SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  49
Télécharger pour lire hors ligne
La tribu de los indios Apaches by Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz, Eva González Matallana, Alexandru Cojanu y Carmen
Hurtado Mula is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
LA TRIBU DE LOS INDIOS
APACHES
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL (2016)
CURSO ACADÉMICO 2021/2022
CUARTO CURSO
GRUPO 3 SUBGRUPO X
Cojanu, Alexandru
González Matallana, Eva
Hurtado Mula, Carmen
Pérez de Tudela Alcaraz, Ana Belén
ÍNDICE
1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 3
2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS MOTRICES-
CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL 5
3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE................................................................................................................ 7
4. EVALUACIÓN ......................................................................................................... 34
5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 36
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 37
ANEXOS ....................................................................................................................... 38
3
1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN
• Justificación de la actuación pedagógica desde la EFI.
Para comenzar a hablar de la propuesta didáctica diseñada, debemos tener en cuenta el
marco de actuación pedagógica de la Educación Física en Educación Infantil. Este marco
hace alusión a promover un desarrollo global de todas las capacidades que tienen los
niños.
Así pues, a continuación, realizaremos una justificación de los factores que componen
esa acción didáctica basada en la globalidad, siguiendo las ideas de Gil, Contreras y
Gómez (2008), los cuales distinguen los siguientes factores:
1. Factores perceptivo-motores.
Como aclaración inicial, describir la percepción como un proceso en el que se interpretan
informaciones y se les da sentido a las mismas.
De este modo, uniendo la parte perceptiva con la motora, distinguimos la percepción del
propio cuerpo, la percepción espacial, la orientación temporal, el conocimiento del
entorno físico y el desenvolvimiento en el medio social. Todo ello, se pondrá en práctica
a través de actividades en las que trabajen la situación, la orientación, la dirección, el
ritmo o la duración. Estos factores van a tener gran peso en nuestra propuesta didáctica.
2. Factores físico-motores.
Estos factores están ligados a la evolución de la motricidad y, con ello, al propio cuerpo.
Hacemos referencia a la adquisición del dominio y el control del cuerpo mediante
desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Estos procesos van a hacer que los
niños tengan mejor equilibrio, que potencien el desarrollo de la condición física y que
mejoren su comportamiento motor buscando una buena eficiencia corporal. En definitiva,
un cuerpo que es global y que está interesado en saber hacer cualquier cosa.
3. Factores afectivo-relacionales.
Los factores afectivo-relacionales son aquellos en los que el pensamiento, las emociones
y el lenguaje estarán presentes. Su fin más característico será conseguir que los niños
establezcan relaciones intrapersonales e interpersonales, que desarrollen la creatividad,
la generación y la expresión de ideas, y que muestren sentimientos de confianza, de
tensión, de afecto, de rechazo, entre otros.
Estos factores se tienen que tener muy en cuenta desde la parte del docente. Es decir,
este tiene que ser consciente de que debe intervenir en caso de conflicto, además de
intentar crear un ambiente bueno para trabajar.
Los factores afectivo-relacionales estarán presentes tanto en el lenguaje no verbal, a
través de gestos, miradas, sonidos; como en el verbal, mediante preguntas,
agradecimientos, peticiones, etc.
• Contenidos motrices a desarrollar.
Los contenidos motrices a desarrollar durante la propuesta didáctica serán la
espacialidad y la temporalidad.
En primer lugar, haciendo alusión al espacio, lo definimos como aquello que nos rodea:
objetos, elementos y personas. Y, a su vez, este espacio se divide en orientación y
estructuración. La estructuración la dejaremos de lado, ya que se da a partir de los 7 años
y, nos centraremos en la orientación que es de 0 a 6/7 años.
La orientación, es la capacidad para mantener constante la localización del cuerpo en
función de los objetos, así como posicionarlos en nuestra propia posición. Esta
orientación hace referencia al espacio perceptivo, es decir, a la vivencia motriz y
perceptiva más inmediata que el niño tiene sobre el espacio. En cuanto a los aspectos
metodológicos del espacio distinguimos el espacio externo, inmediato y propio. A modo
de resumen, sólo hablaremos del espacio externo, que es el que vamos a desarrollar en
esta propuesta. En este espacio los niños se sitúan dentro del campo visual y más allá
del inmediato, apareciendo así, el entorno.
4
Por otro lado, la temporalidad es el tiempo en el que sucede una acción. Sin embargo,
en esta programación la temporalidad quedará en un segundo plano con respecto a la
espacialidad, pues es difícil de comprender por parte de los niños, ya que no son capaces
de percibirlo.
Dentro de la temporalidad, distinguimos la estructuración y organización temporal, las
cuales sí podremos trabajar en esta propuesta. Por un lado, la estructuración temporal
está relacionada con la duración que pueden tener las sesiones o las actividades (medida
entre principio y fin); y también se relaciona con el orden, como por ejemplo con la
sucesión entre las distintas actividades de una sesión. Por otro lado, la organización
temporal está estrechamente ligada al trabajo del ritmo, el cual dará armonía y coherencia
al movimiento.
• Principales dificultades de aprendizaje de los contenidos.
Tal y como he mencionado en el apartado anterior, las mayores dificultades que se
presentarán serán aquellas que estén relacionadas con el trabajo de la temporalidad.
Este contenido no es perceptible a través de los sentidos, lo que lleva a los niños a que
no se de un orden temporal hasta los 7 años.
Por otro lado, en cuanto al espacio, los problemas que podemos encontrarnos pueden
estar ligados a la distinción de los términos a trabajar, como, por ejemplo, diferenciar la
izquierda de la derecha, encima y debajo, entre otros.
Relacionados con el desarrollo motor los niños no deben presentar ninguna dificultad,
pues son actividades sencillas en las que el objetivo principal no será, por poner un
ejemplo, saltar muy alto o lanzar la pelota muy lejos, sino que esto quedará en un
segundo plano. Aún así, aunque se trabaje esto también, la finalidad que vamos a
perseguir será trabajar la espacialidad y el tiempo.
• Comportamientos de responsabilidad, habilidades sociales y competencias
emocionales que los niños van a adquirir.
La base de nuestro proyecto será trabajar el valor del respeto, el cual engloba la
responsabilidad, las habilidades sociales, y el desarrollo de sentimientos positivos.
Por consiguiente, a través del respeto los niños serán responsables en cuanto al cuidado
de los materiales, algo en lo que haremos bastante hincapié; en cuanto al respetar turnos
y respetar los tiempos establecidos; y, en relación a la responsabilidad que tendrán
ayudando a recoger materiales. Teniendo en cuenta las habilidades sociales, siguiendo
con el respeto como base, si los niños son respetuosos con los compañeros,
establecerán buenas relaciones afectivas entre ellos, y se ayudarán, cuidarán y
trabajarán juntos con un buen clima. Por otra parte, el desarrollo emocional estará
estrechamente relacionado con lo dicho anteriormente, si el clima es bueno y nos
basamos en el respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollaremos pensamientos
positivos sobre nosotros y sobre los demás, ya que, si hay pocas situaciones conflictivas
y se trabaja bien, esto fluirá sin ningún problema.
• Vinculación con el centro de interés del proyecto.
Siguiendo las ideas de Viciana, Salinas y Lozano (2006), “la unidad mínima de
programación que estructura y organiza el currículo, precisa un marco de referencia
(unidad didáctica) para, conjuntamente a otras sesiones, cobrar un sentido en los
aprendizajes de los alumnos”.
De ello, deducimos la importancia de organizar nuestro proyecto relacionándolo con un
centro de interés que vincule la Educación Física con el resto de asignaturas, dándole
así un carácter globalizador a la metodología que vamos a llevar a cabo. En este caso,
relacionaremos las sesiones planteadas con el proyecto “Los indios apaches”, el cual se
está llevando a cabo en el 2º ciclo de Educación Infantil del centro.
• Título del proyecto y áreas con las que se realizará el trabajo interdisciplinar
y globalizador.
5
Haciendo referencia a lo comentado el apartado anterior y, siguiendo la temática de los
indios, nuestro proyecto recibirá el título de “La tribu de los indios apaches”.
Sin embargo, durante este proyecto no sólo vamos a centrarnos en el área de Educación
Física, sino que los niños aprenderán y afianzarán conceptos que van más allá de este
ámbito.
En primer lugar, refiriéndonos a la temática a trabajar, los indios, el área con la que la
relacionaremos será las Ciencias Sociales. Esto es así debido a que estamos
aprendiendo nuevas culturas distintas a la nuestra, cómo vivían, qué comían, cómo se
desplazaban, etc. Así mismo, dentro de esta misma área, el valor del respeto y la
convivencia y compañerismo entre los alumnos, también sería un contenido a trabajar
dentro de esta área de las Ciencias Sociales.
En relación con lo anteriormente dicho, el área de las Ciencias Naturales se trabaja, ya
que cuando hacemos alusión a los hábitats y la comida, mencionamos espacios como
los bosques y características de los mismos, y algunos animales que comían.
Por otra parte, vinculando el proyecto al área de las Matemáticas, los términos de espacio
y tiempo están muy relacionados con esta asignatura. Tanto es así que dentro de la
propia materia de matemáticas también se estudian estos conceptos de espacialidad:
dentro, fuera, lejos, cerca, etc.
Por último, relacionar el proyecto con el área de Lengua, diferenciándose esta en los
momentos de reflexión y expresión de ideas, en la comunicación necesaria entre los
niños en las actividades, en el entendimiento y escucha atenta de lo que dice el docente,
etc.
• Curso al que se dirige el proyecto, sesiones que lo conforman y su ubicación
temporal en el conjunto de la programación docente.
Para esta propuesta didáctica, trabajaremos con los niños de 5 años. El proyecto tendrá
un total de 6 sesiones, estando estas ubicadas en el primer trimestre de la programación
docente.
Teniendo en cuenta la estructuración de la sesión propuesta por Vaca (2000), a cada
sesión se le dedicarán unos 50 minutos aproximadamente, y diferenciaremos en ellas los
siguientes momentos: los rituales de entrada y salida, las actividades de motivación y
relajación, y las actividades de la parte principal.
• Objetivo general del proyecto
La finalidad principal que tenemos al realizar este proyecto es que los niños logren
adquirir ciertas habilidades que les permitan desarrollarse en un espacio y un tiempo
concreto. Sin embargo, este aprendizaje no irá aislado, sino que lo vincularemos al
afianzamiento de otros contenidos, como la temática de los indios; y, además, también
se trabajarán otros contenidos motrices de manera indirecta. Así mismo, destacar la
importancia de trabajar las relaciones sociales entre todos los alumnos y vincular el valor
del respeto a todo ello.
2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS MOTRICES-
CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos
planteados en la propuesta
Según el Decreto n. º 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del
Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, los objetivos que planteamos y desarrollamos en nuestro proyecto son los
siguientes:
- Descubrir y conocer la cultura de los indios, con el fin de respetar diferentes
culturas.
- Colaborar en juegos y actividades, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto
hacia sus compañeros.
- Desarrollar el espacio y el tiempo: conceptos topológicos, orientación espacial,
6
movimiento mediante el ritmo.
- Desarrollar el movimiento del alumno mediante el ritmo manteniendo una
ordenación temporal controlada (ritmos regulares, irregulares, acelerados o
ralentizados
- Conocer el espacio externo en el que se sitúa dentro del campo visual y más allá
del inmediato diferenciando la izquierda, la derecha, delante y detrás.
Competencias del currículo:
- “Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer” (autonomía e iniciativa personal):
Adquisición de actividades con cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en
la utilización adecuada de espacios y materiales, y desempeño de tareas. Interacción con
el medio, creciente control motor, proceso de diferenciación de los otros logrando una
progresiva independencia.
- Competencia comunicativa: Desarrollar capacidades comunicativas mediante el
lenguaje corporal, artístico y verbal (oral), enriqueciendo las posibilidades de
expresión.
- “Enseñando a pensar y a aprender”: Desarrollo de capacidades y destrezas
individuales, interacción con el medio y con los iguales. Esto conlleva a la
evolución del pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas,
uso de recursos cognitivos.
- Competencia social: Afrontar experiencias nuevas, interacción con elementos
hasta entonces desconocidos. Aprendizajes orientados a establecer relaciones
sociales amplias y diversas. Conlleva a relacionarse con los demás y a respetar
normas de convivencia y a vivir juntos.
Objetivos generales del currículum:
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
- Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia identidad formándose
una imagen ajustada y positiva de sí mismo.
- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
2.2. Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo
ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
- Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio
postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios.
Bloque 2. Juego y movimiento
- Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo
personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
BLOQUE 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida
- Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos
cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia
objetos propios y ajenos.
BLOQUE 3. Cultura y vida en sociedad
- Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés
por participar en actividades sociales y culturales.
ÁREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE 1. LENGUAJE VERBAL
Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, reflexión sobre
los mensajes de los otros, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y
7
respeto, respondiendo con un tono adecuado.
BLOQUE 3. Lenguaje artístico
Expresión musical
- Participación activa y disfrute en el aprendizaje e interpretación de canciones,
juegos musicales y danzas, siguiendo distintos ritmos y melodías, individualmente
o en grupo.
- Curiosidad por las canciones y danzas de nuestra tradición popular y de otras
culturas.
BLOQUE 4. Lenguaje corporal
- Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices
del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Desplazamientos por el
espacio con movimientos diversos.
- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas.
Realización de desplazamientos orientados
2.3. Criterios de evaluación
ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
- Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo favoreciendo el proceso de
interiorización de su lateralidad.
- Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de
carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí
mismo y hacia los demás.
ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
- Manejar nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos...)
- Poner ejemplos de las características y manifestaciones culturales de los grupos
sociales más significativos de su entorno y valorar su importancia.
ÁREA 3.
Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las convenciones
sociales (guardar turno de palabra, escuchar, mantener el tema,...) y aceptando las
diferencias.
Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los
diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) mostrando interés por explorar
sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las
experiencias estéticas y comunicativas.
3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.
3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual.
En el Decreto 254/2008 se establecen unas orientaciones metodológicas, las cuales no
suponen una práctica de métodos únicos ni metodologías concretas, sino que, responden
a una intencionalidad educativa que se adecuará a las características del alumnado a
través de una atención individualizada. Por ello, a la hora de llevar nuestra propuesta al
aula de educación infantil hemos decidido tener en cuenta las siguientes orientaciones
metodológicas:
El principio que guiará nuestra labor docente será que el alumnado realice aprendizajes
significativos, los cuales serán cercanos y próximos a sus intereses. Por ello, la temática
elegida es la de los indios la cual les evoca curiosidad y motiva a seguir conociendo más
aspectos característicos de estas tribus tan ricas en cultura y conocimientos. Este
principio requiere además establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y
lo que se ha de aprender, por tanto, los conceptos estudiados con anterioridad
relacionados con su día a día o nuestra cultura como, por ejemplo, recordamos dónde
vivimos nosotros primeramente para luego poder conocer dónde viven los indios, esta
8
relación entre conceptos tendrá como consecuencia la integración de los conocimientos,
permitiéndoles aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos a
través de diversas actividades y juegos.
Un aspecto que debemos tener en cuenta es que debemos atender a la diversidad, lo
que supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades,
intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña. Por ello, se realizarán diversas
actividades que tengan en cuenta esta diversidad del alumnado de clase. Por otro lado,
los alumnos con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, y
aquellos que presentan necesidades educativas específicas como dificultades de
aprendizaje, superdotación o desventaja sociocultural o familiar, necesitaran una serie
de adaptaciones más concretas como puede ser el uso de pictogramas para ayudar a los
alumnos a comprender la actividad, una especie de cuaderno viajero donde se le premie
al alumno por la participación o realización de las actividades con premios como gomet
o sellos, en caso de alumnos con superdotación, se pueden realizar actividades de
ampliación y, en el caso de alumnos con desventaja de algún tipo, se podrán realizar
actividades de repaso o adaptadas a sus niveles adaptando los conceptos de las
actividades a su nivel.
Otro principio que consideramos será el de globalización, este alude a la aproximación a
lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Esta perspectiva
globalizadora sugiere que todas las áreas de conocimiento que se impartan estén
relacionadas con la temática a trabajar, en este caso los indios, trabajando esta de forma
globalizada en música, inglés, matemáticas o lectoescritura.
Además, nos guiaremos por el principio de juego ya que es una conducta universal que
los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo,
psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas,
desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales. El juego ha de
organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela, por ello,
se realizarán juegos que conlleven la adquisición indirecta de nuevos conocimientos o en
el que se organicen los nuevos conceptos aprendidos teniendo todos ellos una finalidad
didáctica que puede ser o no perceptible por los alumnos.
El papel activo del niño es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje.
Por ello, consideramos que los niños han de aprender a través de la observación,
manipulación, experimentación, reflexión y esfuerzo mental. Por ello, planificaremos
actividades para que las acciones que los alumnos realizan de forma espontánea, les
lleven a descubrir efectos de esas acciones y a anticipar algunas de ellas. La
experimentación con objetos y materiales va a permitir la indagación y el conocimiento
de los elementos de la realidad. Los niños aprenden en interacción con el medio en el
que se desenvuelven y, es por este motivo, por el que se relacionarán los procesos de
aprendizaje con acciones habituales o con el entorno que nos rodea permitiéndonos
acercarnos al mismo e interaccionar con el mismo siendo el alumno el verdadero
protagonista de estos aprendizajes.
3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010).
Las pautas de intervención a tener en cuenta por parte del profesorado según los
recursos serán las siguientes. Debemos de tener presente siempre que la intervención
educativa será eficaz si conseguimos que se potencien las capacidades del niño y se
favorezca el aprendizaje. Consecuentemente, tendremos que velar por el cumplimiento
de diversas cuestiones y considerar los criterios metodológicos más importantes en esta
etapa:
Fomentar la actividad, principalmente a nivel físico, pero sin olvidar los ámbitos cognitivo,
social y afectivo-relacional.
9
• Favorecer y promover la intervención, tanto con el propio entorno como con el
resto de personas que se encuentran en el mismo (alumnos y profesores).
• Potenciar la globalización, uno de los principios más importantes de esta etapa
educativa por la consideración unitaria de la persona.
• Perseguir el aprendizaje significativo, permitiendo al niño establecer relaciones
entre el nuevo aprendizaje y lo que ya sabe, de manera que pueda relacionarlos
e integrarlos en sus esquemas de pensamiento de manera eficiente.
• Disponer en el entorno de enseñanza-aprendizaje de materiales variados que
contribuirán de forma positiva a dicho proceso.
• Promover actividades relacionadas con la vida real, que por otra parte favorecerá
el tipo de aprendizaje citado en el punto anterior.
• Proponer actividades que el niño pueda resolver de manera individual y que
respondan a una secuencia lógica, es decir, tareas que partan de lo sencillo y
adquieran complejidad de manera progresiva.
En cuanto a las Fases en el trabajo por proyectos (Aguilar 2010) las fases que se han
seguido en la aplicación del proyecto son las siguientes:
Fase 1. Qué aprendemos ahora
En esta fase se realizó la elección del tema sobre el cual iba a versar nuestra propuesta,
en nuestro caso la temática que propuso el profesor fue tratar el tema de los indios y les
presentó al alumnado diferentes propuestas motivadoras y argumentos con los que
direccionó al alumnado a aceptar la propuesta del profesor añadiendo diversas
propuestas que le realizó el alumnado.
Fase 2. Porque sabemos mucho más de lo que parece
Para conocer qué sabe el alumnado, propiciar que estos aprendan conceptos
relacionados con la temática elegida y que opinen sobre el mismo haremos una asamblea
inicial en la que introduciremos a los alumnos el tema a trabajar mediante la realización
de preguntas del tipo: ¿Sabéis qué son los indios? ¿Cómo son? ¿Dónde vivían? ¿Cómo
conseguían la comida? ¿Iban al supermercado? Esta asamblea inicial nos ayudará a
recabar las ideas que tienen los alumnos sobre el tema. Además, todo lo que vayamos
aprendiendo se recogerá en un rincón de clase que dedicaremos exclusivamente nuestro
tema y que, cada semana, irá creciendo y donde podremos encontrar todas las
actividades que hemos llevado a cabo.
Fase 3. Buscamos lo que necesitamos
En esta fase buscaremos fuentes de información y documentación variadas que nos
permitan acercar a los alumnos al tema que vamos a tratar, para ello, seleccionaremos
recursos como vídeos, películas, cuentos, bailes, canciones e información sobre los
indios. Además, pediremos a los alumnos que pregunten en casa si tienen algunos
objetos que usen los indios o algunos recursos relacionados con los indios que les
permitan acercarse a la información de forma autónoma y con la ayuda de los padres.
Fase 4. Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos
En esta fase los alumnos interaccionarán y obtendrán vivencias que ayuden al enfoque
globalizador. Se propondrán juegos, tareas o actividades donde la respuesta sea
generalizada y múltiple y tendremos en cuenta aspectos como la organización del
espacio, la cual se llevará a cabo a través de rincones, la organización del tiempo la cual
realizará la profesora que será quien guíe las actividades propuestas. La organización
del alumnado variará en función de las actividades que se lleven a cabo variando entre
gran grupo, grupos de 3, 4 o 5 personas, trabajar por parejas o trabajar individualmente.
Además, en caso de necesitarlo, se hará participes a los familiares de los alumnos en el
desarrollo de actividades o de talleres que realizarán junto a ellos, también
colaboraremos con otros docentes como la de inglés o la de música donde trabajarán
actividades basadas en la temática de los indios.
Fase 5. Lo que hemos aprendido.
10
El conocimiento se irá adquiriendo de forma progresiva a la vez que vamos construyendo
nuestro rincón dedicado a los indios en el que iremos recogiendo lo que hemos ido
aprendiendo sobre ellos, los juegos que hemos creado o los que hayamos traído de casa
y estén relacionados con los mismos, permitiéndonos así recordar lo aprendido. Además.
Se realizarán actividades de síntesis que ayuden al alumnado a ser consciente de su
propio avance.
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones.
Sesión Título de la sesión Contenido motriz
Sesión 1 Nos lo pasamos como los
indios
Juego motor
Sesión 2 Las antorchas nos guían Cuento motor
Sesión 3 Danzas rituales Canción motriz
Sesión 4 En busca de un nuevo hogar Rincones o circuitos
Sesión 5 Conocemos nuestra tribu Ambientes de aprendizaje
Tabla 1. Juego motor
Nº 1 CICLO 2º ciclo (5
años)
CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión: - Identificar nociones básicas espaciales mediante el juego, tales como arriba,
abajo, lejos, cerca, dentro y fuera.
- Desarrollar el movimiento del alumno mediante el ritmo manteniendo una ordenación temporal controlada
(ritmos regulares, irregulares, acelerados o ralentizados).
Objetivo (valor): Generar en los alumnos actitudes de respeto hacia los compañeros, materiales, docente y
reglas del juego
Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y costumbres de
los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial.
VALOR: RESPETO
CONTENIDO
MOTRICES:
Temporalidad. Organización temporal
mediante el uso del ritmo.
Espacialidad. Conocimiento del espacio
externo diferenciando los conceptos dentro,
fuera, arriba, abajo, cerca y lejos.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Conocimiento de nociones
básicas sobre hábitos y
costumbres de los indios:
alimentación, caza,
desplazamiento territorial, su
hogar
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La metodología a seguir será la del juego motor. A través
de los juegos se trabajarán los contenidos de aprendizaje comentados anteriormente, además, mediante esta
metodología se pretende conseguir objetivos motrices, afectivos y sociales en el alumno. Por último, señalar que
los juegos expuestos a continuación se tratan de juegos de juegos espontáneos, semi-dirigidos y dirigidos,
estableciendo algunas indicaciones a seguir tanto la docente como los propios alumnos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Desarrolla y realiza movimientos
controlados y organizados
temporalmente atendiendo a la
variedad de ritmos.
Reconoce y diferencia los conceptos
izquierda y derecha moviéndose por
el espacio externo.
Diferencia y reconoce la cantidad y el
orden espacial numérico del 1 al 9
moviéndose por el espacio externo
Conoce los conceptos espaciales y
los utiliza adecuadamente para guiar
a sus compañeros y para llegar al
final del recorrido.
Ha identificado y comprendido los
valores y los contenidos del centro de
interés que se están trabajando con
11
las actividades que se han llevado a
cabo
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Pabellón deportivo, pandero, tarjetas
identificativas (izquierda y derecha), aros pequeños y grandes, picas.
RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por los hombros, es decir,
las manos del compañero que está detrás, se posarán en los hombros del compañero que tenga delante, y así
con todos. Tras ello, saldrán desde el aula hasta el pabellón cantando la canción típica de los indios cuya letra
es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, ea.”
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para la actividad de motivación y enganche vamos a llevar a
cabo el juego “Inquilino”, adaptado a la temática de los indios. Los alumnos se pondrán por parejas con los brazos
estirados y cogidos, formando un ángulo de 90º, como si fuera la forma de una casa (tripi). Dentro de cada tipi
debe haber un inquilino, esto es, un indio, el cual se meterá entre los brazos de los compañeros. Hay un alumno
que no tiene casa, por lo que dirá: ¡INDIO!, y todos los indios tendrán que cambiar de casa. El que se queda
fuera, dará la señal. Iremos añadiendo variantes como; “PARED IZQUIERDA”, “PARED DERECHA”, por lo que
se tendrán que cambiar las partes de la tipi. “TIPI”, en el que se moverán los dos alumnos. Por último,
“TERREMOTO”, en el que todos se cambian y tendrán que formar un nuevo hogar.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad: “¡Avanzamos al ritmo
del pandero!”
Objetivo/s Representación
Organización:Todo el grupo-clase a un lado
de la pista y el jefe de la tribu al otro extremo
Materiales: Pandero
Desarrollo:
La actividad tendrá lugar en el pabellón
deportivo. Los alumnos cumplirán el rol de
“indios perdidos”, pertenecientes a una tribu.
Otro componente del grupo-clase será el jefe
de la misma, el cual ha de guiar a sus
compañeros hasta llegar a su hogar.
Todos los componentes de la tribu se
colocarán tras una línea delimitada del
pabellón. El jefe se colocará al otro extremo
de la pista. Dispondrá de un pandero con el
cual debe ir marcando el ritmo del movimiento
(ralentizado, medio o acelerado) que han de
interpretar y realizar los indios perdidos. Esto
es, si el ritmo a seguir es ralentizado, el
desplazamiento de los compañeros ha de ser
más pausado y, en el caso de aumentar el
ritmo, los alumnos deben aumentar la
velocidad del desplazamiento.
Además, el jefe de los indios tendrá la opción
de elegir el tipo de desplazamiento: marcha,
correr, cuadrupedia, orientación corporal
derecha-izquierda, saltos, etc.
Por ende, el primer alumno que consiga llegar
y tocar la pared, se convertirá en el nuevo jefe
de la tribu.
- Desarrollar el movimiento del
alumno mediante el ritmo
manteniendo una ordenación
temporal controlada (ritmos
regulares, irregulares,
acelerados o ralentizados).
Nombre de la actividad: “Esquinita, esquinita” Objetivo/s Representación
Organización:4 grupos, formados cada uno
de ellos por 4 alumnos. 1 alumno situado en el
centro como el encargado de robar sitios
Materiales:
- Tarjetas izquierda y derecha.
- Aros (la cantidad dependerá del número de
alumnos que haya).
Desarrollo:
Para comenzar el juego, la clase debe quedar
dividida en 4 grupos, repartiendo el número
total de alumnos de forma equitativa en cada
- Conocer el espacio externo
en el que se sitúa dentro del
campo visual y más allá del
inmediato diferenciando la
izquierda y la derecha
12
uno de los grupos. Por otra parte, además de
estos 4 grupos, 2 o 3 alumnos (dependiendo
del número total de alumnos que haya en el
aula) deberán permanecer sin grupo, pues
estos serán los encargados de robar sitios una
vez empiece el juego.
Cada uno de los grupos formados deberá
colocarse en una esquina de la pista; mientras
que los alumnos que quedan sin grupo, se
colocarán en el centro de la pista. Además,
tanto en las esquinas, como en el centro,
habrá 1 aro para cada uno de los alumnos y,
por consiguiente, estos deberán colocarse
dentro de 1 aro.
Todos los niños que están en equipo
adquieren el rol de indios, mientras que los
alumnos centrales son vaqueros.
El fin del juego es ir trasladándose de tribu en
tribu (de esquina en esquina) sin que los
vaqueros consigan llegar hasta una de las
tribus (esquina) antes que algún indio y le
quite su lugar. El docente será el encargado
de ir indicando si las tribus deben trasladarse
hacia la izquierda o hacia la derecha, y lo hará
mostrando unas tarjetas de Cuando el
docente muestre la tarjeta, realizará una
cuenta atrás para que puedan empezar a
correr. Una vez que de la orden de salida, los
equipos deberán moverse hacia la tribu
(esquina) que tienen a su izquierda o a su
derecha y meterse dentro de un aro. Mientras
tanto, los niños que se encuentran en el centro
deben intentar llegar a una tribu (esquina)
antes que algún componente del otro equipo
para así ocupar su lugar. Si algún niño del
centro consigue colocarse dentro de un aro de
alguna tribu, el niño que no ha conseguido
llegar a su tribu (esquina) pasaría a colocarse
en el centro y se convertiría en vaquero y, el
niño que ha conseguido quitarle su sitio
pasaría a formar parte de ese equipo de
indios.
Nombre de la actividad: “Indios bravos” Objetivo/s Representación
Organización: 2 grupos formados por 9
alumnos cada uno. A cada grupo se le
asignará un número del 1 al 9
Materiales:
- 9 aros pequeños (plumas).
- 2 aros grandes (cesta).
Desarrollo:
Se establecen dos equipos con el mismo
número de alumnos, en este caso, 9 por
grupo. A cada uno de ellos se le asigna un
número desde el 1 hasta el 9, el cual deben
recordar para llevar a cabo el juego.
Atendiendo a la temática del aula, los
alumnos cumplirán el rol de indios bravos,
cuyo objetivo no es otro que el de conseguir el
mayor número de “plumas” (aros pequeños)
posibles por tribu.
Utilizando las líneas delimitadas del pabellón
- Trabajar el espacio externo
en el que se sitúa dentro del
campo visual atendiendo a
la ordenación espacial y a la
cantidad del número (1-9).
13
deportivo, la docente se colocará en el
extremo de la línea central, con el brazo
extendido y sujetando un pequeño aro
(“pluma”). Los alumnos se colocarán en dos
filas (a la izquierda y a la derecha) a la misma
distancia del aro, manteniendo el orden de los
números.
Una vez preparados, la docente dirá un
número del 1 al 9. El alumno de cada equipo
a quien corresponda el número debe salir
corriendo hasta el centro y, sin traspasar la
línea, coger la pluma (aro) y dirigirse hasta la
línea de salida de su campo. El jugador del
otro equipo debe intentar alcanzarlo antes de
su regreso a la salida. Si es alcanzado, el
alumno debe ceder la pluma al rival
consiguiendo, así, una pluma para su equipo.
El juego se repetirá hasta nombrar todos los
números.
Además, en cada uno de los equipos habrá
una cesta (aro grande) para que los alumnos
depositen las plumas conseguidas. Tras ello,
se realizará un recuento y ganará el equipo
que haya conseguido más plumas.
Nombre de la actividad: “Ojos cerrados y…
¡A recolectar!”
Objetivo/s Representación
Organización:Tres grupos formados por seis
alumnos cada uno.
Materiales:
- 1 pica.
- 3 aros grandes.
- 15 aros pequeños.
Desarrollo:
Nos encontramos situados en el proyecto “Los
indios” que se está desarrollando en la clase
de educación infantil de cinco años, por ello,
en esta actividad todos vamos a ser indios que
están recolectando la cosecha de hoy y, uno
de ellos, será el encargado de recolectar todas
las cosechas, las cuales serán depositadas
dentro de un aro que estará situado al final del
recorrido que van a realizar.
Para comenzar, se forman grupos de seis
personas y la profesora los coloca a lo largo
de la pista del pabellón, una vez en su sitio, la
profesora marcará con una pica pequeña el
inicio del recorrido que van a realizar,
seguidamente asignará a todos los
componentes del grupo un sitio del cual no
podrán moverse, antes de colocarlos pedirá
un voluntario para comenzar recolectando,
este voluntario será al que le venden los ojos
y sus compañeros tendrán que guiar hacia
ellos para que recolecte la cosecha de hoy y
así dirigirse hacia la cesta (aro) en la que
colocarán todos los productos recolectados.
El resto de compañeros, como ya hemos
mencionado, deberán guiar a su compañero,
pero estos lo harán siguiendo un orden, es
decir, cada alumno tendrá asignada una vocal
(A, E, I, O, U) y un aro pequeño que deberá
entregar a su compañero una vez llegue hasta
- Trabajar la orientación por
el espacio y repasar
conceptos del espacio
estudiados.
14
él. Deberá comenzar dando las indicaciones
el compañero al que le haya sido asignada la
letra A y terminar el compañero que tiene
asignada la letra U. Las indicaciones deberán
darlas mediante indicaciones del tipo: avanza
hacia delante, gira a la izquierda/derecha, etc.
Para que haya competitividad entre grupos el
primer grupo que consiga recolectar todo se
anotará un punto. Además, para que todos los
compañeros pasen por todos los roles se
repetirá la actividad tantas veces como sea
necesaria pasando a ser el encargado de
recoger todo el material el alumno o alumna
que tenga la letra A y así hasta finalizar por la
letra U.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Tras haber terminado con la sesión de juegos, la docente pide a los alumnos que se sienten alrededor del círculo
de la pista, en gran grupo. En este momento, la docente quiere saber los pensamientos de los niños, así como
sus opiniones, gustos y motivación que han tenido durante la sesión. Además, es un buen momento para evaluar
algunos aspectos. Por tanto, la reflexión se lleva a cabo mediante una serie de preguntas, del tipo:
-¿Qué hemos aprendido hoy sobre los indios?, ¿os hubiera gustado aprender algo más sobre los indios?
-¿Os han gustado todos los juegos que hemos realizado hoy? ¿Cuál os ha gustado más? ¿Por qué?, ¿cuál os
ha gustado menos?, ¿por qué?
Una vez realizada la puesta en común, realizaremos la actividad de relajación, antes de volver a clase. En la
misma posición que estábamos, en círculo sentados en el suelo, realizaremos un masaje a nuestros compañeros.
La docente irá indicando cómo tiene que ir haciéndolo. Las indicaciones serán: masajeamos las piernas del
compañero de la derecha, masajeamos la espalda del compañero de la izquierda, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por
los hombros, tal y como han hecho en el ritual de entrada. Tras ello, saldrán desde el pabellón hasta el aula
cantando flojito (pues ya están relajados) la canción típica de los indios cuya letra es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, eh.”
15
Tabla 2. Cuento Motor
N.º 2 CICLO 2º ciclo,
5 años
CENTRO
INTERÉS
Cuento motor
sobre la
festividad de
Acción de
Gracias
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar el desarrollo del espacio y el tiempo.
Objetivo (motriz) general sesión: Tener presentes y comprender los conceptos de espacio y tiempo.
Objetivo (valor): Trabajar en equipo y desarrollar la empatía.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar y comprender algunas de las costumbres y
tradiciones de los indios y los colonos. Conocer algunas de las festividades internacionales más
destacadas y sus orígenes.
VALOR: Trabajo en equipo y empatía
CONTENIDOS
MOTRICES:
Tiempo, lateralidad, desplazamiento,
lanzamiento, manipulación,
parada, coordinación, equilibrio,
orientación espacial (trabajar encima,
delante, detrás, derecha, izquierda) y
también el espacio perceptivo del
niño con respecto a un objeto y el
objeto respecto al niño.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS:
Costumbres de indios,
colonos y las relaciones
entre estos dos grupos.
METODOLOGÍA (cuento motor): Los indios y los colonos celebramos Acción de Gracias.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN (inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO OBSERVACIONES
Ha participado de forma
activa en la realización de las
actividades propuestas y ha
cooperado con los
compañeros de su equipo en
la realización de la actividad.
Ha respetado las normas de
comportamiento y ha tratado
adecuadamente el material
con el que se ha trabajado.
Ha entendido las consigas
que se han dado y en caso de
necesitar ayuda la ha pedido
tanto al docente como a otros
compañeros.
Ha identificado y
comprendido el trabajo de los
conceptos del espacio y del
tiempo en las actividades que
se han llevado a cabo.
Ha identificado y
comprendido los valores y los
contenidos del centro de
interés que se están
trabajando con las
actividades que se han
llevado a cabo.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Recursos humanos: Docente o especialista de psicomotricidad.
Recursos materiales: 16 Cuerdas (14 cortas y 2 largas), 8 conos, 6 varas, 6 dibujos de búfalos, 40
aros, 1 tiza de colores, 10 saquitos, 5 cuerdas, 6 micro vallas, Pelotas de gomaespuma (la cantidad
depende del número de la mitad del alumnado).
Instalaciones de la sesión: Aula de psicomotricidad o pabellón deportivo
16
RITUAL DE ENTRADA: El docente saca a todos los alumnos cogidos de la mano hasta sacarlos al
centro de la pista. Una vez fuera, el docente les va contando que son una tribu de indios de
América. Se explica que la razón de esto es porque el 25 de noviembre es el día de acción de
gracias. Para explicarles la importancia de este evento, se empleará toda la hora para explicarlo
mediante un cuento.
Comienza diciéndoles a los niños en voz alta:
- ¿Cómo están mis guerreros? Cuando os haga esa pregunta vosotros os tapáis la boca
muy rápido y soltáis gritos. -
Se va haciendo la pregunta y se realiza la consigna que se ha dado, dando vueltas por la pista
hasta quedar en el centro haciendo un corro.
MOMENTO INICIAL:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
El docente les comenta a cantar en voz alta una canción con un compás de ½ marcando el ritmo dando
palmas:
Somos los indios americanos
Somos una tribu con grandes manos
Vamos de caza para alimentarnos
Tenemos hambre vámonos, vamos.
Una vez que los niños memoricen la canción, se repetirá entonando las notas a preferencia del docente
y se realizará un desplazamiento dando grandes zancadas y estirando muchos los brazos hacia adelante
y hacia detrás.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica
“A la caza del búfalo”:
El docente irá diciéndole a los jóvenes
indios que cojan dos grandes cuerdas
que representan una caravana y se
seguirá cantando la canción inicial.
Información inicial: Los indios están
viajando en su caravana y se detienen a
descansar para cazar su comida. Han
llegado a una zona donde hay muchos
búfalos y se disponen a coger lanzas y
piedras para dar con una presa. Las
armas están representadas con volantes
y los búfalos están representados en
folios o se puede hacer una
representación más grande con
cartulinas. Se ponen con fiso en postes
sujetos por conos. Los búfalos están
puestos de forma triangular y los niños
tienen que ir intentando tirarlos todos por
turnos. Cuando lancen el volante,
tendrán que recogerlo y luego saltar con
los pies juntos entre las cuerdas que
están situadas a los lados de la zona de
lanzamiento. En cada ronda el alumnado
tendrá que escoger una ruta diferente y
lanzar con una mano diferente. Cuando
caigan todos los búfalos, los indios
tendrán que levantarlos y que los demás
sigan cazando luego. El juego concluirá
cuando hayan tirado todos los indios y
estos se marchen a comer.
Información durante: El docente tendrá
en cuenta cualquier conducta disruptiva
para intentar que se lleve a cabo
adecuadamente la actividad. También
revisará que el recorrido se haga tal cual
se hayan dado las consignas siguiendo
una ruta y no se confundan a la hora de
- Reconocer y desarrollar
nociones espaciales (delante,
detrás, derecha, izquierda) y
temporales.
- Descubrir y trabajar las
costumbres y tradiciones de
los indios.
- Efectuar actividades lúdicas
con la finalidad de trabajar el
lanzamiento de objetos
manipulables y la orientación
espacial del niño respecto a
otro objeto.
17
ir a recoger el volante o levantar los
búfalos.
Materiales: 12 Cuerdas (10 cortas y 2
largas), 6 conos, 6 varas, 6 dibujos de
búfalos.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica
“La pesca más agitada de todas”:
Se sigue viajando en caravana con las
cuerdas y los indios van poniéndose la
mano en la boca para hacer el grito de
guerra.
Información inicial: Los indios han
llegado a un gran valle que es
atravesado por un río. En este río hay
muchos peces y la tribu quiere celebrar
un banquete, pero para ello tienen que
lograr capturar unos deliciosos peces. El
río tiene una corriente muy fuerte. Esta
corriente se refleja en la actividad con la
disposición de los materiales en la zona
de juego. La zona de juego se divide en
líneas y aros. Las líneas del juego se
marcan con una tiza.
El juego divide al alumnado en 2 grupos:
Los peces y los indios. El juego
comienza con un indio que solo se
puede ir desplazando por los aros
saltando con un solo pie (no tiene que
ser el mismo siempre) y tiene que ir
pillando a los peces que se van
moviendo por las líneas con un aro que
representa su caña de pescar. Cuando
un pez sea capturado se convertirá en
indio. El juego concluirá cuando todos
los peces se conviertan en indios. El
juego representa la llegada de los
pescadores que van llegando a la zona
y se ponen a buscar su comida.
Información durante: El docente tendrá
en cuenta cualquier conducta disruptiva
para intentar que se lleve a cabo
adecuadamente la actividad.
Materiales: 2 cuerdas largas, 24 aros, 1
tiza
- Reconocer y desarrollar
nociones espaciales (delante,
detrás, derecha, izquierda) y
temporales.
- Descubrir y trabajar las
costumbres y tradiciones de
los indios.
- Participar en actividades de
carácter lúdico con la finalidad
de trabajar el desplazamiento
y el equilibrio.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica
“Manos a la obra, ¡Qué se acerca el
invierno!”:
La caravana se convierte en una muralla
para el poblado, por lo tanto, todos los
alumnos pondrán la cuerda en derredor
de la zona donde están situados los
materiales de esta actividad.
Información inicial: Los indios después
de mucho tiempo viajando han decidido
asentarse en una zona donde pueden
plantar trigo. Ha llegado la temporada de
recolección y todos los indios que son
agricultores han decidido unirse para
hacer esta tarea lo más rápido posible
antes de que llegue el invierno.
- Reconocer y desarrollar
nociones espaciales (delante,
detrás, derecha, izquierda) y
temporales.
- Descubrir y trabajar las
costumbres y tradiciones de
los indios.
- Llevar a cabo actividades de
carácter lúdico en las que
intervienen los conceptos de
desplazamiento y
manipulación.
18
El trigo está representado con saquitos
de arena y el campo está representado
con aros.
Esta actividad se divide en 3 grupos
distribuidos en 3 filas. Cada fila está
compuesta por aros. En la parte superior
hay una zona de recogida y en la parte
inferior hay una zona de almacenaje,
cada una se representa con un círculo
formado con cuerdas. Los alumnos
tienen que recoger saquitos de arena
que representan el trigo. Los saquitos
están en la zona de recogida y cuando
cojan uno se lo tienen que entregar al
alumno que esté en el primer aro, luego
tendrá que esperar a que se muevan los
alumnos para entrar dentro de los aros.
El alumno que esté en el último aro
tendrá que correr con el saquito de arena
a la zona de almacenaje y volver por la
izquierda para recoger un saquito de
arena y seguir la secuencia. A la
izquierda de cada zona de almacenaje
se pondrá una flecha en el suelo con una
tiza de colores para indicar la ruta de la
vuelta para que no se cree ninguna
confusión.
El juego acabará cuando cada grupo
haya puesto todos los saquitos en la
zona de almacenaje.
Información durante: El docente tendrá
en cuenta cualquier conducta disruptiva
para intentar que se lleve a cabo
adecuadamente la actividad. También
se ocupará de que no se genere ningún
conflicto durante la realización de esta
actividad, que, aunque se ha propuesto
de forma que no haya ninguna
puntuación ni reglas que lo haga
competitivo, su organización puede
llegar a generar una idea de que si lo
sea.
Materiales: 2 cuerdas largas, 2 cuerdas
cortas, 10 saquitos, 12 aros, 1 tiza de
colores.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica
“Al mal tiempo, la cara larga”:
El docente le dice a los indios que vayan
en fila india a la siguiente zona haciendo
el grito de guerra indio tapándose la
boca, además de ir saltando a zancadas
y gritando - ¡Quiénes son mis bravos
guerreros! - Y el alumnado tendrá que
responder -¡Yooo!- Están situados aún
en su poblado.
Información inicial: Los indios después
de tiempo, llegan a saber noticias sobre
un poblado de colonos y se dan cuenta
de que han tenido un invierno duro y se
han quedado sin cosecha y sin reservas.
El jefe indio habla con ellos y les ofrece
ayudarles dándoles recursos que los
- - Reconocer y desarrollar
nociones espaciales (encima,
delante, detrás, derecha,
izquierda) y temporales.
- - Descubrir y trabajar las
costumbres y tradiciones de
los indios y tener nociones
básicas sobre los colonos en
América.
- - Efectuar actividades de
carácter lúdico en las cuales
se trabaje el concepto de
postura corporal y
desplazamiento.
19
indios han tenido guardados para que no
haya ninguna guerra. Estos recursos se
llevarán cargados en los lomos de los
caballos indios.
La actividad se realiza en línea recta y
por parejas. En esta actividad se
participa por parejas y la clase se dividirá
en 2 grupos: los indios y los colonos.
Una persona es el indio o el colono y otra
el caballo con recursos. El indio irá en
línea recta siguiendo una cuerda que
hay en el suelo y sorteando conos y
saltando con los pies juntos en aros. El
caballo irá en cuadrupedia sujetando en
la espalda un saquito y saltando encima
de micro vallas. El caballo tiene que
intentar que no se le caiga el saquito. Si
se le cae se tendrá que esperar a que lo
recoja y siga el recorrido. El indio tendrá
sujeto con un aro atado a una cuerda el
costado del caballo.
Cuando llegue al final del recorrido, se
pondrá el saquito sobre una pareja de un
colono y un caballo del otro equipo.
Cada ronda se puede cambiar la
posición: Se puede ir boca abajo a
cuadrupedia, boca arriba haciendo el
puente y haciendo cuadrupedia en
sentido lateral tanto hacia la derecha
como a la izquierda.
Información durante: El docente tendrá
en cuenta cualquier conducta disruptiva
para intentar que se lleve a cabo
adecuadamente la actividad. También
se ocupará de que no se genere ningún
conflicto en el recorrido estando cerca
del alumnado que lo realice, estando
cerca para que no suceda ningún
imprevisto. El docente también puede
explayarse en sus explicaciones sobre la
situación de los indios y los colonos en
caso de que tenga conocimiento previo
sobre esta temática para trabajarlo con
su alumnado si este tiene curiosidad por
saber más.
Materiales: 3 cuerdas, 2 conos, 4 aros, 6
micro vallas
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica
“A mis brazos hermano, cuídate de este
balón”:
Todos los indios tendrán que ir a la otra
mitad de la pista de las instalaciones en
fila india y cantando la canción inicial.
Cuando se llegue a la otra zona el
docente preguntará en voz alta -Oídme
indios, ¿Vamos a ayudar a nuestros
amigos los colonos a que pasen también
este invierno sin ningún problema? - Y
cuando los alumnos respondan sí o no,
el docente repasará las actividades que
se han hecho antes de conocer a
- Reconocer y asimilar los
conceptos de espacio y
tiempo.
- Descubrir y trabajar las
costumbres y tradiciones de
los indios y tener nociones
básicas sobre los colonos en
América.
- Participar en actividades de
carácter lúdico en las que se
trabaje de forma básica los
conceptos de lanzamiento,
20
nuestros amigos los colonos y vamos a
enseñarles cómo hacerlas también.
Información inicial: Tras haberles
ayudado, los indios deciden enseñarle
las técnicas de pesca, de caza y de
recolección a los colonos para ayudarles
con su situación tan difícil. Esta actividad
se lleva a cabo con una pelota de
gomaespuma. La clase se divide en 2
grupos: un grupo que tiene pelotas de
gomaespuma y otro que no. El espacio
para desplazarse en todas las fases es
por las líneas que hay en media pista del
pabellón. A mitad de cada ronda se hará
un cambio de roles donde los niños
primero son indios y pasan a ser
colonos. También se hará un cambio de
roles cuando todos los del grupo
contrario hayan sido pillados.
y se dividirá en 3 fases:
1. El docente dirá en voz alta que los indios
tienen que pescar, por lo tanto los niños
irán corriendo por las líneas de la pista y
el grupo que tiene las pelotas de
gomaespuma irán persiguiendo a los
que no la tienen, es decir, siguiendo
también las líneas. Cuando uno sea
pillado se quedará quieto hasta que otro
niño de su grupo le diga salvado.
También podrá ser salvado en el cambio
de turno, donde los que han sido pillados
o están corriendo se convierten en
colonos y tendrá que pillar a los que
antes pillaban.
2. El docente dirá en voz alta que los indios
tienen que cazar. Los indios que tienen
las pelotas de gomaespuma tendrán que
lanzar la pelota para darle a los que no
tienen, es decir, los búfalos. Esta vez el
alumnado se desplazará libremente y
tendrán que esquivar o agarrar la pelota.
Si la agarra se cambia de equipo.
Nuevamente, cuando alguien recibe un
pelotazo, se queda quieto hasta que otro
le diga salvado. Se hará un cambio de
roles a mitad del juego y los que antes
estaban corriendo o se han quedado
quietos se convierten en colonos y
tienen que perseguir.
3. Por último, el docente dirá en voz alta
que los indios tienen que recolectar. La
pelota de gomaespuma representa la
cosecha. En esta ronda tienen que
pasarse todos la pelota, y al que no
consiga agarrarla o se le caiga, tendrá
que quedarse quieto hasta que alguien
lo rescate. Cuando alguien lo rescate o
desplazamiento, equilibrio y el
valor de la empatía.
21
se haga el cambio de roles sigue
jugando.
Información durante: El docente indicará
en voz alta el cambio de roles llevando
la cuenta del tiempo con un cronómetro
y tendrá en cuenta cualquier conducta
disruptiva para intentar que se lleve a
cabo adecuadamente la actividad.
Materiales: Pelotas de gomaespuma (la
cantidad depende del número de la
mitad del alumnado).
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Al final de la sesión se celebrará la comida de acción de gracias representada con una vuelta a la calma
donde los alumnos irán andando lentamente siguiendo al docente y cantando la canción inicial.
Todos se pondrán luego en círculo y se dirá que valores se han trabajado y qué les ha parecido las
actividades realizando así una evaluación con el alumnado finalizando así la sesión. Estas preguntas
serán:
• ¿Os ha gustado las actividades que hemos hecho hoy? ¿Cuál es la que más os ha gustado?
¿Por qué? ¿Y la que menos? ¿Por qué?
• ¿Qué hemos aprendido hoy de los indios y de los colonos? ¿Hay algo que hayáis querido saber
a parte de lo que hemos visto, y si es así, qué es?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: El alumnado volverá cantando la canción que se ha
realizados varias veces a lo largo de la sesión y se asearán en el vestuario y se volverá al aula recogiendo
cada uno sus cosas y se comprobará que nadie se deja nada en el pabellón o aula de psicomotricidad.
22
Tabla 3. Canción motriz
Nº 3 CICLO 2º ciclo: 5 años. CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar el espacio y el tiempo: conceptos topológicos,
orientación espacial, movimiento mediante el ritmo.
Objetivo (valor): Generar en los alumnos actitudes de respeto hacia los compañeros, materiales,
docente y reglas del juego.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y
costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial.
VALOR: Respeto
CONTENIDOS
MOTRICES:
Espacialidad. Conocimiento
del espacio externo
diferenciando los conceptos
delante, detrás, izquierda y
derecha.
Temporalidad: Organización
temporal mediante el uso del
ritmo.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Conoce las costumbres y hábitos
de los indios: alimentación, caza,
desplazamiento territorial.
METODOLOGÍA (canción motriz): Conde, Martín y Viciana (1999) establecen una serie de fases
en el proceso de enseñanza mediante canciones motrices, por lo que seguiremos estas fases para
llevar a cabo la sesión de canciones motrices en el aula. Estas fases consisten en lo siguiente: 1.
Establecemos un diálogo con el alumnado en torno al tema central de la canción, en este caso los
indios, donde recordaremos algunos conceptos claves sobre los mismos. 2. Reforzaremos el
vocabulario y las habilidades motrices que vamos a trabajar, por ello, recordaremos algunas
nociones básicas como: izquierda y derecha. 3. A continuación, comentaremos a los niños que
vamos a enseñarles una canción relacionada con los indios. Primero, recitaremos el texto de la
canción de forma bien articulada y vocalizada, sin melodía ni gestos, solamente la letra, animando
a los alumnos a repetir las frases conforme las vamos diciendo. Seguidamente, repetiremos el mismo
proceso, pero esta vez añadiendo las acciones motrices propuestas para cada verso. 4. A
continuación, enseñamos la melodía de la canción cantándola con texto de la misma manera,
cantamos un verso y ellos la repiten. 5. Posteriormente realizaremos alguna actividad con la que
desarrollemos la memoria auditiva de los alumnos. 6. Cantaremos la canción realizando el mayor
número posible de matices expresivos para que los alumnos los imiten. 7. Para trabajar el ritmo,
mientras nos estemos aprendiendo la canción cantemos la canción palmeando las sílabas para
facilitar a los alumnos aprender la canción.
INDICADORESDE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Distingue nociones básicas
espaciales.
Respeta a sus compañeros y
al material.
Conoce el hábitat de los
indios y algunas de sus
costumbres.
Desarrolla el movimiento
mediante el ritmo.
Participa y muestra interés
durante el desarrollo de la
sesión.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se llevará a cabo en
el pabellón o en el patio del colegio. Y No precisa de recursos materiales.
RITUAL DE ENTRADA: El ritual de entrada consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán
agarrados unos de otros y se les dirigirá hacia el pabellón cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea,
Ea, Ea, E”.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: En el momento inicial se situará al alumnado
en el círculo central de la pista, allí se hablará de la edad a la que va destinada la sesión, el valor
que se trabajará, la temática y el contenido motriz. Seguidamente, se contextualizará la sesión que
vamos a realizar a través de preguntas como: ¿Qué conocéis de los indios? ¿Cómo conseguían su
comida? ¿Iban al supermercado? Además, se recordarán las normas de la sesión las cuales son las
23
siguientes:
- Escuchar al profesor cuando explique.
- Respetar a sus compañeros.
- Respetar y recoger el material.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La actividad de calentamiento consistirá en una
actividad en la que nos vamos a colocar en círculo y vamos a formar grupos de tres alumnos, para
ello, la profesora designará esos grupos asignando números a cada alumno. Una vez separados en
grupos de tres, los tres alumnos serán un tipi y un habitante, siendo el alumno de la izquierda el tipi
izquierdo y el de la derecha el tipi derecho y el alumno del centro el habitante. Una vez designados
los roles, se explicará que cuando la profesora diga: tipi, ambos alumnos que forman el tipi deberán
irse con otro habitante y que cuando diga habitante será el alumno del centro quien deba buscar un
nuevo tipi. Además, podrá decir: Tipi izquierdo y, en este caso, deberá moverse el alumno que se
sitúe a la izquierda. El alumno que llegue el último o se quede sin tipi o sin habitante elige quien es
el próximo que se tiene que mover.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Había un indio Objetivo/s Representación
Organización: En gran grupo nos colocamos
haciendo un círculo.
Materiales: No precisa
Desarrollo: Esta actividad consistirá en
aprender la siguiente canción:
Había un indio, indio, indio
Que se movía a la derecha, echa, echa
Luego a la izquierda, izquierda, izquierda
Y saltaba 1, 2, 3
La señora india, india, india
nos contoooo
Que saltaba hacia delante, ante, ante
Y también hacia detrás, detrás, detrás
Esta canción se repetirá aumentando y
disminuyendo su ritmo.
Reconocer y
desarrollar
nociones
espaciales del
tipo: izquierda,
derecha, delante y
atrás.
Reconocer e imitar
ritmos de
diferentes
velocidades.
En la tribu me encontré Objetivo/s Representación
Organización: En gran grupo nos colocamos
haciendo un círculo.
Materiales: No precisa
Desarrollo: Esta actividad consistirá en
aprender la siguiente canción:
En una tribu me encontré (En una tribu me
encontré) Un animal particular (Un animal
particular) Que tenía un bracito así (Brazo
derecho arriba) Y el otro bracito asá (Brazo
izquierdo abajo) Y hacía ea, ea, ea (Nos
movemos hacia la izquierda) y hacía eo, eo, eo
(Nos movemos hacia la derecha).
La canción se repetirá quitando una palabra
clave de cada frase.
Identificar y
realizar las
nociones
espaciales del
tipo: moverse
hacia la izquierda
o la derecha.
Reconocer e imitar
ritmos de
diferentes
velocidades.
“Voy en busca de un búfalo”. Objetivo/s Representación
Organización: En filas. Materiales: No
precisa. Desarrollo: Esta actividad consistirá
en aprender y representar la siguiente canción:
Voy en busca de un búfalo, Cogeré el más
grande, (Desplazándonos por el espacio) No
tengo miedo, (Con el dedo diciendo que no)
Tengo una gran hacha. Oh, ¿Qué veo? (Nos
paramos y hacemos como que llevamos.
prismáticos) Un grande y frondoso bosque. No
puedo esquivarlo. No puedo rodearlo. Me
adentraré en él. Y los árboles esquivaré.
Repetimos texto en naranja Un largo y peligroso
río. No puedo cruzarlo. No puedo saltarlo. Lo
cruzaré (Moviéndonos hacia los lados). Lo
saltaré (Saltando hacia delante) Repetimos
Reconocer y
desarrollar
nociones
espaciales básicas
del tipo: dentro,
fuera, izquierda,
derecha, arriba,
abajo.
24
texto en naranja. Una gran cueva Meto una
mano (Adelanto mano derecha). Toco mucho
pelo (moviendo la mano hacia arriba y hacia
abajo). Toco una oreja (Toco la oreja de mi
compañero de la izquierda). Toco muchos
cuernos. Era un bufalo. Tengo mucho miedo.
Salgo corriendo. Cruzo el río. Me adentro en el
bosque. Salgo del bosque. Voy para mi tribu.
Abro mi tipi. Cierro mi tipi. Me meto en mi cama.
Me tapo con la sábana. Viene mi mamá. Me
dice: Niño despiértate. Ooh era un sueño.
En esta canción realizaremos las acciones que
nos indica la canción.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Cuando los indios hayan
finalizado sus danzas estarán cansados. Por ello, esta actividad se realizará con el objetivo de volver
a la calma. En ella, nos situaremos en el círculo central de la pista sentados, una vez allí, se repartirá
una pluma a cada alumno, a continuación, se le indicará que deben seguir las indicaciones de la
profesora la cual nos irá indicando a quién debemos acariciar con la pluma dando indicaciones del
tipo: pasad la pluma al compañero de la izquierda por el cuello.
Una vez realizan las actividades de la sesión, se sientan alrededor del círculo junto a la docente.
Esta, con el fin de realizar una valoración general sobre la sesión, pregunta a los alumnos:
• ¿Qué habéis aprendido hoy de los indios?
• ¿Qué canción os ha gustado más?
• ¿Y la que menos?
• ¿Habéis respetado a los compañeros, así como el material?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: El ritual de salida será el mismo que el de entrada
que consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán agarrados unos de otros y se les dirigirá
hacia clase cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”.
25
Nº 4 CICL
O
2º ciclo: 5 años. CENTR
O
INTER
ÉS
Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar el espacio y el tiempo: conceptos topológicos,
orientación espacial, movimiento mediante el ritmo.
Objetivo (valor): Generar en los alumnos actitudes de respeto hacia los compañeros, materiales,
docente y reglas del juego.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y
costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial.
VALOR: Respeto
CONTENIDOS
MOTRICES:
- Espacialidad. Conocimiento del espacio
externo diferenciando los conceptos
delante, detrás, izquierda y derecha.
- Temporalidad: Organización temporal
mediante el uso del ritmo.
CONTE
NIDOS
CENTR
O DE
INTER
ÉS
Costumbre y hábitos de los
indios: alimentación, caza,
desplazamiento territorial.
METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratoriaso
libres):
En la sesión hemos creado un circuito compuesto por 4 estaciones. Al comienzo de la sesión, tras
realizar la actividad de motivación, en la que se han formado los 4 equipos; se explican y ejemplifican
detenidamente cada una de las estaciones. Durante esta, los niños han ido participando en cada
una de las estaciones y rotando por todo el circuito hasta realizar todas ellas.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Distingue nociones básicas
espaciales.
Respeta a sus compañeros y al
material.
Conoce el hábitat de los indios y
algunas de sus costumbres.
Desarrolla el movimiento
mediante el ritmo.
Participa y muestra interés
durante el desarrollo de la sesión.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
- 60 folios de colores.
- 6 conos planos.
- 28 aros.
- 12 bolos.
- 3 aros pequeños.
- 1 pluma por alumno.
- 2 bancos.
- 4 cuerdas.
- 11 conos.
- 12 huellas de pie.
- 11 bloques.
- 2 colchonetas.
- 3 pañuelos.
- 1 medalla por alumno (distinguiendo 4 colores para que se formen 2 grupos/tribus).
- 12 peces con distintas puntuaciones (1, 5, 10).
- 6 fichas con dibujo de roca para el juego de 3 en raya (distinguir dos colores).
- Pandero.
RITUAL DE ENTRADA: El ritual de entrada consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán
agarrados unos de otros y se les dirigirá hacia el pabellón cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea,
Ea, Ea, E”.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: En el momento inicial se situará al alumnado
en el círculo central de la pista, allí se hablará de la edad a la que va destinada la sesión, el valor
que se trabajará, la temática y el contenido motriz. Seguidamente, se contextualizará la sesión que
vamos a realizar a través de preguntas como: ¿Qué conocéis de los indios? ¿Cómo conseguían su
comida? ¿Iban al supermercado? Además, se recordarán las normas de la sesión las cuales son las
26
siguientes:
- - Escuchar al profesor cuando explique.
- - Respetar a sus compañeros.
- - Respetar y recoger el material.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La
actividad de calentamiento consistirá en una hoguera inicial en la que los alumnos descubrirán a qué
tribu pertenecen, para ello, realizaremos un juego en el que los alumnos se situarán formando un
círculo cerca de la portería. En círculo darán vueltas mientras cantan la canción del ritual de entrada
y salida siguiendo el ritmo de un pandero, cuando este marque un ritmo lento deberán dar vueltas
en el círculo cantando, pero cuando el pandero cambie de ritmo y este sea más rápido estos deben
correr hacia los aros que estará colocados a cierta distancia del círculo de alumnos. Como acabamos
de mencionar, habrá seis aros colocados a una distancia del círculo de alumnos que les permita
correr, dentro de estos aros encontrarán los collares que indican la tribu a la que vamos a pertenecer,
por tanto, cuando consigamos entrar en un aro nos pondremos ese collar y continuaremos jugando
hasta que todos tengamos collar. Además, los alumnos que consigan collar seguirán jugando, pero
si consiguen entrar en un aro los alumnos que ya tienen collar serán ellos los que decidan a qué
alumno que no tiene collar le ceden ese collar.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad:
“Cazando en el bosque”
Objetivo/s Representación
Organización: 4 Grupos.
Tres de 4 personas y uno
de 6 personas.
Materiales:
- 10 aros
- 12 conos
- 4 cuerdas
- 2 bancos
- 1 colchoneta
- 11 huellas de pies
- 10 bloques de
construcción
Desarrollo:
Información inicial: Nos
encontramos situados en un aula
de infantil de cinco años en la que
se está llevando a cabo el
proyecto "Los indios" en la que
todos se van a convertir en indios
que están de caza, pero han de
adentrarse en un bosque
frondoso lleno de ramas y
arbustos que deben atravesar
teniendo cuidado con los posibles
obstáculos que se encuentran
dentro del mismo.
Para llevar a cabo la actividad en
el aula vamos a realizar un
circuito compuesto por cuatro
zonas que tendrán que atravesar
y en las que trabajarán el
espacio.
Las cuatro zonas que
encontramos dentro del circuito
son las siguientes:
1. La primera zona está
compuesta por conos los cuales
se unen con los del frente
mediante cuerdas y bancos
• Reconocer y
desarrollar nociones
espaciales del tipo:
dentro, fuera, encima,
debajo, izquierda y
derecha.
27
donde tendrán que pasar debajo
de las cuerdas.
2. La segunda zona está
compuesta por aros y huellas de
pies. Las huellas se pueden situar
siguiendo estas orientaciones:
Dentro, fuera del aro, una huella
a la derecha, una huella a la
izquierda, dos huellas; una a la
derecha y otra a la izquierda, una
huella arriba, una huella abajo.
3. La tercera zona está
compuesta por aros y conos, los
aros se encuentran sobre los
conos. Además, cada aro indica
una acción:
- El aro verde lo deberán pasar
por dentro.
- El aro rojo lo deberán pasar por
la derecha.
- El aro azul lo deberán pasar por
la izquierda.
4. La cuarta y última zona está
compuesta por bloques de
construcción posicionados en
forma de L y tendrán que pasar
por encima de ellos.
Información durante: Durante la
actividad los alumnos serán los
que decidan por donde empiezan
el circuito, el profesor/a interviene
en caso de conflicto o que algún
material se haya caído o si lo
requieren los alumnos o realizan
una actividad incorrecta.
Nombre de la actividad: “Las
antorchas nos guían”
Objetivo/s Representación
Organización: Por parejas,
teniendo en cuenta los grupos
formados de 4 y 6
alumnos. Hay tres recorridos
diferentes.
Materiales:
Para cada recorrido:
• 20 folios de colores
• Un pañuelo
Desarrollo:
Información inicial: Los indios
se encuentran en la noche. No
pueden ver nada, pero han de
atravesar un gran bosque por
el camino correcto. Lo que no
saben los indios es que
cuentan con la ayuda de unas
antorchas. Por ello, la
actividad se realiza por
parejas. Un alumno será
antorcha y el otro un indio. La
antorcha nos va a indicar por
• Desarrollar las
relaciones
topológicas básicas:
izquierda-derecha,
delante- detrás
• Orientarse en el
espacio próximo
respecto a uno
mismo utilizando
diferentes sentidos
al de la vista
•
28
dónde debemos ir. En el suelo
encontramos tres caminos,
uno para cada pareja y
formado por 20 folios de
colores cada uno, los cuales
delimitan el espacio por el que
ir. El alumno con rol de indio
llevará los ojos vendados (nos
encontramos en la noche) y la
antorcha se situará detrás de
él. No pueden hablar, por lo
que la antorcha le indicará las
direcciones tocando el cuerpo
del indio: tocará el hombro
derecho del indio cuando
quiera que dé un paso hacia la
derecha, hombro izquierdo,
paso a la izquierda, tocará la
cabeza para dar un paso
hacia adelante y la espalda
para paso hacia atrás. Una
vez que hayan llegado al final
del recorrido, volverán a
realizar pero, en esta ocasión,
caminando hacia atrás y
siguiendo las mismas
consignas. Tras ello,
cambiarán de roles y, además,
podrán cambiar de recorrido
una vez realizado, ya que hay
tres tipos de camino distintos.
Información durante: El
docente intervendrá en caso
de que presente alguna
dificultad o mal ejecución, así
como si surge algún tipo de
conflicto. De no ser así, el
docente no tendrá que
intervenir durante la actividad.
Nombre de la actividad:
“¿Cómo atravesamos el río?”
Objetivo/s Representación
Organización: los niños llegarán
a esta estación en grupos de 4 o
6. En ella, estos tendrán que
dividirse en dos mitades,
quedando así dos grupos de 2 o
3 componentes cada uno.
Materiales:
• 9 aros.
• 6 conos planos.
Desarrollo:
Información inicial:
En esta estación, los niños/indios
se van a encontrar con un río que
tendrán que atravesar sin pisar el
agua.
El reto consistirá en jugar al juego
tradicional de las tres en raya,
• Diferenciar distintas
posiciones
espaciales básicas
de los niños con
respecto a un objeto:
dentro, fuera.
• Posicionar un objeto
con respecto a otro
distinguiendo
distintas nociones
espaciales básicas:
dentro, fuera.
29
pero en este caso, las líneas que
consiga realizar cada equipo
serán los puentes necesarios
para cruzar el río. Por tanto, los
conos que irán colocando a modo
de piezas representarán las rocas
y, el tablero de las 3 en raya, será
el río. Por equipos y por turnos,
irán colocando las piezas,
intentando construir lo más rápido
que puedan el puente
consiguiendo hacer una línea
vertical, horizontal u oblicua, así
como impedir que el equipo
contrario lo consiga antes.
Además, cada vez que un
compañero vaya a colocar una
piedra/cono en el tablero, deberá
hacerlo saltando a la pata coja
dentro de los aros que componen
este tablero hasta llegar a la
casilla en la que desean poner su
ficha. El juego tendrá varias
rondas y cada vez que acabe una
de ellas, el equipo vencedor
sumará un punto.
Información durante: Los
turnos para ir poniendo fichas
los establecerán los propios
niños. Se colocarán en fila e
irán colocándolas por orden de
posición. El docente
intervendrá en caso de que
vea que no se respetan los
turnos o que hay algún tipo de
conflicto. De no ser así, el
docente no tendrá que
intervenir durante la actividad.
Nombre de la actividad:
“Cazando la comida”
Objetivos Representación
Organización: Los niños llegarán
a esta estación en grupos de 4 o
6. En ella, estos, individualmente,
lanzarán el aro para intentar
meterlo dentro de los bolos.
Materiales:
• 12 Bolos
• 3 aros
• 3 aros pequeños
• 12 dibujos de peces (4
dibujos para cada
puntuación. Las
puntuaciones son 1, 5 y
10)
Desarrollo:
Información inicial: En esta
estación los alumnos/indios tras
su largo viaje tienen hambre y
avistan un río en el que deciden
pescar peces para comérselos
más tarde.
• Diferenciar distintas
posiciones espaciales
básicas de los niños
con respecto a un
objeto: dentro, fuera.
• Orientar y lanzar un
objeto dentro de otro
distinguiendo nociones
básicas espaciales
respecto el alumno
hacia otro objeto.
30
Para llevar a cabo esta actividad,
se situarán diversos bolos a cierta
distancia, además, estos bolos
tendrán distintas puntuaciones,
situando más lejos los bolos con
más puntuación. Además, se
situarán tres aros a distintas
distancias que indicarán a los
alumnos el punto desde el que
deberán lanzar.
El objeto que utilizarán como
“caña” serán unos aros pequeños
que los alumnos lanzarán para
intentar meterlos dentro de los
bolos. Cuanto más lejos estén los
bolos con los peces, más puntos
se llevan. Los lanzamientos se
hacen por turnos.
La dificultad irá aumentando con
cada ronda. Los participantes se
irán poniendo en aros cada vez
más alejados de la zona de
pesca. La actividad concluirá
cuando se tenga que hacer la
rotación de los circuitos.
Información durante: Los
turnos de lanzamiento los
establecerán los propios
alumnos, además, se
intervendrá si los alumnos no
están realizando la actividad
correctamente o surge
cualquier problema entre los
alumnos.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Una vez los indios hayan
llegado al nuevo campamento podrán descansar tras el largo viaje que han realizado. Por ello, esta
actividad se realizará con el objetivo de volver a la calma. En ella, nos situaremos en el círculo central
de la pista sentados, una vez allí, se repartirá una pluma a cada alumno, a continuación, se le
indicará que deben seguir las indicaciones de la profesora la cual nos irá indicando a quién debemos
acariciar con la pluma dando indicaciones del tipo: pasad la pluma al compañero de la izquierda por
el cuello o pasad la pluma al compañero de la derecha por las manos.
Una vez que los alumnos realizan todas las actividades de la sesión de circuitos, se sientan alrededor
del círculo junto a la docente. Esta, con el fin de realizar una valoración general sobre la sesión,
pregunta a los alumnos:
• ¿Qué habéis aprendido hoy de los indios?
• ¿Qué estación os ha gustado más?
• ¿Y la que menos?
¿Habéis respetado a los compañeros, así como el material?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: El ritual de salida será el mismo que el de
entrada que consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán agarrados unos de otros y se les
dirigirá hacia clase cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”.
31
Nº 5 CICLO
5 años CENTRO
INTERÉS
Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión:Identificar nociones básicas espaciales, tales como arriba, abajo,
lejos, cerca, dentro y fuera.
Objetivo (valor): Comprender y aplicar el respeto como base de nuestra aula, respetando a los
compañeros y los materiales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y
costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial.
VALOR: Respeto
CONTENIDO
MOTRICES:
- Espacialidad.
Conocimiento del espacio
externo diferenciando los
conceptos dentro, fuera,
arriba, abajo, cerca y lejos.
- Temporalidad:
Organización temporal
mediante el uso del ritmo.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS:
Costumbre y hábitos de los
indios: alimentación, caza,
desplazamiento territorial.
METODOLOGÍA (ambientes de aprendizaje, Blández (2000):
Siguiendo con las palabras de Blández (2000), “denominamos ambiente de aprendizaje en
Educación Física a un espacio transformado, que invite a ser utilizado para un fin concreto”.
Esta metodología se basa en 3 principios básicos propuestos por Blández (2000). El primer principio
hace alusión a los alumnos como constructores de su propio aprendizaje, es decir, el profesor para
a ser un guía y mediador durante la sesión; por lo tanto, las tareas son no definidas de tipo II. El
segundo principio está relacionado con el juego libre, el cual se convierte en el principal recurso
didáctico. Por último, en cuanto al tercer principio, la estrategia que se utiliza es la de intervención
en la organización del espacio y los materiales; el docente prepara los espacios con sus distintos
recursos materiales teniendo en cuenta los objetivos y contenidos que tiene propuestos para esa
sesión.
Así pues, en la siguiente propuesta nos basaremos en la metodología de ambientes de aprendizaje
tomando como referente lo comentado anteriormente por Blández.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Reconoce nociones
básicas espaciales.
Identifica los
materiales como
instrumentos para
trabajar nociones
espaciales.
Respeta a los
compañeros y los
materiales.
Identifica y crea
ritmos.
Participa de manera
activa y con interés
durante la sesión.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Estación 1: 2 aros, 5 saquitos, 1 canasta, 1 caja abierta (no se puede mover), 1 túnel de tela, 4
conos, 5 pelotas de malabares.
Estación 2: pandero, tarjetas con los siguientes dibujos: 2 con una tortuga, 2 con un caracol, 1
tigre, 1 zorro, 1 pantera, 1 avestruz y 1 liebre.
Estación 3: 2 bancos, 4 pares de zancos, 4 ladrillos, 4 figuras de goma espuma, 2 colchonetas
colocadas una encima de dos bancos y otra debajo (no se puede mover).
Estación 4: 5 aros (no se pueden mover), 10 bolos (no se pueden mover), 6 bolas de los bolos.
RITUAL DE ENTRADA:
Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por los hombros, es decir, las manos del
32
compañero que está detrás, se posarán en los hombros del compañero que tenga delante, y así con
todos. Tras ello, saldrán desde el aula hasta el pabellón cantando la canción típica de los indios cuya
letra es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, eh.”
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):
En el encuentro inicial, la docente, en primer lugar, hará varias preguntas relacionadas con la
temática de los indios, para ver qué recuerdan estos de ello: ¿Qué sabemos de los indios, ¿qué
comían los indios?, ¿cómo conseguían los indios la comida?, ¿se desplazaban solos o en grupo?,
¿dónde viven los indios?, etc.
Tras ello, esta hablará del valor que van a trabajar durante esta sesión, el respeto, y pondrá algún
ejemplo de actitudes que impliquen ese valor.
Por último, comentará bajo qué metodología van a trabajar durante la sesión y explicará qué normas
tienen que respetar los niños durante la misma. Del mismo modo, explicará el funcionamiento de
esta metodología. En primer lugar, hablará del libre desplazamiento que van a tener por las distintas
zonas y destacará que no hace falta que se formen grupos.
Tras ello, mostrará y leerá a los alumnos el compromiso que estos deberán firmar antes de comenzar
la sesión, en el cual se muestran una serie de normas a cumplir durante esta (Véase anexo
ambientes “Compromiso ambientes”). Una vez leído, irá pasando por todos los niños el compromiso,
los cuales deberán ir firmando plasmando su huella sobre el folio.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Juego tradicional de las sillas, pero, en este caso, cambiando las sillas por aros.
Al comienzo del juego, cada niño cogerá un aro y, tras ello, se colocarán en círculo y dejarán el aro
en el suelo tras ellos. La docente, entonces, pedirá que se coloquen en el exterior del círculo formado
por los aros. El juego tendrá numerosas rondas. Durante cada una de esas rondas se pondrá una
música de indios (Véase anexo ambientes “Canción juego sillas”). En el momento en el que esté
sonando la música los niños irán bailando y moviéndose alrededor del círculo formado por los aros.
Cuando pare la música, todos los niños deberán correr y meterse dentro de un aro (sólo un niño por
aro). Tras las siguientes rondas, la docente irá quitando aros en cada una de ellas. Como
modificación al juego tradicional, los niños que conforme pasen las rondas vayan quedando fuera
de los aros sumarán un punto, pero sí que podrán seguir jugando en las siguientes rondas. Al final
se hará un recuento de puntos y ganarán los niños que menos puntos hayan obtenido.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Las sesiones en las cuales trabajamos a partir de la metodología de ambientes, tiene como
característica principal el juego libre. Por lo tanto, el docente no deberá explicar en ningún momento
qué deben hacer con los distintos materiales que hay.
Aún así, sí que el docente irá pasando por cada una de las estaciones metiendo cada una de ellas
en el contexto dentro del cual vamos a trabajar.
En la estación 1 dirá lo siguiente: Los indios, iban de camino al campamento donde tenían sus tipis,
y aquí se encontraron con objetos que no sabían lo que eran y decidieron jugar con ellos, pero…
¡tened cuidado! La caja que veis aquí, no se puede mover.
En la estación 2 se dirá: Aquí los indios, van a aprender a desplazarse como algunos animales que
no conocen.
33
En la estación 3: En este lugar, los indios han encontrado muchos obstáculos por en medio del
bosque, y tienen que ver para qué sirven por si pueden llevárselo a sus tipis. El único problema es
que hay unos que pesan mucho, y no van a poder moverlos, no moverán ni los bancos ni las
colchonetas.
Por último, en la estación 4 dirá: En este lugar los indios tendrán que cazar los animales que han
encontrado, pero eso sí, no podrán ni mover los animales, pues pesan mucho, ni tampoco las piedras
(aros) que hay en el suelo.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Tras haber finalizado la parte principal de la sesión, la docente pedirá a los niños de nuevo volver a
juntarse en gran grupo, formar un círculo y sentarse todos en el suelo.
En ese primer momento, tendrá lugar la reflexión final. En esta, la docente hará preguntas tipo: ¿qué
más hemos aprendido hoy sobre los indios?, ¿hemos respetado a los compañeros?, ¿hemos
respetado el material?, ¿qué zona nos ha gustado más y por qué?, ¿cuál menos y por qué?, etc.
Una vez realizada la puesta en común, realizaremos la actividad de relajación, antes de volver a
clase. En la misma posición que estábamos, en círculo sentados en el suelo, realizaremos un masaje
a nuestros compañeros. La docente irá indicando cómo tiene que ir haciéndolo. Las indicaciones
serán: masajeamos las piernas del compañero de la derecha, masajeamos la espalda del
compañero de la izquierda, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por los hombros, tal y como han hecho
en el ritual de entrada. Tras ello, saldrán desde el pabellón hasta el aula cantando flojito (pues ya
están relajados) la canción típica de los indios cuya letra es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, eh.”
34
4. EVALUACIÓN
La evaluación que hemos planteado respeta los criterios recogidos en el artículo 6 del
Decreto 254/2008 de la Región de Murcia en el cual se persigue una evaluación global,
continua y formativa.
La técnica principal, tanto de la evaluación de enseñanza, como de aprendizaje, va a ser
la observación directa con recogida de datos. La evaluación servirá para recoger los
aprendizajes adquiridos, el ritmo y la evolución de cada niño.
Se realizará una autoevaluación por parte del docente y toda la información recogida se
pondrá en común con los padres.
Se establecerán dos tipos de evaluaciones que tendrán en cuenta los criterios elegidos
por la metodología principal de esta propuesta didáctica. También se ofrecerá una
atención individualizada a cada alumno para lograr el trabajo adecuado de las
actividades.
Las herramientas en la tarea de evaluar serán: la observación directa, llevar un diario
para hacer observaciones y tener un registro constante de lo que realicemos, rúbricas y
entrevistas directas, tanto con los alumnos como con los padres, otros docentes y
diferentes especialistas que puedan aportar diferentes puntos de vistas y lograr un
desarrollo psicosocial y cognitivo positivo.
La evaluación principal se dividirá en dos grandes apartados:
Evaluación de aprendizaje
Para saber qué aspectos son determinantes y tenemos que contemplar para que
nuestra actuación sea significativa, comenzamos tratando en primer lugar la
evaluación de aprendizaje.
Por parte del docente, esta evaluación se centrará en la actuación del alumnado en
las actividades planteadas. En esta tarea algunas de las consideraciones que
tendremos en cuenta se plasman en siguiente rúbrica:
Aspectos que se evalúan Si No Observaciones
Participa de forma activa en la realización de la actividad
Identifica y comprende los conceptos de espacio y tiempo
Entiende las consignas que se le han dado.
Ha respetado las normas de juego y no ha generado ninguna
disrupción
Por parte del alumnado, se hará una entrevista al final de la sesión y el docente recogerá
en su diario las diferentes respuestas que se han dado.
Se autoevaluará el propio alumno y sus compañeros en caso de que sea necesario
participarán en esta tarea. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
• Participación.
• Ha respetado las normas.
• Me lo he pasado bien/mal.
• Comprensión del contenido que se está trabajando ¿Por qué y para qué?
• Discriminación y entendimiento de las consignas.
• Identificación y comprensión de los valores trabajados.
• Comprensión del uso de la contextualización dada.
Evaluación de enseñanza.
Por otro lado, contemplamos también nuestra actuación y la propuesta que hemos tenido
al plantear las diferentes actividades para poder generar diferentes cambios y mejoras
teniendo como finalidad la mejora constante y dar lo más adecuado al alumnado para un
desarrollo positivo.
35
Por parte del docente, para los factores que se evalúan se emplea una rúbrica teniendo
como referencia los siguientes puntos:
Aspectos que se evalúan Si No Observaciones
La actividad ha sido motivadora.
Los materiales empleados han sido adecuados para la
consecución de los objetivos planteados.
Se han empleado adecuadamente las instalaciones.
Ha habido una buena organización temporal.
Se ha secuenciado adecuadamente la actividad teniendo en
cuenta el desarrollo del alumno.
La contextualización de la actividad ha sido adecuada.
Por parte del alumnado, la evaluación de enseñanza se hará de forma directa al
final de la sesión, centrada en su opinión y la acción de su presencia durante la
realización de cada actividad.
Los diferentes datos se recogerán en el diario del docente responsable. Se realizará
con una entrevista directa estando todos los alumnos presentes y para designar lo
adecuada que ha sido la actividad se hará una votación.
Un ejemplo de cómo se puede llevar esto a cabo en una clase de 20 alumnos y
alumnas es de la siguiente:
Actividades Alumnado que han
considerada positiva
esta actividad
Alumnado que no ha
considerado positiva
esta actividad
¿Por qué? / ¿Qué se
tendría que cambiar?
Actividad 1 14 6 Porque ha sido muy difícil
pillar a x compañero
porque era muy rápido.
Se reduciría el espacio
Actividad 2 18 2 …
Actividad 3 9 11 …
La evaluación se hará de tal forma que sea inmediata y directa, buscando tener el mejor
efecto posible teniendo en cuenta el estudio de Greenspoon y Foreman (1956) con el
cual se demuestra que el feedback inmediato logra un progreso positivo más precoz y
garantiza mejores resultados con la realización de las diferentes tareas encomendadas.
El feedback inmediato también favorece a la autonomía y al autoaprendizaje siendo el
propio alumno el que corrige su conducta en el momento que tenga alguna dificultad o
duda, además de ser un factor motivador para el progreso en el desarrollo del alumnado
notable, Morán (2020).
Por último, cabe destacar que el docente responsable de realizar las distintas actividades
planteadas en esta planificación docente estará en contacto constante con otros
docentes y especialistas con el objetivo de adaptar las diferentes actividades a las
36
necesidades y grado de madurez y desarrollo del alumnado. En caso conveniente, los
padres también podrán ser consultados en caso de que sea necesario realizar un
apartado de atención a la diversidad y poder ofrecer una atención individualizada
adecuada.
5. CONCLUSIONES
Esta propuesta didáctica supone una gran oportunidad disponible para cualquier docente
aplicable a sus aulas. Los alumnos, con esta propuesta, podrán experimentar y trabajar
diferenciando cada una de las distintas metodologías usadas, viendo semejanzas y
diferencias entre ellas. De este modo, no haremos que los niños trabajen de una misma
manera siempre, tal y como estamos acostumbrados, sino que disfrutarán y aprenderán
de manera plena lo que es trabajar Educación Física.
Sin embargo, un aspecto que no van a poder desarrollar al máximo con esta propuesta
didáctica, será trabajar el gran abanico de contenidos motrices que hay. Desde nuestra
opinión, hemos echado en falta el poder trabajar durante la propuesta y durante el
cuatrimestre en general, los distintos contenidos motrices; pues aunque hemos visto
actividades de nuestros compañeros, el aprendizaje hubiera sido mayor si hubiéramos
tenido que diseñar actividades nosotros mismos con distintos contenidos.
Aún así, y en suma, destacar nuestra satisfacción con la propuesta planteada, ya que
consideramos haberla defendido lo mejor que hemos podido. Así mismo, consideramos
la propuesta como un gran recurso que, seguro, utilizaremos en nuestro futuro como
docentes.
37
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias facilitadas por el dossier del trabajo.
Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo
de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín
Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973.
Gil, P. (2004). Metodología de la educación física en educación infantil. Sevilla:
Wanceulen.
Gil, P. Contreras, O. Gómez-Víllola, S. y Gómez-Barreto, I. (2008). Justificación de la
educación física en la educación infantil. Revista educación y educadores, 2, (11), 159-
177. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2859453 (Revista)
ISSN 0123-1294
Gil, P. (Coord.) (2005). Unidades didácticas de educación física para educación infantil
de 3-6 años (Volumen I, II y III). Sevilla: Wanceulen
Gil, P. (Coord) (2013). Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación
Infantil. Madrid: Pirámide.
Hernádez-Martínez, A. y González-Martí, I. (2013). Estrategias metodológicas de la
Educación Física Infantil. En P. Gil, Desarrollo curricular de la Educación Física en la
Educación Infantil (pp. 93-104). Madrid: Pirámide.
Yuste, J.L., Ureña, N., López, FJ, Vera, J. y Pedrero, Ma C. (2012). Educación Física en
Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.
Greenspoon, J. y Foreman, S., Effect of delay of knowledge of results of learning a motor
task, en J. Exp. Psychol., 51 (1956), pág 226-228.
Elena Morán, La importancia del feedback inmediato en el aprendizaje,
(2020). Disponible en https://www.smartick.es/blog/educacion/psico /importancia-
feedback-inmediato/
38
ANEXOS
ANEXO: FICHA DE AUTOEVALUCIÓN GRUPAL (López Pastor, 2006)
Nombre alumno/a:
Componentes del grupo:
1. Eva González Matallana
2. Carmen Hurtado Mula
3. Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz
4. Alexandru Cojanu
Ficha A (común para todos los integrantes del grupo)
Componentes del grupo Observaciones (*)
Aspectos a evaluar1
1 2 3 4 Grupo
media
Aprendizaje
3 3 3 3 3
Todos los miembros del
grupo estamos de acuerdo en
que nos hubiera gustado
trabajar contenidos motrices
más variados con el fin de
aumentar nuestro
aprendizaje.
Organización y
presentación papel
4 4 4 4 4
Cada uno considera que se
ha organizado correctamente
y ha desarrollado su papel
acorde con lo estipulado.
Desarrollo de los
contenidos
4 4 4 4 4
Cada uno considera que ha
desarrollado los contenidos
de la asignatura a través de la
realización de las prácticas y
las actividades diseñadas.
Presentación ante los
compañeros
4 4 4 4 4
Cada uno considera que en
su presentación ante los
compañeros merece esa
nota.
Aportación de cada
uno al trabajo grupal 4 4 4 3 3,75
Cada uno considera que ha
intentado aportar lo que ha
podido en el trabajo.
- Tiempo de
elaboración 2
30h:
4
30h:
4
30h:
4
20h:
3
3,75
Nº Reuniones:
5
1
ESCALA: 1 (muy bajo) – 2 (bajo) – 3 (alto) – 4 (muy alto)
OBSERVACIONES (*). Cada alumno/a tendrá que desarrollar el apartado de observaciones de forma obligatoria realizando una
reflexión de cada uno de los apartados.
2
TIEMPO DE ELABORACIÓN: que cada componente ponga el número total de horas dedicadas al trabajo.
ALUMNO/A 1 ALUMNO/A 2 ALUMNO/A 3 ALUMNO/A 4
Firm
a
% 24% 24% 24% 18 %
39
Justificación de la distribución decidida:
Atendiendo al resultado obtenido final (90%), hemos decidido establecer los porcentajes
presentados en la tabla anterior. En tres de los casos, de manera equitativa y, en la
última, diferenciándose por un porcentaje de 6. Dicha decisión engloba diversos motivos
que tienen que ver con el desarrollo de la asignatura y los cuales se plasmarán más
detenidamente en la autoevaluación individual de cada miembro del grupo. En definitiva,
durante el cuatrimestre, consideramos como grupo que ha sido difícil llegar a un
entendimiento.
Anexo. Diario de reuniones
GRUPO DE PRÁCTICAS: 4
TEMA DEL TRABAJO: Los indios
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO):
Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz
Alexandru Cojanu
Carmen Hurtado Mula
Eva González Matallana
ROLES Y FUNCIONES:
COORDINADOR/A: Eva González Matallana
SECRETARIO/A: Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
Cada uno de nosotros tenemos un número asignado, los roles irán cambiando siguiendo el orden
de los números. Iremos rotando en cada reunión para pasar todos por esos distintos roles.
40
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
Trabajaremos de la siguiente manera:
- Las actividades las decidimos entre todos, y después se reparte por sorteo quién redacta
cada una de las distintas metodologías.
- Los demás apartados se repartirán por sorteo y cada uno se encarga de redactar la parte
que le ha tocado.
- Todos sabremos de qué va todo, pues aunque cada uno tenga su parte, todos seremos
conscientes de qué va haciendo cada compañero para ayudarnos unos a los otros.
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
- Respetaremos las reuniones y acudiremos todos con actitud positiva y atenta.
- Respetaremos las normas de funcionamiento.
- Nos ayudaremos unos a otros.
- Trabajaremos todos por igual.
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 15/11/21 HORA INICIO: 15:00
LUGAR: Facultad de Educación HORA FINAL: 16:00
TEMAS A DESARROLLAR:
- Leer documentos explicativos de lo que tenemos que realizar en el trabajo.
- Organizar los contenidos del mismo.
- Repartición tareas.
ASISTENTES:
Eva González Matallana
Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física

Contenu connexe

Tendances

Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 yProyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 yLASCURRANTASDEEF
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESnurianajuanpe
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesAndreitta93
 
PGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilPGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilMarisavidalm
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.PayasasGHLM
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaSara28101994
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Grupo 2 y señales de humo.
Grupo 2 y   señales de humo.Grupo 2 y   señales de humo.
Grupo 2 y señales de humo.Numapami
 
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.romonzaro
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaArmando Viloria
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrCarlos Yampufé
 
Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)
Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)
Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)RossyPalmaM Palma M
 
Educ fisica productoo
Educ fisica productooEduc fisica productoo
Educ fisica productooLarissa Moral
 

Tendances (19)

El guardián del huerto
El guardián del huertoEl guardián del huerto
El guardián del huerto
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 yProyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONES
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 
VOLANDO VOY, VOLANDO VENGO
VOLANDO VOY, VOLANDO VENGOVOLANDO VOY, VOLANDO VENGO
VOLANDO VOY, VOLANDO VENGO
 
soles en movimiento
soles en movimientosoles en movimiento
soles en movimiento
 
Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
 
PGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilPGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de Infantil
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Grupo 2 y señales de humo.
Grupo 2 y   señales de humo.Grupo 2 y   señales de humo.
Grupo 2 y señales de humo.
 
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisica
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebr
 
Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)
Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)
Fichero de-actividades-y-juegos-psicomotrices (1)
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
Educ fisica productoo
Educ fisica productooEduc fisica productoo
Educ fisica productoo
 

Similaire à Trabajo final didáctica de la educación física

Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrotamundosMMTIC
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónCande Quijada
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! hc vnk
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"JenniferAlfocea
 
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSEJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSMaraGarca314
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilBelén Romero
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoSamii3
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...NataliaMuozRuiz4
 
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años."Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.cristinaparedes28
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Sara28101994
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilMacrisanpi
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunarkl1994
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSJOPIMA
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPilusi
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadShon Busquet
 

Similaire à Trabajo final didáctica de la educación física (20)

Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
 
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSEJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
 
Tocamos el sol.
Tocamos el sol. Tocamos el sol.
Tocamos el sol.
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
 
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años."Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
 
LECCCIÓN 2.pdf
LECCCIÓN 2.pdfLECCCIÓN 2.pdf
LECCCIÓN 2.pdf
 
Trabajo ef final
Trabajo ef finalTrabajo ef final
Trabajo ef final
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física)
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
Proyecto ef
 

Dernier

sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Dernier (20)

sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Trabajo final didáctica de la educación física

  • 1. La tribu de los indios Apaches by Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz, Eva González Matallana, Alexandru Cojanu y Carmen Hurtado Mula is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. LA TRIBU DE LOS INDIOS APACHES GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL (2016) CURSO ACADÉMICO 2021/2022 CUARTO CURSO GRUPO 3 SUBGRUPO X Cojanu, Alexandru González Matallana, Eva Hurtado Mula, Carmen Pérez de Tudela Alcaraz, Ana Belén
  • 2. ÍNDICE 1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 3 2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS MOTRICES- CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL 5 3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE................................................................................................................ 7 4. EVALUACIÓN ......................................................................................................... 34 5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 36 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 37 ANEXOS ....................................................................................................................... 38
  • 3. 3 1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN • Justificación de la actuación pedagógica desde la EFI. Para comenzar a hablar de la propuesta didáctica diseñada, debemos tener en cuenta el marco de actuación pedagógica de la Educación Física en Educación Infantil. Este marco hace alusión a promover un desarrollo global de todas las capacidades que tienen los niños. Así pues, a continuación, realizaremos una justificación de los factores que componen esa acción didáctica basada en la globalidad, siguiendo las ideas de Gil, Contreras y Gómez (2008), los cuales distinguen los siguientes factores: 1. Factores perceptivo-motores. Como aclaración inicial, describir la percepción como un proceso en el que se interpretan informaciones y se les da sentido a las mismas. De este modo, uniendo la parte perceptiva con la motora, distinguimos la percepción del propio cuerpo, la percepción espacial, la orientación temporal, el conocimiento del entorno físico y el desenvolvimiento en el medio social. Todo ello, se pondrá en práctica a través de actividades en las que trabajen la situación, la orientación, la dirección, el ritmo o la duración. Estos factores van a tener gran peso en nuestra propuesta didáctica. 2. Factores físico-motores. Estos factores están ligados a la evolución de la motricidad y, con ello, al propio cuerpo. Hacemos referencia a la adquisición del dominio y el control del cuerpo mediante desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Estos procesos van a hacer que los niños tengan mejor equilibrio, que potencien el desarrollo de la condición física y que mejoren su comportamiento motor buscando una buena eficiencia corporal. En definitiva, un cuerpo que es global y que está interesado en saber hacer cualquier cosa. 3. Factores afectivo-relacionales. Los factores afectivo-relacionales son aquellos en los que el pensamiento, las emociones y el lenguaje estarán presentes. Su fin más característico será conseguir que los niños establezcan relaciones intrapersonales e interpersonales, que desarrollen la creatividad, la generación y la expresión de ideas, y que muestren sentimientos de confianza, de tensión, de afecto, de rechazo, entre otros. Estos factores se tienen que tener muy en cuenta desde la parte del docente. Es decir, este tiene que ser consciente de que debe intervenir en caso de conflicto, además de intentar crear un ambiente bueno para trabajar. Los factores afectivo-relacionales estarán presentes tanto en el lenguaje no verbal, a través de gestos, miradas, sonidos; como en el verbal, mediante preguntas, agradecimientos, peticiones, etc. • Contenidos motrices a desarrollar. Los contenidos motrices a desarrollar durante la propuesta didáctica serán la espacialidad y la temporalidad. En primer lugar, haciendo alusión al espacio, lo definimos como aquello que nos rodea: objetos, elementos y personas. Y, a su vez, este espacio se divide en orientación y estructuración. La estructuración la dejaremos de lado, ya que se da a partir de los 7 años y, nos centraremos en la orientación que es de 0 a 6/7 años. La orientación, es la capacidad para mantener constante la localización del cuerpo en función de los objetos, así como posicionarlos en nuestra propia posición. Esta orientación hace referencia al espacio perceptivo, es decir, a la vivencia motriz y perceptiva más inmediata que el niño tiene sobre el espacio. En cuanto a los aspectos metodológicos del espacio distinguimos el espacio externo, inmediato y propio. A modo de resumen, sólo hablaremos del espacio externo, que es el que vamos a desarrollar en esta propuesta. En este espacio los niños se sitúan dentro del campo visual y más allá del inmediato, apareciendo así, el entorno.
  • 4. 4 Por otro lado, la temporalidad es el tiempo en el que sucede una acción. Sin embargo, en esta programación la temporalidad quedará en un segundo plano con respecto a la espacialidad, pues es difícil de comprender por parte de los niños, ya que no son capaces de percibirlo. Dentro de la temporalidad, distinguimos la estructuración y organización temporal, las cuales sí podremos trabajar en esta propuesta. Por un lado, la estructuración temporal está relacionada con la duración que pueden tener las sesiones o las actividades (medida entre principio y fin); y también se relaciona con el orden, como por ejemplo con la sucesión entre las distintas actividades de una sesión. Por otro lado, la organización temporal está estrechamente ligada al trabajo del ritmo, el cual dará armonía y coherencia al movimiento. • Principales dificultades de aprendizaje de los contenidos. Tal y como he mencionado en el apartado anterior, las mayores dificultades que se presentarán serán aquellas que estén relacionadas con el trabajo de la temporalidad. Este contenido no es perceptible a través de los sentidos, lo que lleva a los niños a que no se de un orden temporal hasta los 7 años. Por otro lado, en cuanto al espacio, los problemas que podemos encontrarnos pueden estar ligados a la distinción de los términos a trabajar, como, por ejemplo, diferenciar la izquierda de la derecha, encima y debajo, entre otros. Relacionados con el desarrollo motor los niños no deben presentar ninguna dificultad, pues son actividades sencillas en las que el objetivo principal no será, por poner un ejemplo, saltar muy alto o lanzar la pelota muy lejos, sino que esto quedará en un segundo plano. Aún así, aunque se trabaje esto también, la finalidad que vamos a perseguir será trabajar la espacialidad y el tiempo. • Comportamientos de responsabilidad, habilidades sociales y competencias emocionales que los niños van a adquirir. La base de nuestro proyecto será trabajar el valor del respeto, el cual engloba la responsabilidad, las habilidades sociales, y el desarrollo de sentimientos positivos. Por consiguiente, a través del respeto los niños serán responsables en cuanto al cuidado de los materiales, algo en lo que haremos bastante hincapié; en cuanto al respetar turnos y respetar los tiempos establecidos; y, en relación a la responsabilidad que tendrán ayudando a recoger materiales. Teniendo en cuenta las habilidades sociales, siguiendo con el respeto como base, si los niños son respetuosos con los compañeros, establecerán buenas relaciones afectivas entre ellos, y se ayudarán, cuidarán y trabajarán juntos con un buen clima. Por otra parte, el desarrollo emocional estará estrechamente relacionado con lo dicho anteriormente, si el clima es bueno y nos basamos en el respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollaremos pensamientos positivos sobre nosotros y sobre los demás, ya que, si hay pocas situaciones conflictivas y se trabaja bien, esto fluirá sin ningún problema. • Vinculación con el centro de interés del proyecto. Siguiendo las ideas de Viciana, Salinas y Lozano (2006), “la unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo, precisa un marco de referencia (unidad didáctica) para, conjuntamente a otras sesiones, cobrar un sentido en los aprendizajes de los alumnos”. De ello, deducimos la importancia de organizar nuestro proyecto relacionándolo con un centro de interés que vincule la Educación Física con el resto de asignaturas, dándole así un carácter globalizador a la metodología que vamos a llevar a cabo. En este caso, relacionaremos las sesiones planteadas con el proyecto “Los indios apaches”, el cual se está llevando a cabo en el 2º ciclo de Educación Infantil del centro. • Título del proyecto y áreas con las que se realizará el trabajo interdisciplinar y globalizador.
  • 5. 5 Haciendo referencia a lo comentado el apartado anterior y, siguiendo la temática de los indios, nuestro proyecto recibirá el título de “La tribu de los indios apaches”. Sin embargo, durante este proyecto no sólo vamos a centrarnos en el área de Educación Física, sino que los niños aprenderán y afianzarán conceptos que van más allá de este ámbito. En primer lugar, refiriéndonos a la temática a trabajar, los indios, el área con la que la relacionaremos será las Ciencias Sociales. Esto es así debido a que estamos aprendiendo nuevas culturas distintas a la nuestra, cómo vivían, qué comían, cómo se desplazaban, etc. Así mismo, dentro de esta misma área, el valor del respeto y la convivencia y compañerismo entre los alumnos, también sería un contenido a trabajar dentro de esta área de las Ciencias Sociales. En relación con lo anteriormente dicho, el área de las Ciencias Naturales se trabaja, ya que cuando hacemos alusión a los hábitats y la comida, mencionamos espacios como los bosques y características de los mismos, y algunos animales que comían. Por otra parte, vinculando el proyecto al área de las Matemáticas, los términos de espacio y tiempo están muy relacionados con esta asignatura. Tanto es así que dentro de la propia materia de matemáticas también se estudian estos conceptos de espacialidad: dentro, fuera, lejos, cerca, etc. Por último, relacionar el proyecto con el área de Lengua, diferenciándose esta en los momentos de reflexión y expresión de ideas, en la comunicación necesaria entre los niños en las actividades, en el entendimiento y escucha atenta de lo que dice el docente, etc. • Curso al que se dirige el proyecto, sesiones que lo conforman y su ubicación temporal en el conjunto de la programación docente. Para esta propuesta didáctica, trabajaremos con los niños de 5 años. El proyecto tendrá un total de 6 sesiones, estando estas ubicadas en el primer trimestre de la programación docente. Teniendo en cuenta la estructuración de la sesión propuesta por Vaca (2000), a cada sesión se le dedicarán unos 50 minutos aproximadamente, y diferenciaremos en ellas los siguientes momentos: los rituales de entrada y salida, las actividades de motivación y relajación, y las actividades de la parte principal. • Objetivo general del proyecto La finalidad principal que tenemos al realizar este proyecto es que los niños logren adquirir ciertas habilidades que les permitan desarrollarse en un espacio y un tiempo concreto. Sin embargo, este aprendizaje no irá aislado, sino que lo vincularemos al afianzamiento de otros contenidos, como la temática de los indios; y, además, también se trabajarán otros contenidos motrices de manera indirecta. Así mismo, destacar la importancia de trabajar las relaciones sociales entre todos los alumnos y vincular el valor del respeto a todo ello. 2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS MOTRICES- CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL 2.1. Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos planteados en la propuesta Según el Decreto n. º 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, los objetivos que planteamos y desarrollamos en nuestro proyecto son los siguientes: - Descubrir y conocer la cultura de los indios, con el fin de respetar diferentes culturas. - Colaborar en juegos y actividades, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto hacia sus compañeros. - Desarrollar el espacio y el tiempo: conceptos topológicos, orientación espacial,
  • 6. 6 movimiento mediante el ritmo. - Desarrollar el movimiento del alumno mediante el ritmo manteniendo una ordenación temporal controlada (ritmos regulares, irregulares, acelerados o ralentizados - Conocer el espacio externo en el que se sitúa dentro del campo visual y más allá del inmediato diferenciando la izquierda, la derecha, delante y detrás. Competencias del currículo: - “Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer” (autonomía e iniciativa personal): Adquisición de actividades con cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en la utilización adecuada de espacios y materiales, y desempeño de tareas. Interacción con el medio, creciente control motor, proceso de diferenciación de los otros logrando una progresiva independencia. - Competencia comunicativa: Desarrollar capacidades comunicativas mediante el lenguaje corporal, artístico y verbal (oral), enriqueciendo las posibilidades de expresión. - “Enseñando a pensar y a aprender”: Desarrollo de capacidades y destrezas individuales, interacción con el medio y con los iguales. Esto conlleva a la evolución del pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, uso de recursos cognitivos. - Competencia social: Afrontar experiencias nuevas, interacción con elementos hasta entonces desconocidos. Aprendizajes orientados a establecer relaciones sociales amplias y diversas. Conlleva a relacionarse con los demás y a respetar normas de convivencia y a vivir juntos. Objetivos generales del currículum: - Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. - Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia identidad formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo. - Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 2.2. Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen - Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios. Bloque 2. Juego y movimiento - Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO BLOQUE 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida - Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. BLOQUE 3. Cultura y vida en sociedad - Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales. ÁREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN BLOQUE 1. LENGUAJE VERBAL Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, reflexión sobre los mensajes de los otros, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y
  • 7. 7 respeto, respondiendo con un tono adecuado. BLOQUE 3. Lenguaje artístico Expresión musical - Participación activa y disfrute en el aprendizaje e interpretación de canciones, juegos musicales y danzas, siguiendo distintos ritmos y melodías, individualmente o en grupo. - Curiosidad por las canciones y danzas de nuestra tradición popular y de otras culturas. BLOQUE 4. Lenguaje corporal - Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. - Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados 2.3. Criterios de evaluación ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL - Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo favoreciendo el proceso de interiorización de su lateralidad. - Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás. ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO - Manejar nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos...) - Poner ejemplos de las características y manifestaciones culturales de los grupos sociales más significativos de su entorno y valorar su importancia. ÁREA 3. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las convenciones sociales (guardar turno de palabra, escuchar, mantener el tema,...) y aceptando las diferencias. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. 3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. 3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. En el Decreto 254/2008 se establecen unas orientaciones metodológicas, las cuales no suponen una práctica de métodos únicos ni metodologías concretas, sino que, responden a una intencionalidad educativa que se adecuará a las características del alumnado a través de una atención individualizada. Por ello, a la hora de llevar nuestra propuesta al aula de educación infantil hemos decidido tener en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas: El principio que guiará nuestra labor docente será que el alumnado realice aprendizajes significativos, los cuales serán cercanos y próximos a sus intereses. Por ello, la temática elegida es la de los indios la cual les evoca curiosidad y motiva a seguir conociendo más aspectos característicos de estas tribus tan ricas en cultura y conocimientos. Este principio requiere además establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, por tanto, los conceptos estudiados con anterioridad relacionados con su día a día o nuestra cultura como, por ejemplo, recordamos dónde vivimos nosotros primeramente para luego poder conocer dónde viven los indios, esta
  • 8. 8 relación entre conceptos tendrá como consecuencia la integración de los conocimientos, permitiéndoles aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos a través de diversas actividades y juegos. Un aspecto que debemos tener en cuenta es que debemos atender a la diversidad, lo que supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña. Por ello, se realizarán diversas actividades que tengan en cuenta esta diversidad del alumnado de clase. Por otro lado, los alumnos con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, y aquellos que presentan necesidades educativas específicas como dificultades de aprendizaje, superdotación o desventaja sociocultural o familiar, necesitaran una serie de adaptaciones más concretas como puede ser el uso de pictogramas para ayudar a los alumnos a comprender la actividad, una especie de cuaderno viajero donde se le premie al alumno por la participación o realización de las actividades con premios como gomet o sellos, en caso de alumnos con superdotación, se pueden realizar actividades de ampliación y, en el caso de alumnos con desventaja de algún tipo, se podrán realizar actividades de repaso o adaptadas a sus niveles adaptando los conceptos de las actividades a su nivel. Otro principio que consideramos será el de globalización, este alude a la aproximación a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Esta perspectiva globalizadora sugiere que todas las áreas de conocimiento que se impartan estén relacionadas con la temática a trabajar, en este caso los indios, trabajando esta de forma globalizada en música, inglés, matemáticas o lectoescritura. Además, nos guiaremos por el principio de juego ya que es una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales. El juego ha de organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela, por ello, se realizarán juegos que conlleven la adquisición indirecta de nuevos conocimientos o en el que se organicen los nuevos conceptos aprendidos teniendo todos ellos una finalidad didáctica que puede ser o no perceptible por los alumnos. El papel activo del niño es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Por ello, consideramos que los niños han de aprender a través de la observación, manipulación, experimentación, reflexión y esfuerzo mental. Por ello, planificaremos actividades para que las acciones que los alumnos realizan de forma espontánea, les lleven a descubrir efectos de esas acciones y a anticipar algunas de ellas. La experimentación con objetos y materiales va a permitir la indagación y el conocimiento de los elementos de la realidad. Los niños aprenden en interacción con el medio en el que se desenvuelven y, es por este motivo, por el que se relacionarán los procesos de aprendizaje con acciones habituales o con el entorno que nos rodea permitiéndonos acercarnos al mismo e interaccionar con el mismo siendo el alumno el verdadero protagonista de estos aprendizajes. 3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010). Las pautas de intervención a tener en cuenta por parte del profesorado según los recursos serán las siguientes. Debemos de tener presente siempre que la intervención educativa será eficaz si conseguimos que se potencien las capacidades del niño y se favorezca el aprendizaje. Consecuentemente, tendremos que velar por el cumplimiento de diversas cuestiones y considerar los criterios metodológicos más importantes en esta etapa: Fomentar la actividad, principalmente a nivel físico, pero sin olvidar los ámbitos cognitivo, social y afectivo-relacional.
  • 9. 9 • Favorecer y promover la intervención, tanto con el propio entorno como con el resto de personas que se encuentran en el mismo (alumnos y profesores). • Potenciar la globalización, uno de los principios más importantes de esta etapa educativa por la consideración unitaria de la persona. • Perseguir el aprendizaje significativo, permitiendo al niño establecer relaciones entre el nuevo aprendizaje y lo que ya sabe, de manera que pueda relacionarlos e integrarlos en sus esquemas de pensamiento de manera eficiente. • Disponer en el entorno de enseñanza-aprendizaje de materiales variados que contribuirán de forma positiva a dicho proceso. • Promover actividades relacionadas con la vida real, que por otra parte favorecerá el tipo de aprendizaje citado en el punto anterior. • Proponer actividades que el niño pueda resolver de manera individual y que respondan a una secuencia lógica, es decir, tareas que partan de lo sencillo y adquieran complejidad de manera progresiva. En cuanto a las Fases en el trabajo por proyectos (Aguilar 2010) las fases que se han seguido en la aplicación del proyecto son las siguientes: Fase 1. Qué aprendemos ahora En esta fase se realizó la elección del tema sobre el cual iba a versar nuestra propuesta, en nuestro caso la temática que propuso el profesor fue tratar el tema de los indios y les presentó al alumnado diferentes propuestas motivadoras y argumentos con los que direccionó al alumnado a aceptar la propuesta del profesor añadiendo diversas propuestas que le realizó el alumnado. Fase 2. Porque sabemos mucho más de lo que parece Para conocer qué sabe el alumnado, propiciar que estos aprendan conceptos relacionados con la temática elegida y que opinen sobre el mismo haremos una asamblea inicial en la que introduciremos a los alumnos el tema a trabajar mediante la realización de preguntas del tipo: ¿Sabéis qué son los indios? ¿Cómo son? ¿Dónde vivían? ¿Cómo conseguían la comida? ¿Iban al supermercado? Esta asamblea inicial nos ayudará a recabar las ideas que tienen los alumnos sobre el tema. Además, todo lo que vayamos aprendiendo se recogerá en un rincón de clase que dedicaremos exclusivamente nuestro tema y que, cada semana, irá creciendo y donde podremos encontrar todas las actividades que hemos llevado a cabo. Fase 3. Buscamos lo que necesitamos En esta fase buscaremos fuentes de información y documentación variadas que nos permitan acercar a los alumnos al tema que vamos a tratar, para ello, seleccionaremos recursos como vídeos, películas, cuentos, bailes, canciones e información sobre los indios. Además, pediremos a los alumnos que pregunten en casa si tienen algunos objetos que usen los indios o algunos recursos relacionados con los indios que les permitan acercarse a la información de forma autónoma y con la ayuda de los padres. Fase 4. Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos En esta fase los alumnos interaccionarán y obtendrán vivencias que ayuden al enfoque globalizador. Se propondrán juegos, tareas o actividades donde la respuesta sea generalizada y múltiple y tendremos en cuenta aspectos como la organización del espacio, la cual se llevará a cabo a través de rincones, la organización del tiempo la cual realizará la profesora que será quien guíe las actividades propuestas. La organización del alumnado variará en función de las actividades que se lleven a cabo variando entre gran grupo, grupos de 3, 4 o 5 personas, trabajar por parejas o trabajar individualmente. Además, en caso de necesitarlo, se hará participes a los familiares de los alumnos en el desarrollo de actividades o de talleres que realizarán junto a ellos, también colaboraremos con otros docentes como la de inglés o la de música donde trabajarán actividades basadas en la temática de los indios. Fase 5. Lo que hemos aprendido.
  • 10. 10 El conocimiento se irá adquiriendo de forma progresiva a la vez que vamos construyendo nuestro rincón dedicado a los indios en el que iremos recogiendo lo que hemos ido aprendiendo sobre ellos, los juegos que hemos creado o los que hayamos traído de casa y estén relacionados con los mismos, permitiéndonos así recordar lo aprendido. Además. Se realizarán actividades de síntesis que ayuden al alumnado a ser consciente de su propio avance. 3.3. Esquema general del proyecto: sesiones. Sesión Título de la sesión Contenido motriz Sesión 1 Nos lo pasamos como los indios Juego motor Sesión 2 Las antorchas nos guían Cuento motor Sesión 3 Danzas rituales Canción motriz Sesión 4 En busca de un nuevo hogar Rincones o circuitos Sesión 5 Conocemos nuestra tribu Ambientes de aprendizaje Tabla 1. Juego motor Nº 1 CICLO 2º ciclo (5 años) CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: - Identificar nociones básicas espaciales mediante el juego, tales como arriba, abajo, lejos, cerca, dentro y fuera. - Desarrollar el movimiento del alumno mediante el ritmo manteniendo una ordenación temporal controlada (ritmos regulares, irregulares, acelerados o ralentizados). Objetivo (valor): Generar en los alumnos actitudes de respeto hacia los compañeros, materiales, docente y reglas del juego Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial. VALOR: RESPETO CONTENIDO MOTRICES: Temporalidad. Organización temporal mediante el uso del ritmo. Espacialidad. Conocimiento del espacio externo diferenciando los conceptos dentro, fuera, arriba, abajo, cerca y lejos. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Conocimiento de nociones básicas sobre hábitos y costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial, su hogar METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La metodología a seguir será la del juego motor. A través de los juegos se trabajarán los contenidos de aprendizaje comentados anteriormente, además, mediante esta metodología se pretende conseguir objetivos motrices, afectivos y sociales en el alumno. Por último, señalar que los juegos expuestos a continuación se tratan de juegos de juegos espontáneos, semi-dirigidos y dirigidos, estableciendo algunas indicaciones a seguir tanto la docente como los propios alumnos. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Desarrolla y realiza movimientos controlados y organizados temporalmente atendiendo a la variedad de ritmos. Reconoce y diferencia los conceptos izquierda y derecha moviéndose por el espacio externo. Diferencia y reconoce la cantidad y el orden espacial numérico del 1 al 9 moviéndose por el espacio externo Conoce los conceptos espaciales y los utiliza adecuadamente para guiar a sus compañeros y para llegar al final del recorrido. Ha identificado y comprendido los valores y los contenidos del centro de interés que se están trabajando con
  • 11. 11 las actividades que se han llevado a cabo RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Pabellón deportivo, pandero, tarjetas identificativas (izquierda y derecha), aros pequeños y grandes, picas. RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por los hombros, es decir, las manos del compañero que está detrás, se posarán en los hombros del compañero que tenga delante, y así con todos. Tras ello, saldrán desde el aula hasta el pabellón cantando la canción típica de los indios cuya letra es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, ea.” MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Para la actividad de motivación y enganche vamos a llevar a cabo el juego “Inquilino”, adaptado a la temática de los indios. Los alumnos se pondrán por parejas con los brazos estirados y cogidos, formando un ángulo de 90º, como si fuera la forma de una casa (tripi). Dentro de cada tipi debe haber un inquilino, esto es, un indio, el cual se meterá entre los brazos de los compañeros. Hay un alumno que no tiene casa, por lo que dirá: ¡INDIO!, y todos los indios tendrán que cambiar de casa. El que se queda fuera, dará la señal. Iremos añadiendo variantes como; “PARED IZQUIERDA”, “PARED DERECHA”, por lo que se tendrán que cambiar las partes de la tipi. “TIPI”, en el que se moverán los dos alumnos. Por último, “TERREMOTO”, en el que todos se cambian y tendrán que formar un nuevo hogar. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: “¡Avanzamos al ritmo del pandero!” Objetivo/s Representación Organización:Todo el grupo-clase a un lado de la pista y el jefe de la tribu al otro extremo Materiales: Pandero Desarrollo: La actividad tendrá lugar en el pabellón deportivo. Los alumnos cumplirán el rol de “indios perdidos”, pertenecientes a una tribu. Otro componente del grupo-clase será el jefe de la misma, el cual ha de guiar a sus compañeros hasta llegar a su hogar. Todos los componentes de la tribu se colocarán tras una línea delimitada del pabellón. El jefe se colocará al otro extremo de la pista. Dispondrá de un pandero con el cual debe ir marcando el ritmo del movimiento (ralentizado, medio o acelerado) que han de interpretar y realizar los indios perdidos. Esto es, si el ritmo a seguir es ralentizado, el desplazamiento de los compañeros ha de ser más pausado y, en el caso de aumentar el ritmo, los alumnos deben aumentar la velocidad del desplazamiento. Además, el jefe de los indios tendrá la opción de elegir el tipo de desplazamiento: marcha, correr, cuadrupedia, orientación corporal derecha-izquierda, saltos, etc. Por ende, el primer alumno que consiga llegar y tocar la pared, se convertirá en el nuevo jefe de la tribu. - Desarrollar el movimiento del alumno mediante el ritmo manteniendo una ordenación temporal controlada (ritmos regulares, irregulares, acelerados o ralentizados). Nombre de la actividad: “Esquinita, esquinita” Objetivo/s Representación Organización:4 grupos, formados cada uno de ellos por 4 alumnos. 1 alumno situado en el centro como el encargado de robar sitios Materiales: - Tarjetas izquierda y derecha. - Aros (la cantidad dependerá del número de alumnos que haya). Desarrollo: Para comenzar el juego, la clase debe quedar dividida en 4 grupos, repartiendo el número total de alumnos de forma equitativa en cada - Conocer el espacio externo en el que se sitúa dentro del campo visual y más allá del inmediato diferenciando la izquierda y la derecha
  • 12. 12 uno de los grupos. Por otra parte, además de estos 4 grupos, 2 o 3 alumnos (dependiendo del número total de alumnos que haya en el aula) deberán permanecer sin grupo, pues estos serán los encargados de robar sitios una vez empiece el juego. Cada uno de los grupos formados deberá colocarse en una esquina de la pista; mientras que los alumnos que quedan sin grupo, se colocarán en el centro de la pista. Además, tanto en las esquinas, como en el centro, habrá 1 aro para cada uno de los alumnos y, por consiguiente, estos deberán colocarse dentro de 1 aro. Todos los niños que están en equipo adquieren el rol de indios, mientras que los alumnos centrales son vaqueros. El fin del juego es ir trasladándose de tribu en tribu (de esquina en esquina) sin que los vaqueros consigan llegar hasta una de las tribus (esquina) antes que algún indio y le quite su lugar. El docente será el encargado de ir indicando si las tribus deben trasladarse hacia la izquierda o hacia la derecha, y lo hará mostrando unas tarjetas de Cuando el docente muestre la tarjeta, realizará una cuenta atrás para que puedan empezar a correr. Una vez que de la orden de salida, los equipos deberán moverse hacia la tribu (esquina) que tienen a su izquierda o a su derecha y meterse dentro de un aro. Mientras tanto, los niños que se encuentran en el centro deben intentar llegar a una tribu (esquina) antes que algún componente del otro equipo para así ocupar su lugar. Si algún niño del centro consigue colocarse dentro de un aro de alguna tribu, el niño que no ha conseguido llegar a su tribu (esquina) pasaría a colocarse en el centro y se convertiría en vaquero y, el niño que ha conseguido quitarle su sitio pasaría a formar parte de ese equipo de indios. Nombre de la actividad: “Indios bravos” Objetivo/s Representación Organización: 2 grupos formados por 9 alumnos cada uno. A cada grupo se le asignará un número del 1 al 9 Materiales: - 9 aros pequeños (plumas). - 2 aros grandes (cesta). Desarrollo: Se establecen dos equipos con el mismo número de alumnos, en este caso, 9 por grupo. A cada uno de ellos se le asigna un número desde el 1 hasta el 9, el cual deben recordar para llevar a cabo el juego. Atendiendo a la temática del aula, los alumnos cumplirán el rol de indios bravos, cuyo objetivo no es otro que el de conseguir el mayor número de “plumas” (aros pequeños) posibles por tribu. Utilizando las líneas delimitadas del pabellón - Trabajar el espacio externo en el que se sitúa dentro del campo visual atendiendo a la ordenación espacial y a la cantidad del número (1-9).
  • 13. 13 deportivo, la docente se colocará en el extremo de la línea central, con el brazo extendido y sujetando un pequeño aro (“pluma”). Los alumnos se colocarán en dos filas (a la izquierda y a la derecha) a la misma distancia del aro, manteniendo el orden de los números. Una vez preparados, la docente dirá un número del 1 al 9. El alumno de cada equipo a quien corresponda el número debe salir corriendo hasta el centro y, sin traspasar la línea, coger la pluma (aro) y dirigirse hasta la línea de salida de su campo. El jugador del otro equipo debe intentar alcanzarlo antes de su regreso a la salida. Si es alcanzado, el alumno debe ceder la pluma al rival consiguiendo, así, una pluma para su equipo. El juego se repetirá hasta nombrar todos los números. Además, en cada uno de los equipos habrá una cesta (aro grande) para que los alumnos depositen las plumas conseguidas. Tras ello, se realizará un recuento y ganará el equipo que haya conseguido más plumas. Nombre de la actividad: “Ojos cerrados y… ¡A recolectar!” Objetivo/s Representación Organización:Tres grupos formados por seis alumnos cada uno. Materiales: - 1 pica. - 3 aros grandes. - 15 aros pequeños. Desarrollo: Nos encontramos situados en el proyecto “Los indios” que se está desarrollando en la clase de educación infantil de cinco años, por ello, en esta actividad todos vamos a ser indios que están recolectando la cosecha de hoy y, uno de ellos, será el encargado de recolectar todas las cosechas, las cuales serán depositadas dentro de un aro que estará situado al final del recorrido que van a realizar. Para comenzar, se forman grupos de seis personas y la profesora los coloca a lo largo de la pista del pabellón, una vez en su sitio, la profesora marcará con una pica pequeña el inicio del recorrido que van a realizar, seguidamente asignará a todos los componentes del grupo un sitio del cual no podrán moverse, antes de colocarlos pedirá un voluntario para comenzar recolectando, este voluntario será al que le venden los ojos y sus compañeros tendrán que guiar hacia ellos para que recolecte la cosecha de hoy y así dirigirse hacia la cesta (aro) en la que colocarán todos los productos recolectados. El resto de compañeros, como ya hemos mencionado, deberán guiar a su compañero, pero estos lo harán siguiendo un orden, es decir, cada alumno tendrá asignada una vocal (A, E, I, O, U) y un aro pequeño que deberá entregar a su compañero una vez llegue hasta - Trabajar la orientación por el espacio y repasar conceptos del espacio estudiados.
  • 14. 14 él. Deberá comenzar dando las indicaciones el compañero al que le haya sido asignada la letra A y terminar el compañero que tiene asignada la letra U. Las indicaciones deberán darlas mediante indicaciones del tipo: avanza hacia delante, gira a la izquierda/derecha, etc. Para que haya competitividad entre grupos el primer grupo que consiga recolectar todo se anotará un punto. Además, para que todos los compañeros pasen por todos los roles se repetirá la actividad tantas veces como sea necesaria pasando a ser el encargado de recoger todo el material el alumno o alumna que tenga la letra A y así hasta finalizar por la letra U. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Tras haber terminado con la sesión de juegos, la docente pide a los alumnos que se sienten alrededor del círculo de la pista, en gran grupo. En este momento, la docente quiere saber los pensamientos de los niños, así como sus opiniones, gustos y motivación que han tenido durante la sesión. Además, es un buen momento para evaluar algunos aspectos. Por tanto, la reflexión se lleva a cabo mediante una serie de preguntas, del tipo: -¿Qué hemos aprendido hoy sobre los indios?, ¿os hubiera gustado aprender algo más sobre los indios? -¿Os han gustado todos los juegos que hemos realizado hoy? ¿Cuál os ha gustado más? ¿Por qué?, ¿cuál os ha gustado menos?, ¿por qué? Una vez realizada la puesta en común, realizaremos la actividad de relajación, antes de volver a clase. En la misma posición que estábamos, en círculo sentados en el suelo, realizaremos un masaje a nuestros compañeros. La docente irá indicando cómo tiene que ir haciéndolo. Las indicaciones serán: masajeamos las piernas del compañero de la derecha, masajeamos la espalda del compañero de la izquierda, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por los hombros, tal y como han hecho en el ritual de entrada. Tras ello, saldrán desde el pabellón hasta el aula cantando flojito (pues ya están relajados) la canción típica de los indios cuya letra es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, eh.”
  • 15. 15 Tabla 2. Cuento Motor N.º 2 CICLO 2º ciclo, 5 años CENTRO INTERÉS Cuento motor sobre la festividad de Acción de Gracias OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar el desarrollo del espacio y el tiempo. Objetivo (motriz) general sesión: Tener presentes y comprender los conceptos de espacio y tiempo. Objetivo (valor): Trabajar en equipo y desarrollar la empatía. Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar y comprender algunas de las costumbres y tradiciones de los indios y los colonos. Conocer algunas de las festividades internacionales más destacadas y sus orígenes. VALOR: Trabajo en equipo y empatía CONTENIDOS MOTRICES: Tiempo, lateralidad, desplazamiento, lanzamiento, manipulación, parada, coordinación, equilibrio, orientación espacial (trabajar encima, delante, detrás, derecha, izquierda) y también el espacio perceptivo del niño con respecto a un objeto y el objeto respecto al niño. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS: Costumbres de indios, colonos y las relaciones entre estos dos grupos. METODOLOGÍA (cuento motor): Los indios y los colonos celebramos Acción de Gracias. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Ha participado de forma activa en la realización de las actividades propuestas y ha cooperado con los compañeros de su equipo en la realización de la actividad. Ha respetado las normas de comportamiento y ha tratado adecuadamente el material con el que se ha trabajado. Ha entendido las consigas que se han dado y en caso de necesitar ayuda la ha pedido tanto al docente como a otros compañeros. Ha identificado y comprendido el trabajo de los conceptos del espacio y del tiempo en las actividades que se han llevado a cabo. Ha identificado y comprendido los valores y los contenidos del centro de interés que se están trabajando con las actividades que se han llevado a cabo. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Recursos humanos: Docente o especialista de psicomotricidad. Recursos materiales: 16 Cuerdas (14 cortas y 2 largas), 8 conos, 6 varas, 6 dibujos de búfalos, 40 aros, 1 tiza de colores, 10 saquitos, 5 cuerdas, 6 micro vallas, Pelotas de gomaespuma (la cantidad depende del número de la mitad del alumnado). Instalaciones de la sesión: Aula de psicomotricidad o pabellón deportivo
  • 16. 16 RITUAL DE ENTRADA: El docente saca a todos los alumnos cogidos de la mano hasta sacarlos al centro de la pista. Una vez fuera, el docente les va contando que son una tribu de indios de América. Se explica que la razón de esto es porque el 25 de noviembre es el día de acción de gracias. Para explicarles la importancia de este evento, se empleará toda la hora para explicarlo mediante un cuento. Comienza diciéndoles a los niños en voz alta: - ¿Cómo están mis guerreros? Cuando os haga esa pregunta vosotros os tapáis la boca muy rápido y soltáis gritos. - Se va haciendo la pregunta y se realiza la consigna que se ha dado, dando vueltas por la pista hasta quedar en el centro haciendo un corro. MOMENTO INICIAL: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: El docente les comenta a cantar en voz alta una canción con un compás de ½ marcando el ritmo dando palmas: Somos los indios americanos Somos una tribu con grandes manos Vamos de caza para alimentarnos Tenemos hambre vámonos, vamos. Una vez que los niños memoricen la canción, se repetirá entonando las notas a preferencia del docente y se realizará un desplazamiento dando grandes zancadas y estirando muchos los brazos hacia adelante y hacia detrás. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica “A la caza del búfalo”: El docente irá diciéndole a los jóvenes indios que cojan dos grandes cuerdas que representan una caravana y se seguirá cantando la canción inicial. Información inicial: Los indios están viajando en su caravana y se detienen a descansar para cazar su comida. Han llegado a una zona donde hay muchos búfalos y se disponen a coger lanzas y piedras para dar con una presa. Las armas están representadas con volantes y los búfalos están representados en folios o se puede hacer una representación más grande con cartulinas. Se ponen con fiso en postes sujetos por conos. Los búfalos están puestos de forma triangular y los niños tienen que ir intentando tirarlos todos por turnos. Cuando lancen el volante, tendrán que recogerlo y luego saltar con los pies juntos entre las cuerdas que están situadas a los lados de la zona de lanzamiento. En cada ronda el alumnado tendrá que escoger una ruta diferente y lanzar con una mano diferente. Cuando caigan todos los búfalos, los indios tendrán que levantarlos y que los demás sigan cazando luego. El juego concluirá cuando hayan tirado todos los indios y estos se marchen a comer. Información durante: El docente tendrá en cuenta cualquier conducta disruptiva para intentar que se lleve a cabo adecuadamente la actividad. También revisará que el recorrido se haga tal cual se hayan dado las consignas siguiendo una ruta y no se confundan a la hora de - Reconocer y desarrollar nociones espaciales (delante, detrás, derecha, izquierda) y temporales. - Descubrir y trabajar las costumbres y tradiciones de los indios. - Efectuar actividades lúdicas con la finalidad de trabajar el lanzamiento de objetos manipulables y la orientación espacial del niño respecto a otro objeto.
  • 17. 17 ir a recoger el volante o levantar los búfalos. Materiales: 12 Cuerdas (10 cortas y 2 largas), 6 conos, 6 varas, 6 dibujos de búfalos. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica “La pesca más agitada de todas”: Se sigue viajando en caravana con las cuerdas y los indios van poniéndose la mano en la boca para hacer el grito de guerra. Información inicial: Los indios han llegado a un gran valle que es atravesado por un río. En este río hay muchos peces y la tribu quiere celebrar un banquete, pero para ello tienen que lograr capturar unos deliciosos peces. El río tiene una corriente muy fuerte. Esta corriente se refleja en la actividad con la disposición de los materiales en la zona de juego. La zona de juego se divide en líneas y aros. Las líneas del juego se marcan con una tiza. El juego divide al alumnado en 2 grupos: Los peces y los indios. El juego comienza con un indio que solo se puede ir desplazando por los aros saltando con un solo pie (no tiene que ser el mismo siempre) y tiene que ir pillando a los peces que se van moviendo por las líneas con un aro que representa su caña de pescar. Cuando un pez sea capturado se convertirá en indio. El juego concluirá cuando todos los peces se conviertan en indios. El juego representa la llegada de los pescadores que van llegando a la zona y se ponen a buscar su comida. Información durante: El docente tendrá en cuenta cualquier conducta disruptiva para intentar que se lleve a cabo adecuadamente la actividad. Materiales: 2 cuerdas largas, 24 aros, 1 tiza - Reconocer y desarrollar nociones espaciales (delante, detrás, derecha, izquierda) y temporales. - Descubrir y trabajar las costumbres y tradiciones de los indios. - Participar en actividades de carácter lúdico con la finalidad de trabajar el desplazamiento y el equilibrio. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica “Manos a la obra, ¡Qué se acerca el invierno!”: La caravana se convierte en una muralla para el poblado, por lo tanto, todos los alumnos pondrán la cuerda en derredor de la zona donde están situados los materiales de esta actividad. Información inicial: Los indios después de mucho tiempo viajando han decidido asentarse en una zona donde pueden plantar trigo. Ha llegado la temporada de recolección y todos los indios que son agricultores han decidido unirse para hacer esta tarea lo más rápido posible antes de que llegue el invierno. - Reconocer y desarrollar nociones espaciales (delante, detrás, derecha, izquierda) y temporales. - Descubrir y trabajar las costumbres y tradiciones de los indios. - Llevar a cabo actividades de carácter lúdico en las que intervienen los conceptos de desplazamiento y manipulación.
  • 18. 18 El trigo está representado con saquitos de arena y el campo está representado con aros. Esta actividad se divide en 3 grupos distribuidos en 3 filas. Cada fila está compuesta por aros. En la parte superior hay una zona de recogida y en la parte inferior hay una zona de almacenaje, cada una se representa con un círculo formado con cuerdas. Los alumnos tienen que recoger saquitos de arena que representan el trigo. Los saquitos están en la zona de recogida y cuando cojan uno se lo tienen que entregar al alumno que esté en el primer aro, luego tendrá que esperar a que se muevan los alumnos para entrar dentro de los aros. El alumno que esté en el último aro tendrá que correr con el saquito de arena a la zona de almacenaje y volver por la izquierda para recoger un saquito de arena y seguir la secuencia. A la izquierda de cada zona de almacenaje se pondrá una flecha en el suelo con una tiza de colores para indicar la ruta de la vuelta para que no se cree ninguna confusión. El juego acabará cuando cada grupo haya puesto todos los saquitos en la zona de almacenaje. Información durante: El docente tendrá en cuenta cualquier conducta disruptiva para intentar que se lleve a cabo adecuadamente la actividad. También se ocupará de que no se genere ningún conflicto durante la realización de esta actividad, que, aunque se ha propuesto de forma que no haya ninguna puntuación ni reglas que lo haga competitivo, su organización puede llegar a generar una idea de que si lo sea. Materiales: 2 cuerdas largas, 2 cuerdas cortas, 10 saquitos, 12 aros, 1 tiza de colores. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica “Al mal tiempo, la cara larga”: El docente le dice a los indios que vayan en fila india a la siguiente zona haciendo el grito de guerra indio tapándose la boca, además de ir saltando a zancadas y gritando - ¡Quiénes son mis bravos guerreros! - Y el alumnado tendrá que responder -¡Yooo!- Están situados aún en su poblado. Información inicial: Los indios después de tiempo, llegan a saber noticias sobre un poblado de colonos y se dan cuenta de que han tenido un invierno duro y se han quedado sin cosecha y sin reservas. El jefe indio habla con ellos y les ofrece ayudarles dándoles recursos que los - - Reconocer y desarrollar nociones espaciales (encima, delante, detrás, derecha, izquierda) y temporales. - - Descubrir y trabajar las costumbres y tradiciones de los indios y tener nociones básicas sobre los colonos en América. - - Efectuar actividades de carácter lúdico en las cuales se trabaje el concepto de postura corporal y desplazamiento.
  • 19. 19 indios han tenido guardados para que no haya ninguna guerra. Estos recursos se llevarán cargados en los lomos de los caballos indios. La actividad se realiza en línea recta y por parejas. En esta actividad se participa por parejas y la clase se dividirá en 2 grupos: los indios y los colonos. Una persona es el indio o el colono y otra el caballo con recursos. El indio irá en línea recta siguiendo una cuerda que hay en el suelo y sorteando conos y saltando con los pies juntos en aros. El caballo irá en cuadrupedia sujetando en la espalda un saquito y saltando encima de micro vallas. El caballo tiene que intentar que no se le caiga el saquito. Si se le cae se tendrá que esperar a que lo recoja y siga el recorrido. El indio tendrá sujeto con un aro atado a una cuerda el costado del caballo. Cuando llegue al final del recorrido, se pondrá el saquito sobre una pareja de un colono y un caballo del otro equipo. Cada ronda se puede cambiar la posición: Se puede ir boca abajo a cuadrupedia, boca arriba haciendo el puente y haciendo cuadrupedia en sentido lateral tanto hacia la derecha como a la izquierda. Información durante: El docente tendrá en cuenta cualquier conducta disruptiva para intentar que se lleve a cabo adecuadamente la actividad. También se ocupará de que no se genere ningún conflicto en el recorrido estando cerca del alumnado que lo realice, estando cerca para que no suceda ningún imprevisto. El docente también puede explayarse en sus explicaciones sobre la situación de los indios y los colonos en caso de que tenga conocimiento previo sobre esta temática para trabajarlo con su alumnado si este tiene curiosidad por saber más. Materiales: 3 cuerdas, 2 conos, 4 aros, 6 micro vallas Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Representación gráfica “A mis brazos hermano, cuídate de este balón”: Todos los indios tendrán que ir a la otra mitad de la pista de las instalaciones en fila india y cantando la canción inicial. Cuando se llegue a la otra zona el docente preguntará en voz alta -Oídme indios, ¿Vamos a ayudar a nuestros amigos los colonos a que pasen también este invierno sin ningún problema? - Y cuando los alumnos respondan sí o no, el docente repasará las actividades que se han hecho antes de conocer a - Reconocer y asimilar los conceptos de espacio y tiempo. - Descubrir y trabajar las costumbres y tradiciones de los indios y tener nociones básicas sobre los colonos en América. - Participar en actividades de carácter lúdico en las que se trabaje de forma básica los conceptos de lanzamiento,
  • 20. 20 nuestros amigos los colonos y vamos a enseñarles cómo hacerlas también. Información inicial: Tras haberles ayudado, los indios deciden enseñarle las técnicas de pesca, de caza y de recolección a los colonos para ayudarles con su situación tan difícil. Esta actividad se lleva a cabo con una pelota de gomaespuma. La clase se divide en 2 grupos: un grupo que tiene pelotas de gomaespuma y otro que no. El espacio para desplazarse en todas las fases es por las líneas que hay en media pista del pabellón. A mitad de cada ronda se hará un cambio de roles donde los niños primero son indios y pasan a ser colonos. También se hará un cambio de roles cuando todos los del grupo contrario hayan sido pillados. y se dividirá en 3 fases: 1. El docente dirá en voz alta que los indios tienen que pescar, por lo tanto los niños irán corriendo por las líneas de la pista y el grupo que tiene las pelotas de gomaespuma irán persiguiendo a los que no la tienen, es decir, siguiendo también las líneas. Cuando uno sea pillado se quedará quieto hasta que otro niño de su grupo le diga salvado. También podrá ser salvado en el cambio de turno, donde los que han sido pillados o están corriendo se convierten en colonos y tendrá que pillar a los que antes pillaban. 2. El docente dirá en voz alta que los indios tienen que cazar. Los indios que tienen las pelotas de gomaespuma tendrán que lanzar la pelota para darle a los que no tienen, es decir, los búfalos. Esta vez el alumnado se desplazará libremente y tendrán que esquivar o agarrar la pelota. Si la agarra se cambia de equipo. Nuevamente, cuando alguien recibe un pelotazo, se queda quieto hasta que otro le diga salvado. Se hará un cambio de roles a mitad del juego y los que antes estaban corriendo o se han quedado quietos se convierten en colonos y tienen que perseguir. 3. Por último, el docente dirá en voz alta que los indios tienen que recolectar. La pelota de gomaespuma representa la cosecha. En esta ronda tienen que pasarse todos la pelota, y al que no consiga agarrarla o se le caiga, tendrá que quedarse quieto hasta que alguien lo rescate. Cuando alguien lo rescate o desplazamiento, equilibrio y el valor de la empatía.
  • 21. 21 se haga el cambio de roles sigue jugando. Información durante: El docente indicará en voz alta el cambio de roles llevando la cuenta del tiempo con un cronómetro y tendrá en cuenta cualquier conducta disruptiva para intentar que se lleve a cabo adecuadamente la actividad. Materiales: Pelotas de gomaespuma (la cantidad depende del número de la mitad del alumnado). MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Al final de la sesión se celebrará la comida de acción de gracias representada con una vuelta a la calma donde los alumnos irán andando lentamente siguiendo al docente y cantando la canción inicial. Todos se pondrán luego en círculo y se dirá que valores se han trabajado y qué les ha parecido las actividades realizando así una evaluación con el alumnado finalizando así la sesión. Estas preguntas serán: • ¿Os ha gustado las actividades que hemos hecho hoy? ¿Cuál es la que más os ha gustado? ¿Por qué? ¿Y la que menos? ¿Por qué? • ¿Qué hemos aprendido hoy de los indios y de los colonos? ¿Hay algo que hayáis querido saber a parte de lo que hemos visto, y si es así, qué es? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: El alumnado volverá cantando la canción que se ha realizados varias veces a lo largo de la sesión y se asearán en el vestuario y se volverá al aula recogiendo cada uno sus cosas y se comprobará que nadie se deja nada en el pabellón o aula de psicomotricidad.
  • 22. 22 Tabla 3. Canción motriz Nº 3 CICLO 2º ciclo: 5 años. CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar el espacio y el tiempo: conceptos topológicos, orientación espacial, movimiento mediante el ritmo. Objetivo (valor): Generar en los alumnos actitudes de respeto hacia los compañeros, materiales, docente y reglas del juego. Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial. VALOR: Respeto CONTENIDOS MOTRICES: Espacialidad. Conocimiento del espacio externo diferenciando los conceptos delante, detrás, izquierda y derecha. Temporalidad: Organización temporal mediante el uso del ritmo. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Conoce las costumbres y hábitos de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial. METODOLOGÍA (canción motriz): Conde, Martín y Viciana (1999) establecen una serie de fases en el proceso de enseñanza mediante canciones motrices, por lo que seguiremos estas fases para llevar a cabo la sesión de canciones motrices en el aula. Estas fases consisten en lo siguiente: 1. Establecemos un diálogo con el alumnado en torno al tema central de la canción, en este caso los indios, donde recordaremos algunos conceptos claves sobre los mismos. 2. Reforzaremos el vocabulario y las habilidades motrices que vamos a trabajar, por ello, recordaremos algunas nociones básicas como: izquierda y derecha. 3. A continuación, comentaremos a los niños que vamos a enseñarles una canción relacionada con los indios. Primero, recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y vocalizada, sin melodía ni gestos, solamente la letra, animando a los alumnos a repetir las frases conforme las vamos diciendo. Seguidamente, repetiremos el mismo proceso, pero esta vez añadiendo las acciones motrices propuestas para cada verso. 4. A continuación, enseñamos la melodía de la canción cantándola con texto de la misma manera, cantamos un verso y ellos la repiten. 5. Posteriormente realizaremos alguna actividad con la que desarrollemos la memoria auditiva de los alumnos. 6. Cantaremos la canción realizando el mayor número posible de matices expresivos para que los alumnos los imiten. 7. Para trabajar el ritmo, mientras nos estemos aprendiendo la canción cantemos la canción palmeando las sílabas para facilitar a los alumnos aprender la canción. INDICADORESDE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Distingue nociones básicas espaciales. Respeta a sus compañeros y al material. Conoce el hábitat de los indios y algunas de sus costumbres. Desarrolla el movimiento mediante el ritmo. Participa y muestra interés durante el desarrollo de la sesión. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se llevará a cabo en el pabellón o en el patio del colegio. Y No precisa de recursos materiales. RITUAL DE ENTRADA: El ritual de entrada consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán agarrados unos de otros y se les dirigirá hacia el pabellón cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: En el momento inicial se situará al alumnado en el círculo central de la pista, allí se hablará de la edad a la que va destinada la sesión, el valor que se trabajará, la temática y el contenido motriz. Seguidamente, se contextualizará la sesión que vamos a realizar a través de preguntas como: ¿Qué conocéis de los indios? ¿Cómo conseguían su comida? ¿Iban al supermercado? Además, se recordarán las normas de la sesión las cuales son las
  • 23. 23 siguientes: - Escuchar al profesor cuando explique. - Respetar a sus compañeros. - Respetar y recoger el material. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La actividad de calentamiento consistirá en una actividad en la que nos vamos a colocar en círculo y vamos a formar grupos de tres alumnos, para ello, la profesora designará esos grupos asignando números a cada alumno. Una vez separados en grupos de tres, los tres alumnos serán un tipi y un habitante, siendo el alumno de la izquierda el tipi izquierdo y el de la derecha el tipi derecho y el alumno del centro el habitante. Una vez designados los roles, se explicará que cuando la profesora diga: tipi, ambos alumnos que forman el tipi deberán irse con otro habitante y que cuando diga habitante será el alumno del centro quien deba buscar un nuevo tipi. Además, podrá decir: Tipi izquierdo y, en este caso, deberá moverse el alumno que se sitúe a la izquierda. El alumno que llegue el último o se quede sin tipi o sin habitante elige quien es el próximo que se tiene que mover. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Había un indio Objetivo/s Representación Organización: En gran grupo nos colocamos haciendo un círculo. Materiales: No precisa Desarrollo: Esta actividad consistirá en aprender la siguiente canción: Había un indio, indio, indio Que se movía a la derecha, echa, echa Luego a la izquierda, izquierda, izquierda Y saltaba 1, 2, 3 La señora india, india, india nos contoooo Que saltaba hacia delante, ante, ante Y también hacia detrás, detrás, detrás Esta canción se repetirá aumentando y disminuyendo su ritmo. Reconocer y desarrollar nociones espaciales del tipo: izquierda, derecha, delante y atrás. Reconocer e imitar ritmos de diferentes velocidades. En la tribu me encontré Objetivo/s Representación Organización: En gran grupo nos colocamos haciendo un círculo. Materiales: No precisa Desarrollo: Esta actividad consistirá en aprender la siguiente canción: En una tribu me encontré (En una tribu me encontré) Un animal particular (Un animal particular) Que tenía un bracito así (Brazo derecho arriba) Y el otro bracito asá (Brazo izquierdo abajo) Y hacía ea, ea, ea (Nos movemos hacia la izquierda) y hacía eo, eo, eo (Nos movemos hacia la derecha). La canción se repetirá quitando una palabra clave de cada frase. Identificar y realizar las nociones espaciales del tipo: moverse hacia la izquierda o la derecha. Reconocer e imitar ritmos de diferentes velocidades. “Voy en busca de un búfalo”. Objetivo/s Representación Organización: En filas. Materiales: No precisa. Desarrollo: Esta actividad consistirá en aprender y representar la siguiente canción: Voy en busca de un búfalo, Cogeré el más grande, (Desplazándonos por el espacio) No tengo miedo, (Con el dedo diciendo que no) Tengo una gran hacha. Oh, ¿Qué veo? (Nos paramos y hacemos como que llevamos. prismáticos) Un grande y frondoso bosque. No puedo esquivarlo. No puedo rodearlo. Me adentraré en él. Y los árboles esquivaré. Repetimos texto en naranja Un largo y peligroso río. No puedo cruzarlo. No puedo saltarlo. Lo cruzaré (Moviéndonos hacia los lados). Lo saltaré (Saltando hacia delante) Repetimos Reconocer y desarrollar nociones espaciales básicas del tipo: dentro, fuera, izquierda, derecha, arriba, abajo.
  • 24. 24 texto en naranja. Una gran cueva Meto una mano (Adelanto mano derecha). Toco mucho pelo (moviendo la mano hacia arriba y hacia abajo). Toco una oreja (Toco la oreja de mi compañero de la izquierda). Toco muchos cuernos. Era un bufalo. Tengo mucho miedo. Salgo corriendo. Cruzo el río. Me adentro en el bosque. Salgo del bosque. Voy para mi tribu. Abro mi tipi. Cierro mi tipi. Me meto en mi cama. Me tapo con la sábana. Viene mi mamá. Me dice: Niño despiértate. Ooh era un sueño. En esta canción realizaremos las acciones que nos indica la canción. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Cuando los indios hayan finalizado sus danzas estarán cansados. Por ello, esta actividad se realizará con el objetivo de volver a la calma. En ella, nos situaremos en el círculo central de la pista sentados, una vez allí, se repartirá una pluma a cada alumno, a continuación, se le indicará que deben seguir las indicaciones de la profesora la cual nos irá indicando a quién debemos acariciar con la pluma dando indicaciones del tipo: pasad la pluma al compañero de la izquierda por el cuello. Una vez realizan las actividades de la sesión, se sientan alrededor del círculo junto a la docente. Esta, con el fin de realizar una valoración general sobre la sesión, pregunta a los alumnos: • ¿Qué habéis aprendido hoy de los indios? • ¿Qué canción os ha gustado más? • ¿Y la que menos? • ¿Habéis respetado a los compañeros, así como el material? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: El ritual de salida será el mismo que el de entrada que consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán agarrados unos de otros y se les dirigirá hacia clase cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”.
  • 25. 25 Nº 4 CICL O 2º ciclo: 5 años. CENTR O INTER ÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar el espacio y el tiempo: conceptos topológicos, orientación espacial, movimiento mediante el ritmo. Objetivo (valor): Generar en los alumnos actitudes de respeto hacia los compañeros, materiales, docente y reglas del juego. Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial. VALOR: Respeto CONTENIDOS MOTRICES: - Espacialidad. Conocimiento del espacio externo diferenciando los conceptos delante, detrás, izquierda y derecha. - Temporalidad: Organización temporal mediante el uso del ritmo. CONTE NIDOS CENTR O DE INTER ÉS Costumbre y hábitos de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial. METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratoriaso libres): En la sesión hemos creado un circuito compuesto por 4 estaciones. Al comienzo de la sesión, tras realizar la actividad de motivación, en la que se han formado los 4 equipos; se explican y ejemplifican detenidamente cada una de las estaciones. Durante esta, los niños han ido participando en cada una de las estaciones y rotando por todo el circuito hasta realizar todas ellas. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Distingue nociones básicas espaciales. Respeta a sus compañeros y al material. Conoce el hábitat de los indios y algunas de sus costumbres. Desarrolla el movimiento mediante el ritmo. Participa y muestra interés durante el desarrollo de la sesión. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: - 60 folios de colores. - 6 conos planos. - 28 aros. - 12 bolos. - 3 aros pequeños. - 1 pluma por alumno. - 2 bancos. - 4 cuerdas. - 11 conos. - 12 huellas de pie. - 11 bloques. - 2 colchonetas. - 3 pañuelos. - 1 medalla por alumno (distinguiendo 4 colores para que se formen 2 grupos/tribus). - 12 peces con distintas puntuaciones (1, 5, 10). - 6 fichas con dibujo de roca para el juego de 3 en raya (distinguir dos colores). - Pandero. RITUAL DE ENTRADA: El ritual de entrada consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán agarrados unos de otros y se les dirigirá hacia el pabellón cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: En el momento inicial se situará al alumnado en el círculo central de la pista, allí se hablará de la edad a la que va destinada la sesión, el valor que se trabajará, la temática y el contenido motriz. Seguidamente, se contextualizará la sesión que vamos a realizar a través de preguntas como: ¿Qué conocéis de los indios? ¿Cómo conseguían su comida? ¿Iban al supermercado? Además, se recordarán las normas de la sesión las cuales son las
  • 26. 26 siguientes: - - Escuchar al profesor cuando explique. - - Respetar a sus compañeros. - - Respetar y recoger el material. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La actividad de calentamiento consistirá en una hoguera inicial en la que los alumnos descubrirán a qué tribu pertenecen, para ello, realizaremos un juego en el que los alumnos se situarán formando un círculo cerca de la portería. En círculo darán vueltas mientras cantan la canción del ritual de entrada y salida siguiendo el ritmo de un pandero, cuando este marque un ritmo lento deberán dar vueltas en el círculo cantando, pero cuando el pandero cambie de ritmo y este sea más rápido estos deben correr hacia los aros que estará colocados a cierta distancia del círculo de alumnos. Como acabamos de mencionar, habrá seis aros colocados a una distancia del círculo de alumnos que les permita correr, dentro de estos aros encontrarán los collares que indican la tribu a la que vamos a pertenecer, por tanto, cuando consigamos entrar en un aro nos pondremos ese collar y continuaremos jugando hasta que todos tengamos collar. Además, los alumnos que consigan collar seguirán jugando, pero si consiguen entrar en un aro los alumnos que ya tienen collar serán ellos los que decidan a qué alumno que no tiene collar le ceden ese collar. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: “Cazando en el bosque” Objetivo/s Representación Organización: 4 Grupos. Tres de 4 personas y uno de 6 personas. Materiales: - 10 aros - 12 conos - 4 cuerdas - 2 bancos - 1 colchoneta - 11 huellas de pies - 10 bloques de construcción Desarrollo: Información inicial: Nos encontramos situados en un aula de infantil de cinco años en la que se está llevando a cabo el proyecto "Los indios" en la que todos se van a convertir en indios que están de caza, pero han de adentrarse en un bosque frondoso lleno de ramas y arbustos que deben atravesar teniendo cuidado con los posibles obstáculos que se encuentran dentro del mismo. Para llevar a cabo la actividad en el aula vamos a realizar un circuito compuesto por cuatro zonas que tendrán que atravesar y en las que trabajarán el espacio. Las cuatro zonas que encontramos dentro del circuito son las siguientes: 1. La primera zona está compuesta por conos los cuales se unen con los del frente mediante cuerdas y bancos • Reconocer y desarrollar nociones espaciales del tipo: dentro, fuera, encima, debajo, izquierda y derecha.
  • 27. 27 donde tendrán que pasar debajo de las cuerdas. 2. La segunda zona está compuesta por aros y huellas de pies. Las huellas se pueden situar siguiendo estas orientaciones: Dentro, fuera del aro, una huella a la derecha, una huella a la izquierda, dos huellas; una a la derecha y otra a la izquierda, una huella arriba, una huella abajo. 3. La tercera zona está compuesta por aros y conos, los aros se encuentran sobre los conos. Además, cada aro indica una acción: - El aro verde lo deberán pasar por dentro. - El aro rojo lo deberán pasar por la derecha. - El aro azul lo deberán pasar por la izquierda. 4. La cuarta y última zona está compuesta por bloques de construcción posicionados en forma de L y tendrán que pasar por encima de ellos. Información durante: Durante la actividad los alumnos serán los que decidan por donde empiezan el circuito, el profesor/a interviene en caso de conflicto o que algún material se haya caído o si lo requieren los alumnos o realizan una actividad incorrecta. Nombre de la actividad: “Las antorchas nos guían” Objetivo/s Representación Organización: Por parejas, teniendo en cuenta los grupos formados de 4 y 6 alumnos. Hay tres recorridos diferentes. Materiales: Para cada recorrido: • 20 folios de colores • Un pañuelo Desarrollo: Información inicial: Los indios se encuentran en la noche. No pueden ver nada, pero han de atravesar un gran bosque por el camino correcto. Lo que no saben los indios es que cuentan con la ayuda de unas antorchas. Por ello, la actividad se realiza por parejas. Un alumno será antorcha y el otro un indio. La antorcha nos va a indicar por • Desarrollar las relaciones topológicas básicas: izquierda-derecha, delante- detrás • Orientarse en el espacio próximo respecto a uno mismo utilizando diferentes sentidos al de la vista •
  • 28. 28 dónde debemos ir. En el suelo encontramos tres caminos, uno para cada pareja y formado por 20 folios de colores cada uno, los cuales delimitan el espacio por el que ir. El alumno con rol de indio llevará los ojos vendados (nos encontramos en la noche) y la antorcha se situará detrás de él. No pueden hablar, por lo que la antorcha le indicará las direcciones tocando el cuerpo del indio: tocará el hombro derecho del indio cuando quiera que dé un paso hacia la derecha, hombro izquierdo, paso a la izquierda, tocará la cabeza para dar un paso hacia adelante y la espalda para paso hacia atrás. Una vez que hayan llegado al final del recorrido, volverán a realizar pero, en esta ocasión, caminando hacia atrás y siguiendo las mismas consignas. Tras ello, cambiarán de roles y, además, podrán cambiar de recorrido una vez realizado, ya que hay tres tipos de camino distintos. Información durante: El docente intervendrá en caso de que presente alguna dificultad o mal ejecución, así como si surge algún tipo de conflicto. De no ser así, el docente no tendrá que intervenir durante la actividad. Nombre de la actividad: “¿Cómo atravesamos el río?” Objetivo/s Representación Organización: los niños llegarán a esta estación en grupos de 4 o 6. En ella, estos tendrán que dividirse en dos mitades, quedando así dos grupos de 2 o 3 componentes cada uno. Materiales: • 9 aros. • 6 conos planos. Desarrollo: Información inicial: En esta estación, los niños/indios se van a encontrar con un río que tendrán que atravesar sin pisar el agua. El reto consistirá en jugar al juego tradicional de las tres en raya, • Diferenciar distintas posiciones espaciales básicas de los niños con respecto a un objeto: dentro, fuera. • Posicionar un objeto con respecto a otro distinguiendo distintas nociones espaciales básicas: dentro, fuera.
  • 29. 29 pero en este caso, las líneas que consiga realizar cada equipo serán los puentes necesarios para cruzar el río. Por tanto, los conos que irán colocando a modo de piezas representarán las rocas y, el tablero de las 3 en raya, será el río. Por equipos y por turnos, irán colocando las piezas, intentando construir lo más rápido que puedan el puente consiguiendo hacer una línea vertical, horizontal u oblicua, así como impedir que el equipo contrario lo consiga antes. Además, cada vez que un compañero vaya a colocar una piedra/cono en el tablero, deberá hacerlo saltando a la pata coja dentro de los aros que componen este tablero hasta llegar a la casilla en la que desean poner su ficha. El juego tendrá varias rondas y cada vez que acabe una de ellas, el equipo vencedor sumará un punto. Información durante: Los turnos para ir poniendo fichas los establecerán los propios niños. Se colocarán en fila e irán colocándolas por orden de posición. El docente intervendrá en caso de que vea que no se respetan los turnos o que hay algún tipo de conflicto. De no ser así, el docente no tendrá que intervenir durante la actividad. Nombre de la actividad: “Cazando la comida” Objetivos Representación Organización: Los niños llegarán a esta estación en grupos de 4 o 6. En ella, estos, individualmente, lanzarán el aro para intentar meterlo dentro de los bolos. Materiales: • 12 Bolos • 3 aros • 3 aros pequeños • 12 dibujos de peces (4 dibujos para cada puntuación. Las puntuaciones son 1, 5 y 10) Desarrollo: Información inicial: En esta estación los alumnos/indios tras su largo viaje tienen hambre y avistan un río en el que deciden pescar peces para comérselos más tarde. • Diferenciar distintas posiciones espaciales básicas de los niños con respecto a un objeto: dentro, fuera. • Orientar y lanzar un objeto dentro de otro distinguiendo nociones básicas espaciales respecto el alumno hacia otro objeto.
  • 30. 30 Para llevar a cabo esta actividad, se situarán diversos bolos a cierta distancia, además, estos bolos tendrán distintas puntuaciones, situando más lejos los bolos con más puntuación. Además, se situarán tres aros a distintas distancias que indicarán a los alumnos el punto desde el que deberán lanzar. El objeto que utilizarán como “caña” serán unos aros pequeños que los alumnos lanzarán para intentar meterlos dentro de los bolos. Cuanto más lejos estén los bolos con los peces, más puntos se llevan. Los lanzamientos se hacen por turnos. La dificultad irá aumentando con cada ronda. Los participantes se irán poniendo en aros cada vez más alejados de la zona de pesca. La actividad concluirá cuando se tenga que hacer la rotación de los circuitos. Información durante: Los turnos de lanzamiento los establecerán los propios alumnos, además, se intervendrá si los alumnos no están realizando la actividad correctamente o surge cualquier problema entre los alumnos. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Una vez los indios hayan llegado al nuevo campamento podrán descansar tras el largo viaje que han realizado. Por ello, esta actividad se realizará con el objetivo de volver a la calma. En ella, nos situaremos en el círculo central de la pista sentados, una vez allí, se repartirá una pluma a cada alumno, a continuación, se le indicará que deben seguir las indicaciones de la profesora la cual nos irá indicando a quién debemos acariciar con la pluma dando indicaciones del tipo: pasad la pluma al compañero de la izquierda por el cuello o pasad la pluma al compañero de la derecha por las manos. Una vez que los alumnos realizan todas las actividades de la sesión de circuitos, se sientan alrededor del círculo junto a la docente. Esta, con el fin de realizar una valoración general sobre la sesión, pregunta a los alumnos: • ¿Qué habéis aprendido hoy de los indios? • ¿Qué estación os ha gustado más? • ¿Y la que menos? ¿Habéis respetado a los compañeros, así como el material? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: El ritual de salida será el mismo que el de entrada que consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán agarrados unos de otros y se les dirigirá hacia clase cantando la canción: “Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”.
  • 31. 31 Nº 5 CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión:Identificar nociones básicas espaciales, tales como arriba, abajo, lejos, cerca, dentro y fuera. Objetivo (valor): Comprender y aplicar el respeto como base de nuestra aula, respetando a los compañeros y los materiales. Objetivo (conceptual según centro de interés): Aprender nociones básicas sobre los hábitos y costumbres de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial. VALOR: Respeto CONTENIDO MOTRICES: - Espacialidad. Conocimiento del espacio externo diferenciando los conceptos dentro, fuera, arriba, abajo, cerca y lejos. - Temporalidad: Organización temporal mediante el uso del ritmo. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS: Costumbre y hábitos de los indios: alimentación, caza, desplazamiento territorial. METODOLOGÍA (ambientes de aprendizaje, Blández (2000): Siguiendo con las palabras de Blández (2000), “denominamos ambiente de aprendizaje en Educación Física a un espacio transformado, que invite a ser utilizado para un fin concreto”. Esta metodología se basa en 3 principios básicos propuestos por Blández (2000). El primer principio hace alusión a los alumnos como constructores de su propio aprendizaje, es decir, el profesor para a ser un guía y mediador durante la sesión; por lo tanto, las tareas son no definidas de tipo II. El segundo principio está relacionado con el juego libre, el cual se convierte en el principal recurso didáctico. Por último, en cuanto al tercer principio, la estrategia que se utiliza es la de intervención en la organización del espacio y los materiales; el docente prepara los espacios con sus distintos recursos materiales teniendo en cuenta los objetivos y contenidos que tiene propuestos para esa sesión. Así pues, en la siguiente propuesta nos basaremos en la metodología de ambientes de aprendizaje tomando como referente lo comentado anteriormente por Blández. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Reconoce nociones básicas espaciales. Identifica los materiales como instrumentos para trabajar nociones espaciales. Respeta a los compañeros y los materiales. Identifica y crea ritmos. Participa de manera activa y con interés durante la sesión. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Estación 1: 2 aros, 5 saquitos, 1 canasta, 1 caja abierta (no se puede mover), 1 túnel de tela, 4 conos, 5 pelotas de malabares. Estación 2: pandero, tarjetas con los siguientes dibujos: 2 con una tortuga, 2 con un caracol, 1 tigre, 1 zorro, 1 pantera, 1 avestruz y 1 liebre. Estación 3: 2 bancos, 4 pares de zancos, 4 ladrillos, 4 figuras de goma espuma, 2 colchonetas colocadas una encima de dos bancos y otra debajo (no se puede mover). Estación 4: 5 aros (no se pueden mover), 10 bolos (no se pueden mover), 6 bolas de los bolos. RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por los hombros, es decir, las manos del
  • 32. 32 compañero que está detrás, se posarán en los hombros del compañero que tenga delante, y así con todos. Tras ello, saldrán desde el aula hasta el pabellón cantando la canción típica de los indios cuya letra es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, eh.” ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): En el encuentro inicial, la docente, en primer lugar, hará varias preguntas relacionadas con la temática de los indios, para ver qué recuerdan estos de ello: ¿Qué sabemos de los indios, ¿qué comían los indios?, ¿cómo conseguían los indios la comida?, ¿se desplazaban solos o en grupo?, ¿dónde viven los indios?, etc. Tras ello, esta hablará del valor que van a trabajar durante esta sesión, el respeto, y pondrá algún ejemplo de actitudes que impliquen ese valor. Por último, comentará bajo qué metodología van a trabajar durante la sesión y explicará qué normas tienen que respetar los niños durante la misma. Del mismo modo, explicará el funcionamiento de esta metodología. En primer lugar, hablará del libre desplazamiento que van a tener por las distintas zonas y destacará que no hace falta que se formen grupos. Tras ello, mostrará y leerá a los alumnos el compromiso que estos deberán firmar antes de comenzar la sesión, en el cual se muestran una serie de normas a cumplir durante esta (Véase anexo ambientes “Compromiso ambientes”). Una vez leído, irá pasando por todos los niños el compromiso, los cuales deberán ir firmando plasmando su huella sobre el folio. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Juego tradicional de las sillas, pero, en este caso, cambiando las sillas por aros. Al comienzo del juego, cada niño cogerá un aro y, tras ello, se colocarán en círculo y dejarán el aro en el suelo tras ellos. La docente, entonces, pedirá que se coloquen en el exterior del círculo formado por los aros. El juego tendrá numerosas rondas. Durante cada una de esas rondas se pondrá una música de indios (Véase anexo ambientes “Canción juego sillas”). En el momento en el que esté sonando la música los niños irán bailando y moviéndose alrededor del círculo formado por los aros. Cuando pare la música, todos los niños deberán correr y meterse dentro de un aro (sólo un niño por aro). Tras las siguientes rondas, la docente irá quitando aros en cada una de ellas. Como modificación al juego tradicional, los niños que conforme pasen las rondas vayan quedando fuera de los aros sumarán un punto, pero sí que podrán seguir jugando en las siguientes rondas. Al final se hará un recuento de puntos y ganarán los niños que menos puntos hayan obtenido. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Las sesiones en las cuales trabajamos a partir de la metodología de ambientes, tiene como característica principal el juego libre. Por lo tanto, el docente no deberá explicar en ningún momento qué deben hacer con los distintos materiales que hay. Aún así, sí que el docente irá pasando por cada una de las estaciones metiendo cada una de ellas en el contexto dentro del cual vamos a trabajar. En la estación 1 dirá lo siguiente: Los indios, iban de camino al campamento donde tenían sus tipis, y aquí se encontraron con objetos que no sabían lo que eran y decidieron jugar con ellos, pero… ¡tened cuidado! La caja que veis aquí, no se puede mover. En la estación 2 se dirá: Aquí los indios, van a aprender a desplazarse como algunos animales que no conocen.
  • 33. 33 En la estación 3: En este lugar, los indios han encontrado muchos obstáculos por en medio del bosque, y tienen que ver para qué sirven por si pueden llevárselo a sus tipis. El único problema es que hay unos que pesan mucho, y no van a poder moverlos, no moverán ni los bancos ni las colchonetas. Por último, en la estación 4 dirá: En este lugar los indios tendrán que cazar los animales que han encontrado, pero eso sí, no podrán ni mover los animales, pues pesan mucho, ni tampoco las piedras (aros) que hay en el suelo. PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Tras haber finalizado la parte principal de la sesión, la docente pedirá a los niños de nuevo volver a juntarse en gran grupo, formar un círculo y sentarse todos en el suelo. En ese primer momento, tendrá lugar la reflexión final. En esta, la docente hará preguntas tipo: ¿qué más hemos aprendido hoy sobre los indios?, ¿hemos respetado a los compañeros?, ¿hemos respetado el material?, ¿qué zona nos ha gustado más y por qué?, ¿cuál menos y por qué?, etc. Una vez realizada la puesta en común, realizaremos la actividad de relajación, antes de volver a clase. En la misma posición que estábamos, en círculo sentados en el suelo, realizaremos un masaje a nuestros compañeros. La docente irá indicando cómo tiene que ir haciéndolo. Las indicaciones serán: masajeamos las piernas del compañero de la derecha, masajeamos la espalda del compañero de la izquierda, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los alumnos se colocarán en fila, cogiéndose unos a otros por los hombros, tal y como han hecho en el ritual de entrada. Tras ello, saldrán desde el pabellón hasta el aula cantando flojito (pues ya están relajados) la canción típica de los indios cuya letra es: “Ea, ea, ea, ea, ea, ea, eh.”
  • 34. 34 4. EVALUACIÓN La evaluación que hemos planteado respeta los criterios recogidos en el artículo 6 del Decreto 254/2008 de la Región de Murcia en el cual se persigue una evaluación global, continua y formativa. La técnica principal, tanto de la evaluación de enseñanza, como de aprendizaje, va a ser la observación directa con recogida de datos. La evaluación servirá para recoger los aprendizajes adquiridos, el ritmo y la evolución de cada niño. Se realizará una autoevaluación por parte del docente y toda la información recogida se pondrá en común con los padres. Se establecerán dos tipos de evaluaciones que tendrán en cuenta los criterios elegidos por la metodología principal de esta propuesta didáctica. También se ofrecerá una atención individualizada a cada alumno para lograr el trabajo adecuado de las actividades. Las herramientas en la tarea de evaluar serán: la observación directa, llevar un diario para hacer observaciones y tener un registro constante de lo que realicemos, rúbricas y entrevistas directas, tanto con los alumnos como con los padres, otros docentes y diferentes especialistas que puedan aportar diferentes puntos de vistas y lograr un desarrollo psicosocial y cognitivo positivo. La evaluación principal se dividirá en dos grandes apartados: Evaluación de aprendizaje Para saber qué aspectos son determinantes y tenemos que contemplar para que nuestra actuación sea significativa, comenzamos tratando en primer lugar la evaluación de aprendizaje. Por parte del docente, esta evaluación se centrará en la actuación del alumnado en las actividades planteadas. En esta tarea algunas de las consideraciones que tendremos en cuenta se plasman en siguiente rúbrica: Aspectos que se evalúan Si No Observaciones Participa de forma activa en la realización de la actividad Identifica y comprende los conceptos de espacio y tiempo Entiende las consignas que se le han dado. Ha respetado las normas de juego y no ha generado ninguna disrupción Por parte del alumnado, se hará una entrevista al final de la sesión y el docente recogerá en su diario las diferentes respuestas que se han dado. Se autoevaluará el propio alumno y sus compañeros en caso de que sea necesario participarán en esta tarea. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos: • Participación. • Ha respetado las normas. • Me lo he pasado bien/mal. • Comprensión del contenido que se está trabajando ¿Por qué y para qué? • Discriminación y entendimiento de las consignas. • Identificación y comprensión de los valores trabajados. • Comprensión del uso de la contextualización dada. Evaluación de enseñanza. Por otro lado, contemplamos también nuestra actuación y la propuesta que hemos tenido al plantear las diferentes actividades para poder generar diferentes cambios y mejoras teniendo como finalidad la mejora constante y dar lo más adecuado al alumnado para un desarrollo positivo.
  • 35. 35 Por parte del docente, para los factores que se evalúan se emplea una rúbrica teniendo como referencia los siguientes puntos: Aspectos que se evalúan Si No Observaciones La actividad ha sido motivadora. Los materiales empleados han sido adecuados para la consecución de los objetivos planteados. Se han empleado adecuadamente las instalaciones. Ha habido una buena organización temporal. Se ha secuenciado adecuadamente la actividad teniendo en cuenta el desarrollo del alumno. La contextualización de la actividad ha sido adecuada. Por parte del alumnado, la evaluación de enseñanza se hará de forma directa al final de la sesión, centrada en su opinión y la acción de su presencia durante la realización de cada actividad. Los diferentes datos se recogerán en el diario del docente responsable. Se realizará con una entrevista directa estando todos los alumnos presentes y para designar lo adecuada que ha sido la actividad se hará una votación. Un ejemplo de cómo se puede llevar esto a cabo en una clase de 20 alumnos y alumnas es de la siguiente: Actividades Alumnado que han considerada positiva esta actividad Alumnado que no ha considerado positiva esta actividad ¿Por qué? / ¿Qué se tendría que cambiar? Actividad 1 14 6 Porque ha sido muy difícil pillar a x compañero porque era muy rápido. Se reduciría el espacio Actividad 2 18 2 … Actividad 3 9 11 … La evaluación se hará de tal forma que sea inmediata y directa, buscando tener el mejor efecto posible teniendo en cuenta el estudio de Greenspoon y Foreman (1956) con el cual se demuestra que el feedback inmediato logra un progreso positivo más precoz y garantiza mejores resultados con la realización de las diferentes tareas encomendadas. El feedback inmediato también favorece a la autonomía y al autoaprendizaje siendo el propio alumno el que corrige su conducta en el momento que tenga alguna dificultad o duda, además de ser un factor motivador para el progreso en el desarrollo del alumnado notable, Morán (2020). Por último, cabe destacar que el docente responsable de realizar las distintas actividades planteadas en esta planificación docente estará en contacto constante con otros docentes y especialistas con el objetivo de adaptar las diferentes actividades a las
  • 36. 36 necesidades y grado de madurez y desarrollo del alumnado. En caso conveniente, los padres también podrán ser consultados en caso de que sea necesario realizar un apartado de atención a la diversidad y poder ofrecer una atención individualizada adecuada. 5. CONCLUSIONES Esta propuesta didáctica supone una gran oportunidad disponible para cualquier docente aplicable a sus aulas. Los alumnos, con esta propuesta, podrán experimentar y trabajar diferenciando cada una de las distintas metodologías usadas, viendo semejanzas y diferencias entre ellas. De este modo, no haremos que los niños trabajen de una misma manera siempre, tal y como estamos acostumbrados, sino que disfrutarán y aprenderán de manera plena lo que es trabajar Educación Física. Sin embargo, un aspecto que no van a poder desarrollar al máximo con esta propuesta didáctica, será trabajar el gran abanico de contenidos motrices que hay. Desde nuestra opinión, hemos echado en falta el poder trabajar durante la propuesta y durante el cuatrimestre en general, los distintos contenidos motrices; pues aunque hemos visto actividades de nuestros compañeros, el aprendizaje hubiera sido mayor si hubiéramos tenido que diseñar actividades nosotros mismos con distintos contenidos. Aún así, y en suma, destacar nuestra satisfacción con la propuesta planteada, ya que consideramos haberla defendido lo mejor que hemos podido. Así mismo, consideramos la propuesta como un gran recurso que, seguro, utilizaremos en nuestro futuro como docentes.
  • 37. 37 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias facilitadas por el dossier del trabajo. Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973. Gil, P. (2004). Metodología de la educación física en educación infantil. Sevilla: Wanceulen. Gil, P. Contreras, O. Gómez-Víllola, S. y Gómez-Barreto, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Revista educación y educadores, 2, (11), 159- 177. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2859453 (Revista) ISSN 0123-1294 Gil, P. (Coord.) (2005). Unidades didácticas de educación física para educación infantil de 3-6 años (Volumen I, II y III). Sevilla: Wanceulen Gil, P. (Coord) (2013). Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil. Madrid: Pirámide. Hernádez-Martínez, A. y González-Martí, I. (2013). Estrategias metodológicas de la Educación Física Infantil. En P. Gil, Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil (pp. 93-104). Madrid: Pirámide. Yuste, J.L., Ureña, N., López, FJ, Vera, J. y Pedrero, Ma C. (2012). Educación Física en Educación Infantil. Murcia: Diego Marín. Greenspoon, J. y Foreman, S., Effect of delay of knowledge of results of learning a motor task, en J. Exp. Psychol., 51 (1956), pág 226-228. Elena Morán, La importancia del feedback inmediato en el aprendizaje, (2020). Disponible en https://www.smartick.es/blog/educacion/psico /importancia- feedback-inmediato/
  • 38. 38 ANEXOS ANEXO: FICHA DE AUTOEVALUCIÓN GRUPAL (López Pastor, 2006) Nombre alumno/a: Componentes del grupo: 1. Eva González Matallana 2. Carmen Hurtado Mula 3. Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz 4. Alexandru Cojanu Ficha A (común para todos los integrantes del grupo) Componentes del grupo Observaciones (*) Aspectos a evaluar1 1 2 3 4 Grupo media Aprendizaje 3 3 3 3 3 Todos los miembros del grupo estamos de acuerdo en que nos hubiera gustado trabajar contenidos motrices más variados con el fin de aumentar nuestro aprendizaje. Organización y presentación papel 4 4 4 4 4 Cada uno considera que se ha organizado correctamente y ha desarrollado su papel acorde con lo estipulado. Desarrollo de los contenidos 4 4 4 4 4 Cada uno considera que ha desarrollado los contenidos de la asignatura a través de la realización de las prácticas y las actividades diseñadas. Presentación ante los compañeros 4 4 4 4 4 Cada uno considera que en su presentación ante los compañeros merece esa nota. Aportación de cada uno al trabajo grupal 4 4 4 3 3,75 Cada uno considera que ha intentado aportar lo que ha podido en el trabajo. - Tiempo de elaboración 2 30h: 4 30h: 4 30h: 4 20h: 3 3,75 Nº Reuniones: 5 1 ESCALA: 1 (muy bajo) – 2 (bajo) – 3 (alto) – 4 (muy alto) OBSERVACIONES (*). Cada alumno/a tendrá que desarrollar el apartado de observaciones de forma obligatoria realizando una reflexión de cada uno de los apartados. 2 TIEMPO DE ELABORACIÓN: que cada componente ponga el número total de horas dedicadas al trabajo. ALUMNO/A 1 ALUMNO/A 2 ALUMNO/A 3 ALUMNO/A 4 Firm a % 24% 24% 24% 18 %
  • 39. 39 Justificación de la distribución decidida: Atendiendo al resultado obtenido final (90%), hemos decidido establecer los porcentajes presentados en la tabla anterior. En tres de los casos, de manera equitativa y, en la última, diferenciándose por un porcentaje de 6. Dicha decisión engloba diversos motivos que tienen que ver con el desarrollo de la asignatura y los cuales se plasmarán más detenidamente en la autoevaluación individual de cada miembro del grupo. En definitiva, durante el cuatrimestre, consideramos como grupo que ha sido difícil llegar a un entendimiento. Anexo. Diario de reuniones GRUPO DE PRÁCTICAS: 4 TEMA DEL TRABAJO: Los indios NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO): Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz Alexandru Cojanu Carmen Hurtado Mula Eva González Matallana ROLES Y FUNCIONES: COORDINADOR/A: Eva González Matallana SECRETARIO/A: Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz CRITERIOS DE ROTACIÓN: Cada uno de nosotros tenemos un número asignado, los roles irán cambiando siguiendo el orden de los números. Iremos rotando en cada reunión para pasar todos por esos distintos roles.
  • 40. 40 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: Trabajaremos de la siguiente manera: - Las actividades las decidimos entre todos, y después se reparte por sorteo quién redacta cada una de las distintas metodologías. - Los demás apartados se repartirán por sorteo y cada uno se encarga de redactar la parte que le ha tocado. - Todos sabremos de qué va todo, pues aunque cada uno tenga su parte, todos seremos conscientes de qué va haciendo cada compañero para ayudarnos unos a los otros. CRITERIOS DE VALORACIÓN: - Respetaremos las reuniones y acudiremos todos con actitud positiva y atenta. - Respetaremos las normas de funcionamiento. - Nos ayudaremos unos a otros. - Trabajaremos todos por igual. REUNIÓN Nº: 1 FECHA: 15/11/21 HORA INICIO: 15:00 LUGAR: Facultad de Educación HORA FINAL: 16:00 TEMAS A DESARROLLAR: - Leer documentos explicativos de lo que tenemos que realizar en el trabajo. - Organizar los contenidos del mismo. - Repartición tareas. ASISTENTES: Eva González Matallana Ana Belén Pérez de Tudela Alcaraz