Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Taller Terapia del lenguaje

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 24 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Taller Terapia del lenguaje (20)

Publicité

Taller Terapia del lenguaje

  1. 1. TIPOS DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE CarlossunúnAlonzo Terapia del lenguaje
  2. 2. Lenguaje: Capacidad humana con la que todos nacemos que nos permite aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación. Habla: Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
  3. 3.  El lenguaje requiere unas funciones para su realización de carácter:  Emocional: Una afectividad adaptada de carácter sensorial: audición y visión  Motrices: caja torácica, laringe, cavidad bucal, lengua y labios
  4. 4. TRASTORNOS FRECUENTES EN CUANTO AL HABLA  Dislalias: Dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de una lengua. SODA  Disglosia: Dificultad de articulación de fonemas por lesiones o malformaciones de los órganos que intervienen en la producción del lenguaje (labios, lengua, mandíbula, dientes, nariz).
  5. 5.  Disfemia o tartamudez: También conocida como tartamudez. Es la repetición de silabas o palabras por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal y van acompañados de angustias.
  6. 6. Retraso Lingüístico  Es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos.  La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad cronológica.
  7. 7. SEÑALES SIGNIFICATIVOS DEL RETRASO DEL LENGUAJE:  Dificultades en el desarrollo del lenguaje a nivel fonológico, semántico y morfosintáctico.  Repercusiones en el desarrollo de aspectos funcionales del lenguaje.  Comprensión alterada, pero en menor medida que la expresión.
  8. 8.  Dificultades, en los aprendizajes escolares.  La intencionalidad comunicativa puede verse inhibida, en función de sus experiencias personales y respuestas de contexto social, familiar, etc...
  9. 9. Señales de niños con dislalia, disfonía, tartamudez y retraso lingüístico
  10. 10. Problemas en la voz  Disfonía: Cambios anormales de la voz, la voz puede sonar soplada, chillona o tensa y pueden haber cambios en el volumen o altura.  Afonía: Perdida de la voz por uso excesivo de las cuerdas vocales o problemas de la laringe.
  11. 11. 1. Alteraciones orgánicas de origen congénito Se refieren a lesiones u alteraciones mínimas de la estructura de las cuerdas vocales, patologías congénitas como quistes o sulcus; alteraciones laríngeas como laringitis crónica, leucoplasias o carcinomas; problemas hormonales, neurológicos, alteraciones de origen traumático o quirúrgico, etc.
  12. 12. 2. Conductas Abuso vocal Corresponden a las conductas de uso de la voz adoptadas por el niño y reforzadas por el entorno social del menor, que provocan daño al órgano vocal. Tales como hablar demasiado, utilizar la voz para todo tipo de juegos, gritar mucho, imitar voces de cantantes adultos o de personajes de televisión de manera recurrente, llorar o reir en exceso, utilizar frecuentemente la voz ante esfuerzo físico (ej, cantar y bailar, gritar haciendo deporte, etc.)
  13. 13.  3. Estado emocional y perfil psicológico del niño: Niños con carácter hiperactivo, con tendencia a juegos físicos violentos y uso del grito como manifestación recurrente de sus emociones. Por otra parte, niños con hipoactividad, término empleado para describir al niño que tiene una actividad motora insuficiente, cuya manifestación vocal se ve limitada en relación a intensidad, tono y proyección vocal.
  14. 14.  4. Modelos vocales del entorno que rodea al niño: Ambientes familiares ruidosos y con padres ansiosos u otro.  5. Antecedentes familiares de disfonías: Padres con disfonías crónicas con posible imitación de modelos por parte del niño.
  15. 15.  6. Afecciones respiratorias recurrentes: Suele aparecer por una alteración temporal de la laringe, como una laringitis viral, o después de una amigdalectomía donde el niño ha llevado un sobreesfuerzo vocal. Cada vez los episodios de disfonía se hacen más frecuentes hasta que llega a ser su voz habitual. Generalmente, la disfonía infantil suele ser progresiva con temporadas en las que la voz es normal y otras con la voz disfónica.
  16. 16. SEÑALES Se pueden observar signos en las características de la voz del niño, que nos pueden entregar señales de alerta: 12 meses: llanto roto 24 meses: llanto roto y voz rasposa 36 meses: voz ronca, grave, áspera 48 meses: voz ronca, grave, áspera. Vuelve afónico de las excursiones y tarda varios días en recuperar la voz
  17. 17. Si a la edad de cinco o seis años las características vocales del timbre no son normales o la familia observa alguna complicación, se deberá solicitar una consulta con el médico especialista. A partir de los 5 años voz ronca, grave, áspera. Vuelve afónico de las excursiones y tarda varios días en recuperar la voz. El profesor de música informa que no llega a las notas agudas. Se observa tensión extra laríngea. (En este caso, el procedimiento a seguir sería la derivación al otorrinolaringólogo y al fonoaudiólogo)
  18. 18.  Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fono articulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas.  Dislalia orgánica: Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motrices.  Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama diglosias.
  19. 19. Dislalia funcional  Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico SODA SUSTITUCION- OMISION - DISTORSION- ADICION GATO X DATO - CARRO X CAO - MIA MI ATO ATUL - LA MESHA FLANCA
  20. 20. PUNTO Y MODO DE ARTICULAR CORRECTAMENTE LAS VOCALES
  21. 21. PUNTO Y MODO DE ARTICULAR CORRECTAMENTE LAS CONSONANTES Y VOCALES

×