Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Iglesia Nivariense (Marzo 18)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
IglesiaNivariense Diócesis de Tenerife
Nº 177
Marzo 2018
1 €
ENCUENTRO INTERDIOCESANO DE SEMINARISTAS
CANARIOS. En Las Palmas de Gran Canaria, concreta-
mente en Tafira, se desarrolló...
¡ESCUCHA!
Mes vocacional
IGLESIA NIVARIENSE
La imagen del «desierto» se viene aplicando, cada vez con mayor evi-
dencia, c...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Iglesia Nivariense (Marzo 18)

Télécharger pour lire hors ligne

En este número los lectores podrán encontrar un artículo sobre los retos que encara la Iglesia, la información de las Jornadas de Pastoral Vocacional "Escucha", una entrevista a Félix del Valle, profesor de Antropología Teológica, el testimonio de dos nuevos diáconos, una entrevista al obispo emérito de Tenerife, D. Damián Iguacen, etc.

En este número los lectores podrán encontrar un artículo sobre los retos que encara la Iglesia, la información de las Jornadas de Pastoral Vocacional "Escucha", una entrevista a Félix del Valle, profesor de Antropología Teológica, el testimonio de dos nuevos diáconos, una entrevista al obispo emérito de Tenerife, D. Damián Iguacen, etc.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Iglesia Nivariense (Marzo 18) (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Iglesia Nivariense (Marzo 18)

  1. 1. IglesiaNivariense Diócesis de Tenerife Nº 177 Marzo 2018 1 €
  2. 2. ENCUENTRO INTERDIOCESANO DE SEMINARISTAS CANARIOS. En Las Palmas de Gran Canaria, concreta- mente en Tafira, se desarrolló el encuentro interdiocesano de seminaristas canarios. La convivencia comenzó con una charla del obispo, Francisco Cases. Cada año por estas fechas se sucede estos encuentros en los que están pre- sentes tanto el equipo de formadores como los seminaristas de las dos diócesis del archipiélago. UN MURAL CONMEMORA LOS 400 AÑOS DE LA CREA- CIÓN DE LAPARROQUIADE S. ANTONIO DE PADUA. Un mural conmemora los 400 años del aniversario de la cre- ación de la parroquia matriz de San Antonio de Padua en el casco histórico de la Villa de Granadilla de Abona. Esta obra recrea, además de la iglesia y las imágenes S. Antonio de Padua y la Virgen del Rosario, las tres dan- zas de Las Vegas, Chimiche y Charco del Pino, y la música, que en Granadilla de Abona tiene como máximo exponente a la Sociedad Cultural ‘José Reyes Martín’. PRESENTADOS EL CARTEL Y EL PROGRAMA DE ACTOS RELIGIOSOS DE LA SEMANA SANTA LAGUNE- RA 2018. La lagunera Pastora Izquierdo es la autora este año de la imagen que servirá como “pregón”, a modo de cartel, de la Semana Grande de la ciudad de Aguere. La obra titulada “La Dolorosa Predilecta”, está inspirada en la imagen del mismo nombre, del escultor Luján Pérez, que se encuentra en la parroquia de La Concepción. EN TAZACORTE FINALIZÓ LA EXPERIENCIA DE LOS PEREGRINOS DE S. MIGUEL. Con una Eucaristía presidida por el Obispo, la parroquia de San Miguel en Tazacorte, finalizó la experiencia de hacer una peregrinación por los 14 municipios de la isla de La Palma cada sábado, a partir del 15 octubre y hasta el 4 de febrero. La propuesta pretendía tener momentos para disfrutar de la creación, la convivencia y espacios de oración. 287 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE “LA SIERVITA”. Emoción y fe, fue lo que se palpó el pasado 15 de febrero a las puertas del convento de Santa Catalina de Siena. Desde muy temprano, cientos de devotos de Sor María de Jesús de León, acudieron al convento para poner a los pies de “La Siervita”, sus peticiones y agradecimientos. Durante el día, hubo distintos actos como la tradicional ofrenda floral por parte de los ayuntamientos de La Laguna y de El Sauzal, pueblo natal de la Siervita. - BREVES -
  3. 3. ¡ESCUCHA! Mes vocacional IGLESIA NIVARIENSE La imagen del «desierto» se viene aplicando, cada vez con mayor evi- dencia, como expresión de lo que le ocurre a la Iglesia en la vieja Europa de la que, sin duda, nuestras iglesias locales en Canarias son parte integrante. Sufrimos un «desierto vocacional» en relación a la vida consagra- da y, especialmente, al ministerio ordenado. Tras el encuentro diocesano en La Orotava, como cada año, en este mes de marzo, las jornadas vocacionales se asoman a nuestra vida cristiana comunitaria, a nuestras celebraciones litúrgicas y a las campañas de colabo- ración económica. Y está bien que sea así, pues necesitamos redescubrirnos corresponsables en la labor de colaborar con Dios en la llamada y en la res- puesta. Hemos de recuperar el protagonismo parroquial en el despertar voca- cional. Nos toca a cada uno de nosotros realizar la experiencia de Jesús en las orillas del Lago de Galilea. El «ven y sígueme» debe seguir resonando y debe ser acompañado por la Iglesia de la misma manera que Jesús acompa- ñó a aquellos de la primera hora. La diócesis Nivariense está preparando, en este sentido, y dentro de los objetivos propios para este año en el Plan Diocesano de Pastoral, un «Mes Vocacional». Ya sabemos todos que la tarea de animar y acompañar las vocaciones de especial consagración y al ministerio ordenado no es cues- tión de un mes al año. Mucho menos de un domingo al año. Se trata de una tarea permanente de hacer que resuene en medio de nuestras comunida- des la voz de Jesús que sigue ofreciendo a cristianos la belleza de la radi- calidad evangélica. Desde estas páginas queremos poner el deseo de que todos acojamos con ilusión esta iniciativa del Sr. Obispo. Si nuestro sistema auditivo funciona regularmente, lo que se dice, se suele oír; pero de lo que se trata, en esta oca- sión, es de escuchar. ¡Escucha! será el lema de este mes, que quiere ser un grito de necesidad ante la emergencia vocacional en la que habitamos. Escucha el testimonio vocacional de tu párroco. Él te acompaña pastoral- mente y te sirve la Palabra y los sacramentos. Escucha el testimonio vocacional de tu Obispo. Dios le ha llamado para presidir en su nombre la comunión diocesana. Escucha tu propio testimonio, pues a ti y a cada uno de los bautizados Dios nos ha llamado por nuestro propio nombre. ¡Escucha! Dios tiene algo que decirte a ti. Iglesia Nivariense Publicación de la Diócesis de Tenerife C/. San Agustín, 28. 38201 La Laguna, Tenerife. Marzo de 2018. Nº 177 Dirección: Antonio Pérez Morales Jefe de Redacción: Carlos Pérez Redacción: Carlos Pérez Antonio Pérez Colaboradores: Leonardo Ruiz del Castillo Elsa María Ávila Cecilia Cortacans Juan Carlos Rodríguez Fotografía: Toni Cedrés Alfredo Miguel León Pérez Jesús Robles Carlos Pérez Edita: Obispado de San Cristóbal de La Laguna Fotomecánica e impresión: Gráficas Sabater -LA TERCERA-
  4. 4. IGLESIA NIVARIENSE 4 TIERRA DE OPCIONES Y PLURALISMO Quino Guerra Aunque parezca extraño, actualmente relevantes sociólogos de la religión, con una visión más global que la nuestra, sostienen sorprendidos que el tan augurado declive de lo religioso no es grande como se esperaba. Curiosamente, en cifras mundia- les, el número de hombres y muje- res que viven la experiencia reli- giosa, no solo se mantiene, sino que ha aumentado -Europa es uno de los continentes donde menos ha crecido, pero también lo ha hecho-. Algunos incluso, recono- cen que nunca la iglesia ha sido tan universal, tan global. El reto que afrontamos ahora, según algunos autores, no es tanto la desaparición de la religión, el nuevo paradigma al que nos enfrentamos ahora es del pluralis- mo: la coexistencia de religiones diferentes y la coexistencia de los discursos seculares y religiosos. Este pluralismo nos sitúa a los cristianos, y más aún a los católi- cos, como una opción más entre las muchas posibles y una más dentro de las otras cosmovisiones de la vida. Esto no es una teoría, sino que sabemos por experiencia que es la realidad. Pero, aunque lo sepa- mos, pudiera ser que no termine- mos de mentalizarnos. No esta- mos acostumbrados a ser una opción más, sino a ser la “opción”. Eso hace que, en ocasiones, nos sintamos incómodos, extraños, perdidos. No estamos ya solo en tierra de misión, en el sentido de que no se conoce a Cristo y el evangelio, sino que es tierra de “opciones”, donde el mercado es enorme. Ante este panorama, ¿cómo situarnos? Propongo cinco reflexiones. 1. Los resultados. Nos dice el evangelio que “por sus frutos los conoceréis” (Mt 7,16). Quizá sea por esto, que una de las cuestio- nes que más agobian siempre en la actividad pastoral son “los resul- tados”. Aunque lo hemos hablado muchas veces, que el número no es lo importante, seguimos midien- do el éxito o fracaso de una activi- dad, por la cantidad y no la calidad de los participantes. No quiero hacer demagogia sosteniendo que esta visión mercantil es del todo falsa, pero sí creo que es insufi- ciente. Son también otras las cla- ves que hay que tener en cuenta. 2. Ser cristianos. No se trata de parecer cristianos, sino de serlo. Curiosamente no es fre- cuente oír quejas de la gente sobre que el cristianismo es dema- siado radical, demasiado exigente, demasiado auténtico, sino más bien todo lo contrario, demasiado tibio. Ser cristiano debería ir hoy asociado a una búsqueda apasio- nada, personal y comunitaria de la verdad en cada ámbito de la reali- dad. Debemos aprender a ver la hermosura de la vida, y hacerla ver a los otros. Estar enganchado de Cristo, enamorado, colgado. Recordando permanentemente en nuestra vida, que hubo en un año un día que marcará todos los días de todos los años de mi vida. 3. Ser Proponedores. En las empresas de “redes”, insisten mucho en que para conseguir un sí, debes primero recibir muchos no. Pero nosotros no estamos acostumbrados a eso. Por mucho
  5. 5. 5 IGLESIA NIVARIENSE que nos duela, nuestra Iglesia no es relevante ni para la vida de muchos de los que se llaman cató- licos. No somos las “opción”, sino una opción. Vivimos un proceso de “musealización”, donde se nos asocia con el pasado, con la tradi- ción, con lo antiguo, lo pasado. Por ello, debemos superar la absurda nostalgia de quien se siente miem- bro de un mundo cultural que ya no existe. Estar convencidos de que aún en esta sociedad plural, tenemos algo, “Alguien”, que ofre- cer. Y propongámoslo. No pode- mos adoptar la actitud prepotente de quien ya está en la cima de la verdad y mirar por encima del hombro y del hombre. Ser críticos, pero no demonizadores de la reali- dad. El Dios amoroso, también sigue actuando hoy en el mundo, en la humanidad. 4. Ser peregrinos. Sabemos cuál es la meta, pero no tenemos del todo claro el camino. La incer- tidumbre se ha instalado en nues- tro ser de cristiano. Avanzamos a tientas por un inmenso desierto, donde el pluralismo nos ha robado el protagonismo. ¿Dónde estoy? ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy? Son preguntas que brotan del corazón del creyente sincero. Son cuestiones que se presentan a nuestra Iglesia diocesana. Pero, aunque nos duela, esta condición de peregrino es imprescindible para no caer en la prepotencia, en la vanidad, en la autorreferenciali- dad. La perseverancia, la constan- cia, la confianza… son actitudes que todo peregrino debe cuidar, potenciar y practicar. El concilio vaticano II, utiliza varias veces el término “adapta- ción”. Saber adaptarse. No me refiero con esto a mimetizarse con el entorno y perder la propia iden- tidad. Me refiero aquí, a que el peregrino debe fomentar la capaci- dad de adaptación, de creatividad, de saber afrontar los imprevistos del camino. 5. Ser comunitarios y saber- nos sinodales. La dimensión comunitaria es uno de los grandes retos que se nos presentan hoy en este mundo hipercomunicado, aunque en ocasiones escaso en relaciones personales. De ahí que el sentido de pertenencia, el sabernos parte de algo grande es clave. Por ello, saber ser comuni- tarios se hace imprescindible. Nos toca aprender a superar nuestros egos y afanes de protagonismo. Además, debemos tener clara con- ciencia de la sinodalidad. Crecer en la corresponsabilidad real, sen- tida y ofrecida. Se hace preciso, un cristiano comprometido, pero tam- bién una Iglesia que cuente real- mente con el cristiano, que la hace sentir realmente parte de sus deci- siones. Parroquias donde las comunidades se implican e impli- can. Son partícipes reales del devenir de su historia particular. “Debemos superar la absurda nostalgia de quiensesientemiembro de un mundo cultural que ya no existe. Estar convencidos de que aún en esta sociedad plural, tenemos algo, “Alguien”, que ofrecer. ”
  6. 6. IGLESIA NIVARIENSE 6 FÉLIX DEL VALLE, PROFESOR DE ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA “EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO ES LO QUE CAMBIA LA VIDA” Los sacerdotes ordenados durante el ministerio episcopal de monseñor Álvarez Afonso, disfru- taron de un tiempo de convivencia, en el antiguo monasterio de El Sauzal, que concluyó el Miércoles de Ceniza. El sacerdote de la Diócesis de Toledo, director espiritual de su seminario y profesor de Antropología Teológica en el Instituto San Idelfonso, Félix del Valle Carrasquilla, guió las reflexiones de estos días, las cuales giraron en torno a la madurez del sacerdote y su incidencia en la vida espiritual. Por otro lado, en la visita que Del Valle realizó al Obispado, aprovechamos para hablar un rato con él sobre diferentes aspectos de la vida sacerdotal, su experiencia en países orientales y en Latinoamérica, las vocaciones y su acompañamiento, etc. P.- ¿Cuáles han sido los aspectos fundamentales que ha compartido con estos curas más jóvenes? R.- En primer lugar, hablamos de qué significa la madurez humana y la dimensión humana dentro del conjunto de la vida espiritual. Luego, aterrizamos en el nivel de la afectividad y, más particularmente, en las posibles heridas afectivas y su sanación. P.- Usted tiene experiencia, no sólo en el Seminario de Toledo como director espiritual, también en el de Cádiz, y también en otras latitu- des… En el aspecto concreto de la madurez, del desarrollo del acompañamiento, ¿cuál sería su diagnóstico y a qué retos nos enfrentamos? R.- Creo que corremos el peligro de enfocar la dimensión humana de manera parcial, como un aspecto más entre la generalidad. La madurez huma- na es reflejo de la madurez espiritual, por lo que es peligroso quedarnos en la madurez humana como si fuera una especie de adquisición de unas cuantas cualidades. La madurez, en su raíz, tiene que ver con las actitudes más profundas de la personalidad, que son además las que ponemos en juego en nuestra relación con Dios. Por eso, no puede haber madurez humana si no hay madurez espiritual y viceversa. P.- Tiene usted experiencia en el seguimiento de algunas cuestiones referentes a los sacerdotes y a la pastoral en Oriente, concretamente, en Corea y Taiwán. ¿Qué diferencias y aspectos coincidentes encuentra con respecto a nuestra Iglesia más próxima? R.- En estos países, mi tarea pastoral ha estado más enfocada a la vida religiosa contemplativa. Como aspectos coincidentes están la vida espiritual, enten- dida como transformación de la totalidad de la perso- nalidad, el amor a Cristo y la vivencia de la fe. Las particularidades tienen que ver con las idiosincrasias de cada una de estas Iglesias locales que son muy distintas entre ellas. P.- Desde su experiencia en España, en América Latina y en Oriente, con la Iglesia entera en este proceso de preparación del Sínodo sobre el discernimiento vocacional y la pastoral juvenil, ¿cuál es su experiencia de esta realidad y cuáles los caminos que se pueden ir abriendo en este reto tan importante que tiene la Iglesia? “La madurez, en su raíz, tiene que ver con las actitudes más profundas de la personalidad, que son además las que ponemos en juego en nuestra relación con Dios”.
  7. 7. IGLESIA NIVARIENSE R.- En mi opinión particular, los grandes retos son el acompañamiento a los jóvenes: cercanía personal por parte de los agentes de pastoral, dirección espiri- tual, confesión, etc. Asimismo, debemos propiciar el encuentro personal con Jesucristo, que es lo que cambia la vida. Y, por último, tener un recto entendi- miento de lo que son las diversas vocaciones en la Iglesia. A veces no exponemos bien, o damos por supuesto, que todas las vocaciones en la Iglesia son vocaciones a la santidad, que no hay vocaciones de más santidad y de menos santidad, sino que todas tienen un único fin. Es preciso entender bien e ilumi- nar bien para saber en qué consiste lo específico de cada uno de esos caminos de santidad. P.- ¿Qué nos puede aportar la vivencia de la fe en estos países de incorporación reciente al cris- tianismo a los de vieja cristiandad como el nues- tro, y específicamente a Canarias? R.- El caso de Corea, que es uno de los países de más reciente evangelización (apenas dos siglos o menos), ha sido el único país evangelizado exclusi- vamente por laicos, y además laicos del propio país, no por misioneros que venían de fuera. Ellos mues- tran un entusiasmo por la fe admirable. Por otro lado, en el caso de Taiwán, lo que les llama la atención a los que se acercan a la fe es que hay un Dios que te da su gracia, que te ama, que ha entregado a su Hijo por ti, y te comunica su Espíritu para que tú puedas vivir movido por ese mismo Espíritu de Dios. Es una gran diferencia con respecto al Budismo y al Confucionismo. Ese encuentro con el Dios que nos ama y ese descubrimiento de que contamos con su gracia, también nosotros tenemos que redescubrirlo. 7 Como fruto de una Misión que comenzó hace ya unos años, Esteban Manuel Rodríguez Herrera y José Manuel Urbina Mérida serán ordenados diáco- nos el próximo 18 de marzo a las 17:00h en la Catedral. En sus primeros pasos, José Manuel, en la Isla de La Palma en septiembre de 1993, y Esteban, en las calles de Tejina en agosto de 1992, tuvieron la suerte de nacer en una familia creyente. Ambos, a su vez, entrelazaron sus pasos en una vida parroquial que les hizo descubrir la vocación como puerta de entrada al prójimo con las manos, el corazón y la mirada de Dios. Es por ello que su sí al Señor “no es más que el eco de mucha oración, de mucha entrega y muchos detalles”, su respuesta a la llamada de Dios no es más que el resultado del acompañamiento silencioso de muchos discípulos misioneros que, con su testi- monio en lo cotidiano, hicieron despertar el deseo y la necesidad de la entrega. En la vida de Esteban, cada noche, su abuela Julia “pasaba por su habitación para enseñarle a rezar e incluso le llevaba a misa cada domingo”. Y fue en una de esas misas de domingo, cuando él tenía apenas 10 años, el que era párroco de Valle Guerra, d. Fermín, dijo en una homilía: “quien tenga vocación que venga a hablar conmigo”. Y es verdad que él nunca se acercó a hablar con aquel sacerdote, pero el interrogante que buscaba la voluntad de Dios en su vida despertó desde ese momento su vocación al sacerdocio. “Si soy sincero, yo siempre he querido ser cura”, afirma Esteban con rotundidad. Sin embar- go, faltaba un paso no menor: hacer ver a sus padres que por ahí pasaba la misma voluntad de Dios. Y lo que en un primer momento fue para sus padres disgusto y respuesta negativa, se convirtió, poquito a poco, en una LLAMADOS A FRUCTIFICAR ORDENACIÓN DIACONAL
  8. 8. IGLESIA NIVARIENSE 8 experiencia de fe para ellos. Ahora sus padres “sabían que no perdían a un hijo sino que ganaban a un Seminario entero”. Es por ello, que todo esto es fruto de una Misión que comenzó hace mucho tiempo. En el caso de José Manuel, su deseo inagotable por encontrar el porqué de todo lo que le sucedía le llevó desde muy pequeño a cuestionarse sobre la posibilidad de ser misionero. África era para él el lugar donde Dios lo quería para cambiar el mundo. Sin embargo, aquella preocupación infantil pero sin- cera, entrelazada en las circunstancias que confor- maron sus primeros años de vida y viendo las preten- siones de muchos de sus compañeros de clase, le lle- varon a sentir curiosidad por la medicina. Así, la bio- logía, la química, las matemáticas, etc…, unido al tes- timonio creíble y al cariño de mucha gente, especial- mente de la gente de su parroquia y sus párrocos, y a la experiencia de sentirse Iglesia participando en la vida de ésta, fueron simplemente los cauces por los que el primerear de Dios le hizo ver que su “verdade- ra vocación, más que a la medicina, debía mirar al corazón del hombre, siendo sacerdote”. Y es por todo esto que ambos se atreven a decir que “esto de la vocación sólo es cuestión de dejarse enamorar”. Así, un sencillo mirar a las vidas de estos dos jóvenes, así como a la de cualquier otro creyente decidido a ser feliz, es descubrir a un Dios enamorado que sueña con una felicidad auténtica, que capacita para experimentar la alegría de arrodillarse y entregar la vida al servicio de una Misión que les ha sido rega- lada por un Dios Misionero, por un pueblo misionero. No dejemos pasar este empeño misionero de lle- gar a todos, de caminar hacia una misión permanen- te, de transformar nuestro corazón en un corazón misionero. Pues son muchos los jóvenes, y no tan jóvenes, los que esperan que el testimonio del Evangelio en nuestra vidas les ayude a encontrarse con un Dios que sueña nuestra felicidad. Son muchas las vocaciones, como lo ha sido para Esteban y para José, las que necesitan que “cada parroquia siga siendo una Misión, y cada cristiano un Misionero”. “Si soy sincero, yo siempre he querido ser cura”. (Esteban Manuel ) El primerear de Dioslehizoverquesu “verdadera vocación, másquealamedicina, debíamiraralcorazón del hombre, siendo sacerdote”. (JoséManuelUrbina.) LA DINÁMICA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS AGENTES DE PASTORAL. ESCUELA DE EVANGELIZADORES La sesión de febrero de la Escuela de Evangelizadores S. José de Anchieta, supuso una opor- tunidad para la oración, formación y capacitación. José Fco. Concepción Checa y Nieves Rosa Pérez fue- ron los responsables de llevar adelante este espacio. Checa recordó el estudio del Cardenal Martini sobre el empleo del tiempo por parte de Jesús. Los discípulos, los enfermos y las multitudes fueron los grupos que llevaron a Jesús a organizar sus “priori- dades” y su pastoral de “Círculos concéntricos”. El ponente, posteriormente, se centró en el agen- te de pastoral-líder que se puede esperar en el seno de la comunidad cristiana. A partir de ahí, Concepción Checa esbozó algunos criterios de acción para crear y acompañar a estos líderes. La intensa sesión también tuvo un momento de “taller práctico” presentando tanto José Francisco como Nieves Rosa, dos iniciativas que se llevan adelante en la parroquia de El Salvador de S/C de La Palma.
  9. 9. 9 IGLESIA NIVARIENSE ENTREVISTA A D. DAMIÁN IGUACEN BORAU (Publicada en diocesisdehuesca.org el 09-02-18) “HE HECHO TODO EL BIEN QUE HE PODIDO Y ME HE ENTREGADO A DIOS Y A LOS DEMÁS” Don Damián Iguacen Borau cumple 102 años el 12 de febrero. Obispo emérito de Tenerife, es el pre- lado de más edad de España y uno de los más lon- gevos de toda la Iglesia católica. Reside en Huesca, donde se formó como sacerdote, conserva su lucidez y sigue recibiendo numerosas visitas a diario mien- tras hace honor a su lema: “Creer en Dios, esperar en Dios y amar a Dios” Ha dado su vida a Dios y espera, en sus últimos pasos por la vida terrenal, “lo que Él disponga para mí”. Don Damián Iguacen Borau, el obispo de más edad de España y uno de los más longevos de toda la Iglesia católica, cumple 102 años este lunes 12 de febrero y espera esta fecha con la misma serenidad con la que posterga su merienda, un café con leche, para atender a ‘Iglesia en Aragón’. Disfruta de la calma del atardecer en el Hogar Padre Saturnino López Novoa de Huesca, donde recibe en su planta un continuo ir y venir de visitas de personas que han pasado por su vida y dan testimonio del inmenso amor que don Damián les ha transmitido. Durante la entrevista pide disculpas por “no oír bien y haberme olvidado de muchas cosas”, aunque sus facultades físicas y mentales se encuentran en una situación formidable. Es un talante modesto y al servicio de todos aquellos atentos a su magisterio en cualquier época pasada y también hoy. De don Damián todavía se aprende. Su amor a Dios es con- tagioso y lo transmite a través de su mirada azul, pro- funda y benévola. Y no le gusta destacar los excep- cionales datos que ofrece su biografía: nacido en Fuencalderas (Zaragoza) en 1916, ha sido obispo de Barbastro (1970-1974), Teruel-Albarracín (1974- 1984) y San Cristóbal de La Laguna, Tenerife (1984- 1991), de donde es obispo emérito. Una eucaristía, el lunes 12 de febrero a las 10.00 h. en la capilla del Hogar, servirá para celebrar su cumpleaños. P.- ¿Cómo se encuentra, don Damián? R.- Me encuentro bien, normal para la edad que tengo. Estoy contento. No siento ningún dolor explíci- to. Me veo algo aplastadito, eso sí. Mi ritmo de vida en la residencia es normal. La memoria sí que me falla un poco. P.- No se cumplen 102 años todos los días. ¿Hasta qué punto se es consciente del valor de alcanzar una edad tan avanzada? R.- Doy gracias al Señor. No siento dolor en nin- gún sitio. Enfermo no estoy y he pasado momentos muy difíciles, pero claro, los años pesan. Soy un poco indiferente en eso. Que sea lo que Dios quiera y se acabó. P.- En esta parte final de su vida, ¿cómo es su relación diaria con Dios? R.- Una relación de confianza. Él es mi Padre. Es el amor. Le encomiendo todo y espero de Él todo. Creer en Dios, esperar en Dios y amar a Dios es algo que no tiene duda. P.- Recibe muchas visitas en la residencia… R.- Hay mucha gente que viene a verme y demuestra que me quiere. Yo también la he querido mucho, de verdad, por donde quiera que he pasado. Muchos saben corresponder. Todos los días vienen tantas personas… P.- ¿Por qué decidió tomar el camino del Señor y decidió consagrar su vida a Él? R.- Es el apoyo de mi vida. Creo en Él, espero en Él y le amo. Podría contar verdaderos milagros, inter- venciones de Dios que he tocado, pero eso me lo quedo para mí.
  10. 10. 10 IGLESIA NIVARIENSE P.- Estudió en el Seminario Conciliar de la Santa Cruz de Huesca, ¿qué recuerda? R.- Recuerdo todo con afecto y cariño porque todo fue bueno para mí. P.- Con apenas 20 años estalló la Guerra Civil y le tocó ir al frente como telegrafista, donde resul- tó herido. R.- En la guerra me dediqué a las transmisiones. Llevaba un aparato de radio, no había televisión pero ya hacíamos pruebas de imagen. Hice bastante bien a mucha gente con esas funciones. P.- Ha sido obispo en Barbastro, Teruel y Tenerife. Ordenado sacerdote el 7 de junio de 1941, don Damián comenzó ejerciendo en las localidades de Ibieca y Torla. Después continuó con su magisterio en la iglesia basílica de Santa Engracia y el episcopado de Zaragoza, en Tardienta y en el Seminario, la parroquia de San Lino, la basílica de San Lorenzo, la catedral y el obispado de Huesca... ¿Qué balance realiza? R.- Los recuerdos son todos positivos y buenos. Si hay algo negativo, con el tiempo le he sacado lo bueno. Doy gracias al Señor por lo bueno que ha sido conmigo. He estado condenado a muerte y me han odiado en tiempos difíciles, pero de todo he salido. La lección es que hay que perdonar. Todo lo que ocurría en mi vida me lo ha puesto el Señor para que yo lo interpretara como sacerdote en mi santificación. He hecho todo el bien que he podido y me he entregado a los demás y al Señor, o mi vida no habría tenido sentido. P.- Durante su vida, la Iglesia católica ha con- tado con nueve papas: Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. ¿Ha mantenido con- tacto con algunos de ellos? R.- Con algunos sí, de manera personal, y doy gracias al Señor. P.- Su actividad no ha cesado en los últimos tiempos. De hecho se editaron en un libro las homilías que cada año, en forma de felicitación navideña, dedicaba a la Virgen María. También ha dedicado numerosos textos al patrimonio cultural de la Iglesia. R.- No por publicar, sino al servicio de la comuni- dad, para los demás. Todos tenían ese destino. P.- ¿Qué le hace avanzar en esta etapa final? R.- El amor de Dios, soy de Él y me ha correspon- dido dándome cosas que no merecía y estoy muy agradecido. P.- ¿Cómo va a celebrar el 102 cumpleaños? R.- Sin más, nunca me han gustado las fiestas ni he querido ningún privilegio. Yo soy uno de tantos, el último de todos y el servidor de todos, ese es mi lema. Estoy en la cola para ayudar a quienes van cayendo en su caminar. Lo quiere el Señor, ¡bendito sea! “Doy gracias al Señor. No siento dolor en ningún sitio. Enfermo no estoy y he pasado momentos muy difí- ciles, pero claro, los años pesan. Soy un poco indiferente en eso. Que sea lo que Dios quiera y se acabó”. El tercer obispo más longevo del mundo sopla 102 velas en Huesca. Así tituló el rotativo “El Heraldo de Aragón” el cumpleaños del obispo eméri- to nivariense. “Toda una fiesta, que empezaba con una eucaris- tía en su honor, y tras la que no podía faltar una gran tarta coronada por el número 102. Hasta hubo una jota dedicada al protagonista de la velada. La oca- sión lo merecía, ya que celebraba su cumpleaños Damián Iguacen Borau en el hogar Padre Saturnino López Novoa de Huesca, donde reside. Solo un obispo chileno y otro de Ecuador, ambos con un año más, superan actualmente en longevidad al prelado, que sí es el de más edad de España. “SOLO PUEDO DECIR GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS”
  11. 11. IGLESIA NIVARIENSE 11 JORNADAS DE PASTORAL DE LA SALUD “ES IMPORTANTE QUE LA FAMILIA SE AYUDE” El 11 de febrero es conocido ya por ser la Jornada Mundial del Enfermo, instituida por San Juan Pablo II. Y durante este mes se lle- varon a cabo unas jornadas de pastoral de la salud tanto en el Seminario Diocesano como en la parro- quia de San Miguel de Abona sobre esta desde la perspectiva de la familia. “Compañeros de viaje: la familia, la enfermedad y el duelo” fue el lema de esta iniciativa, dirigida por Arnaldo Pangrazzi, religioso camilo, doctor en Teología Pastoral Sanitaria por el Instituto “Camillianum” de Roma. En la jornada de clausura participaron los miem- bros de la FRATER, fraternidad cristiana de perso- nas diversamente hábiles. El obispo Nivariense, pre- sente este día, presidió la Misa, agradeciendo la pre- sencia de los voluntarios de este ámbito tan decisivo en la pastoral. El ponente compartió con los asistentes cómo la familia puede ayudar en los momentos de crisis y cómo podrían las parroquias ayudar en esta tarea. Pangrazzi reconoció la importancia que tiene el hogar y sus miembros para cualquier persona. “Podemos decir que la familia está en el corazón de cada persona. Es ahí donde empezamos la vida, donde experimentamos el amor, el crecimiento... Es el lugar donde se celebra los grandes rituales: el matrimonio, los funerales... Es importante, por tanto, que cada familia en primer lugar intente ayudar a sus miembros a enfrentarse, no sólo a los momentos positivos, sino también a las adversidades que cada situación puede producir”. Y es que en la familia es el lugar donde se aprende a vivir las actitudes más humanas: “Es importante que la familia se ayude entre ellos a asumir responsabilidades, a ser más fle- xibles en la interpretación de los errores, a ofrecer tiempo extra para aliviar la pena, la soledad, los momentos difíciles… Donde el núcleo familiar es muy débil, es necesario que la sociedad, a través de los recursos sanitarios, y también las parroquias a través del voluntariado, se hagan presentes para ofrecer consolación”. Para que la parroquia pueda ayudar de forma eficiente y verdadera, no es suficiente tener buena intención. Es necesario capacitarse y apoyarse en grupos. “Sería bueno formar grupos de personas sensibles que puedan quedarse con los que sufren, rezar. Ellos han de formarse a través de cursos de cómo vivir de manera más positiva estos momentos cercanos a las familias, siendo signos de la solidaridad de la Iglesia”, manifestaba el camilo en las jornadas. Además, en cuanto a los tipos de duelo, citó algu- nos de ellos, a saber: anticipado, normal, retardado, crónico, patológico, etc. Pero con todo, en estas rea-
  12. 12. 12 IGLESIA NIVARIENSE lidades también hay un itinerario de curación que pasa por “el autocuidado, el autodescubrimiento, el horizonte cultural, el camino afectivo, la sana espiri- tualidad la memoria (proyectos) y la donación-solida- ridad” – expuso. Por otro lado, alertó a los presentes sobre algu- nas frases que pueden tener efecto perturbador y que hay que evitar en la pastoral de la salud: es voluntad de Dios, sé cómo te sientes, el tiempo lo cura todo, es feliz ahora, tienes suerte de tener otros hijos, no llores, olvida el pasado, etc. Por el contrario, para Pangrazzi sí hay otras expresiones que ayudan y favorecen el proceso de sanación. Lo más importante – subrayó- “es la pre- sencia. Estar presente es el ‘sacramento más fuerte’. Es menester permitir el desahogo, poner nombre, tener tiempo, dejar hablar, preguntar respetuosa- mente cómo se siente, si desea compartir, etc”. En este año donde a nivel diocesano se está insistiendo en la familia y los jóvenes, estas jornadas ayudaron a profundizar y valorar más aún este obje- tivo particular, pero a la vez capacitaron para que no falte, en palabras del profesor, “los que interpretan el papel del buen samaritano, que se hacen presente, se paran, intentan escuchar, dar espacio a los pen- samientos y a los sentimientos de las personas y ofrecer ayuda moral y también práctica”. LOS CONSEJOS DE PASTORAL DE LAS PARRO- QUIAS DEL ARCIPRESTAZGO DE TACORONTE EVALÚAN LA MISIÓN CON EL OBISPO El pasado lunes 19 de febrero se reunieron en Tacoronte los consejos parroquiales del arcipres- tazgo en cuestión con el obispo Bernardo Álvarez. El motivo del encuentro fue presentar las acciones que se están realizando en esas parroquias con ocasión de la misión diocesana en las que están inmersos. Pangrazzi alertó a los presentes sobre algunas frases que pueden tener efecto perturbador y que hay que evitar en la pastoral de la salud: es voluntad de Dios, sé cómo te sien- tes, el tiempo lo cura todo, es feliz ahora, tienes suerte de tener otros hijos, no llores, olvida el pasado, etc. FESTIVAL DE INFANCIA MISIONERA En la parroquia de San Bartolomé de Tejina se celebró el Festival de la Infancia Misionera. En él intervinieron los distintos grupos de catequesis animados por sus respectivos responsables. El salón de actos del complejo parroquial estaba abarro- tado de padres, familiares de los niños y otros feligreses. Una tarde alegre y festiva con un lema: “Atrévete a ser misionero”.
  13. 13. 13 IGLESIA NIVARIENSE CÁRITAS DIOCESANA DESTACA EL PAPEL DE LA MUJER Y EL AGUA COMO EJES DE SUS ACCIONES DE COOPE- RACIÓNFRATERNA El mes de marzo sirve de telón de fondo para cele- brar dos de los días internaciona- les con mayor significado en la actualidad, como son los de la Mujer y el Agua, fuentes de vida y esencia de nuestro existir. Por este motivo, desde Cáritas Diocesana de Tenerife destacamos la impor- tancia del papel de la Mujer y del Cuidado de la Creación como ejes de muchas de nuestras acciones, que están orientadas a buscar otros modos de entender la econo- mía y el progreso, el valor propio de cada ser humano, el sentido de los sacramentos y la propuesta de un nuevo estilo de vida. En el caso de la Mujer, desde Cáritas Diocesana de Tenerife mantenemos una relación de coo- peración fraterna con Cáritas Mauritania, a través de la cual se han puesto en marcha una serie de acciones donde las mujeres son las protagonistas principales, ya que son mayoritariamente las que sostienen sus núcleos familia- res. Se trata de ofrecerles forma- ción y acompañamiento para que puedan desarrollar, a través de cooperativas, diferentes activida- des económicas que les permitan generar ingresos suficientes para el desarrollo de sus familias y sus comunidades. De igual modo, desde Cáritas realizamos una invitación a cuidar el planeta combatiendo la pobreza, una campaña cuyo germen mismo está en la encíclica Laudato sí’, en la que el Papa Francisco invita a una conversión ecológica. “Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica – escribe el Santo Padre— que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene conse- cuencias en nuestra forma de pen- sar, sentir y vivir. No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que sur- gen de la espiritualidad para ali- mentar una pasión por el cuidado del mundo” (LS 216). Se trata de iniciar una conver- sión personal y comunitaria con profundas raíces y cuyos frutos visibles sean la acogida; el respe- to por los demás y por la naturale- za, con sus ritmos y necesidades; la construcción de unas socieda- des donde se respire la cordiali- dad, la inclusión; y la defensa de los derechos humanos. Una con- versión dirigida a hacer para todos un sitio en la mesa común, para celebrar la fiesta de herman- dad, la alegría de la amistad. En este sentido, el llamado “Decálogo Verde” con el que traba- jamos desde Cáritas, ilustra nues- tras propuestas de conversión con historias reales de acción comuni- taria orientadas a preservar la Casa común. Una de estas expe- riencias la encontramos también en Mauritania, donde Cáritas tra- baja en el desarrollo rural integral de comunidades del norte de la zona de Gorgol, dentro del deno- minado “triángulo de la pobreza”, al sur del país. Con el apoyo que Cáritas Mauritania recibe de otras Cáritas como la nuestra, se des- arrolla un proyecto que pretende mejorar la vida de las comunida- des en un entorno rural muy difícil, mejorando el acceso al agua, las técnicas de producción agrícola y ganadera, la mejora de la nutrición infantil y la alfabetización. “Con el apoyo que Cáritas Mauritania recibe de otras Cáritas como la nuestra, se desarrolla un proyecto que pretende mejorar la vida de las comunidades en un entor- no rural muy difícil, mejo- rando el acceso al agua, las técnicas de producción agrícola y ganadera, la mejora de la nutrición infantil y la alfabetización”.
  14. 14. 14 IGLESIA NIVARIENSE Y no podemos dejar pasar la oportunidad para destacar que nos acercamos al tiempo litúrgico de la Pascua, donde resulta necesario destacar el valor de los Sacramentos y la íntima rela- ción entre las personas más pobres y la fragilidad del planeta; la convicción de que todo está interconectado, la crítica a prácti- cas utilitaristas que excluyen, que nos interpelan a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de los sacramentos y la propues- ta de un nuevo estilo de vida. Son muchas las posibilidades de celebrar los sacramentos de manera auténtica en estas claves de sencillez y austeridad. Para ello, invitamos a pensar de qué modo la celebración de un sacra- mento puede contribuir a la mejora de la vida de otras personas y del planeta, o, al menos, no contribuir a empeorarla. En esta línea, desde Cáritas Diocesana de Tenerife cre- emos que los “pequeños gestos cotidianos” son capaces de cam- biar las cosas y de generar una importante presión social ante los intereses de los poderosos. Apostamos por un modelo alterna- tivo de progreso y de desarrollo basado en la sobriedad, la simpli- cidad, el respeto a la tierra, y la capacidad contemplativa y relacio- nal. Todos estos aspectos forman parte de una auténtica espirituali- dad cristiana. PRESENCIA EN LA DIÓCESIS DEL ARZO- BISPO DE PAMPLONA Y OBISPO DE TUDELA El arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, Francisco Pérez González, dirigió una tanda de Ejercicios Espirituales al Clero. Pérez subrayó que la experiencia con los sacer- dotes, “supone estar con unos hermanos que necesitan ánimo, aliento, esperanza”. “De modo especial quiero agradecer que en esta diócesis se esté también realizando ese encuentro entre todos para ir a la Misión”. El Plan Pastoral tiene esa orientación “en salida misionera”, como ocurre también en la diócesis navarra – aseveró. Monseñor Francisco Pérez visitó la sede del Obispado donde pudo departir con el prelado niva- riense, Bernardo Álvarez. Tuvo también un encuentro con los seminaristas. Además, pudo visitar la Basílica de Candelaria y otros enclaves como La Orotava. ALCALÁ PONE LA PRIMERA PIEDRA DE SU FUTURA IGLESIA Tras años de búsqueda de fondos y diversos contratiempos, comienza el plazo de 18 meses previsto para la construcción del nuevo templo. El acto contó con la presencia del obispo, Bernardo Álvarez; el alcalde de Guía de Isora, Pedro Martín; el alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro y los consejeros del Cabildo, Jesús Morales y Josefa Mesa. El evento contó con la tradicional puesta de la primera piedra, bendecida para la ocasión por el obispo Bernardo Álvarez. Además, se enterró junto a la piedra una cápsula de tiempo para la posteri- dad que incluía monedas de curso legal (quien sabe si lo seguirán siendo cuando se desentierren en el futuro), los periódicos del día y las actas de constitución de la nueva parroquia.
  15. 15. 15 IGLESIA NIVARIENSE LA DIÓCESIS SIGUIENDO LA LLAMADA DEL PAPA VOLVIÓ A ORAR POR LA PAZ EN TENERIFE “LLEVO EL CONGO EN MI CORAZÓN” Hace seis meses que está en Tenerife un sacerdote congoleño. Se llama Jean Médard Luboya y tiene 40 años de edad. Lleva nueve años de sacerdote en la diócesis de Kabinda, en el cen- tro de la República Democrática del Congo. “En Tenerife estoy muy bien. Primero estuve estudiando solo español. Ahora ya empecé junto con otros dos compañeros de Zambia a estudiar teología. También he comenzado a realizar alguna tarea pastoral, en un tana- torio y en La Orotava. Poco a poco también puedo ir echando una mano aquí, además de estudiar que es el motivo por el que he venido a Canarias”- explicó. Su país vive envuelto en tensio- nes a causa de una guerra civil que se extiende desde hace años, y a la que se suman los enfrenta- mientos fronterizos con la vecina Ruanda, que cada tanto dejan un lamentable saldo de decenas de muertos y víctimas. Últimamente ha aumentado la tensión en estas tierras donde la pobreza y el ham- bre se cobran la vida de miles de inocentes, especialmente niños. Por esta realidad, señalaron los medios vaticanos, el Papa Francisco convocó una Jornada de Oración y de Ayuno para el 23 de febrero, la cual se ofreció por todos los pueblos que sufren con- flictos prolongados, pero de forma especial "por la población de la República Democrática del Congo y de Sudán del Sur”, ambos países africanos duramente golpeados por conflictos civiles. El propio Jean se ha mostrado agradecido al Obispo de Roma por esta convocatoria a la que la dió- cesis de Tenerife se unió. Actualmente, este joven sacer- dote vive en el seminario. Estudia en el Instituto de teología de las Islas Canarias, gracias a una beca con la que la Diócesis Nivariense ayuda a otras Iglesias necesitadas en la formación del clero. Desde que llegó a nuestras Islas, Médard se siente a gusto y trata de inte- grarse lo mejor posible. “La gente aquí es acogedora y simpática. Me ha sorprendido positivamente y doy gracias por ello”- comenta. Ahora bien, la situación de su pueblo, el Congo, la lleva en el corazón con dolor. “Estamos viviendo momentos difíciles. Me preocupa la situación de mi familia allá. Mi corazón está con ellos. Ahora están en la capital del país. Mi padre ya falleció. Mi hermana y mi madre murieron hace tiempo en medio de una tormenta. También ha muerto mi otro hermano. Ahora me quedé solo con seis sobrinos”– relata con emoción. “A través del Whatsapp podemos estar en con- tacto. Rezo por ellos y también sufro por ellos”. La Iglesia en esta situación, nos cuenta el presbítero mostran- do el comunicado que en febrero han publicado los obispos de la Conferencia Episcopal del Congo, “no está unida a ningún sistema político. Queremos contribuir a la promoción de la dignidad de la persona, el respecto de la vida, la libertad y otros derechos funda- mentales.” “Los obispos – explica- han constatado, con dolor, la represión violenta de manifestacio- nes pacíficas, la campaña de difa- mación de la Iglesia católica, la inseguridad de la población, el modo de votación, etc. La Conferencia volvía a declarar su apoyo al Acuerdo de San Silvestre del 31 de diciembre de 2016, que disponía la convocatoria de elec- ciones, logrado gracias a su mediación entre el gobierno y la “Mi padre ya falleció. Mi hermana y mi madre murieron hace tiempo en medio de una tormenta. También ha muer- to mi otro hermano. Ahora me quedé solo con seis sobri- nos”–relata con emoción.”
  16. 16. IGLESIA NIVARIENSE 16 oposición. Pero, “más allá de la organización de elecciones para el establecimiento del estado de dere- cho en nuestro país, fieles a nues- tra misión profética, continuaremos insistiendo en que se respeten los derechos y las libertades funda- mentales de todo ser humano”. Jean Médard Luboya se siente cerca de los familiares de los falle- cidos en las marchas recientes, así como de los heridos en diciem- bre y enero pasado. Según relata, los católicos en este país representan un 40% de la población. En cuanto a la pasto- ral habitual enfatiza que hay muchas parroquias con comunida- des de base, cada cual formada por unas 20 o 25 familias. “Cada comunidad tiene conciencia de que la Iglesia es su responsabili- dad. La manera de vivir esta con- ciencia depende de la realidad de cada diócesis del país”. “En mi dió- cesis, por ejemplo, este tema se comprende con la realidad de la familia. Se comporta con la Iglesia diocesana como con su propia familia, en comunión con los sacerdotes, los fieles y con el obis- po” –concluyó. EL MISIONERO SANTIAGO GÓMEZ ESTUVO EN NUESTRA DIÓCESIS CON OCASIÓN DE LA CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS En febrero comenzó la nueva campaña de Manos Unidas con el lema “Comparte lo que importa”. Por este motivo, nos visitó un misionero para compartir su testimo- nio en diversos cole- gios y parroquias. Su nombre es Santiago Gómez y es misionero javeriano. Natural de Burgos, ha estado de misión en la Amazonia. Gómez expresó que no debemos olvidar que sólo se puede mirar a Dios si se mira al hermano. Él ha sido testigo, cuando estaba en la misión, de que la ayuda de Manos Unidas llega donde se necesita para cosas con- cretas: “Para hacer casas de apoyo, para materiales, para formación de las personas, en especial a la mujer india, etc”. Por otro lado, este misionero indicó que a él siempre le gusta decir en sus charlas que lo importante es compartir algo. “Siempre les digo a los jóvenes: compartan vuestro saber tecnológico, vuestra inquietud y, sobre todo, vues- tras personas. En la Diócesis Nivariense, Manos Unidas recaudó 399.235,87 € en la campaña de 2017 a través de colec- tas, donativos particulares y socios. En la presente cam- paña la ayuda que se necesita para los nuevos proyectos es de 360.000 €. Aún no se tienen los datos de cuánto se ha recaudado por ahora, pero se confía en la solidaridad de los cristianos y de las personas en general. VISITA CANÓNICA DE LA MADRE SUPERIORA GENERAL DEL INSTI- TUTO HIJAS DE MARÍA, MADRE DE LA IGLESIA La madre s u p e r i o r a general del Instituto Hijas de María, Madre de la Iglesia, María Elena Castillo, se encuentra en nuestra diócesis de visita canóni- ca a las comu- nidades que tienen en T e n e r i f e . Concretamente, una se encuentra en el Puerto de la Cruz, en el Hospital de la Inmaculada y en el Centro Educativo Madre Matilde. El hospital acoge a ancianas y el centro educativo ofrece servicio de guarde- ría y tiene un centro de día para niños nece- sitados. La otra comunidad trabaja junto a los Hermanos de San Juan de Dios, en Santa Cruz de Tenerife. En el próximo número de esta revista, podrán leer una entrevista a la madre María Elena.
  17. 17. 17 IGLESIA NIVARIENSE SEMANAS QUE LLENAN VIDAS -Cecilia Cortacans - ( Misionera de Nazaret) El mes de marzo termina este año con una semana especial, completa, la Semana Santa que resume y encierra la vivencia teo- lógica y popular tan significativa en la vida cristiana. Cuando hasta la naturaleza parece que se pone de acuerdo para hablarnos de vida, de brotes llenos de flores, de luz que nos acompaña más horas, la Iglesia nos invita a vivir el Misterio Pascual, que coincide con la luna llena, la luna que presidió Getsemaní, la luna que acompañó hace más de dos mil años el triun- fo de Cristo resucitado. Semana Santa nos invita a recorrer un itinerario de vida hacia la Vida, de cruz hacia la Luz, es como un compendio de vida humana, que Jesús quiso vivir en primera persona para mostrarnos el camino que ya nos había anticipado en su Evangelio al decirnos “El que quiera venir en pos de Mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz cada día y me siga” (Lc 9,23) No está de moda el sufrimien- to, es verdad, y sin embargo siem- pre está de actualidad. Físico o moral el sufrimiento forma parte de la vida humana, nos acompaña y de alguna manera hace que frente a él cada uno se defina. No nos faltarán en la vida ami- gos que acompañen y, tal vez, amigos que traicionen, no nos fal- taran cirineos que ayudan y perso- nas que lloran, … desde la fe sabemos que siempre hacemos camino con Cristo que abraza su Cruz y que llega al alba del domin- go, al gozo de la Resurrección, a la Plenitud de la Vida que le corresponde, la que no termina y a la que nos invita. Estamos hechos para la vida resucitada, para la vida plena. Vivamos esta semana con todos los recursos que la Iglesia nos ofrece, acompañemos al Cristo de La Laguna en su peregrinar por las iglesias de su ciudad, haga- mos nuestros tantos momentos de expresión externa de fe hecha ple- garia, acerquémonos a la Eucaristía con el temor y temblor de los discípulos en el Cenáculo de la primera celebración eucarís- tica de la historia, y resucitemos con Jesús Resucitado, de manera que en esta Pascua quien trate con nosotros puede descubrir algún destello de Luz de la que nace en la noche pascual, algún rasgo de Cristo Resucitado. DÍA DE CANDELARIA La Basílica de Candelaria acogió el dos de febrero la festividad litúrgica de la Patrona de Canarias. Ofrecimiento y acogida fueron las dos ideas centrales destacadas por el obispo en este día. Bernardo Álvarez señaló que “lo que hoy celebramos es que Dios nos ha regalado a su Hijo naciendo de la Virgen María. La cuestión es: ¿hemos recibido ya este regalo?”, preguntó a los presentes el prelado. En el transcurso de la Eucaristía, concretamente en el ofertorio, Bernardo Álvarez bendijo e hizo “entrega” a la imagen de la Virgen de Candelaria, la sencilla meda- lla de la “Misión diocesana” que se está implementando en consonancia con el Plan Pastoral 2015-2020. Cabe señalar que el Orfeón La Paz estrenó una misa cantada con ocasión de su centenario. La misma llevó por título “Misa Centenario Orfeón La Paz” y se trata de una obra compuesta por el güimarero, Rafael Estévez. Asimismo, al finalizar la Eucaristía, el presi- dente del Orfeón La Paz de La Laguna, Esteban Afonso “hizo entrega a la imagen de la Virgen”, de la Medalla del Centenario del Orfeón y un pergamino, “en mérito a la fe que profesan los canarios”.
  18. 18. Recomendaciones literarias * Por Elsa Mª Ávila Directora de las Librerías Diocesanas Título: LADRÓN PERDONADO. EL PERDÓN EN LA VIDA DEL SACERDOTE Autor: AME- DEO CENCINI Editorial: SAL TERRAE Comentario: El sacerdote es el auténtico rostro del Dios de la misericordia cuando él mismo se sabe perdonado. Como un nuevo ladrón perdonado, puede convertirse en puerta de entrada a la salvación para otros muchos. Un ensayo profundo y vital sobre la misericordia, la fragilidad, la culpa y la experiencia del perdón, impres- cindible para la formación de los sacerdotes, y que puede inspirar a cualquier creyente. 18 IGLESIA NIVARIENSE Título: LA AGONÍA DE JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Autor: PADRE PÍO Editorial: PALABRA Comentario: El amor a la Pasión de Cristo fue una cons- tante en la predicación y la vida del Padre Pío. En este texto, el santo fraile italiano abre su alma medi- tando sobre la agonía que Cristo pasó en el Huerto de los Olivos, para que reflexionemos sobre el profundo amor que Dios nos tiene a cada uno. Nos vamos al cine Título: Tres anuncios a las afueras Director: Martin McDonagh Sinopsis: Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija ha sido violada y asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra con- tra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y hacer justicia. Premios Oscar: 7 nominaciones incluyendo mejor película y actriz (McDormand). "La primera sorpresa es que no defrauda (...) la gozosa sensación de que «esto no lo hemos visto mil veces» (...) cuanto más truculenta se espera una escena, más nos sorprende. (Antonio Weinrichter: Diario ABC) ***** * Disponibles en las Librerías Diocesanas
  19. 19. Mi punto de vista DOS ESCÁNDALOS, DOS Este mes quiero hablarles de dos temas que han sido objeto de escándalo a nivel mundial el pasa- do mes de febrero: El primero, relativo a la ONG bri- tánica Oxfam; y el segundo, sobre las cifras del despilfarro de alimentos. Es triste y doloroso, que quie- nes deben cuidar de la dignidad de las personas, atenderlas y ayudar- las, hacer que se cumplan sus derechos… más aún en una catás- trofe natural, sean quienes vulne- ren esos derechos y al tiempo, “su mierda” nos alcance a entidades muy serias. El asunto Oxfam Inglaterra en el terremoto de Haití, clama al cielo y más aún cuando “otros” lo encubren, como Holanda que ocultó desde 2012 el tema sexual en Haití, porque “era un asunto británico". Voluntarios menores de edad, denunciaron los abusos que perso- nal británico de Oxfam, llevaron a cabo con la contratación de prosti- tutas durante el desastre que dejó el terremoto en 2010. Y quiero decirles a ustedes que afortunadamente no todos actua- mos así y no se “castigue” a otras entidades, porque en definitiva, cuando bajan los donativos por esta y otras causas, los perjudica- dos son las personas que atende- mos, cuando ustedes, a la vista de estos escándalos, reducen o elimi- nan las colaboraciones. El otro asunto es “las cifras que publican los organismos internacio- nales sobre el despilfarro de alimen- tos” y que son, muy graves. Y quie- ro recordar que mientras el mundo desarrollado desperdicia toneladas de alimentos cada año, otra mitad del mundo se muere de hambre. Es triste que la FAO diga que alrededor de un tercio de la produc- ción de los alimentos destinados al consumo humano, se pierde o des- perdicia en todo el mundo, o sea, aproximadamente 1.300 millones de toneladas al año. O sea que, inmensas cantidades de los recur- sos que se destinan a la producción de alimentos se utilizan en vano. En la Unión Europea, se desper- dician cada año hasta 88 millones de toneladas de alimentos. Según la FAO, 793 millones de personas sufren desnutrición en todo el mundo. Y según Eurostat, aproxima- damente el 9,6% de la población europea no puede permitirse com- prar comida de calidad cada dos días. El 20% de los alimentos produ- cidos en la UE se acaba echando a perder o se desperdicia. De media, un ciudadano europeo tira a la basu- ra 173 kilos de alimentos al año. Se desperdician alimentos duran- te todas las fases de la cadena ali- mentaria, iniciándose en la produc- ción agrícola hasta el consumo final. Sin embargo, es en los hogares (53%) y en el proceso de procesa- miento (19%) donde más desperdi- cio de alimentos se produce. El Ministerio de Agricultura español dice que durante el perio- do comprendido entre octubre 2015 y septiembre 2016, los hoga- res españoles tiraron a la basura 1.245,9 millones de kilos de ali- mentos en condiciones de ser con- sumidos. Una cifra que nos debería hacer recapacitar sobre la lucha contra el desperdicio alimentario. No dejen de colaborar con Cáritas, pues eso es colaborar con la recuperación de las familias más pobres y no olviden que tirar ali- mentos es incrementar la pobreza de otros. Gracias por su compartir. Por Leonardo Ruiz del Catillo (Director de CÁRITAS DIOCESANA)

×