PPT_IACE

Recurso adaptado del PPT de apoyo
para el: TALLER DE CAPACITACIÓN
EN PLANIFICACIÓN / PROGRAMACIÓN
http://www.ceadel.org.ar/IACEunicef
LA TEORÍA DEL CAMBIO
TdC: Hipótesis que orienta la acción.
En la autoevaluación: las prácticas autoevaluativas
participativas permiten avanzar hacia la mejora de la
calidad educativa.
EL CICLO DE LA GESTIÓN
Ciclo o bucle iterativo de la gestión de todo tipo de
intervenciones: dos formas de representarlo:
PROYECTOS (PLAN DE MEJORA)
 Conjunto interrelacionado de actividades para
resolver uno o varios problemas.
 Intervención planificada con tiempo y recursos de
distinto tipo (financieros, humanos, de
conocimientos, de poder, institucionales y
organizacionales).
 Si se realiza participativamente, es instrumento
para construcción de ciudadanía. Promueve
democratización.
¿POR QUÉ PROGRAMAR?
SE PLANIFICA O SE PROGRAMA
PARA TRANSFORMAR CIERTA REALIDAD
SITUACIÓN INICIAL
PROBLEMAS /
DISCONFORMIDADES
SITUACIÓN FUTURA DESEABLE
IMAGEN OBJETIVO
FORMULACIÓN: PRINCIPALES PASOS
Diagnóstico =
priorización problemas
Objetivos / resultados
esperados
Estrategia general =
racionalidad del plan
Plan de trabajo =
actividades - recursos
Cronograma Presupuesto Flujo financiero
PROBLEMAS – CRITERIOS PARA
PRIORIZARLOS
 Un problema plantea una brecha entre lo que existe y lo que es
deseable por parte de un conjunto significativo de actores, en
términos de dificultades u obstáculos.
 Criterios de priorización de problemas:
• Magnitud: Cantidad de personas afectadas.
• Gravedad: Efectos que seguirían de no intervenir.
• Superabilidad: Es solucionable mediante acciones posibles de implementar.
• Viabilidad: Puede afrontarse con los recursos disponibles.
• Sinergia: El problema se vincula con otros problemas, que a su vez se verán aliviados
aliviados si el mismo se alivia.
• Valoración social: Preocupación por el problema de parte de la población destinataria
destinataria y de otros actores implicados e interés en su superación.
• Relación Costo/efectividad: Relación entre los costos de intervenir y los beneficios
beneficios que se obtendrán.
OBJETIVOS Y CAMBIO
Los objetivos se formulan en función de los
cambios esperados para aliviar o superar los
problemas planteados.
Indican para qué se realiza la intervención.
Deben implicar resultados observables y
posibles de evaluar (apreciables o medibles).
Se expresan mediante acciones, prácticas,
procedimientos.
LAS ACTIVIDADES
 Las actividades deben relacionarse claramente con el logro de
los objetivos.
 Una misma actividad puede referirse al logro de varios
objetivos a la vez; y viceversa, puede que se requiera más de
una actividad para lograr un mismo objetivo.
 La pegunta recurrente es: ¿de qué depende el logro de tal
objetivo?
 Se señalará acerca de cada actividad:
- Los objetivos (y/o problemas) a los que se orienta.
- La duración o período de ejecución.
- Los responsables primarios* de su realización.
- Los destinatarios.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Se describirá el método pensado para realizar el seguimiento o
monitoreo de la ejecución del Plan:
- Cumplimiento de las actividades propuestas. Dificultades y
facilitadores. Modos de superar obstáculos.
- Cumplimiento del cronograma. Motivos de desvíos.
- Consecución de los objetivos planteados.
 Se especificarán los registros necesarios y los informes de
avance a realizar en forma periódica.
BIBLIOGRAFÍA
 Duro y Nirenberg (2017) Autoevaluación de Escuelas
Secundarias. Instrumento de autoevaluación de la calidad
educativa – IACE. Unicef. Disponible en: IACE - Secundaria
Descargas (ceadel.org.ar)
 Nirenberg, Olga (2018) Autoevaluación institucional. Un camino
para mejorar la gestión escolar y las políticas educativas.
Argentina, Buenos Aires. CEADEL – Teseopress.
Disponible en: Autoevaluación institucional – CEADEL – Centro
de apoyo al desarrollo local
 PPT del Taller de capacitación en
planificación/programación. Disponible en: IACE -
Secundaria Descargas (ceadel.org.ar)
1 sur 11

Recommandé

investigacion parte Iinvestigacion parte I
investigacion parte Ibelen martinez
1.5K vues16 diapositives
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de ProyectosLigia Villacis
138 vues22 diapositives
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de ProyectosLigia Villacis
206 vues22 diapositives
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de ProyectosLigia Villacis
186 vues22 diapositives
ProyectosProyectos
Proyectoshurtadowilson
216 vues22 diapositives

Contenu connexe

Similaire à PPT_IACE

Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectosDeivis Diaz
171 vues35 diapositives
proyectoproyecto
proyectoarchivosena2011
1.9K vues23 diapositives
proyectoproyecto
proyectoarchivosena2011
2.8K vues23 diapositives

Similaire à PPT_IACE(20)

Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
Deivis Diaz171 vues
proyectoproyecto
proyecto
archivosena20111.9K vues
proyectoproyecto
proyecto
archivosena20112.8K vues
Presentación reina 1Presentación reina 1
Presentación reina 1
compatiendoexperiencias615 vues
Planeación táctica y prospectiva Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva
Leona Razzmuzzen1.5K vues
Presentación1 p.pPresentación1 p.p
Presentación1 p.p
archivosena20111.5K vues
Presentación1 p.pPresentación1 p.p
Presentación1 p.p
archivosena20111K vues
Clase 5aClase 5a
Clase 5a
Daniel Mauricio Verón Salinas549 vues
Unidad 1clase v3Unidad 1clase v3
Unidad 1clase v3
Trelew132 vues
Reporte de lectura capitulo ivReporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo iv
Javsrosales238 vues
Daladier marin act21_ensayo.pdfDaladier marin act21_ensayo.pdf
Daladier marin act21_ensayo.pdf
daladier marin hoyos82 vues
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
Belen Martinez P602 vues
El proyecto de_intervencionEl proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencion
Juan Francisco Buleje Sambrano461 vues
Reporte capítulo 4Reporte capítulo 4
Reporte capítulo 4
MarceOlvera170 vues
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Mariaines Cocco530 vues
Plan de acción Proyecto IIPlan de acción Proyecto II
Plan de acción Proyecto II
arianydominguez101 vues

Plus de Carola Arrúe(9)

Dernier(20)

2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues

PPT_IACE

  • 1. Recurso adaptado del PPT de apoyo para el: TALLER DE CAPACITACIÓN EN PLANIFICACIÓN / PROGRAMACIÓN http://www.ceadel.org.ar/IACEunicef
  • 2. LA TEORÍA DEL CAMBIO TdC: Hipótesis que orienta la acción. En la autoevaluación: las prácticas autoevaluativas participativas permiten avanzar hacia la mejora de la calidad educativa.
  • 3. EL CICLO DE LA GESTIÓN Ciclo o bucle iterativo de la gestión de todo tipo de intervenciones: dos formas de representarlo:
  • 4. PROYECTOS (PLAN DE MEJORA)  Conjunto interrelacionado de actividades para resolver uno o varios problemas.  Intervención planificada con tiempo y recursos de distinto tipo (financieros, humanos, de conocimientos, de poder, institucionales y organizacionales).  Si se realiza participativamente, es instrumento para construcción de ciudadanía. Promueve democratización.
  • 5. ¿POR QUÉ PROGRAMAR? SE PLANIFICA O SE PROGRAMA PARA TRANSFORMAR CIERTA REALIDAD SITUACIÓN INICIAL PROBLEMAS / DISCONFORMIDADES SITUACIÓN FUTURA DESEABLE IMAGEN OBJETIVO
  • 6. FORMULACIÓN: PRINCIPALES PASOS Diagnóstico = priorización problemas Objetivos / resultados esperados Estrategia general = racionalidad del plan Plan de trabajo = actividades - recursos Cronograma Presupuesto Flujo financiero
  • 7. PROBLEMAS – CRITERIOS PARA PRIORIZARLOS  Un problema plantea una brecha entre lo que existe y lo que es deseable por parte de un conjunto significativo de actores, en términos de dificultades u obstáculos.  Criterios de priorización de problemas: • Magnitud: Cantidad de personas afectadas. • Gravedad: Efectos que seguirían de no intervenir. • Superabilidad: Es solucionable mediante acciones posibles de implementar. • Viabilidad: Puede afrontarse con los recursos disponibles. • Sinergia: El problema se vincula con otros problemas, que a su vez se verán aliviados aliviados si el mismo se alivia. • Valoración social: Preocupación por el problema de parte de la población destinataria destinataria y de otros actores implicados e interés en su superación. • Relación Costo/efectividad: Relación entre los costos de intervenir y los beneficios beneficios que se obtendrán.
  • 8. OBJETIVOS Y CAMBIO Los objetivos se formulan en función de los cambios esperados para aliviar o superar los problemas planteados. Indican para qué se realiza la intervención. Deben implicar resultados observables y posibles de evaluar (apreciables o medibles). Se expresan mediante acciones, prácticas, procedimientos.
  • 9. LAS ACTIVIDADES  Las actividades deben relacionarse claramente con el logro de los objetivos.  Una misma actividad puede referirse al logro de varios objetivos a la vez; y viceversa, puede que se requiera más de una actividad para lograr un mismo objetivo.  La pegunta recurrente es: ¿de qué depende el logro de tal objetivo?  Se señalará acerca de cada actividad: - Los objetivos (y/o problemas) a los que se orienta. - La duración o período de ejecución. - Los responsables primarios* de su realización. - Los destinatarios.
  • 10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO  Se describirá el método pensado para realizar el seguimiento o monitoreo de la ejecución del Plan: - Cumplimiento de las actividades propuestas. Dificultades y facilitadores. Modos de superar obstáculos. - Cumplimiento del cronograma. Motivos de desvíos. - Consecución de los objetivos planteados.  Se especificarán los registros necesarios y los informes de avance a realizar en forma periódica.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA  Duro y Nirenberg (2017) Autoevaluación de Escuelas Secundarias. Instrumento de autoevaluación de la calidad educativa – IACE. Unicef. Disponible en: IACE - Secundaria Descargas (ceadel.org.ar)  Nirenberg, Olga (2018) Autoevaluación institucional. Un camino para mejorar la gestión escolar y las políticas educativas. Argentina, Buenos Aires. CEADEL – Teseopress. Disponible en: Autoevaluación institucional – CEADEL – Centro de apoyo al desarrollo local  PPT del Taller de capacitación en planificación/programación. Disponible en: IACE - Secundaria Descargas (ceadel.org.ar)