Vía Clásica del Sistema de Complemento

El Sistema del Complemento es descrito como un mecanismo inmunológico que, entre sus distintas funciones, se encarga de detectar de una manera rápida y de cierta forma puede matar a las distintas formas patogénicas y bacterianas que se introducen en organismo, a través de las vías que se conectan directamente con el medio externo, sean estas tanto las barreras físicas o químicas como en el tracto de la mucosa, intestinos, entre otras.

Universidad Técnica de Manabí
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Autor:
Carlos David Palma Solorzano
Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
Coautor:
Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Dra. Ivon Howland Álvarez
Docentes de la Universidad Técnica de Manabí
INTRODUCCION
El Sistema del Complemento es descrito
como un mecanismo inmunológico que,
entre sus distintas funciones, se encarga
de detectar de una manera rápida y de
cierta forma puede matar a las distintas
formas patogénicas y bacterianas que se
introducen en organismo, a través de las
vías que se conectan directamente con el
medio externo, sean estas tanto las
barreras físicas o químicas como en el
tracto de la mucosa, intestinos, entre
otras. Específicamente se encarga de
aquellas formas virulentas, bacterianas o
parasitarias que son de estructura Gram-
negativa, apoyando la destrucción
bacteriana por medio de los fagocitos.
Pero se ha podido comprobar que dichos
patógenos bacterianos explotan varias
estrategias para evitar ser detectados y
cazados por este sistema.
Los componentes que se unen e integran
el Sistema del Complemento son en su
mayoría glicoproteínas con diferentes
propiedades fisicoquímicas que tiene la
facilidad para actuar en momentos
puntuales. El C1, por mencionar una, a
su vez está formado por 3
subcomponentes C1q, C1r, C1s, los dos
últimos con actividad de proteasa.
Más de 30 proteínas se activan y trabajan
de forma progresiva a través de tres vías
fundamentales: vía de las lecitinas, vía
clásica y vía alternativa. La lisis de
bacterias y virus, participación en los
procesos de inflamación, facilitar la
quimiotaxis y la vasodilatación,
opsonización de antígenos, y
solubilización de inmunocomplejos, son
las funciones específicas que este
mecanismo realiza durante la defensa y
posterior defensa del cuerpo.
Llevan a la fragmentación de C3
activadas por cascadas enzimáticas, y
que llevan a la formación y desarrollo de
un complejo de membrana encargada de
sintetizar la respuesta de ataque local,
son análogas a las de la coagulación y
fibrinólisis. Este MAC es un sistema que
determina la reestructuración lipofílica
en las membranas celulares y en ellas
actúan los distintos mecanismos
regulatorios del sistema del
complemento que, por un lado, dirige su
mecanismo en contra la superficie de
microorganismos invasores y, que el
depósito de sus productos sobre células
normales y tejidos, se mantengan de
forma limitada y en constante
seguimiento de su accionar a la vez.
La Vía Clásica del Complemento actúa
de manera especial con el sistema
inmune adaptativo, utilizando la
interacción con inmunocomplejos como
impulso para lograr encarar el
microrganismo invasor y poder crear la
respuesta idónea para neutralizar la
situación.
ANÁLISIS INICIAL
Al ser parte de los componentes de la
respuesta inmunitaria que se encarga de
defender la entrada del organismo ante
un agente hostil, esta vía comienza
particularmente al ser activado por la
unión de un antígeno propiamente
identificado y un anticuerpo. Las
inmunoglobulinas (IgM o IgG), aunque
de por si no son capaces de su activación
instantánea, inducen un cambio
profundo en su estructura y
funcionabilidad, agregando a su sistema
la unión convincente y completa de la
proteína C1q, unida a demás formas a
estas como son la C1s, la cual se ha
demostrado que interacciona con C1r,
actuando sobre C2, provocando la
división de esta molécula en C2a y C2b,
siendo coincidencialmente junto con la
vía de lectinas, convergen en la escisión
de C4, formando C3 con vertasa
(C4b/C2a), responsable de la escisión de
C3 a C3a y C3b,induciendo la activación
de la ruta terminal a posterior. (1, 2)
Dando como resultado la liberación de
quimiotácticos tales como el C3a y C5a,
que son descritos como elementos
cooperativos junto con los leucocitos y
plaquetas para realizar la activación de la
ruta de la coagulación y participan en la
activación endotelial conjuntamente,
permitiendo la posterior protección del
huésped ante una inadecuada activación
celular anómala y por consiguiente lisis.
(3)
El complejo C4b2a, que es el resultado
de la unión del C2a y el C4b, actúa sobre
C3 dando lugar a la anafilotoxina C3a, y
el fragmento C3b que se une a la
membrana de la célula blanco. El
complejo formado por C4b2a3b es la
convertasa de C5 de la vía clásica,
llegando su proceso a la vía lítica. (4)
La activación de C1q provoca que una
molécula de C1r pierda por autocatálisis
un trozo de bajo peso molecular,
quedando activada. Esta molécula activa
a otra molécula de C1r. Las dos
moléculas de C1r atacan a dos moléculas
de C1s liberando péptidos de bajo peso
molecular y exponiendo sus dominios
catalíticos. C1s actúa sobre una de las
cadenas de C4 produciendo su ruptura en
dos moléculas, C4a y C4b, que su
consiguiente hidrolisis revela una unión
tioester, que es inactivada por la unión a
moléculas de agua, acompañadas de una
activación enzimática especifica las hace
inestable, provocando degradación
progresiva al actuar sobre una bacteria.
Esta unión de C4b se efectúa en
presencia de iones Mg2+. C1q también
se puede unir a algunos restos celulares
y activar su fagocitosis. (5, 15)
RELACION DE LAS VÍAS CLÁSICA Y DE LECTINA DE
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO
Algo resaltable en la activación del
complemento, es la función fundamental
que pueden cumplir ambas vías: vía
clásica y vía de lectinas, ya que ambas
son impulsadores centrales en la lucha
contra la invasión de un germen
patógeno al organismo. La estimulación
de las interacciones celulares y
humorales en la llamada proliferación
defensiva de la inmunidad, así como
mecanismo de soporte estructural que
incluyen la quimiotaxis, la fagocitosis y
la adhesión celular son facilitadas por la
acción casi conjunta de ambas vías del
complemente, claro sin dejar de lado sus
diferencias ya notorias. (6, 15)
La activación de la vía de lectinas se
produce de una manera similar, ya que el
reconocimiento de los microbios se
produce a través de unión a manosa
(MBL) o ficolinas que se unen a la
repetición de patrones moleculares en las
superficies microbianas. MBL y
ficolinas se complementan a la proteasa
asociada a MBL (MASP). (7, 14)
Se sigue tomando en cuenta que los
complejos de iniciación de la vía de
lectinas (MBL y ficolinas), funcionarían
de la misma manera como C1, se unen a
los homólogos de C1r y C1s llamadas
proteasas asociadas a MBL (MASP
serina), que se une a carbohidratos sobre
la superficie de agentes patógenos donde
puede activar al complemento y
comenzar su fagocitosis. (14)
Posteriormente se descubrió que este no
era el caso; más bien que MASP se unen
independientemente a MBL y ficolinas.
Y se autoactiva cuando los complejos se
unen a una superficie objetivo. Las
diferencias se hicieron aún más
evidentes tras el descubrimiento de un
tercer subcomponente proteasa, MASP-
3, y también una proteína no enzimática
llamada MAP-19 o sMAP. (7)
EL COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA
La compleja estructura del complemento
presenta cierto tipo de anomalías que
provocan daño celular de un tejido
cercano, lo cual es causado por el
complejo de ataque a la membrana
(MAC), el cual está formado por los
componentes C5b, C6, C7, C8 y un
polímero de C9 acompañantes. Ocurre
cuando el complejo C5b6 interacciona
con fosfolípidos, gangliósidos y ácido
siálico de la membrana celular,
propiciando alteraciones en la estructura
de la membrana que facilitan la
penetración parcial de C8 y la
polimerización e inserción de C9. (8, 14)
El MAC causa la destrucción lítica de las
células al favorecer la desorganización
de los lípidos de la membrana y al
producir en ella poros o agujeros a través
de los cuales ocurre la salida y entrada de
agua, iones y macromoléculas. (8)
PROTEASAALCALINA QUE BLOQUEAN LA ACCIÓN DE LA VÍA
CLÁSICA DEL COMPLEMENTO
Hay ciertas enfermedades que
encuentran vías libres para invadir un
organismo, pasando por alto la
funcionabilidad del sistema del
complemento. Tomando como ejemplo
la P. aeruginosa, esta segrega un número
de toxinas y factores de virulencia que
tienen efectos contraproducentes en el
desarrollo normal de la inmunidad del
organismo, algunas de estos elementos
como la elastasa y la proteasa alcalina
(AprA). (9)
Mientras la elastasa produce una amplia
variedad de proteínas del huésped, tales
como colágeno, IgG, y las proteínas
propias del complemento, la proteasa
alcalina es un metal proteasa que degrada
varios componentes del sistema inmune
del huésped, como complemento C1q y
C3, o citoquinas, como IFN-γ y TNF-α.
Inhibe también la lisis de eritrocitos a
través de MAC dando una cierta
resistente a la lisis directa a través de
MAC, dificultando la eliminación de
bacterias por los neutrófilos humanos.
Esto provoca la persistencia de la
infección y protege contra péptidos
antimicrobianos producidos por el
sistema inmune innato. (10)
DEFICIENCIAS DE LA VÍA CLÁSICA
Las deficiencias de complemento
representan aproximadamente del 1-6%
de todas las inmunodeficiencias
primarias. Entre sus principales
deficiencias que puede presentar a cada
uno de los componentes de la vía clásica
incluyen el C1q, el cual tiene un rol
crucial para mantener la tolerancia;
ayudando para el aclaramiento de
complejos inmunes y células
apoptóticas, por lo que disminuye el
número de autoantígenos, afectando
actividades biológicas tales como
opsonización, quimiotaxis y actividad
bactericida. (11)
La deficiencia de C1r/s implica la
disminución de la actividad del
complemento hemolítico total (CH50) y
actividad funcional de C1. La deficiencia
de C3 puede disminuir la actividad de
opsonización, quimiotaxis y bactericida
por igual, facilitando la aparición de
enfermedades como neumonía,
bacteriemia, meningitis y osteomielitis,
encontrando los microorganismos más
frecuentes los encapsulados, ya sea
neumococo, H. influenzae, meningococo
entre otros. (11, 12)
CONCLUSIONES
La vía clásica es estimulada por la
formación de complejos antígeno-
anticuerpo, ya que tanto la Ig G como la
Ig M pueden activar al complemento.
Esta vía puede separarse en: uno
primario en el que intervienen C1 - C2 -
C3- C4 y una segunda etapa en común
con el resto de las vías en la que
intervienen C5 - C6 - C7 - C8 y C9.
De los componentes de la Via, el C1q,
habiendo cumplido la función de unión
de C1 a complejos inmunes y
membranas, unen el C1r y C1s, que son
proenzimas propias estimulantes ligadas
a la cascada de complemento, también
puede reconocer y unirse a superficies
microbianas cercanas aparentemente a
través de la interacción de pentraxinas
para activar la vía clásica independiente
de anticuerpos.
Recientes estudios han encontrado una
relación aparente entre la matrix
molécula (MSCRAMM) de las bacterias
Gram-positivas y los componentes
propios de la Via Clásica como los C1q,
que al interactuar se han desarrollado a
base de sueros un tipo de anti-C1q
policlonal, alterando el desarrollo
segmental de la acción de un virus, como
se ha demostrado en los S. Aureus,
cambiando su actividad mutagénica al
reaccionar, acelerando el proceso de
infección a nivel mucho más complejos
y en otros tipos de afecciones conocidas
como lo es el lupus eritematoso
sistémico, incluso puede pueden
amplificar la lesión glomerular, pero sólo
cuando están unidos dentro del
glomérulo a C1q que ya ha sido llevado
a ese sitio por otros tipos de
autoanticuerpos glomerulares reactivos.
Por último, estudios estructurales
indican que el complejo C1 adopta una
conformación incompatible con la
activación intramolecular de C1, lo que
sugiere que en lugar activación
proteolítica intermolecular entre los
complejos C1 vecinos unido a un
complemento de activación se produce
superficie a través de multitud de
patrones moleculares que aunque su
actividad no se conecta directamente con
la activación del complemento durante la
proliferación celular, emplea ciertos
mecanismos que movilizan la unión de la
via clásica con la lectina, siendo estas la
reacción intramolecular intrincado entre
la activación de C1r y C1s, y una
adopción incompatible entre la cascada
del complemento y la señalización de
mecanismos fisiológicos de defensa
como la inflamación en cierto tipo de
enfermedades que involucran un
deterioro más neurológico en su sinapsis,
como es en el glaucoma.
BIBLIOGRAFIAS
1. Córdoba, J. P., Contreras, K. M.,
Larrarte, C., Espitaleta, Z.,
González, L. E., Ibarra, M., ... &
Prada, M. (2015). Síndrome
hemolítico urémico atípico,
revisión de la literatura y
documentode consenso. Enfoque
diagnóstico y tratamiento.
Revista Colombiana de
Nefrologia, 2(1), 19-40.
2. Pardo, M. L. J., Espinosa, L. M.
P., Fernández, M. A., & Pérez, Y.
M. C. (2013). Vías de activación
y funciones biológicas del
Sistema complemento. Pathway
of activation and biological
functions of complement system.
Mediciego, 19(1), 1.
3. Macías Abraham, C. (2006).
Moléculas de adhesión:
Importancia en la respuesta
inmune e inflamatoria. Revista
Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia,
22(2), 0-0.
4. Castro, F., & Fernández, F.
(2013). Aspectos evolutivos del
Sistema del Complemento. Acta
zoológica lilloana, 57(2), 141-
160.
5. Mark Peakman (2012), Basic and
clinical immunology; Edinburgh,
Churchill Livingstone
6. Cárdenas Brito, S. J. (2016).
Actividad anti-inflamatoria e
inmunomoduladora de los
inhibidores solubles del
complemento C4BP ß-y factor H.
7. Héja, D., Kocsis, A., Dobó, J.,
Szilágyi, K., Szász, R.,
Závodszky, P., ... & Gál, P.
(2012). Revised mechanism of
complement lectin-pathway
activation revealing the role of
serine protease MASP-1 as the
exclusive activator of MASP-2.
Proceedings of the National
Academy of Sciences, 109(26),
10498-10503.
8. Berrón-Pérez, R., Penagos-
Paniagua, M. J., Zaragoza-
Benítez, J. M., Rodríguez-
Álvarez, J., & Blancas-Galicia,
L. (2003). El sistema del
complemento. Vías clásica y de
la lectina que se une a la manosa.
Alergia, Asma Imunol Pediatr,
12(2), 46-52.
9. Laarman, A. J., Bardoel, B. W.,
Ruyken, M., Fernie, J., Milder, F.
J., van Strijp, J. A., &
Rooijakkers, S. H. (2012).
Pseudomonas aeruginosa
alkaline protease blocks
complement activation via the
classical and lectin pathways.
The Journal of Immunology,
188(1), 386-393.
10. Zhou, S. M., Xu, C. G., Zhang,
B., Feng, S. X., Zhang, L. Y.,
Zou, Y., & Liao, M. (2013).
Natural IgG antibodies in
normal rabbit serum are
involved in killing of the ompP2
mutant of Haemophilus parasuis
SC096 strain via the classical
complement pathway. The
Veterinary Journal, 196(1), 111-
113.
11. Fuentes Pérez, J. M., Jiménez
Polvo, E. N., & Espinosa Padilla,
S. E. (2017). Inmunodeficiencias
del complemento. Revisión de la
literatura Parte I. Generalidades
y deficiencias de la vía clásica.
Alergia, Asma e Inmunología
Pediátricas, 25(3), 84-88.
12. Gorsuch, W. B., Chrysanthou, E.,
Schwaeble, W. J., & Stahl, G. L.
(2012). The complement system
in ischemia–reperfusion injuries.
Immunobiology, 217(11), 1026-
1033.
13. Gordon D Ross (2014),
Immunobiology of the
Complement System; Burlington,
Elsevier Science
14. Kang, M., Ko, Y. P., Liang, X.,
Ross, C. L., Liu, Q., Murray, B.
E., & Höök, M. (2013).
Collagen-binding microbial
surface components recognizing
adhesive matrix molecule
(MSCRAMM) of Gram-positive
bacteria inhibit complement
activation via the classical
pathway. Journal of biological
chemistry, 288(28), 20520-
20531.
15. Mortensen, S. A., Sander, B.,
Jensen, R. K., Pedersen, J. S.,
Golas, M. M., Jensenius, J. C., ...
& Andersen, G. R. (2017).
Structure and activation of C1,
the complex initiating the
classical pathway of the
complement cascade.
Proceedings of the National
Academy of Sciences, 114(5),
986-991.
Vía Clásica del Sistema de Complemento

Recommandé

Articulo anafilotoxinas par
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasCarlos Briones
5.9K vues7 diapositives
Sistema del complemento (inmunología) par
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Universidad Politécnica de Sinaloa
11.5K vues40 diapositives
Anafilotoxinas y su funcion par
Anafilotoxinas y su funcionAnafilotoxinas y su funcion
Anafilotoxinas y su funcionJosé Miguel Noguera Gómez
2.8K vues8 diapositives
Sistema y vías de activación del complemento par
Sistema y vías de activación del complementoSistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complementoStivenJoseIntriagoBr
35 vues8 diapositives
Sistema de complemento: Vías de activación par
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Jorge Arteaga
95 vues6 diapositives
Anafilotoxinas articulo final par
Anafilotoxinas articulo finalAnafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo finalMike7Murillo
1.4K vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Opsoninas par
OpsoninasOpsoninas
Opsoninasselina0310
1.1K vues5 diapositives
Sistema de-complemento. par
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Aldo Ramírez Hernández
2.4K vues37 diapositives
Sistema de-complemento par
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complementoJesus Camacho
3.8K vues28 diapositives
Apunte morfologia bacteriana par
Apunte morfologia bacterianaApunte morfologia bacteriana
Apunte morfologia bacterianaazula mza
622 vues7 diapositives
Sistema de complemento (1) par
Sistema de complemento (1)Sistema de complemento (1)
Sistema de complemento (1)Yadira Mercedes Hernandez Espinoza
3.3K vues35 diapositives
5. sistema del complemento par
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
3.2K vues14 diapositives

Tendances(20)

Apunte morfologia bacteriana par azula mza
Apunte morfologia bacterianaApunte morfologia bacteriana
Apunte morfologia bacteriana
azula mza622 vues
5. sistema del complemento par Ely Bernal
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
Ely Bernal3.2K vues
Sistema de complemento par Alee Delat
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
Alee Delat13.5K vues
Sistema de complemento par AlyOvalle
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
AlyOvalle4.5K vues
Sistemas Celulares deDegradación par Alejandro Roth
Sistemas Celulares deDegradaciónSistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradación
Alejandro Roth3.7K vues
Complemento par UCV
ComplementoComplemento
Complemento
UCV3K vues
Nova10 artrevis3 mitoco par Andrex Paex
Nova10 artrevis3 mitocoNova10 artrevis3 mitoco
Nova10 artrevis3 mitoco
Andrex Paex554 vues

Similaire à Vía Clásica del Sistema de Complemento

EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf par
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfXimenaCue1
7 vues17 diapositives
Sistema de complemento, vías y funciones par
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesValeria Ponce Murillo
306 vues6 diapositives
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA par
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAEMJeanCarlosSC
201 vues14 diapositives
Sistema de complemento par
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento EduardoJoseVelezAnch
19 vues6 diapositives
Sistema del complemento par
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoGibelliHidrovo
49 vues6 diapositives
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento par
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoWanderley Ortega
739 vues10 diapositives

Similaire à Vía Clásica del Sistema de Complemento(20)

EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf par XimenaCue1
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
XimenaCue17 vues
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA par EMJeanCarlosSC
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC201 vues
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento par Wanderley Ortega
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Wanderley Ortega739 vues
El Sistema de Complemento par MZ_ ANV11L
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
MZ_ ANV11L9.5K vues
Tema58 sistema complemento (1) par Saam Ha
Tema58 sistema complemento (1)Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)
Saam Ha781 vues
Sistema de Complemento par Ja Marambio
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de Complemento
Ja Marambio7.2K vues

Dernier

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx par
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 vues29 diapositives
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfDulce Márquez
12 vues29 diapositives
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx par
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
11 vues26 diapositives
Cálculo de personal .pdf par
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vues3 diapositives
Volumen Corpuscular Medio. par
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Jhan Saavedra Torres
5 vues4 diapositives
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx par
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
7 vues35 diapositives

Dernier(20)

Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vues
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx par RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vues
EPOC remake (generalidades).pptx par LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vues
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf par biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vues
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vues

Vía Clásica del Sistema de Complemento

  • 1. Universidad Técnica de Manabí Vía Clásica del Sistema de Complemento Autor: Carlos David Palma Solorzano Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Dra. Ivon Howland Álvarez Docentes de la Universidad Técnica de Manabí INTRODUCCION El Sistema del Complemento es descrito como un mecanismo inmunológico que, entre sus distintas funciones, se encarga de detectar de una manera rápida y de cierta forma puede matar a las distintas formas patogénicas y bacterianas que se introducen en organismo, a través de las vías que se conectan directamente con el medio externo, sean estas tanto las barreras físicas o químicas como en el tracto de la mucosa, intestinos, entre otras. Específicamente se encarga de aquellas formas virulentas, bacterianas o parasitarias que son de estructura Gram- negativa, apoyando la destrucción bacteriana por medio de los fagocitos. Pero se ha podido comprobar que dichos patógenos bacterianos explotan varias estrategias para evitar ser detectados y cazados por este sistema. Los componentes que se unen e integran el Sistema del Complemento son en su mayoría glicoproteínas con diferentes propiedades fisicoquímicas que tiene la facilidad para actuar en momentos puntuales. El C1, por mencionar una, a su vez está formado por 3 subcomponentes C1q, C1r, C1s, los dos últimos con actividad de proteasa. Más de 30 proteínas se activan y trabajan de forma progresiva a través de tres vías fundamentales: vía de las lecitinas, vía clásica y vía alternativa. La lisis de bacterias y virus, participación en los procesos de inflamación, facilitar la quimiotaxis y la vasodilatación, opsonización de antígenos, y solubilización de inmunocomplejos, son las funciones específicas que este mecanismo realiza durante la defensa y posterior defensa del cuerpo. Llevan a la fragmentación de C3 activadas por cascadas enzimáticas, y que llevan a la formación y desarrollo de un complejo de membrana encargada de sintetizar la respuesta de ataque local, son análogas a las de la coagulación y
  • 2. fibrinólisis. Este MAC es un sistema que determina la reestructuración lipofílica en las membranas celulares y en ellas actúan los distintos mecanismos regulatorios del sistema del complemento que, por un lado, dirige su mecanismo en contra la superficie de microorganismos invasores y, que el depósito de sus productos sobre células normales y tejidos, se mantengan de forma limitada y en constante seguimiento de su accionar a la vez. La Vía Clásica del Complemento actúa de manera especial con el sistema inmune adaptativo, utilizando la interacción con inmunocomplejos como impulso para lograr encarar el microrganismo invasor y poder crear la respuesta idónea para neutralizar la situación. ANÁLISIS INICIAL Al ser parte de los componentes de la respuesta inmunitaria que se encarga de defender la entrada del organismo ante un agente hostil, esta vía comienza particularmente al ser activado por la unión de un antígeno propiamente identificado y un anticuerpo. Las inmunoglobulinas (IgM o IgG), aunque de por si no son capaces de su activación instantánea, inducen un cambio profundo en su estructura y funcionabilidad, agregando a su sistema la unión convincente y completa de la proteína C1q, unida a demás formas a estas como son la C1s, la cual se ha demostrado que interacciona con C1r, actuando sobre C2, provocando la división de esta molécula en C2a y C2b, siendo coincidencialmente junto con la vía de lectinas, convergen en la escisión de C4, formando C3 con vertasa (C4b/C2a), responsable de la escisión de C3 a C3a y C3b,induciendo la activación de la ruta terminal a posterior. (1, 2) Dando como resultado la liberación de quimiotácticos tales como el C3a y C5a, que son descritos como elementos cooperativos junto con los leucocitos y plaquetas para realizar la activación de la ruta de la coagulación y participan en la activación endotelial conjuntamente, permitiendo la posterior protección del huésped ante una inadecuada activación celular anómala y por consiguiente lisis. (3) El complejo C4b2a, que es el resultado de la unión del C2a y el C4b, actúa sobre C3 dando lugar a la anafilotoxina C3a, y el fragmento C3b que se une a la membrana de la célula blanco. El complejo formado por C4b2a3b es la convertasa de C5 de la vía clásica, llegando su proceso a la vía lítica. (4) La activación de C1q provoca que una molécula de C1r pierda por autocatálisis un trozo de bajo peso molecular, quedando activada. Esta molécula activa a otra molécula de C1r. Las dos moléculas de C1r atacan a dos moléculas de C1s liberando péptidos de bajo peso molecular y exponiendo sus dominios catalíticos. C1s actúa sobre una de las cadenas de C4 produciendo su ruptura en
  • 3. dos moléculas, C4a y C4b, que su consiguiente hidrolisis revela una unión tioester, que es inactivada por la unión a moléculas de agua, acompañadas de una activación enzimática especifica las hace inestable, provocando degradación progresiva al actuar sobre una bacteria. Esta unión de C4b se efectúa en presencia de iones Mg2+. C1q también se puede unir a algunos restos celulares y activar su fagocitosis. (5, 15) RELACION DE LAS VÍAS CLÁSICA Y DE LECTINA DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO Algo resaltable en la activación del complemento, es la función fundamental que pueden cumplir ambas vías: vía clásica y vía de lectinas, ya que ambas son impulsadores centrales en la lucha contra la invasión de un germen patógeno al organismo. La estimulación de las interacciones celulares y humorales en la llamada proliferación defensiva de la inmunidad, así como mecanismo de soporte estructural que incluyen la quimiotaxis, la fagocitosis y la adhesión celular son facilitadas por la acción casi conjunta de ambas vías del complemente, claro sin dejar de lado sus diferencias ya notorias. (6, 15) La activación de la vía de lectinas se produce de una manera similar, ya que el reconocimiento de los microbios se produce a través de unión a manosa (MBL) o ficolinas que se unen a la repetición de patrones moleculares en las superficies microbianas. MBL y ficolinas se complementan a la proteasa asociada a MBL (MASP). (7, 14) Se sigue tomando en cuenta que los complejos de iniciación de la vía de lectinas (MBL y ficolinas), funcionarían de la misma manera como C1, se unen a los homólogos de C1r y C1s llamadas proteasas asociadas a MBL (MASP serina), que se une a carbohidratos sobre la superficie de agentes patógenos donde puede activar al complemento y comenzar su fagocitosis. (14) Posteriormente se descubrió que este no era el caso; más bien que MASP se unen independientemente a MBL y ficolinas. Y se autoactiva cuando los complejos se unen a una superficie objetivo. Las diferencias se hicieron aún más evidentes tras el descubrimiento de un tercer subcomponente proteasa, MASP- 3, y también una proteína no enzimática llamada MAP-19 o sMAP. (7) EL COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA La compleja estructura del complemento presenta cierto tipo de anomalías que provocan daño celular de un tejido cercano, lo cual es causado por el complejo de ataque a la membrana (MAC), el cual está formado por los
  • 4. componentes C5b, C6, C7, C8 y un polímero de C9 acompañantes. Ocurre cuando el complejo C5b6 interacciona con fosfolípidos, gangliósidos y ácido siálico de la membrana celular, propiciando alteraciones en la estructura de la membrana que facilitan la penetración parcial de C8 y la polimerización e inserción de C9. (8, 14) El MAC causa la destrucción lítica de las células al favorecer la desorganización de los lípidos de la membrana y al producir en ella poros o agujeros a través de los cuales ocurre la salida y entrada de agua, iones y macromoléculas. (8) PROTEASAALCALINA QUE BLOQUEAN LA ACCIÓN DE LA VÍA CLÁSICA DEL COMPLEMENTO Hay ciertas enfermedades que encuentran vías libres para invadir un organismo, pasando por alto la funcionabilidad del sistema del complemento. Tomando como ejemplo la P. aeruginosa, esta segrega un número de toxinas y factores de virulencia que tienen efectos contraproducentes en el desarrollo normal de la inmunidad del organismo, algunas de estos elementos como la elastasa y la proteasa alcalina (AprA). (9) Mientras la elastasa produce una amplia variedad de proteínas del huésped, tales como colágeno, IgG, y las proteínas propias del complemento, la proteasa alcalina es un metal proteasa que degrada varios componentes del sistema inmune del huésped, como complemento C1q y C3, o citoquinas, como IFN-γ y TNF-α. Inhibe también la lisis de eritrocitos a través de MAC dando una cierta resistente a la lisis directa a través de MAC, dificultando la eliminación de bacterias por los neutrófilos humanos. Esto provoca la persistencia de la infección y protege contra péptidos antimicrobianos producidos por el sistema inmune innato. (10) DEFICIENCIAS DE LA VÍA CLÁSICA Las deficiencias de complemento representan aproximadamente del 1-6% de todas las inmunodeficiencias primarias. Entre sus principales deficiencias que puede presentar a cada uno de los componentes de la vía clásica incluyen el C1q, el cual tiene un rol crucial para mantener la tolerancia; ayudando para el aclaramiento de complejos inmunes y células apoptóticas, por lo que disminuye el número de autoantígenos, afectando actividades biológicas tales como opsonización, quimiotaxis y actividad bactericida. (11)
  • 5. La deficiencia de C1r/s implica la disminución de la actividad del complemento hemolítico total (CH50) y actividad funcional de C1. La deficiencia de C3 puede disminuir la actividad de opsonización, quimiotaxis y bactericida por igual, facilitando la aparición de enfermedades como neumonía, bacteriemia, meningitis y osteomielitis, encontrando los microorganismos más frecuentes los encapsulados, ya sea neumococo, H. influenzae, meningococo entre otros. (11, 12) CONCLUSIONES La vía clásica es estimulada por la formación de complejos antígeno- anticuerpo, ya que tanto la Ig G como la Ig M pueden activar al complemento. Esta vía puede separarse en: uno primario en el que intervienen C1 - C2 - C3- C4 y una segunda etapa en común con el resto de las vías en la que intervienen C5 - C6 - C7 - C8 y C9. De los componentes de la Via, el C1q, habiendo cumplido la función de unión de C1 a complejos inmunes y membranas, unen el C1r y C1s, que son proenzimas propias estimulantes ligadas a la cascada de complemento, también puede reconocer y unirse a superficies microbianas cercanas aparentemente a través de la interacción de pentraxinas para activar la vía clásica independiente de anticuerpos. Recientes estudios han encontrado una relación aparente entre la matrix molécula (MSCRAMM) de las bacterias Gram-positivas y los componentes propios de la Via Clásica como los C1q, que al interactuar se han desarrollado a base de sueros un tipo de anti-C1q policlonal, alterando el desarrollo segmental de la acción de un virus, como se ha demostrado en los S. Aureus, cambiando su actividad mutagénica al reaccionar, acelerando el proceso de infección a nivel mucho más complejos y en otros tipos de afecciones conocidas como lo es el lupus eritematoso sistémico, incluso puede pueden amplificar la lesión glomerular, pero sólo cuando están unidos dentro del glomérulo a C1q que ya ha sido llevado a ese sitio por otros tipos de autoanticuerpos glomerulares reactivos. Por último, estudios estructurales indican que el complejo C1 adopta una conformación incompatible con la activación intramolecular de C1, lo que sugiere que en lugar activación proteolítica intermolecular entre los complejos C1 vecinos unido a un complemento de activación se produce superficie a través de multitud de patrones moleculares que aunque su actividad no se conecta directamente con la activación del complemento durante la proliferación celular, emplea ciertos mecanismos que movilizan la unión de la via clásica con la lectina, siendo estas la reacción intramolecular intrincado entre la activación de C1r y C1s, y una adopción incompatible entre la cascada del complemento y la señalización de mecanismos fisiológicos de defensa
  • 6. como la inflamación en cierto tipo de enfermedades que involucran un deterioro más neurológico en su sinapsis, como es en el glaucoma. BIBLIOGRAFIAS 1. Córdoba, J. P., Contreras, K. M., Larrarte, C., Espitaleta, Z., González, L. E., Ibarra, M., ... & Prada, M. (2015). Síndrome hemolítico urémico atípico, revisión de la literatura y documentode consenso. Enfoque diagnóstico y tratamiento. Revista Colombiana de Nefrologia, 2(1), 19-40. 2. Pardo, M. L. J., Espinosa, L. M. P., Fernández, M. A., & Pérez, Y. M. C. (2013). Vías de activación y funciones biológicas del Sistema complemento. Pathway of activation and biological functions of complement system. Mediciego, 19(1), 1. 3. Macías Abraham, C. (2006). Moléculas de adhesión: Importancia en la respuesta inmune e inflamatoria. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 22(2), 0-0. 4. Castro, F., & Fernández, F. (2013). Aspectos evolutivos del Sistema del Complemento. Acta zoológica lilloana, 57(2), 141- 160. 5. Mark Peakman (2012), Basic and clinical immunology; Edinburgh, Churchill Livingstone 6. Cárdenas Brito, S. J. (2016). Actividad anti-inflamatoria e inmunomoduladora de los inhibidores solubles del complemento C4BP ß-y factor H. 7. Héja, D., Kocsis, A., Dobó, J., Szilágyi, K., Szász, R., Závodszky, P., ... & Gál, P. (2012). Revised mechanism of complement lectin-pathway activation revealing the role of serine protease MASP-1 as the exclusive activator of MASP-2. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(26), 10498-10503. 8. Berrón-Pérez, R., Penagos- Paniagua, M. J., Zaragoza- Benítez, J. M., Rodríguez- Álvarez, J., & Blancas-Galicia, L. (2003). El sistema del
  • 7. complemento. Vías clásica y de la lectina que se une a la manosa. Alergia, Asma Imunol Pediatr, 12(2), 46-52. 9. Laarman, A. J., Bardoel, B. W., Ruyken, M., Fernie, J., Milder, F. J., van Strijp, J. A., & Rooijakkers, S. H. (2012). Pseudomonas aeruginosa alkaline protease blocks complement activation via the classical and lectin pathways. The Journal of Immunology, 188(1), 386-393. 10. Zhou, S. M., Xu, C. G., Zhang, B., Feng, S. X., Zhang, L. Y., Zou, Y., & Liao, M. (2013). Natural IgG antibodies in normal rabbit serum are involved in killing of the ompP2 mutant of Haemophilus parasuis SC096 strain via the classical complement pathway. The Veterinary Journal, 196(1), 111- 113. 11. Fuentes Pérez, J. M., Jiménez Polvo, E. N., & Espinosa Padilla, S. E. (2017). Inmunodeficiencias del complemento. Revisión de la literatura Parte I. Generalidades y deficiencias de la vía clásica. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 25(3), 84-88. 12. Gorsuch, W. B., Chrysanthou, E., Schwaeble, W. J., & Stahl, G. L. (2012). The complement system in ischemia–reperfusion injuries. Immunobiology, 217(11), 1026- 1033. 13. Gordon D Ross (2014), Immunobiology of the Complement System; Burlington, Elsevier Science 14. Kang, M., Ko, Y. P., Liang, X., Ross, C. L., Liu, Q., Murray, B. E., & Höök, M. (2013). Collagen-binding microbial surface components recognizing adhesive matrix molecule (MSCRAMM) of Gram-positive bacteria inhibit complement activation via the classical pathway. Journal of biological chemistry, 288(28), 20520- 20531. 15. Mortensen, S. A., Sander, B., Jensen, R. K., Pedersen, J. S., Golas, M. M., Jensenius, J. C., ... & Andersen, G. R. (2017). Structure and activation of C1, the complex initiating the classical pathway of the complement cascade. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(5), 986-991.