Temas principales: Nuevo Plan Diocesano de Pastoral, día de la catequesis, celebración de Nuestra Señora de Las Mercedes, entevista a Jesús González, hermano de San Juan de Dios en Camerún, etc.
Temas principales: Nuevo Plan Diocesano de Pastoral, día de la catequesis, celebración de Nuestra Señora de Las Mercedes, entevista a Jesús González, hermano de San Juan de Dios en Camerún, etc.
1.
IglesiaNivariense Diócesis de Tenerife
Nº 153
Octubre 2015
1 €
DÍA DE LA
CATEQUESIS
CELEBRACIÓN DE NUESTRA
SEÑORA DE LAS MERCEDES
ENTREVISTA A JESÚS GLEZ,
HERMANO DE SAN JUAN DE
DIOS EN CAMERÚN
2.
PEREGRINACIÓN A GUÍA DE ISORA. El pasado 20 de
septiembre, como cada 5 años, más de 500 garachiquenses
acompañados con la imagen de la Virgen de Guía, peregri-
naban hasta Guía de Isora. Una tradición que rememora la
devoción que los fieles de dicho municipio tienen por la ima-
gen de La Luz.
CONCLUYÓ ELCURSO BASE DE EVANGELIZACIÓN. En
nuestra Diócesis se celebró el Curso Base de
Evangelización impartido por Andrea Brugnoli y Chiara
Facci, coordinadores y promotores del Proyecto
Centinelas de la Mañana extendido por más de 120 dió-
cesis. Dirigido a jóvenes de entre 20 y 35 años, quiere
ser una herramienta para llevar adelante la invitación del
Papa, haciendo de cada joven un evangelizador, des-
pertando el bautismo para despertar a otros bautizados
y llevarlos al encuentro con Jesús.
SE HA COMPLETADO LA INCORPORACIÓN DE
PÁRROCOS CON NUEVOS DESTINOS PASTORALES.
Se ha completado la incorporación de los párrocos con nue-
vos destinos pastorales. En este sentido, Domingo
González Ruiz ya es párroco de Santa Ana en la Villa y
Puerto de Garachico y Vicente Espouy Ramos ha realizado
su “entrada” en las comunidades de Tíncer, Los Andenes,
Barrando Grande y el Gramal, en el arciprestazgo de Taco.
CURSILLO: “DE EXCURSIÓN A EMAÚS...EN FAMI-
LIA". “De excursión a Emaús...En familia", fue el título
del cursillo sobre catequesis familiar que el arciprestaz-
go de Taco desarrolló en los salones de la parroquia de
La Gallega. Unos setenta catequistas participaron en
esta oferta formativa que pretendió analizar la realidad
de la dimensión educadora de la familia como célula
principal e insustituible.
JORNADAS DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PAS-
TORAL DEL ARCIPRESTAZGO DE TACORONTE. En la
parroquia de El Salvador de La Matanza se desarrollaron las
jornadas de formación para agentes de pastoral del
Arciprestazgo de Tacoronte. Más de 60 personas asistieron
a los tres cursos que se impartieron: 1) Curso de Iniciación
para nuevos catequistas; 2) Las Cartas de San Pablo y 3)
Familia y Catequesis.
3.
DIOS ACTÚA EN NUESTRA POQUEDAD
Iglesia Nivariense
Publicación de la diócesis
de Tenerife
C/. San Agustín, 28.
38201 La Laguna, Tenerife.
Octubre de 2015.
Nº 153
Dirección:
Antonio Pérez Morales
Jefe de Redacción:
Carlos Pérez
Redacción:
Carlos Pérez
Antonio Pérez
Colaboradores:
Leonardo Ruiz del Castillo
Elsa María Ávila
Cecilia Cortacans
Fotografía:
Toni Cedrés
Alfredo Miguel León Pérez
Jesús Robles
Carlos Pérez
Edita:
Obispado de San Cristóbal de
La Laguna
Fotomecánica e impresión:
Gráficas Sabater
Dios actúa en nuestra “poquedad”. Con esta expresión del Papa Francisco
encabezó la Vicaría General una Nota relativa a la respuesta de la comunidad dio-
cesana ante la crisis humanitaria de los refugiados que llegan a Europa. Las
dimensiones de este drama, los compromisos que ya tenemos adquiridos, nues-
tras personales y comunitarias limitaciones, etc. Probablemente nos hagan sentir
poca cosa ante la realidad de los hechos.
Aun así, el Papa dirigió a cada una de nuestras parroquias, comunidades reli-
giosas, monasterios y santuarios un apremiante llamamiento en vista de un “testi-
monio concreto y tenaz del evangelio de Cristo, en la proximidad del Jubileo de la
Misericordia: "Acoger una familia de prófugos”.
A inicios de septiembre ya la diócesis había pedido que se ofrecieran eucaris-
tías, se pidiera en la oración de los fieles, realizaran vigilias o cualquier otra inicia-
tiva de sensibilización teniendo en cuenta a los refugiados y prófugos.
Durante este tiempo, se ha establecido una comisión de trabajo y seguimiento
con los departamentos más implicados en el tema: Cáritas, Justicia y Paz, delega-
ción de migraciones y CONFER. Por otro lado, se ha ido manteniendo diversos
contactos con las administraciones públicas. Además, la experiencia y el trabajo
del personal de Cáritas está siendo una ayuda impagable en este proceso.
Para cualquier información o colaboración humana o material con esta “causa”
pueden dirigirse al siguiente contacto:coordinacionrefugiados@caritastenerife.org.
El Concilio Vaticano II dice: "Todos los pueblos forman una comunidad, tienen
un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la
faz de la tierra" ( Nostra aetate, 1). La Iglesia, sigue diciendo el Concilio, "es en
Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios
y de la unidad de todo el género humano" ( Lumen gentium, 1).
Los padres de Jesús tuvieron que huir de la propia tierra y refugiarse en Egipto
para salvar la vida de su niño: el Mesías, el Hijo de Dios fue un refugiado. La
Iglesia, desde siempre, vive en su interior la experiencia de la migración.
Nuestra Iglesia diocesana es un conjunto de islas ancladas en el océano como
naves en un puerto intermedio entre Europa, América y África. Nuestras raíces, nuestra
historia, la pasada y la presente, está trenzada con la vivencia de los desplazamientos.
La llamada es urgente y apremiante. Juntos como hermanos y como Iglesia,
pongamos lo mejor de nosotros para responder adecuadamente a esta crisis. No
hagamos solo lo posible, sino “todo lo posible” para afrontar desde nuestra fe este
reto. Como nos ha recordado el obispo estos días: “Es cierto, no lo dudemos, "Es
Cristo quien habla" y dice: "Lo que hicieron con el más humilde de mis hermanos,
lo hicieron conmigo". Como dice el Salmo 94, "Ojalá escuchéis hoy la voz del
Señor y no endurezcáis vuestro corazón".
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
4.
4
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
- VIDAS SACERDOTALES -
Prudencio Redondo Camarero
La vocación
sacerdotal de
Prudencio Redondo
Camarero empezó a
incubarse en el
seno de su familia.
Su madre era maestra
y vino desde Burgos
hasta Tenerife, ya
que le dieron desti-
no aquí. En un
primer momento
estuvo en
Garachico y
luego en Santa
Catalina, en el
barrio de La
Guancha.
Prudencio
fue bautizado
en San Juan
de la
Rambla y
su infancia
la recuerda en la casa escuela donde percibía ese
fervor religioso desde pequeñito. "Dicen que lo que
se mama es lo que se vive”, -expresa Prudencio.
"Tanto mi madre como mi padre eran de la adoración
nocturna. Mis hermanos mayores estuvieron en el
seminario y fueron a la guerra. Uno de ellos murió
dentro de Carabanchel y el otro estuvo en la División
Azul. Yo estuve de alumno en La Salle, en La Laguna,
en el colegio de los hermanos, en la Calle Carrera. Allí
me preparé para mi Primera Comunión y se fue ger-
minando la semilla de la vocación".
Redondo Camarero concluyó sus estudios de
Teología en Salamanca. Por aquel entonces pasó por
su cabeza irse unos cuantos años a América, pero su
tío, el que fuera obispo, Domingo Pérez Cazares, le
dijo: “Prudencio, el seminario está muy necesitado de
formadores”, y no fue capaz de decirle que no. "Para
mí, después de la familia, estaba el seminario. Por
eso le dije, D. Domingo, aquí estoy a su disposición".
Fue así como Prudencio fue nombrado formador del
Seminario. También estuvo de párroco en Las
Mercedes. Y en Güímar estuvo nueve años.
En Güímar surgió la idea de crear una emisora de
radio. "Un radio aficionado vecino nuestro me regaló
una emisora y así empezamos con radio San Pedro.
Más tarde pasó a ser una labor diocesana. D.
Domingo Pérez, antes de morir me dejó un donativo
y me dijo que siguiéramos para adelante con este
proyecto", recuerda Prudencio.
En el Seminario, Prudencio también fue director
espiritual. Estuve de párroco en San Bartolomé de
Geneto y en el Barrio Nuevo. Luego pasó a La
Gomera. "En San Sebastián estuve diez años. Luego
D. Damián me planteó trasladarme a Tenerife y yo le
dije que encantado, que estaba a su disposición. Fue
así como llegué a la parroquia de la Salud Bajo. Ahí
estuve también unos nueve años y después vine a la
parroquia de San Juan Bautista".
Prudencio echa la vista atrás y reconoce que a
pesar de las dificultades lógicas del largo camino,
nunca se ha sentido solo. "Con el tiempo y con la
meditación, se da cuenta uno que el Señor no nos
abandona. Si hay abandono es por nuestra parte, pero
jamás por parte del Señor. Él ha prometido estar con
nosotros hasta el fin de los siglos. También he de decir
que siempre he notado muy cerca a la santísima
Virgen. Yo perdí a mi madre cuando tenía siete años
pero siempre noté ese afecto maternal de María. Eso
me sirvió para luego, en el seminario, con los compa-
ñeros, aumentar más y más la devoción a la Virgen".
Cuando se le pregunta a Prudencio por un conse-
jo para vivir la fe responde de esta forma: "Lo prime-
ro es que no perdamos la humildad, que no nos olvi-
demos que somos vasos de barro. Pero también que
recordemos que el Señor todo perdona. Lo vemos
con el Hijo Pródigo que si antes el Padre lo quería,
ahora arrepentido y convertido, lo quiere aún más. Yo
aconsejo que tengamos una plena confianza en aquel
que todo lo puede".
Prudencio actualmente ha emprendido una nueva
etapa de su vida sin compromisos parroquiales. Sin
embargo, como él dice, siempre encuentra cosas que
hacer. "Aprovecho este espacio para que me enco-
mienden en sus oraciones para que pueda llevar esta
última etapa, fiel, como hasta ahora, al Señor. Con la
jubilación, los compromisos son otros pero uno es
sacerdote para toda la vida".
5.
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
5
- VIDAS SACERDOTALES -
Hernando Perdomo Mesa
Dios se vale de cualquier cosa, acontecimiento
o persona para llamar a alguien al sacerdo-
cio. En el caso de Hernando Perdomo Mesa fue un
cúmulo de factores: Su amistad con el sacerdote, la
educación que le dio su familia, conocer a otros que
estaban en el seminario.
Fue en el año 55 fue cuando entró en el
Seminario. Desde entonces ha llovido mucho. "Ha
habido muchos cambios", indica Hernando. "Tanto en
régimen, en disciplina, en plan de estudios...Nosotros
estudiábamos cinco años de Humanidades, luego
tres de Filosofía y cuatro de Teología. En total estába-
mos en el Seminario doce años. Yo me ordené sacer-
dote en el 67".
Hernando fue ordenado presbítero en San
Sebastián de La Gomera, con motivo de un Congreso
Eucarístico que había. Luego, su primera misa la
celebró en su barrio, en Alojera.
Este sacerdote también estuvo en el Seminario
dando clases de pastoral. Como párroco atendió las
comunidades de Alajeró, Chipude y La Dama, aun-
que esta última, por aquel entonces, todavía no era
parroquia. Asimismo, también celebró misas en La
Rajita.
Eran otros tiempos y "otras islas". "Por aquel
entonces había mucho trabajo", recuerda Hernando.
"Había más dificultades de traslado en aquella época.
Para ir de un sitio a otro había que atravesar muchas
pistas de tierra y parte del camino solo se podía hacer
caminando".
Independientemente de las dificultades de la
época, Hernando recuerda con cariño esta etapa de
su vida. "Son sentimientos de alegría y de ilusión que
se suman también a los de temor porque ahora la
salud se va resintiendo a causa de la edad".
En los últimos 39 años, Hernando ha estado sir-
viendo a Dios y a su pueblo en los altos de La
Orotava. "El hecho de llevar tanto tiempo en un desti-
no tiene sus ventajas. Ya conoces el ambiente, cono-
ces a la gente que has bautizado porque los acompa-
ñas hasta la Primera Comunión, a otros los casas y
alguno, por desgracia, han fallecido también".
Hernando, anteriormente estuvo en el Escobonal,
en La Medida y Lomo de Mena. Luego lo destinaron
al Río de Arico, a
Chimiche. Muchos años
de labor pastoral en los
que ha podido palpar la
fe del pueblo de Dios.
"Hay mucha gente con fe
comprometida", señala.
"También hay
quien tiene una
fe, diríamos,
tradicional,
que recibie-
ron de sus
padres y
que ellos
han conti-
nuado. Yo,
el consejo
que puedo
dar es que es
bueno colabo-
rar, participar.
Hay muchos
campos dentro
de la pastoral, la catequesis, consejos parroquiales,
etc. Es bueno que los fieles colaboren con el sacerdo-
te, ya que éste solo no puede hacer nada.
Sinceramente, si yo no hubiese tenido la ayuda que
he tenido de la gente, poca labor hubiera realizado".
Por último, Hernando se mostró agradecido por-
que a lo largo del tiempo se hayan construido ocho
parroquias en toda la parte alta de La Orotava.
"Gracias, muchas gracias al Ayuntamiento de aquí, al
Obispado y también a todos los vecinos que han
puesto su grano de arena para que esto sea hoy día
una realidad".
6.
La Orden Hospitalaria San
Juan de Dios fue galardo-
nada recientemente con el
Premio Princesa de Asturias de la
Concordia. Un galardón que se
concede a aquellos cuya labor
contribuya de forma relevante a
la defensa de los derechos huma-
nos, al fomento de la paz, de la
libertad, de la solidaridad, de la
protección del patrimonio y, en
general, al progreso y entendi-
miento de la humanidad.
En el caso de la Orden, el fallo
se debe a su ejemplar labor asis-
tencial durante más de 500 años y
su lucha por los más desfavoreci-
dos, en concreto por su actividad
contra el ébola, en las crisis migra-
torias y por las personas en riesgo
de exclusión.
Por tal motivo, quisimos cono-
cer más de cerca la labor que des-
empeñan estos hermanos hablan-
do con alguno de ellos. Y lo hici-
mos poniéndonos en contacto con
Jesús González Lorenzo que es
natural de Vilaflor y actualmente
desarrolla su servicio pastoral en
Camerún.
P.- ¿Por qué Hermano de San
Juan de Dios, nacido en la tierra
del primer santo canario?
R.- Desde un principio, siempre
me atraía un poco trabajar con los
enfermos y atender las necesida-
des de los pacientes. Eso fue lo
que me hizo conectar con los her-
manos que por aquel entonces
vivían en la Clínica San Juan de
Dios de Tenerife. Allí fue mi
comienzo allá por los años 60.
P.- Llevas concretamente 20
años en Camerún. ¿Has estado
esos 20 años ininterrumpidamente
en ese país?
R.- No, porque he estado
temporadas por aquí, pero
donde más he estado ha sido en
Camerún. Prácticamente la
mayor parte de mi vida la he
pasado en las misio-
nes y en la coopera-
ción.
También he esta-
do en Las Palmas y
en varios centros de
San Juan de Dios
en el resto de
España. Pero siem-
pre he estado en
contacto con la
gente de mi tierra.
P.- Concretamente donde te
encuentras en estos momentos,
¿cuál es tu zona de trabajo?
R.-Ahora nos encontramos en
Douala, la capital económica de
Camerún. Hace pocas semanas
se ha abierto un centro nuevo en
una barriada que es bastante
pobre. Las condiciones son muy
distintas y muy diferentes a las de
España. Todas las calles están lle-
nas de barro y de tierra porque
ahora es el tiempo de las lluvias.
Incluso, en la capital, estas gentes
tienen muchas necesidades y
carencias.
P.- ¿Como es el alma del her-
mano africano? ¿Agradecen la
labor que desarrollan ustedes
junto a otros profesionales?
R.- Son muy hospitalarios y
muy agradecidos. Viven con senci-
llez y no se preocupan mucho por
el mañana. El hecho de que
coman un poquito hoy ya les hace
felices. No tienen mucho. También
es de destacar la alegría de los
niños. Dentro de sus pobrezas son
verdaderamente alegres y están
verdaderamente felices.
6
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
"EN ÁFRICA ES DONDE MÁS UTIL ME HE ENCONTRADO PARA
AYUDAR A QUIEN LO NECESITA"
- Entrevista a Jesús González Lorenzo, natural de Vilaflor y Hermano de San Juan de Dios en Camerún -
Jesús González Lorenzo, segundo por la derecha.
7.
P.- ¿La sanidad está suficiente-
mente humanizada en general?
R.- Los centros sanitarios por
aquí son muy deficientes. En el
que han abierto en las afueras de
Douala tienen un materno infantil
que es muy grande. Lo hicieron los
chinos que trabajan en coopera-
ción. Llevaba unos cuatro o cinco
años terminado y, prácticamente,
no lo habían puesto en marcha.
Pienso que será de gran ayuda
para esta gente, sobretodo, para
las madres y los niños que son los
más necesitados.
P.- ¿Qué es lo que mueve a
este tinerfeño a estar ahí, con los
más pobres, atendiendo sus
carencias físicas y espirituales?
R.-Aquí, rápidamente, se
mete uno en la vida de esta
gente y en sus necesidades. Y
eso te engancha.
P.- Supongo que eres conoce-
dor de la situación que se está
viviendo en estos momentos en
Europa con la inmigración. ¿Qué
opinas?
R.- Es curioso porque práctica-
mente desde que he llegado aquí
hace unas tres semanas, no he
escuchado nada. Pero si puedo
decir que estando aquí se com-
prende bastante mejor la terrible
problemática que se está viviendo.
Las grandes diferencias tienen que
romperse por alguna parte. No se
puede vivir tan indiferentemente.
Aquí se comprende mejor que
pasen tantas fatigas e intenten lle-
gar a Europa a costa de su vida y
a costa de todo.
P.- ¿ Eres Feliz?
R.-Aquí en África creo que es
donde más feliz se encuentra uno.
Es donde me he encontrado más
útil para ayudar a quien lo necesi-
ta. He trabajado en centros de
Europa pero aquí es mucho más
gratificante porque las necesida-
des son mucho más grandes que
las de por ahí.
P.- ¿Tienes alguna experiencia
que puedas compartir que te haya
llegado al corazón?
R.- Recientemente, estuve en
una zona de chabolas en Douala
donde viven muchísimos cameru-
nenses. Fui en una moto de esas
peqeñitas en las que van dos o
tres personas. Para cruzar la ciu-
dad tardamos dos horas. Aquello
era una verdadera marabunta. La
verdad es que me quedé impresio-
nado al verme allí en medio de
tanta gente, tanto coche, tantas
motos y tanto barullo. Era algo
impresionante y me dije, de aquí
no salimos, pero al final todo sale.
Aquí, en África, las cosas van des-
pacio pero salen adelante.
P.- ¿Qué mensaje transmitirías
a la sociedad actual de lo que vivió
San Juan de Dios?
R.- San Juan de Dios estuvo en
la hospitalidad como unos doce o
trece años. No mucho tiempo por-
que antes estuvo
de pastor, etc.
Después se dedi-
có en exclusividad
a los pobres y eso
es lo que le hizo
feliz. Yo creo que
el mensaje sería
que estuviéramos
atentos a las nece-
sidades de los que
tienen menos.
P.- ¿Cómo se ha tomado la
comunidad de ahí lo de este premio
concedido a la concordia 2015?
R.- Por aquí las noticias llegan
muy despacio. No creo que
muchos hermanos se hayan ente-
rado de la noticia. Yo me enteré
por internet, pero por aquí hay
muchos centros que no se han
enterado. No cabe duda que ha
sido un reconocimiento que es de
agradecer
7
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
8.
DISTRITO J
Juan Carlos Rodríguez
Soy el primero que pone el
grito en el cielo cuando
empiezan a surgir anuncios de “la
vuelta al cole” desde finales de
julio. Sin embargo, un par de
meses después, “la vuelta al cole”
ha llegado, y no solo para los
niños. El mes de septiembre tam-
bién es para la comunidad dioce-
sana un momento de renacer,
aprender de los errores del pasa-
do y plantearse nuevos retos para
el curso pastoral. Este mes en
Distrito J te contamos cómo se ve
“la vuelta al cole” desde la mirada
de distintas perspectivas de nues-
tra Iglesia.
Honorio Campos, Arcipreste
de Isora, parece tener claro que
sus propósitos y retos para este
nuevo curso residen en la evange-
lización y la misión: “Espero pro-
poner, ofrecer y acercar a Cristo a
muchos, especialmente a los ale-
jados. Especialmente a ayudar a
descubrir la experiencia vital de
Dios que hay en cada uno de nos-
otros, fundamental para dar testi-
monio”. Su compromiso parte de
un crecimiento espiritual personal
que le ayude a frenar el miedo al
fracaso, viendo la evangelización
como una aventura en la que lo
importante no es el número, sino
la capacidad de acompañamiento
por parte de la Iglesia, tanto a ale-
jados, como a las diferentes reali-
dades que ya viven en ella.
En la cantera para el sacerdo-
cio también encontramos un inicio
de curso movidito. Arturo
Hernández es uno de los semina-
ristas de la diócesis que este
curso afronta nuevos retos. Arturo
ha sido enviado a continuar su tra-
bajo en la Pastoral Penitenciaria y
a participar en la vida pastoral de
la Iglesia Catedral. Sin duda, dos
misiones que parecen empeque-
ñecer “la vuelta al cole” de los
niños a primero de primaria. Arturo
habla de su trabajo en la Pastoral
Penitenciaria como una oportuni-
dad única para escuchar el men-
saje de Dios y conocer “qué
acción concreta se corresponde
con lo que Dios quiere de mí en
ese lugar”. Entre sus posibles difi-
cultades nos señala que estos dos
destinos vienen acompañados de
novedades en la convivencia y en
las asignaturas del seminario, cir-
cunstancias que le llevan a organi-
zar todo cuidadosamente para
nunca dejar de lado ninguna de
sus tareas.
Y es que en eso de organizar-
se los miembros de la Iglesia
deberíamos tener un máster.
Muchas veces decimos que no
podemos dedicarle tiempo a
nuestra vida de fe porque esta-
mos ocupados con otras cosas,
pero parece ser que eso de orga-
nizarse no es un imposible y para
muestra un botón. Mary Díaz
Tavío es catequista en la
Parroquia de Nuestra Señora de
Las Mercedes, en La Laguna.
Bueno, ¡perdón! Mary es hija,
madre, esposa, amiga Y catequista.
En medio de ese cúmulo de
tareas ella tiene claro lo que espera
de este curso:
8IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
CCiinnccoo RReeaalliiddaaddeess,,
UUnnaa IIgglleessiiaa
Honorio Campos
Arturo Hernández
Mary Díaz Tavío
9.
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
9
“espero seguir aprendiendo y
avanzando en el camino de la fe y,
sobre todo, poder transmitirle a los
niños en su lenguaje lo importante
que es la fe en nuestra vida”. Nos
confiesa que adaptar su vida diaria
con la de catequista es una de sus
dificultades, pero que Dios le ha
regalado una familia estupenda
que la apoya en su vida como
agente de pastoral, además de
haber sido bendecida con una
segunda familia que ha estado a
su lado en los momentos más difí-
ciles: “como la mayoría de los
canarios también he sido víctima
de la crisis que estamos atrave-
sando, pero gracias al amor a
Dios, a mis compañeros catequis-
tas y a todos y cada uno de los
grupos de mi comunidad, tengo
una sonrisa cada día a pesar de
las dificultades”.
Porque las dificultades son
parte de nuestra vida, pero no
podemos dejar que éstas frenen
nuestra necesidad de evangelizar
y compartir nuestro testimonio. Si
hay un colectivo que entiende de
dificultades (y más aún en este
curso) ese es el de los profesores
de Religión. Nayra Gómez, profe-
sora en el IES Los Naranjeros, se
muestra optimista y espera que
sus metas y deseos se cumplan
este año y que sus acciones “cai-
gan en tierra buena que dé frutos”.
¿Un compromiso? Parece que
tiene más que claro lo que necesi-
tan los jóvenes de sus profesores:
“dar respuesta a ese vacío que,
cada vez con más intensidad,
vemos presente en los jóvenes de
hoy desde nuestra acogida y cari-
ño y, desde ahí, mostrarles a
Jesucristo como camino de espe-
ranza, fe y vida”. Nayra se siente
afortunada por formar parte de la
Iglesia en su labor evangelizadora
y, por este motivo, no duda en
pedir a la comunidad diocesana
oración y apoyo para su colectivo,
el cual no se encuentra en su
mejor momento: “los centros edu-
cativos son lugares muy importan-
tes para la evangelización con
jóvenes; recemos y pongamos
todos los medios a nuestro alcan-
ce para que esta realidad no deje
de serlo algún día”.
Ya lo hablá-
bamos en
Distrito J hace
un par de
meses. Los
jóvenes piden
ejemplo, testi-
monio y acom-
pañamiento en
su día a día para
sentirse una
prioridad dentro
de la Iglesia.
Alba Méndez es una joven todote-
rreno: misionera, estudiante, ani-
madora de jóvenes y, ante todo,
apasionada por el amor de Dios.
“Cuando eres joven, no muchas
personas comprenden del todo el
porqué de que tú quieras pertene-
cer a la Iglesia y trabajar por y para
ella, pero cuando realmente Dios
es para ti una parte importante de
tu vida, dejas a un lado las opinio-
nes de los demás y te entregas a
ello con todas tus ganas”. Así nos
habla de su experiencia y su com-
promiso principal: desquitarse
de inseguridades y centrarse en
Dios. Nos comenta que su labor
en la Iglesia siempre le propor-
ciona amor y “una felicidad que
es muy difícil de explicar”, una
recompensa infinita que recibe
cuando se entrega sin esperar
nada a cambio.
Cinco realidades, cinco viven-
cias, cinco historias. Todas ellas
coinciden en pedirle algo a su fami-
lia de la Iglesia: oración y unidad.
Arturo nos pide oración para que
los sacerdotes sean los que necesi-
ta la gente; Nayra, para que la labor
evangelizadora en centros educati-
vos no desaparezca; Honorio, para
que los creyentes experimenten
“una gozosa vivencia de ser cristia-
no”; Mary, “para que prevalezca el
amor entre todos”; y Alba, para que
tengamos fe en cualquier misión
que tengamos en la Iglesia por
pequeña que sea.
Como pueden leer, los miem-
bros de la Iglesia somos todo difi-
cultades, retos y metas.
Afortunadamente, también somos
oración, comunidad y fe; porque lo
primero sin lo segundo no tendría
sentido. Todos somos Iglesia y
nunca es tarde para ser parte acti-
va de ella. Este mes lo cerramos
con un soplo de aire joven, un con-
sejo de parte de Alba Méndez:
“Déjense llenar por su amor, y
serán felices siempre”.
Nayra Gómez
Alba Méndez
10.
10
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
EL PAPA EXPLICA LA SALIDA MISIONERA
El lema de nuestro nuevo plan
diocesano es "En salida
misionera". Precisamente el Papa
Francisco, en su cuarto y último día
de visita apostólica en Cuba, presi-
dió la eucaristía en el Santuario de
la Virgen de la Caridad del Cobre
centrando su homilía en este
aspecto: el significado apostólico
de "salir de nuestra casa".
Cada vez que nos visita el
Señor, nos genera un movimiento,
apuntó el pontífice. "Él nos saca de
casa. La presencia de Dios en
nuestra vida nunca nos deja quie-
tos, siempre nos motiva al movi-
miento. Cuando Dios visita, siem-
pre nos saca de casa. Visitados
para visitar, encontrados para
encontrar, amados para amar.
En otro momento de su homilía,
y tomando como ejemplo la figura
de María, el Santo Padre indicó
que estamos invitados a vivir la
revolución de la ternura. "Estamos
invitados a 'salir de casa', a tener
los ojos y el corazón abierto a los
demás. Nuestra revolución pasa
por la ternura, por la alegría que se
hace siempre proximidad, que se
hace siempre compasión, que no
es lástima, es padecer con para
liberar; y nos lleva a involucrarnos,
para servir, en la vida de los
demás. Nuestra fe nos hace salir
de casa e ir al encuentro de los
otros para compartir gozos y ale-
grías, esperanzas y frustraciones".
La idea de la "salida misionera"
fue la tónica dominante de la
homilía del Papa. En este sentido,
también expresó que "nuestra fe,
nos saca de casa para visitar al
enfermo, al preso, al que llora y al
que sabe también reír con el que
ríe, alegrarse con las alegrías de
los vecinos. Como María, quere-
mos ser una Iglesia que sirve, que
sale de casa, que sale de sus tem-
plos, que sale de sus sacristías,
para acompañar la vida, sostener
la esperanza, ser signo de unidad
de un pueblo noble y digno. Como
María, Madre de la Caridad, que-
remos ser una Iglesia que salga de
casa para tender puentes, romper
muros, sembrar reconciliación",
indicó el obispo de Roma.
11.
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
11
HOMENAJE AL OBISPO EMÉRITO DE TENERIFE,
DAMIÁN IGUACEN
El Obispo emérito de
Tenerife, Damián Iguacen,
que fue durante 9 años presidente
de la Comisión Episcopal de
Patrimonio, recibió un sentido
homenaje en el transcurso del
Congreso de la Asociación de
Archiveros de las diócesis españo-
las, que tuvo lugar en Huesca.
El homenajeado, que está a
poco más de 4 meses de cumplir
100 años, el próximo 12 de febrero
expresó con su característica
humildad que era algo que no
merecía. "Estoy muy agradecido.
No me lo merezco y, por eso,
doble agradecimiento. Cuando se
hace un homenaje a uno que no se
lo merece tiene que agradecerlo
mucho más. En todo lo que se ha
dicho de mí hay, en el fondo, una
verdad, porque la comisión de pas-
toral de la salud, así como la de
patrimonio empezaron a funcionar
porque yo me empeñé. A Dios se
llega por la belleza y por los enfer-
mos" -aseveró Iguacen.
Durante el acto de homenaje se
resaltaron diversas cualidades de
Don Damián como su sencillez, su
proceder discreto, su honda espiri-
tualidad e inteligencia. "Desde su
sensibilidad y vocación -afirmó el
presidente de la Comisión
Episcopal de Patrimonio y Obispo
de Ávila, Jesús Burillo- fue uno de
los grandes impulsores del patri-
monio cultural, colaborando para
que los obispados hayan desarro-
llado el cuidado cultural de su
patrimonio, especialmente también
en bibliotecas y archivos. Al mismo
tiempo, alentó y consolidó el tejido
cultural del patrimonio de la
Iglesia".
Los participantes del Congreso
regalaron a Damián Iguacen una
Virgen del Pilar así como un lote de
los últimos libros, que han editado.
12.
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
12
DÍA GRANDE DE LAS FIESTAS EN HONOR AL
CRISTO DE LA LAGUNA
La predicación este año en el día grande de las
fiestas del Cristo de La Laguna corrió a cargo
del Obispo de Guadix, Ginés Ramón García Beltrán.
"Hoy el rostro del Señor, del Santísimo Cristo de La
Laguna se hace visible en los que no experimentan el
amor ni la cercanía de los demás, en los que llaman
a las puertas de Occidente buscando una vida digna,
aunque perezcan en el intento; en los refugiados de
los conflictos de Oriente Medio. En ellos el Señor nos
sigue diciendo: “Porque tuve hambre….” (Mt
25,35ss). “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos
mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”
(Mt 25,40) - señaló en un momento de su homilía.
DOMUND 2015:
“MISIONEROS DE LA MISERICORDIA
El DOMUND, es una jornada
universal que se celebra en
todo el mundo el penúltimo domin-
go de octubre para ayudar a los
misioneros en su labor evangeliza-
dora desarrollada entre los más
pobres, pero durante todo el año
se promueven y realizan activida-
des de animación misionera y de
cooperación con las misiones.
EXPLICACIÓN DEL CARTEL
EL ABRAZO Las obras de
misericordia son el revulsivo para
despertar nuestra conciencia, tan
aletargada ante el drama de la
pobreza, y entrar aún más en el
corazón del Evangelio, donde los
pobres son los privilegiados de la
misericordia divina.
SU HISTORIA La misionera
explica: “Aida, al fallecer su marido,
ha pasado un tiempo sola, descon-
solada, dejada por completo y casi
ciega. A las hermanas nos considera
su familia. Nosotras estuvimos pre-
sentes ya antes, pues, al ser un
matrimonio mayor, los visitábamos,
les dábamos la comunión y hacía-
mos por ellos lo que está a nuestro
alcance. Aida no olvida la lucha que
mantuvimos con ella para ayudarles.
Le aconsejamos que metiera en la
casa a una familia que la cuidara. El
cambio que ha dado es radical. El
Señor hace maravillas con sus
pobres. Nosotras seguimos visitán-
dola y dando gracias a Dios por ella.”
13.
13
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
CELEBRACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE
LAS MERCEDES EN LA CRUZ SANTA
El domingo 20 de
septiembre, en la
Cruz Santa, el obispo
presidió la eucaristía de
Nuestra Señora de las
Mercedes, en el marco
de las treinta Jornadas
de Reinserción Social.
En dicha eucaristía parti-
ciparon nueve internos del Centro Penitenciario de Tenerife II, así como su
director, orientadores, monitores y otros funcionarios del centro.
EN EL CENTRO PENITENCIARIO TENERIFE II
TAMBIÉN SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA MERCED
El obispo celebró la eucaristía en el Centro
Penitenciario Tenerife II en el día de la Virgen
de la Merced, patrona de los reclusos y de las institu-
ciones penitenciarias.
14.
14
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
En el barrio de El Socorro,
en Tegueste comenzó el
viernes 11 de septiembre la quinta
peregrinación de la Virgen del
Socorro, que llevó por lema "Santa
María de la Esperanza". Su reco-
rrido se extendió hasta el sábado
26 de septiembre, día en el que
regresó a su templo. De esta
forma, durante los 15 días que
duró la peregrinación, visitó los
barrios de San Luis, Las Toscas,
La Asomada, Lomo Las Rías, El
Pico, La Pared, Santo Domingo,
Molina, El Portezuelo, La Padilla,
El Lomo, San Gonzalo y El
Calvario, por este orden.
La gran devoción mariana por
la Virgen del Socorro en la
comarca, motiva la realización de
esta peregrinación, en la que
vecinos y feligreses se vuelcan
para recibir a su Madre, no solo
en sus calles, caminos y plazas,
sino también en su corazón.
III VISITA LUSTRAL DE
NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN EN ADEJE
La III Visita Lustral de Nuestra Señora de La
Encarnación en Adeje culminó el pasado
domingo 4 de octubre con el traslado de la imagen a
la parroquia matriz de Santa Úrsula Mártir, donde tuvo
lugar el recibimiento oficial y solemne de Nuestra
Señora de la Encarnación.
V PEREGRINACIÓN DE LA VIRGEN DEL SOCORRO
15.
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
15
DÍA DE LA CATEQUESIS
Desde hace algunos años, el último domingo
de septiembre se celebra en la diócesis el
Día de la Catequesis. En esta jornada en todas y
cada una de las parroquias se realizó en la Misa el lla-
mado envío de los catequistas.
El nuevo delegado de catequesis, Esteban
Vera, ha indicado en una misiva "me gustaría que
estuviéramos convencidos que el Señor nos ha lla-
mado en el mejor momento de la historia de la
Iglesia". "Como catequistas, tenemos que aprove-
char el impulso del viento del Espíritu que está
soplando en la Iglesia Universal y en nuestra
Iglesia Diocesana, desplegar las velas y dejarnos
llevar por este Espíritu, teniendo como hoja de ruta
la "alegría del Evangelio del Papa Francisco, y el
nuevo Plan Diocesano de Pastoral" -explica.
FIESTA INSULAR DE LA PATRONA,
NTRA. SEÑORA DE LOS REYES
Cada 24 de septiembre se
celebra en El Hierro la
Fiesta Insular de la Patrona, Ntra.
Señora de Los Reyes. Como es tra-
dicional, durante la noche perma-
neció abierto el Santuario acogien-
do a los peregrinos que acudieron a
venerar la sagrada imagen.
A partir de las 00:00 horas se
inició una Vigilia de Oración en la
cual se dio gracias a la Virgen por
todos los favores y mercedes con-
cedidas por su poderosa interce-
sión. A las 8:00 de la mañana se
celebró la misa de peregrinos con
la afluencia de muchos devotos
que fueron a La Dehesa a honrar a
la Patrona herreña.
A las 11:00 de la mañana tuvo
lugar la eucaristía solemne, segui-
da de la procesión por los alrede-
dores de la montaña de la Virgen,
con la cual finalizaron los actos
religiosos de esta fiesta.
16.
16
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
EL PADRE JESÚS MARÍA HERNÁNDEZ,
CAPELLÁN DEL MONASTERIO DEL CÍSTER, EN
LA PALMA, PARTIÓ A LA CASA DEL PADRE
Al amanecer del domingo 20
de septiembre partió a la
Casa del Padre, el presbítero
Jesús María Hernández, Monje
Cisterciense, capellán de las
Monjas Cistercienses del
Monasterio de la Santísima
Trinidad de Breña Alta (La Palma),
y Consiliario del Movimiento Vida
Ascendente en la citada isla.
Un día más tarde, la iglesia del
monasterio cisterciense de la
Santísima Trinidad, en Breña Alta,
acogió la celebración de la Misa
Exequial por el Padre Jesús María
Hernández. La Eucaristía fue presi-
dida por Fray Isaac Torica del
Monasterio de Ntra. Sra. de La Oliva
(Navarra). Concelebraron el vicario
general, Domingo Navarro, y una
veintena de presbíteros. Numerosos
fieles laicos, religiosos, miembros
del movimiento "Vida Ascendente"
se encontraban en el templo.
Al finalizar la celebración, los res-
tos mortales del sacerdote fueron con-
ducidos hasta el cementerio del
monasterio, donde fueron inhumados.
SABER SUMAR
Casi es innato, desde bien pequeños nos sale
más espontáneo sumar que restar, lo curioso
es que se nos olvida, precisamente cuando se trata de
realidades que sin embargo tendrían que activárnoslo
más. ¿Cómo podemos olvidar que, cuando se trata de
personas, sumar siempre es enriquecerse
todos?¿Cómo se ha olvidado tan pronto que siempre
ha habido migraciones, que la diferencia, cuando
suma, siempre enriquece, que la mejor riqueza son
las personas, y que todos, de lejos o de cerca, somos
herederos de emigrantes?
Estamos viendo desde hace días, meses, multitu-
des que caminan agotadas, tratando de integrarse en
otros lugares con el único deseo de que les permitan
vivir en paz, y parecía que no iba con nosotros; ha
sido necesaria una foto especialmente dramática para
que a todos los niveles se recordara que todos perte-
necemos a la raza humana, que todos somos herma-
nos, hijos del mismo Padre Dios, que la tierra no es un
mapa mal pintado con exclusividades y lugares reser-
vados, que es patrimonio de todos, los de hoy y los de
mañana, y como bien ha dicho el Papa Francisco hay
que cuidarlo porque es la “casa común”.
Si hay que cuidar la casa común, mucho más hay
que cuidar a los habitantes de esta casa común. Es
verdad que afortunadamente son muchas las perso-
nas sensibles a las necesidades de los que han teni-
do que salir de su país, de su casa, de su seguridad,
que – sin salir en los periódicos, porque el bien no
acostumbra a ser noticia – han ofrecido lo que tienen
y comparten y ayudan.
Como cristianos no podemos olvidar que al final de
nuestra vida tenemos que presentarnos todos a un
examen definitivo del que por suerte, tenemos todo el
temario, las preguntas y las respuestas. “Tuve hambre
y me diste de comer, estaba desnudo y me vestiste,
era emigrante y me acogiste…
Lo que hicisteis a uno de esos
pequeños a Mí me lo hicisteis”
(Mt 25)
No olvidemos que en el
Antiguo Testamento algunos
acogieron a ángeles, sin saber-
lo. No seamos tristes descen-
dientes del posadero de Belén. * Cecilia Cortacans
Misionera Nazaret
17.
Cáritas Diocesana
El proyecto de Cáritas
Diocesana de Tenerife San
Antonio de Padua es el único recur-
so alojativo para personas en situa-
ción de sin hogar y en riesgo de
exclusión en el sur de la Isla.
Ofrece una atención integral perso-
nalizada en materias sanitaria, jurí-
dica, laboral, formativa y residen-
cial, a través de un centro existente
desde el año 2000 en Granadilla.
Además de cubrir las necesidades
básicas (alimentación, aseo y aloja-
miento), Cáritas Diocesana de
Tenerife trabaja con este colectivo
para facilitar su integración sociola-
boral, promover su autonomía per-
sonal y acompañarlos y asesorar-
los en procesos individualizados.
Ayoub, que llegó a Canarias en
patera con apenas 18 años soñan-
do con la posibilidad de tener un
presente y un futuro fuera de su
país de origen, Sáhara Occidental,
es una de las personas a las que
Cáritas Diocesana de Tenerife ha
prestado su apoyo y que, tras un
proceso de acompañamiento de
año y medio, ha conseguido su
integración social y laboral.
Además de facilitarle el aloja-
miento y la alimentación en el pro-
pio recurso de Granadilla, el equipo
de Cáritas Diocesana de Tenerife
trabajó con él desde un primer
momento en el desbloqueo de
todas las trabas legales para que
pudiera normalizar su situación,
incluido disponer de una tarjeta
sanitaria que, además de darle
acceso a la salud como un derecho
básico, le facilitara la regularización
de su situación administrativa.
"Tuve unos comienzos muy difí-
ciles. Primero, intenté instalarme
en Gran Canaria y, luego, en la
Península; después vine al Sur,
donde estuve viviendo con otras
personas como okupa en Guaza.
Tras varios meses, supe que
Cáritas estaba en Valle San
Lorenzo, donde empecé a ir de
forma habitual para pedir ayuda
para comer", recuerda Ayoub.
Fue en esa Cáritas Parroquial,
donde el personal le explicó que
había un centro alojativo de Cáritas
en Granadilla, donde podría que-
darse a dormir y a comer y en el
que le prestarían asesoramiento
para arreglar los papeles. "Allí fue
donde comenzó todo, donde
encontré una casa, donde encontré
a unos hermanos y donde me die-
ron una segunda oportunidad",
cuenta Ayoub agradecido.
La coordinadora del proyecto
San Antonio de Padua, Arancha
Méndez, explica que "lo primero que
intentamos es darle visibilidad a un
colectivo de personas que aparente-
mente no existe para el sistema".
A través de un equipo multidisci-
plinar, el centro atiende a una
media de 50 personas de diferente
procedencia y que no siempre se
trata de inmigrantes, ya que el cen-
tro está abierto a cualquier persona
que se encuentre en una situación
de vulnerabilidad. "En el transcurso
de este año, 40 personas han sido
atendidas y 27 han estado alojadas
en el recurso", afirma Arancha.
Con este proyecto, Cáritas, ade-
más, promueve el desarrollo de
tareas de sensibilización de forma
externa para dar visibilidad a las
dificultades a las que se enfrentan
los colectivos que están más des-
protegidos. "También es muy
importante el enfoque transversal
que pretendemos otorgarle al
Programa de Migraciones, para
que otras iniciativas y acciones pro-
movidas por Cáritas encuentren a
través de él la fórmula más adecua-
da para dar respuesta a situaciones
de desigualdad social. La idea es
poder trabajar en red para facilitar
la respuesta adecuada y poder ser
más efectivos así", puntualiza la
coordinadora.
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
17
La segunda oportunidad de Ayoub
Fuente: El Día
18.
Recomendaciones literarias
Título: Os doy mi paz
Autor: Raniero Cantalamessa
Editorial: Palabra
Comentario: La paz con Dios, con los demás y con uno mismo.
Cuando hablamos de paz, pensamos casi siempre en una paz horizontal:
de todos los pueblos, las razas, las clases sociales, las religiones… Pero la
Palabra de Dios enseña que la paz más importante es la vertical, del cielo a
la tierra, desde Dios a la humanidad. De esa dependen todas las otras for-
mas de paz.
Raniero Cantalamessa, pertenece a la Orden de los Frailes Menores
Capuchinos, doctor en Teología por Friburgo (Suiza) y en Letras clásicas en
la Universidad Católica de Milán. Juan Pablo II lo nombró Predicador de la
Casa Pontificia, siendo posteriormente confirmado por Benedicto XVI y
Francisco. Además de los libros científicos escritos como historiador, ha
publicado otros numerosos libros de espiritualidad, fruto de su predicación en la Casa Pontificia, traducidos a
una veintena de lenguas.
Título: Iglesia, servidora de los pobres
Autor: Conferencia Episcopal Española
Editorial: PPC
Comentario: Texto íntegro de nuestros obispos, acompañado de ilustra-
ciones y otros instrumentos pedagógicos que pueden ayudarnos a aplicarlo
a nuestra vida.
En Iglesia, servidora de los pobres, la Conferencia Episcopal Española
nos ofrece un mensaje de tono profético que analiza nuestra realidad, origen
de tanto sufrimiento a causa de la pobreza y la exclusión social, y nos ofre-
ce propuestas esperanzadoras de acción y compromiso para transformarla a
la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
* Disponibles en las Librerías Diocesanas
IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
18
* Por Elsa Mª Ávila
Directora de las Librerías Diocesanas
19.
Mi punto de vista
El nuevo curso, y algo más
Hemos comenzado el nuevo
curso. Hemos comenzado
con más brío e ilusión si cabe, que en
años anteriores. Va a ser un curso
duro, muy duro en algunos casos…
pero lo vamos a afrontar con la fe y la
esperanza que cada día pedimos en
nuestras oraciones al Padre.
También niñas y niños han
regresado al cole o lo han iniciado.
Lágrimas en muchos casos; unas
de alegría y otras de incertidumbre
ante lo desconocido. Unas horas
más tarde, en el recreo, las risas,
los juegos, las bromas, han conver-
tido aquellas lágrimas en alegría y
diversión en el ratito de asueto.
Habrá quienes de nuevo vuel-
van a sentirse “diferentes”. Sí, niñas
y niños que en los meses de verano
y por tanto de vacaciones escola-
res, hayan acudido al colegio para
que, como excusa a su necesidad
de comer a diario, reciban unas cla-
ses. Algunos/as las dejaron, pues
como hubo asistencia a esas clases
no por necesidad alimentaria, “mar-
caron” a quienes sí estaban, princi-
palmente para comer. Hablaba con
una madre que recibe ayudas de
Cáritas, acompañada de su hijo de
9 años. Y al decirme que el chico
había dejado de ir en agosto al
colegio, le pregunté al niño los moti-
vos. “Yo voy al cole en vacaciones
porque soy pobre, no hay en casa
qué comer” –me dijo. Y le interro-
gué de nuevo: “¿quién te lo ha
dicho? Su respuesta no se hizo
esperar: “Mis compañeros del cole”.
Un nudo en la garganta me oprimió
y noté una congoja interior. No supe
qué decirle; la madre, me miró con
los ojos rayados.
A otros niños y niñas no hay que
decirles que “son pobres”, que sus
padres no tienen con qué mante-
nerlos, ya lo saben. Ven a diario en
su casa lo que ocurre y no en algu-
nas de amigas y amigos. También
nos hacen preguntas a los mayores
que, al menos a mí, me dejan sin
respuesta y acongojado. Una niña
pequeña, 5 años, me preguntó un
día: “¿Por qué mi mami me da un
sándwich para el recreo y la mamá
de mi amiga Luisa a ella no?”. Le
respondí con otra pregunta: “¿Se lo
has preguntado a Luisa?” y su res-
puesta me dejó sin habla, pero con-
tento: “Sí, me dijo que su madre no
puede”; y añadió: “pero yo le doy la
mitad del mío…”. La abracé, le di
un beso y solo le dije: “gracias”.
Espero que en los próximos días
y meses, todas y todos practique-
mos lo que, sin saberlo, hace cada
día esa pequeña con su amiga,
pero también con las personas refu-
giadas sirias que vendrán. Estoy
seguro de ello, como que no olvida-
rán a “los nuestros”, incluidos quie-
nes, desde otros países, vinieron
buscando la solidaridad canaria.
En otro orden de cosas me voy a
referir brevemente, a “La mesa está
servida”. No, no es hora de almor-
zar o cenar, es hora de que se
hagan ustedes con un ejemplar del
libro titulado así y con el subtítulo de
“o el poder del cambio”, escrito por
el Reverendo Don Cristóbal Rafael
Pérez Vega, párroco de San
Alfonso María de Ligorio, en el
barrio de Los Gladiolos de Santa
Cruz. Al abrirlo nos encontramos
con un texto del autor, como pre-
sentación de su obra. Y nos dice
entre otras muchas cosas muy
bellas y ciertas: “este libro que tie-
nes en tus manos es una gozada de
la Filosofía del Derecho para cons-
truir la sociedad que desearon los
sabios griegos o romanos. Lo viejo
y lo nuevo en la dulce lengua de la
poesía o en la tentadora literatura
de cada género literario”. Porque
“La mesa está servida o el poder
del cambio”, no es un deseo, es el
único objetivo de la Modernidad que
comienza con la Reforma Social de
sí mismo –escribe el autor.
Este libro nos invita a los fogo-
nes, nos invita a poner en esos
fogones “tres platos a fuego lento”.
Tres platos no de alimentos para
nuestros estómagos, sino de “ali-
mentos” para nuestro ser: un pri-
mer plato a rebosar de HONESTI-
DAD; otro, bien repleto de CULTU-
RA universal y un tercero, también
lleno. de DEBATE DE LA
CORTESÍA. Como dice don
Cristóbal, estos platos “están más
allá de la Economía o de la
Política”. Pero yo añadiría un cuar-
to plato: LA CARIDAD. Sí, el com-
partir; pero de corazón, de verdad,
no porque me sobra, sino porque
me lo quito de mi boca para la del
que apenas si la puede abrir para
introducir algo que comer… A
veces, hay quienes “se apuntan a
ser solidarios o caritativos”. Eso no
es compartir; eso no es ejercer la
caridad que como cristianos debe-
mos practicar. El compartir con el
corazón, es hermoso; es satisfacto-
rio, es gratificante… es ponerte al
otro lado, es pensar en el hermano
e interrogarte para tus adentros
“¿qué esperaría yo de la persona
que tengo frente a mí?…”. Es ver al
propio Cristo cara a nosotros… es
hacer lo que la niña de 5 años que
comento más arriba; ella, en su ino-
cencia, no sabe qué es solidaridad
ni caridad, estoy seguro que aún no
ha oído o no sabe qué quieren
decir esas palabras, pero su cora-
zón sí sabe qué debe hacer para su
amiga: compartir el sándwich.
No quiero concluir este comen-
tario a modo de reseña sobre el
libro del Padre Cristóbal, sin atre-
verme a transcribir esto:
“Estructurada la sociedad con roles
/ de impiedad y de servilismos, /
crece el número de partidos / y las
guerras de aspiraciones”. Una
estrofa del poema “La nueva idola-
tría”, página 49. Su título: “LA
NUEVA IDOLATRÍA”.
Gracias hermanas y hermanos
por estar, por compartir, por ser
como son. Nunca abandonemos
nuestras costumbres que siempre
llevamos como bandera. Somos un
pueblo al servicio de los demás.
Por Leonardo Ruiz del Castillo
Director de CÁRITAS DIOCESANA
Il semblerait que vous ayez déjà ajouté cette diapositive à .
Créer un clipboard
Vous avez clippé votre première diapositive !
En clippant ainsi les diapos qui vous intéressent, vous pourrez les revoir plus tard. Personnalisez le nom d’un clipboard pour mettre de côté vos diapositives.
Créer un clipboard
Partager ce SlideShare
Vous avez les pubs en horreur?
Obtenez SlideShare sans publicité
Bénéficiez d'un accès à des millions de présentations, documents, e-books, de livres audio, de magazines et bien plus encore, sans la moindre publicité.
Offre spéciale pour les lecteurs de SlideShare
Juste pour vous: Essai GRATUIT de 60 jours dans la plus grande bibliothèque numérique du monde.
La famille SlideShare vient de s'agrandir. Profitez de l'accès à des millions de livres numériques, livres audio, magazines et bien plus encore sur Scribd.
Apparemment, vous utilisez un bloqueur de publicités qui est en cours d'exécution. En ajoutant SlideShare à la liste blanche de votre bloqueur de publicités, vous soutenez notre communauté de créateurs de contenu.
Vous détestez les publicités?
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité.
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité pour nous conformer à l'évolution des réglementations mondiales en matière de confidentialité et pour vous informer de la manière dont nous utilisons vos données de façon limitée.
Vous pouvez consulter les détails ci-dessous. En cliquant sur Accepter, vous acceptez la politique de confidentialité mise à jour.