Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Caso Nutricion.pptx

  1. Rocío dio a luz a su primera hija y quiere amamantarla. Su embarazo fue normal y sólo aumentó 12 kilos pero dice que “quedó gorda”, además le preocupa el tener “buena leche” para su bebé.
  2. ¿Cuál es la función de la grasa almacenada durante el embarazo? Durante el embarazo, es necesario adquirir ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga para el desarrollo de la placenta y del feto. A partir del momento de la concepción también se acumulan cantidades importantes de grasa para mantener el crecimiento fetal durante el tercer trimestre, así como para satisfacer las necesidades iniciales de la lactancia. En mujeres desnutridas, el nivel de grasa de la leche disminuye, mientras que la concentración de proteínas permanece relativamente constante. Las grasas que contiene la leche humana son: triglicéridos, diglicéridos, monoglicéridos y ácidos grasos libres, así como fosfolípidos, glucolípidos, esteroles y vitaminas liposolubles.
  3. ¿Qué nutrimentos se deben incrementar durante la lactancia? Proteínas La leche contiene en promedio de 1.1 a 1.2 gramos de proteínas en 100 mililitros. Debido a que la mayoría de las dietas aportan proteínas de menor calidad se recomiendan 20 gramos de proteínas por día y si la dieta es vegetariana se adicionan 30 gramos por día.
  4. Vitaminas Se estima un aumento entre el 25 al 38% para todas las vitaminas, a excepción de las vitaminas A, C y D en las que el aumento debe ser del 50 al 67%. Nutrimentos inorgánicos Calcio El contenido de calcio de la leche es de 250 miligramos en 850 mililitros y la glándula mamaria lo toma de la sangre materna, por ello se recomienda la adición de 500 miligramos por día. Hierro El contenido de hierro de la leche es relativamente bajo y la amenorrea durante este periodo de lactancia compensa las necesidades, sin embargo para garantizar la producción de leche se recomienda adicionar 15 miligramos de este elemento. Agua Aproximadamente el 87% del volumen de la leche es agua, 850ml de leche contienen 750ml de agua, por lo que para evitar la deshidratación se recomienda ingerir tres litros de agua al día.
  5. ¿En qué alimentos los encuentra? Cereales y legumbres, el pan integral, el arroz y las lentejas son muy beneficiosos ya que aportan proteínas, calcio y hierro. Frutas y verduras deben consumirse siempre frescos, no sólo porque tienen más nutrientes que los alimentos procesados, sino porque son la principal fuente de vitaminas y minerales. Pescado es una importante fuente de proteínas cuando se está amamantando. El pescado azul contiene ácidos omega-3 como el ácido decosahexanoico (DHA) que juega un papel crucial en el desarrollo del sistema nervioso (principalmente del cerebro). Lácteos es importante incrementar la ingesta de lácteos durante la lactancia para un mayor aporte de calcio. Si la madre no consume el calcio necesario para producir la leche, lo tomará de sus reservas en los huesos. Es preferible tomar los lácteos desnatados. Grasas saludableses importante consumir grasas de origen variado, como el aceite de oliva, el aceite de girasol, la mantequilla o la margarina, ya que algunas de ellas aportan omega-3 y omega-6, indispensables para el desarrollo neurológico del bebé.
  6. Explícale a Rocío cómo saber si tiene una “buena bajada de leche” y cuál es la forma de tener suficiente secreción láctea. Cuando la madre piensa en el hijo y empieza a salir leche del pecho. Al momento de alimentar al niño, sale leche por la otra mama. La mejor manera de producir más leche materna es amamantar con frecuencia y vaciar tus senos completamente en cada alimentación.
  7. Ventajas para que Rocío alimente a su bebé con leche materna. 1. Favorece el desarrollo inmunológico. 2. Optimiza el crecimiento. 3. Optimiza el desarrollo cognitivo. 4. Ayuda a establecer una íntima relación entre madre e hijo.
  8. Las mujeres con pechos pequeño no pueden amamantar o tiene menos leche A la madre que está lactando se le da atole de ajonjolí para que produzca mucha leche Después del año, la composición de la leche materna cambia y no es tan buen alimento para el bebe El tamaño de los pechos no influye. La lactancia es un proceso regido por la ley de la oferta y demanda, cuanto mas amamante mas leche se producirá No hay alimentos que aumenten o disminuyan la producción de leche. Es conveniente una dieta balanceada La leche materna nunca deja de alimentar. Va cambiando su composición nutricional a medida que el niño crece adaptándose a sus necesidades Mitos o tabúes relacionados con la lactancia
  9. La mayoría de creencias carecen de fundamento científico y se basan en falsas ideas transmitidas de generación en generación. Por lo tanto, se deben reforzar los programas de educación en Lactancia Materna ofrecidos a las madres gestantes y lactantes, así como una red de apoyo, con el fin de desmitificar las creencias que se han consolidado a lo largo de tiempo y entorpecen la práctica efectiva de la Lactancia Materna. De acuerdo a lo estudiado, analiza si tienen fundamento fisiológico.
  10. Elige un mito o tabú y plantea una estrategia para corregirlo. A la madre que está lactando se le da atole de ajonjolí para que produzca mucha leche Como estrategia se plantea realizar un mural que sea colocado en el municipio de la población en donde se puedan observar todos los beneficios del ajonjolí y comparar con la cantidad de nutrientes que necesita una mujer lactante, esto con el fin de dar a entender que las propiedades de un atole de ajonjolí no son las necesarias y únicas que se necesitan para la producción de leche materna.
Publicité