1. Tema : Tratamiento de agua para Abastecimiento
Carlos Federico Guardado Escobar
Ingeniero Industrial
Manejo Integrado del Agua
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
CEDUM-PROGRAMA VIRTUAL
MANIZALES
2. RESUMEN
El abastecimiento de agua y su tratamiento es un tema de interés en, quizá, la
totalidad de los países en el mundo. Cerca del 45% de la población mundial no
tiene acceso directo a agua potable. En El Salvador, las principales fuente de agua
capación de agua es a través de aguas superficiales y aguas subterráneas. Esto
implica que las compañías que abastecen el líquido requieren de plantas
potabilizadoras para brindar agua con una calidad bajo normas definidas nacional
e internacionalmente.
El drenaje superficial de El Salvador los constituyen cuatro grandes ríos y seis
áreas costeras que drenan hacia la planicie costera del pacífico. Según los datos
consultados, se estimó que a nivel nacional en El Salvador se precipitan casi 57
mil millones de metros cúbicos por año, de los cuales se consideran
potencialmente utilizables 21 mil millones de metros cúbicos (por efecto de la
evaporación).
El proveedor del servicio de abastecimiento y tratamiento es de razón pública
denominado: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarilados, ANDA, la
cuál por diferentes factores no logra cubrir el 100% del territorio nacional, por lo
que se ve obligada a hacer entrega de la administración a las municipalidades y
en una menor proporción a otro tipo de operadores.
En cuanto a la producción de agua, en su memoria de labores del año 2013
(disponible en su pagina web únicamente hasta este año), ANDA sostiene que
para ese año generó una producción de 353.6 millones de metros cúbicos de los
cuales 183.3 millones se destinaron para abastecer a la región metropolitana de
San Salvador, 70.3 millones para la región central, 65.4 millones para la región
occidental y 34.4 millones para región oriental, pero en declaraciones al periódico
El Diario de Hoy, Junio 2015, ANDA asegura que de los 367 millones de metros
cúbicos producidos logra facturar 198 millones por lo que 175 millones se pierden
en fugas. Esto debido principalmente a estado del sistema de tuberías que data de
80 años de existencia.
3. Por lo que el ensayo busca respuesta a ¿cuál es el verdadero problema del
abastecimiento de agua en El Salvador?, después de describir que es un país con
disponibilidad del recurso, con diferentes tipos para la captación del recurso, con
plantas potabilizadoras capaces de entregar una buena calidad de agua (en este
punto, no se pudo obtener resultados de medición de los parámetros físicos
químicos de rendimiento de la principal planta potabilizadora, Las Pavas), ¿qué es
lo que afecta el servicio?
INTRODUCCION
El presente ensayo está enmarcado en la operación de abastecimiento y
tratamiento de la empresa encargada de esta gestión en El Salvador. Presenta en
un marco teórico un repaso de los tratamientos para potabilización de agua. La
captación y cobertura esta descrita básicamente por la contextualización en la cual
se desarrollan las operaciones de abastecimiento y tratamiento.
El ensayo se ha dividido en el orden del proceso para el abastecimiento de agua,
iniciando en el estudio de las fuentes de captación de agua para dar
abastecimiento al país, básicamente describe las dos únicas fuentes, aguas
superficiales y aguas subterráneas.
Hace una breve referencia a la empresa administradora del tratamiento de
potabilización y distribución, la cual es de naturaleza pública para toda la
república, pero debido a deficiencias en el servicio, no pude dar cobertura a todo
el país. Se presentarán las coberturas en las cuales la compañía brinda el servicio
y que servirán como base para ir descubriendo la problemática de la empresa.
Se revisarán el tratamiento para potabilización de agua el cuál es el tratamiento el
cual es el tratamiento convencional de floculación, filtración y desinfección.
Toda esta información es con el afán de presentar un esquema de cómo se
abastece de agua, como la trata y hasta donde la puede enviar o disponer para el
usuario final y con la información estadística, documental y referencias en artículos
4. concluir con la verdadera problemática del abastecimiento de agua en El Salvador
y presentar algunas alternativas de solución.
Objetivo General
Identificar la problemática del abastecimiento de agua en El Salvador a
través del análisis de la información de fuentes de captación, proveedor del
servicio, tratamiento para potabilización de agua y su cobertura.
Objetivos específicos
Describir las fuentes de captación de agua para el abastecimiento en El
Salvador
Establecer mediante la información bibliográfica la capacidad de
abastecimiento de agua por parte de la empresa administradora de la
distribución del recurso.
Describir el tratamiento para potabilizar el agua que distribuye la autoridad
administradora del recurso.
Establecer alternativas de solución para el mejoramiento de la
administración de agua en la red del país.
MARCO TEORICO
Agua Potable
Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede ser
consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El
término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según
unos estándares de calidad determinados por las autoridades locales e
internacionales. Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le
denomina potabilización. Suele consistir en un stripping de los compuestos
volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y
desinfección con cloro u ozono.
5. El suministro de agua para consumo humano debe garantizarse tanto en cantidad
como en calidad, de acuerdo con las necesidades de cada población. Las aguas
procedentes de los ríos, necesitan un tratamiento complejo y caro antes de ser
suministradas a los consumidores, debido a que las precipitaciones traen
cantidades apreciables de materia sólida a la tierra como el polvo, polen,
bacterias, esporas, e incluso, organismos mayores. Las emisiones domésticas e
industriales también incorporan materiales a la atmósfera, los cuales son
almacenados en las nubes y posteriormente son devueltos a la tierra en las
precipitaciones. Éstos incluyen una gran cantidad de productos químicos como
disolventes orgánicos y óxidos de nitrógeno y azufre, los cuales causan la lluvia
ácida.
La cantidad y tipo de las impurezas en las precipitaciones varían con la
localización y la época del año, y pueden afectar tanto a ríos como a lagos. El uso
de la tierra, incluyendo la urbanización y la industrialización, afectan
significativamente la calidad del agua, siendo la agricultura la que produce un
efecto más profundo en los recursos debido a la naturaleza dispersa y extensa de
la misma. La complejidad y el costo del tratamiento se incrementan al mismo
tiempo que la calidad del agua del rio se deteriora.
Como en los ríos desaguan grandes superficies de terrenos, la contaminación es
inevitable. Todos los vertidos depositados o productos químicos utilizados en una
cuenca de captación, finalmente se dirigirán hacia el río, además que después del
suministro el agua es devuelta al río como un efluente de aguas residuales
tratadas y puede perfectamente ser captada de nuevo aguas abajo, de forma que
se deben extremar las precauciones para asegurar que la calidad del agua esté
protegida y se controle continuamente. También, la calidad de muchos ríos se ha
deteriorado a través de nuestra explotación como portadores de efluentes de
aguas residuales. Por lo tanto, el objetivo de la potabilización será garantizar al
consumidor que el tipo de agua captada, alcanzará la calidad indicada en la
legislación para un determinado uso. Debido a esto es que es de suma
6. importancia realizar un tratamiento de potabilización al agua antes del consumo
humano para evitar que sea una fuente de contaminación
Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:
Los componentes o impurezas a eliminar.
Parámetros de calidad
Grados de tratamientos de agua
En tal sentido, se puede realizar una lista de procesos unitarios necesarios para la
potabilización del agua en función de sus componentes. De esta forma, la
clasificación sería la siguiente:
PARÁMETROS DE CALIDAD
Las aguas superficiales susceptibles de ser destinadas al consumo humano
quedan clasificadas, según el grado de tratamiento que deben incluir para su
potabilización, en los 3 grupos siguientes:
TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección
TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección
Según la normativa europea del año 1988, los tipos de agua se definen por los
siguientes parámetros:
7. Los procesos unitarios que corresponden a cada grado de tratamiento serán los
siguientes:
Debido a que hay tres grados de tratamiento, se explican las operaciones unitarias
del más completo de ellos.
Cloración al Breakpoint: La adición de cloro en el punto inicial tiene dos
funciones: desinfección y oxidación. Con estas dos propiedades se contribuye a
8. eliminar hierro, manganeso, sulfuros, amoniaco y otras sustancias reductoras.
También se reduce sabores existentes antes de la cloración y la función que más
interesa es la reducción del crecimiento de algas y otros microorganismos
presentes en el agua. Esto se consigue añadiendo cloro hasta conseguir cloro
residual libre en el agua (Breakpoint) normalmente se busca 0.5 ppm de cloro
libre. El cloro se puede adicionar en forma de cloro líquido, solución de hipoclorito
de sodio o tabletas de hipoclorito de calcio.
Coagulación-Floculación: Las impurezas se encuentran en el agua superficial
como materia en suspensión y materia coloidal. Las especies coloidales incluyen
arcilla, sílice, hierro, otros metales y sólidos orgánicos. La eliminación de una gran
proporción de estas impurezas se lleva a cabo por sedimentación, basada en
simple gravedad, pero algunas de estas impurezas son demasiado pequeñas para
obtener un proceso de eliminación eficiente por lo tanto, se requeriría invertir
mucho tiempo para remover los sólidos suspendidos, por lo que es necesario
utilizar procesos de clarificación, que consisten en cualquier proceso o
combinación de procesos, cuyo propósito es reducir la concentración de los
materiales suspendidos en un líquido. La coagulación y floculación causan un
incremento de tamaño del flóculo y su rápida aglomeración, disminuyendo así el
tiempo de sedimentación de las partículas. Para realizar este tipo de procesos se
adicionan sales químicas en su mayoría cargadas positivamente (sales de
aluminio, sales de hierro o polielectrolitos) que desplazan los iones negativos y
reducen efectivamente el tamaño de carga.
Entre los floculantes más usados se tienen: Sulfato de Aluminio, Polielectrolitos,
Cloruro férrico, Sulfato ferroso y férrico. En la actualidad los polielectrolitos son los
más utilizados debido a su menor impacto ambiental y a la calidad del floculo que
producen. Para poder determinar la cantidad de producto a agregar al agua se
tiene que hacer un ensayo conocido como “Jar Test” o Test de Jarras con el agua
a tratar. Este test mide básicamente el efecto de las diferentes combinaciones de
dosis de coagulante y PH.
9. Decantación: se define decantación como el proceso de separación de un líquido
de sólidos o de un líquido de mayor densidad mediante el trasiego de la capa
superior después de que la materia más pesada ha sedimentado. En el caso de la
decantación en aguas para tratamiento, la unidad de decantación será la que
permitirá la eliminación por sedimentación de los sólidos en suspensión presentes.
Estas unidades pueden clasificarse de acuerdo con la dirección predominante del
flujo de líquido desde la entrada a la salida, en decantadores de flujo horizontal y
decantadores de flujo vertical.
Decantadores de flujo horizontal: Son los más utilizados a nivel purificación de
aguas, la distribución de caudales en tanques rectangulares, se produce por un
extremo, existiendo pantallas reflectoras, y atraviesa la longitud del tanque hasta
los vertederos de evacuación.
Decantadores de flujo vertical: Se suelen utilizar únicamente en aplicaciones de
floculación decantación.
Filtración: Una vez que se ha decantado el agua para terminar el proceso de
clarificación, se hace pasar por una etapa de filtración, la cual consiste en hacer
pasar el agua que todavía contiene materias en suspensión a través de un medio
filtrante que permite el paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, las
cuales quedan retenidas en el medio filtrante. De este modo, las partículas que no
han sedimentado en el decantador son retenidas en los filtros. El medio filtrante
más utilizado es la arena, sobre un lecho de grava como soporte. Aunque también
existen otros tipos de lechos como membranas filtrantes que pueden ser de
plástico o de metal. Para evitar atascamientos en esta etapa, es importante que la
retención de las partículas se haga en el interior del lecho filtrante, y no en la
superficie del lecho, por este motivo, será muy importante hacer una elección
adecuada del tamaño del grano del lecho filtrante. Los filtros más utilizados en
potabilización de agua son los filtros rápidos en los que el agua ha sido pasada
previamente por un proceso de coagulación-floculación.
10. Afino con Carbón Activo: Una vez que el agua ha sido clarificada, pasa a la
adsorción sobre carbón activo, que permitirá la disminución de la materia orgánica,
color, olor y sabor presente, por separación, al quedar retenidas en la superficie
del adsorbente. El adsorbente utilizado es carbón activo en forma granular que se
sitúa formando un lecho fijo en una columna de tratamiento, a través del cual pasa
el agua. El Carbón Activo puede fabricarse a partir de todo tipo de material
carbonoso, o bien, a partir de cualquier carbón mineral no grafítico. Pero, hay que
recordar que cada materia prima brinda características y calidades distintas. Una
de las principales razones de la aplicación del Carbón Activo es la decloración o
eliminación de cloro libre del agua. También se puede utilizar para controlar olor y
sabor, el crecimiento biológico o eliminar amoniaco.
Desinfección: La etapa final del proceso de tratamiento de aguas potables
siempre es la desinfección. En algunos casos en las plantas muy sencillas, ésta es
la única etapa del proceso. Hay tres tipos básicos de desinfección: Tratamientos
físicos, tratamientos químicos y radiación.
Tratamientos físicos: Son los menos utilizados, Dentro de este tipo de
tratamientos se puede incluir la aplicación de calor pero además de ser costoso,
deja mal sabor ya que elimina el oxigeno disuelto y las sales presentes en el agua.
Otro de los procesos que se utilizan es el dejar pasar el tiempo, para que los
gérmenes fecales disminuyan su concentración al ser el agua retenida en
ambiente hostil.
Tratamientos químicos: Los agentes químicos desinfectantes más utilizados son
el cloro, el dióxido de cloro y el ozono. El cloro en su forma gaseosa o como
Hipoclorito de Sodio o Calcio es el más usado. La aceptación del cloro es debida a
3 factores: Su capacidad de oxidar sustancias inorgánicas (hierro, manganeso,
nitritos, etc) que causan mal sabor, corrosión y deterioro en las líneas de
transmisión del agua. La acción microbicida del cloro como alguicida, bactericida y
en menor medida virucida. Y la capacidad de mejorar los procesos de coagulación
y floculación, ya que favorece la formación de flóculos. Adicionalmente a las
ventajas anteriores su uso es de bajo costo y es bastante seguro. El equipo que
11. requiere pasa su dosificación no es sofisticado ni complejo. El Dioxido de Cloro
(Cl02) es un gas relativamente inestable que se obtiene a partir de la mezcla de
cloro con clorito sódico. Es relativamente inestable por lo que normalmente se
genera en el lugar de aplicación. Una de sus ventajas es que no se ve afectado
por el pH e incluso aumenta su potencialidad frente a amebas y enteovirus. El
Ozono constituye la tercera alternativa tras el cloro y el dióxido de cloro. La
aplicación de ozono también requiere de aplicación in situ debido a su
inestabilidad.
Radiación: Hay varias formas que pueden desempeñar un papel desinfectante.
Las radiaciones más útiles son UV, los rayos X y los rayos y. La radiación que más
se utiliza es la UV debido a su costo, un inconveniente que tiene este tratamiento
es su baja eficacia frente a la turbidez del agua.
FUENTES DE CAPTACION.
En El Salvador, el principal productor y administrador del recurso hídrico es la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Su principal
fuente de abastecimiento es a través de la extracción de agua subterránea a
través de pozos profundos y de la captación de aguas superficiales.
La principal fuente de abastecimiento para la población del país proviene de la
explotación de aguas subterráneas, como ejemplo, está el caso del área
metropolitana de San Salvador, donde actualmente el 69% del agua abastecida
por ANDA proviene de pozos. Porcentajes más altos encontramos en las
principales ciudades del país, en San Salvador, antes de 1992 casi el 100% del
agua provenía de fuentes subterráneas. Muy pocos de los pequeños sistemas
administrados por las municipalidades usan agua de pozos, generalmente lo
hacen de manantiales.
Muchos de los sistemas rurales desarrollados por las ONG’s se abastecen de
pozos. En El Salvador, dada la alta densidad de población (300 habitantes por
12. Km2
) ha resultados más económica y práctica el desarrollo de sistemas múltiples
que abastecen a varias comunidades rurales, sistemas muchas veces más
grandes y complejos que los de pequeñas poblaciones urbanas.
El país tiene cuatro cuencas rivereñas grandes y siete cuencas rivereñas
pequeñas que drenan la Cordillera Costera del Pacífico. Las cuatro cuencas
rivereñas son la cuenca del río Lempa, la cuenca del río Goascoran, la cuenca del
río Grande de San Miguel y la cuenca del río Paz.
Aunque los recursos de agua superficial son abundantes, ellos no están
distribuidos en forma uniforme, dependen de la estación del año y generalmente
están contaminados.
La ciudad de San Salvador retira alrededor de 1.5 metros cúbicos por segundo del
río Lempa, Los departamentos de Sonsonate (al oeste de San Salvador),
Usulután y San Miguel (al este de San Salvador) son ricos en recursos de agua
superficial y subterránea.
ANDA, cubre 152 municipios de los 262 establecidos dentro del territorio nacional,
la forma de proveer los recursos hídricos, es mediante la instalación de
conexiones de acueductos y alcantarillados, a todos aquellos sectores a los cuales
presta dicho servicio.
CAUCE DEL RIO LEMPA
13. Aguas Superficiales y subterráneas.
En el marco del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, ejecutado a
inicios de los setenta, se estableció una regionalización del país, en la cual se
delimitaron diez regiones hidrográficas (Mapa 1). Esas regiones se definieron
como unidades geográficas básicas de planificación, a partir de las cuales se
considerarían las características geofísicas, las actividades productivas y los
objetivos sociales en las estrategias de desarrollo nacional (OEA, 1974;
PLAMDARH, 1982).
De ese modo, el interés por avanzar en el desarrollo y aprovechamiento del
recurso hídrico prometía formar parte de las principales orientaciones y políticas
de desarrollo del país.
14. Hacia 1974, el país contaba con el 88% del territorio nacional sujeto a observación
hidrológica a partir de estaciones de registro continuo de caudales en los
principales ríos del país (OEA, 1974).
2 PRISMA No. 44, 2001
Entre 1979 y 1982, la elaboración del Plan Maestro de Desarrollo y
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (PLAMDARH) se basó en las 257
estaciones meteorológicas existentes para entonces. Ello explica que los datos
disponibles más completos a escala nacional sobre los recursos hídricos
continúan siendo los arrojados en el marco de ese Plan Maestro.
Posteriormente, la capacidad de monitoreo y actualización de la información
hídrica básica se debilitó sustancialmente, y no es hasta mediados de los noventa
en que dicha capacidad ha comenzado a recuperarse parcialmente, rehabilitando
varias estaciones. Según los datos existentes a nivel nacional, con una
precipitación media anual de 1,813 mm, se estimó entonces que en El Salvador se
precipitaban casi 57 mil millones de m3/año.
15. Debido a la evapotranspiración, del volumen precipitado por año, se estimó que
unos 21 mil millones de m3 eran potencialmente utilizables.
Del volumen total, se consideró que dos tercios correspondían a la Cuenca del Río
Lempa.
Aguas superficiales
Los ríos y los lagos constituyen la mayor fuente de agua superficial en el país, la
cual sufre el efecto estacional, es decir que hay un aumento sustancial de los
caudales en época de invierno, que se ve fuertemente reducida durante la
estación seca. El drenaje superficial de El Salvador lo constituyen cuatro grandes
ríos y seis áreas costeras que drenan hacia la planicie costera del pacífico, las
cuales concuerdan con las diez regiones hidrográficas anteriormente establecidas.
Los cuatro grandes ríos son el Lempa, el río Grande de San Miguel, el río
Goascorán y el río Paz.
Las seis áreas costeras de drenaje
son: el área comprendida entre el río
San Francisco y el río Copinula en el
departamento de Ahuachapán; el
área entre el río Sensunapán y el río
Banderas en el departamento de
Sonsonate; el área entre el río
Pululuya y el río Comalapa en los
departamentos de La Libertad y La
Paz; el área entre el río Jiboa y el río
El Molino en los departamentos de la
Paz y San Vicente; el área entre el río
Jalponga y el río Terrero en el
departamento de Usulután; y el área
situada entre el río Grande de San
Miguel y el río Sirama en los
departamentos de San Miguel y La
Unión.
16. La cuenca del río Lempa es la más grande e importante de El Salvador, cubriendo
aproximadamente unos 18,246 km2, de los cuales 5,696 corresponden a
Honduras, 2,295 a Guatemala y 10,255 a El Salvador. Este río representa casi el
64% de la escorrentía superficial total del país, seguida por el río Grande de San
Miguel y río Goascorán con una participación del 6.54% y 6.25 %
respectivamente.
Además, el río Lempa tiene un gran potencial hidroeléctrico, ya que el 68% de las
fuentes de agua superficial fluyen al sistema hidrológico de dicho río. A lo largo de
su cauce existen tres embalses para la generación de energía hidroeléctrica:
Cerrón Grande (135 km2 de superficie), 5 de Noviembre (20 km2) y 15 de
Septiembre (35 km2).
La descarga de dichos embalses controlan el caudal del río, teniendo un promedio
de 153 m3/s en el Cerrón Grande, 197 m3/s en la Presa 5 de Noviembre, 329
m3/s en la confluencia con el río Torola y 362 m3/s en el paso por el puente
Cuscatlán, sobre la carretera panamericana. La importancia del río Lempa refleja
la necesidad de poner atención a la regulación de su flujo, ya que constituye una
fuente para diversos usos (consumo humano, riego e hidroelectricidad).
Las principales fuentes del agua subterránea en El Salvador corresponden a
acuíferos en estratos geológicos recientes (cuaternarios), constituidos por
materiales volcánicos (corrientes de lavas y piroclastos) y depósitos aluviales no
consolidados. Generalmente, las zonas de recarga de los acuíferos se encuentran
en los centros de erupción volcánica de San Salvador, Santa Ana, San Miguel,
San Vicente y Conchagua, así como en zonas de depósitos aluviales ubicadas en
los márgenes del Río Lempa y en las zonas costeras de los departamentos de La
Paz, Usulután, Ahuachapán, Sonsonate y la Unión. También existen acuíferos
cercanos a los lagos de Coatepeque e Ilopango.
17. En términos muy generales, se ha estimado que la recarga por precipitación es de
unos 2,000 millones de m3/año. Sin embargo, son necesarios estudios
hidrogeológicos para llegar a determinar con mayor precisión esa cantidad,
además de determinar la influencia que tienen los flujos de retorno de la
escorrentía superficial en la recarga total.
PROVEEDOR DEL SERVICIO.
Históricamente en El Salvador los servicios de agua y saneamiento fueron
prestados por cada municipalidad. A principios de la década de los 60 llegó al país
la corriente de las entidades del estado prestadoras de estos servicios en toda la
nación. Esto llevó a que en 1961 se creara la administración nacional de
acueductos y alcantarillados, ANDA, entidad a la que se transfirieron la mayuría de
los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado de las poblaciones del
país. Con el tiempo, esta modalidad se fue desgastando cayendo victima de la
extrema centralización, los abusos, la corrupción, la ineficiencia, el descuido y la
politización.
Bajo este esquema según su ley, el objeto de ANDA es “proveer y ayudar a
proveer a los habitantes de la República de acueductos y alcantarillados, mediante
la planificación, ejecución, operación, mantenimiento, administración y explotación
de las obras necesarias o convenientes.
Desde sus inicios se percató que a la institución le resultaba más cómodo trabajar
en las zonas urbanas y aún mejor cuando estas tuviesen más población. Esto hizo
que se fuese relegando y no insistiese en la incorporación de algunos centros
urbanos de escasa población y las zonas rurales en su totalidad.
COBERTURA DE ABASTECIMIENTO.
A diciembre de 2013 se registraba una población total en El Salvador de 6,288,899
habitantes, de los cuales 3,965,191 son urbanos y 2,323,708 rurales, (Ver cuadros
No. 1 y 2). Estas cifras de población son "Estimaciones y Proyecciones de
Población Municipales 2005-2020” de la Dirección General de Estadística y
18. Censos (DIGESTYC). La clasificación en Urbano y Rural, son estimaciones
realizadas por la Unidad de Planificación, con base a las cifras oficiales del Censo
2007.
Durante este período, ANDA y Operadores Descentralizados estaban beneficiando
a 4,113,312 habitantes con los servicios de agua potable a través de conexiones
domiciliares y fácil acceso a nivel nacional y 2,644,461 habitantes con
alcantarillado sanitario. (Ver cuadros No. 3 y 4) La cobertura urbana de agua
potable de ANDA y Operadores Descentralizados logró en el año 2013 el 91.4%,
de los cuales el 88.4% representan las conexiones domiciliares y el 3.0% las de
fácil acceso.
La cobertura en el área rural de agua potable fue del orden del 21.1%,
representando las conexiones domiciliares el 7.4% y el 13.7% la población servida
a través de cantareras y pilas públicas.
De los 262 municipios que componen el país, ANDA con su capacidad instalada
atiende 151 municipios con agua potable lo cual representa el 57.6% del total de
municipios, 16 municipios que equivalen al 6.1% es atendido a través de
Operadores Descentralizados y el 36.3% (95 municipios) es abastecido por otros
operadores.
Asimismo, los municipios con sistema de alcantarillado atendidos por ANDA
ascienden a 74, representando el 28.3% del total de municipios, el 3.8% (10
municipios) son atendidos a través de Operadores Descentralizados y del 67.9%
(178 municipios), no se dispone de información. Durante el año 2013 se instalaron
13,597 nuevas conexiones domiciliares de acueducto, de las cuales 11,790
corresponden al área urbana y 1,807 al área rural.
Del total de nuevas conexiones de acueducto, el 32.4% fueron instalados en la
Región Metropolitana y el 67.6% en el interior del país. Los nuevos servicios de
alcantarillados sanitarios incorporados durante el año fueron 6,211. El 48.4% de
éste total fueron instalados en la Región Metropolitana y el 51.6% en el interior del
país. A diciembre de 2013 la Administración Nacional de Acueductos y
19. Alcantarillados, tenía registrados un total de 811,476 conexiones domiciliares de
agua potable a nivel nacional, incluyendo servicios de operadores
descentralizados.
23. CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO
Durante el año 2013 los sistemas de agua potable suministrados por ANDA a nivel
nacional, generaron una producción total de 353.6 millones de metros cúbicos, de
los cuales 183.3 millones se destinaron para abastecer la región metropolitana de
San Salvador, 70.3 millones para la región central, 65.6 para la región occidental y
34.4 millones para la región oriental.
CLASE DE TRATAMIENTO
En la ANDA se utilizan plantas de tratamiento de agua potable que cumplen con
altos estándares de construcción como de potabilización, la mayor planta de
tratamiento de El Salvador, conocida como Planta Las Pavas, la cual trata el agua
proveniente del río Lempa y la distribuye por gran parte del gran San Salvador.
La ANDA posee plantas de tratamiento de tecnología convencional, las cuales
incluyen procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación),
filtración y la desinfección.
FUENTES SUPERFICIALES
Esquema de potabilización, aguas superficiales
24. Definición de Control de Calidad del Agua para consumo humano según
OPS/OMS, se define como “El conjunto de actividades ejercidas en forma continua
por el abastecedor con el objetivo de verificar que la calidad del agua suministrada
a la población cumpla con la legislación”, ANDA realiza un control de la calidad a
través de monitoreo continuo, en la cual se verifica un análisis físico químicos y
microbiológicos, se ejecutan inspecciones Sanitarias a los sistemas de
abastecimiento iniciando desde la fuente hasta el usuario además de realizar
buenas prácticas en el Control Operacional.
La ANDA en este contexto realiza una buena cantidad de estas actividades a
través de diferentes instancias o dependencias; la integración de estas actividades
lleva como resultado que el agua sea segura y confiable para el usuario, para ello
se toma como base la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08, Agua
Potable.
FUENTES SUBTERRÁNEAS
Un gran porcentaje de las fuentes que utiliza la ANDA para abastecer a los
usuarios proviene de mantos acuíferos que se encuentran a mas de 150 metros
de profundidad, lo que indica una agua que ha pasado por un filtro natural
conformado por todos los horizontes de suelo hasta llegar a un ambiente libre en
el cual puede fluir con normalidad.
Como las aguas provenientes de las profundidades son altamente cristalinas y/o
puras, la desinfección del agua para uso humano se realiza con la finalidad de
eliminar algún microorganismo patógeno que se encuentre contenidos en el agua.
La desinfección del agua es necesaria como una garantía de la calidad, de que el
agua esta lista para ser consumida como agua potable. Como son aguas
cristalinas, las aguas de manantiales naturales o de pozo, la desinfección es el
único tratamiento que se le da al agua para obtener agua potable.
CONTROL OPERACIONAL
25. La ANDA además de distribuir el agua a los usuarios también realiza el apropiado
mantenimiento preventivo de equipos de cloración, limpieza de tanques, cisternas
y captaciones, así como de inspecciones operacionales.
Se realizan a diario controles de los niveles de cloro residual, dosificación de
productos químicos y monitoreo de procesos principalmente en las
plantas potabilizadoras.
PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA.
El agua es tomada del rio en bocatoma, pasa por unos filtros llamados
rotofiltros, en los que quedan todas las partículas arriba de los 0.5 mm, pasa a
los tanques de mezcla y floculación, en los que se le agrega el químico sulfato de
aluminio formando floculo, los flóculos son pequeñas bolas de lodo, formadas por
la unión de las partículas que lograron pasar los rotofiltros, pasa a los
decantadores, en los que el floculo por su peso cae por gravedad en el fondo de
una cisterna y el agua más limpia pasa por reboce a los filtros, filtros de piedra,
grava y arena, al pasar por estos el agua queda totalmente clara pero aun no es
potable, en esta parte se agrega el cloro para la desinfección del agua, el cloro
mata todas las bacterias que pueda poseer el agua; luego se ser clorada esta
agua que ya es potable pasa a los equipos de bombeo, los equipos de bombeo
impulsan el agua donde es distribuida a través de toda la red de acueductos.
(ANDA, www.anda.gob.sv).
La ANDA posee un laboratorio acreditado por diferentes organismos y normas
internacionales como la ISO 17025, dentro de sus funciones se encuentra Evaluar
la calidad del agua para consumo humano, en las redes de distribución, fuentes de
producción y plantas de tratamiento, para cumplir con los requisitos de calidad que
exige la Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del Agua Potable.
Ejecución de análisis físico-químicos, apoyo y ejecución técnico–analítica en
estudios e investigaciones institucionales para la superación de problemas
relacionados con el tratamiento y la calidad del agua para consumo humano.
Proveer información y asesorar a la dirección superior para la toma de decisiones
26. en lo referente a la calidad del agua, en sus diferentes etapas (red de distribución,
fuentes, plantas de tratamiento, vertidos industriales y red de alcantarillado
sanitario de ANDA.
REFERENCIAS A LA NORMA SALVADOREÑA PARA AGUA POTABLE.
La NSO 13.07.01:08 Agua Potable y la cual aplica para empresas públicas o
privadas sea cual fuere el sistema o red de distribución, orientada a la prevención
y contaminación de las aguas. Anexo 1.
Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos físicos, químicos y
microbiológicos que debe cumplir el agua potable para proteger la salud pública.
PRINCIPALES PROBLEMAS CON EL AGUA.
En El Salvador, para la ANDA, uno de los principales problemas respecto al
abastecimiento y tratamiento de agua potable no tiene que ver con el tratamiento
en sí, si no más bien es con la red existente de agua.
ANDA como encargado del sistema nacional del abastecimiento de agua potable a
los distintos sectores urbanos como rurales del país, el cual cubre 152 municipios
27. de los 262 establecidos dentro del territorio nacional, la forma de proveer los
recursos hídricos, es mediante la instalación de conexiones de acueductos y
alcantarillados, a todos aquellos sectores a los cuales presta dicho servicio. Su
forma de operar está basada en desarrollar proyectos hídricos, con la finalidad de
distribuir a los usuarios el agua potable con la mayor calidad, así mismo es un
ente capaz de ofrecer recursos tecnológicos, establecimiento de tarifas acordes al
sistema económico del país, beneficiando así a la población que consume dicho
servicio. Sin embargo, en el transcurso de los años de operación del mismo, se ha
demostrado cierta negligencia en el manejo del servicio de agua, por el cual han
surgido diferentes sistemas de abastecimiento de agua.
CONCLUSIONES
El principal problema del abastecimiento del agua de la ANDA es la perdida
de agua potable durante la distribución, y una de las principales causas son
las malas condiciones actuales de la red de tuberías.
Según declaraciones del presidente de ANDA, la principal planta de
tratamiento, planta Las Pavas, ubicada en San Pablo Tacachico,
departamento de La Libertad, (El Diario de Hoy, Junio 2015), tendrá
mejoras a través de inversiones y con la que esperan incrementar la
capacidad de abastecimiento en 120 mil metros cúbicos para la capital (San
Salvador), más sin embargo, en la actualidad, no se observan proyectos de
mejora en la causa raíz, la red de distribución.
Los impactos sociales que genera el hecho de no poder dar cobertura a la
totalidad de la población de El Salvador, ya que la ANDA se centra por
sobre todo en las instalaciones urbanas más que en lo rural, Cuadro 3
“Población con servicio de agua potable” población urbana, 3,518,421
contra 3,965,191 Cuadro 2, Población total, representa una cobertura del
88% y población rural Cuadro 3, 470,619 contra la población total rural,
2,323,708, representa una cobertura del 20%, lo cual impacta en los
hogares porque aparte de influir en la salud, afecta su educación, ya que el
28. tiempo dedicado a la recolección de agua impide la asistencia de menores
de edad a la escuela.
Una alternativa de solución es darle continuidad y apertura por las partes
interesadas (gobierno y empresa privada) hacia una gestión integrada del
recurso hídrico, crear inversiones para disminuir la contaminación de los
ríos, continuar promoviendo y establecer una legislación para el agua (Ley
de Aguas con el objetivo de crear una sola administración que dicte los
lineamientos para la empresa privada en la explotación del recurso y para la
empresa pública (ANDA) como ente distribuidor.
La ANDA debe centrar su estrategia para mejorar y ampliar su cobertura en
cuatro ejes fundamentales: infraestructura de la red de distribución,
inversión en el mejoramiento de las plantas potabilizadoras, incremento en
la capacidad de análisis (laboratorios regionales) y mejora de la eficiencia
administrativa.
BIBLIOGRAFIA
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/elsalva/capit4.html
http://www.fesal.org.sv/2003/informe/final/espanol/capitulos/03/default.htm
http://forodelagua.org.sv/sites/default/files/documentos/2013/01/el_salvador
_rrhh_ingenieros_us.pdf
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d-
Capitulo%20I.pdf
http://www.anda.gob.sv/calidad-del-agua/control-de-calidad/
Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio
Ambiente, PRISMA, volumen 44, Nelson Cuellar y Roberto Duarte, 2001.
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADCE0000546/Capitulo%
201.pdf
http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/13/32/894.pdf