Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 16 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à 9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx

  1. 1. GASTROENTERITIS La gastroenteritis es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por parásitos, bacterias, virus, alimentos contaminados o medicamentos, aunque algunas enfermedades también pueden ocasionar un cuadro sintomático similar.
  2. 2. ETIOLOGÍA Bacillus cereus (toxina diarreica) PERIODO DE INCUBACIÓN Y DURACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBAS DE LABORATORIO Alimentos Relacionados: Carnes, cocidos, salsas de carne, crema pastelera 10 16 H 24 – 48 H Retortijones abdominales, diarrea acuosa, náuseas No se requieren pruebas; Considerar análisis de toxina en alimentos y heces en casos de brotes TTO SOPORTE
  3. 3. ETIOLOGÍA Campylobacter jejuni PERIODO DE INCUBACIÓN Y DURACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBAS DE LABORATORIO Alimentos Relacionados: Aves de corral crudas o poco cocinadas, leche no pasteurizada, agua contaminada 2 – 5 D 2 – 10 D Diarrea, retortijones, fiebre y vómitos; la diarrea puede ser sanguinolenta Coprocultivo de rutina Tratamiento de soporte En los casos graves, los antibióticos tales como la eritromicina Diarrea del Viajero o Intoxicación alimentaria El síndrome de Guillain-Barré puede ser una secuela
  4. 4. ETIOLOGÍA Clostridium botulinum: lactantes PERIODO DE INCUBACIÓN Y DURACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBAS DE LABORATORIO Alimentos Relacionados: Miel, frutas y verduras envasadas en el hogar, jarabe de maíz 3-30 D Variable En lactantes <12 meses, letargo, debilidad, mala toma de alimentos, estreñimiento, hipotonía, mal control de la cabeza, reflejos nauseoso y de succión inadecuados Se puede analizar si hay toxina en heces, suero y alimentos También se pueden cultivar heces y alimentos en busca del microorganismo La inmunoglobulina botulínica es el principal tratamiento para esta afección. Garantizar una nutrición apropiada Mantener las vías respiratorias despejadas Vigilar los problemas respiratorios Los antibióticos no parecen ayudar al bebé a mejorar más rápidamente. BOTULISMO
  5. 5. Listeria monocytogenes PERÍODO DE INCUBACIÓN 9-48 h para los síntomas gastrointestinales, 2-6 semanas para la enfermedad invasiva SIGNOS Y SÍNTOMAS Fiebre, mialgias y náuseas o diarrea Las embarazadas pueden tener una enfermedad seudogripal leve, y la infección puede causar un parto prematuro o feto muerto DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD Variable ALIMENTOS ASOCIADOS Quesos blandos frescos, leche no pasteurizada, embutidos perritos calientes PRUEBAS DE LABORATORIO Cultivo de sangre o de líquido cefalorraquídeo Los medios con enriquecimiento selectivo mejoran las tasas de aislamiento de las muestras contaminadas No suele ser útil el coprocultivo Puede ser de utilidad el anticuerpo frente a listerolisina TRATAMIENTO Tratamiento de soporte y antibióticos; en la enfermedad invasiva se recomiendan ampicilina, penicilina o TMP-SMX por vía intravenosa
  6. 6. Salmonella spp. PERÍODO DE INCUBACIÓN 1-3 días SIGNOS Y SÍNTOMAS Diarrea, fiebre, retortijones abdominales, vómitos S. typhi y S. paratyphi producen fiebre tifoidea con comienzo insidioso caracterizado por fiebre, cefalea, estreñimiento, malestar, escalofríos y mialgia; la diarrea es infrecuente y los vómitos no suelen ser intensos DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD 4-7 días ALIMENTOS ASOCIADOS Huevos, aves de corral contaminados, leche y zumos no pasteurizados, queso, frutas frescas contaminadas y verduras PRUEBAS DE LABORATORIO Coprocultivo de rutina TRATAMIENTO
  7. 7. Shigella spp • Shigella dysenteriae (serogrupo A) 15 Serotipos, • Shigella flexneri (serogrupo B) 19 Serotipos • Shigella boydii (serogrupo C) 19 Serotipos • Shigella sonnei (serogrupo D). 1 Serotipos ETIOLOGIA Se calcula que cada año se producen aproximadamente 80- 165 millones de casos de shigelosis en todo el mundo Ambos sexos se ven afectados por igual EPIDEMIOLOGÍA • Shigella tiene mecanismos especializados para sobrevivir al bajo pH gástrico. • Shigella sobrevive al entorno ácido del estómago y pasa por el intestino hasta el colon, su órgano diana. PATOGENIA causa una infección entérica invasiva aguda que se manifiesta clínicamente por diarrea, con frecuencia sanguinolenta. disentería síndrome de diarrea sanguinolenta
  8. 8. Shigella spp. PERÍODO DE INCUBACIÓN 24-48 h SIGNOS Y SÍNTOMAS Retortijones abdominales, fiebre y diarrea Las heces pueden contener sangre y moco DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD 4-7 días ALIMENTOS ASOCIADOS Alimento o agua contaminados con material fecal humano PRUEBAS DE LABORATORIO El coprocultivo y el cultivo de las torundas con exudados rectales aumentan las posibilidades de diagnosticar la infección por Shigella. Los medios de cultivo deben incluir el agar de MacConkey, así como medios selectivos como el desoxicolato lisina-xilosa y el agar Salmonella- Shigella. La disentería bacilar es clínicamente similar con independencia del serotipo infeccioso
  9. 9. Shigella spp. Corrección y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico Los suplementos de zinc (20 mg de zinc elemental durante 14 días) disminuyen de modo significativo la duración de la diarrea La siguiente preocupación es la decisión sobre el empleo de antibióticos. En general Shigella es sensible in vitro a azitromicina, ceftriaxona, cefotaxima, cefixima, ácido nalidíxico. Se puede utilizar ceftriaxona (50 mg/kg/24 h en dosis única diaria por vía i.v. o i.m.) como tratamiento empírico, sobre todo en los lactantes pequeños. Cefalosporina de tercera generación cefixima (8 mg/kg/24 h dividida cada 12- 24 h El ácido nalidíxico (55 mg/kg/24 h v.o., divididos en4 dosis al día) La azitromicina (12 mg/kg/24 h v.o. el primer día seguidos de 6 mg/kg/24 h los siguientes 4 días) El ciprofloxacino (20-30 mg/kg/24 h divididos en 2 dosis) T R A T A M I E N T O
  10. 10. Staphylococcus aureus (enterotoxina preformada) PERÍODO DE INCUBACIÓN 1-6 h SIGNOS Y SÍNTOMAS Comienzo súbito de intensas náuseas y vómitos Retortijones abdominales Puede haber diarrea y fiebre DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD 24-48 h ALIMENTOS ASOCIADOS Carnes, patatas, ensaladas con huevo, pasteles de cremas no refrigeradas o inapropiadamente refrigeradas PRUEBAS DE LABORATORIO Normalmente un diagnóstico Clínico Se pueden analizar las heces, los vómitos y el alimento en busca de toxina y cultivarse si está indicado
  11. 11. Vibrio cholerae (toxina) PERÍODO DE INCUBACIÓN 24-72 h SIGNOS Y SÍNTOMAS Diarrea acuosa profusa y vómitos que pueden llevar a intensa deshidratación y muerte en horas DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD 3-7 días Causa deshidratación potencialmente mortal ALIMENTOS ASOCIADOS Agua, pescados, mariscos, alimentos de venta callejera contaminados, típicamente de origen latinoamericano o asiático PRUEBAS DE LABORATORIO Coprocultivo Vibrio cholerae requiere medios especiales para crecer: el medio de Cary-Blair es ideal para el transporte, y el agar de tiosulfato- citrato-sales biliares selectivo (TCBS) es ideal para el aislamiento y la identificación; si se sospecha V. cholerae, se deben solicitar pruebas específicas. Existen equipos comercializados para pruebas rápidas (p. ej., tiras reactivas Crystal VC) que son útiles en los brotes epidémicos, pero que no determinan la susceptibilidad ni el subtipo, por lo que no deben usarse para el diagnóstico de rutina
  12. 12. T R A T A M I E N T O
  13. 13. Yersinia • Yersinia enterocolitica produce un cuadro de fiebre, dolor abdominal, que puede remedar una apendicitis, y diarrea. • Yersinia pseudotuberculosis se asocia sobre todo a una linfadenitis mesentérica. • Yersinia pestis es el agente causante de la peste y produce sobre todo linfadenitis febril aguda • La bacteria se transmite al ser humano a través de los alimentos, el agua, el contacto con animales y por medio de hemoderivados contaminados. • La transmisión perinatal es posible EPIDEMIOLOGÍA La vía de entrada más común de las infecciones por Yersinia la constituye el aparato digestivo, donde puede producir úlceras en la mucosa del íleon, lesiones necróticas en las placas de Peyer y linfadenitis mesentérica. PATOGENIA
  14. 14. Yersinia enterocolytica PERÍODO DE INCUBACIÓN 24-48 h SIGNOS Y SÍNTOMAS Síntomas parecidos a apendicitis (diarrea y vómitos, fiebre y dolor abdominal) se dan principalmente en niños mayores y adultos jóvenes Puede tener una erupción escarlatiniforme o eritema nodoso con Y. pseudotuberculosis DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD 1-3 semanas, por lo general autolimitada ALIMENTOS ASOCIADOS Carne de cerdo infracocinada, leche no pasteurizada, tofu, agua contaminada Ha habido infección en lactantes cuyos cuidadores han manejado tripas de cerdo (callos) PRUEBAS DE LABORATORIO Cultivo de heces, vómitos o sangre, garganta, ganglios linfáticos, líquido articular, orina y bilis Yersinia requiere medios especiales para crecer. Si se sospecha, se deben requerir pruebas Específicas Se dispone de la serología en laboratorios de investigación y de referencia
  15. 15. Los niños muy pequeños en los que la septicemia es frecuente deben ser tratados. Las cepas de Yersinia habitualmente son sensibles a (TMPSMX), los aminoglucósidos, las cefalosporinas de tercera generación las quinolonas, aunque recientemente se han descrito cepas resistentes a quinolonas. Y. enterocolitica produce b-lactamasas, responsables de la resistencia a las penicilinas y las cefalosporinas de primera generación. tratamiento empírico recomendado en los niños combinación TMP-SMX para la enterocolitis (generalmente un ciclo de 5 días). En las infecciones más graves, como en los casos de bacteriemia, las cefalosporinas de tercera generación asociadas o no a aminoglucósidos han mostrado ser eficaces, y habitualmente se administra un ciclo de tratamiento de 3 semanas, con el posible cambio a tratamiento oral T R A T A M I E N T O

×