3. La Lógica es una capacidad de la inteligencia
humana en su proceso de conocer las cosas y
llegar naturalmente a la verdad, por eso, el
orden lógico espontáneo –o “Lógica natural”–
es común a todos los hombres, a pesar de que
la inteligencia particular de cada persona opere
de manera diversa, en función de elementos
formativos, históricos, culturales, etc.
5. El Derecho, al ser una ciencia con amplio contenido filosófico,
también está empapado de aquellos elementos lógicos. Si
tomamos en consideración que la finalidad del Derecho es la
justicia (siendo esta una virtud intelectual), apreciamos que la
búsqueda de esta, también es una disposición natural de las
personas, pero que su defensa y definición implica el empleo
de una serie de conocimientos teóricos que decanten en una
efectiva argumentación para establecer, con verdad, qué es lo
que le corresponde a cada quien en la solución de problemas
concretos.
6. Cuando hablamos de Lógica, estamos en presencia de un
conocimiento de tipo científico, es decir, establecido bajo una
modalidad de rigor, de exactitud, de universalidad y de
sistematización; la Lógica es considerada como una ciencia
(episteme) bajo la perspectiva filosófica aristotélico-tomista
de considerar como ciencia a un conocimiento cierto de las
cosas por medio de sus causas. Por ello, “decir que la Lógica
es una ciencia equivale a decir que es un sistema de
conocimientos ciertos fundados en principios universales”
7. La Lógica así, asegura la corrección
formal del pensamiento, pero no la
verdad, la cual está en las cosas que la
mente conoce y no en el propio
pensamiento, el cual puede errar. De
ahí el papel central de la Lógica como
instrumento intelectual para vincular el
pensamiento con corrección según la
naturaleza del objeto que se conoce.
8. Etimológicamente, la palabra lógica proviene del griego
“logos” (λόγος), el cual, en la antigua filosofía griega,
toma una triple significación:
a) El logos es una ley u orden universal que dirige al mundo y que, en consecuencia,
posibilita al hombre su existencia; es así que los presocráticos identificaron al orden
del universo como una razón de la existencia.
b) El logos también es una facultad de la mente racional por la que el hombre es capaz
de alcanzar el conocimiento de la realidad que le rodea. A partir de Sócrates, Platón y
Aristóteles, el conocimiento racional se convierte en la pauta de la verdad, de ahí la
clásica definición del hombre como un “animal racional” (zoon logon éjon). Bajo esta
segunda acepción, la idea de “Lógica” es la que hace referencia a la ciencia que
estudia el entendimiento humano en cuanto es capaz de ordenar y unificar.
c) Una última acepción de logos, más literal, es identificarla como palabra, expresión,
discurso, argumento, etc. El logos se identifica con la estructura lingüística
manifiesta, formalmente mediante un argumento para unir las expresiones a las
cosas mismas, dotándole de un significado objetivo.
9. “es la ciencia que estudia los pensamientos en
cuanto a sus formas mentales para facilitar el
raciocinio correcto y verdadero”, o también,
que la Lógica “es el estudio de los principios y
métodos utilizados para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto”. Por
tanto, la Lógica es la ciencia del pensamiento y
de la razón.
10. Así las cosas, hemos dicho que la Lógica es una “ciencia”, pero
también podemos decir que es un “arte”, en el sentido que lo
concibe la filosofía griega como la habilidad creativa de la mente
humana para realizar algún tipo de actividad. Santo Tomás de
Aquino definió a la Lógica como “el arte por el que se dirigen los
actos de la razón, para proceder en el conocimiento de la verdad
ordenadamente, con facilidad y sin error”. Por ello, la Lógica es
una habilidad intelectual que requiere práctica y ejercicio para
lograr pensar, distinguir, definir, discurrir y argumentar, con un
sentido ordenado y coherente, es decir, con razón. La práctica de
la Lógica es también un arte del pensar, habilidad indispensable
también para el jurista.
11. El objeto de la Lógica son los actos del pensamiento en cuanto este se
ordena a conocer la realidad. Por ello:
Podemos afirmar, evidentemente, que el objeto de la Lógica es dirigir la
razón; pero en este caso el vocablo objeto tiene el sentido de fin.
También podemos decir que el objeto de la Lógica es el acto de la razón;
pero el vocablo es tomado ahora en sentido del sujeto por dirigir o de
materia por ordenar… La Lógica tiene por finalidad dirigir el acto de la
razón, a saber, el razonamiento, pero su objeto es el conjunto de las
relaciones que el espíritu establece en su pensamiento entre las cosas
que piensa. En esto consiste precisamente el razonamiento: vincular
nuestros pensamientos de modo que uno resulte necesariamente de
otro
12. Ahora bien, en cuanto al objeto de estudio
de la Lógica, identificamos dos características
esenciales, a saber:
: es la cosa, contenido o tema del que trata un
conocimiento; así, el objeto material de la Lógica es el pensamiento en
general (representación mental de cualquier objeto) en cuanto se
ordena a conocer la realidad.
: es el aspecto de una cosa que se estudia; así, el
objeto formal de la Lógica son las distintas maneras del pensamiento,
es decir, el estudio del orden de los pensamientos.
13. Por eso, la Lógica distingue tres formas de pensamientos:
a)el concepto o idea
b)el juicio
c)el raciocinio.
En suma, la Lógica estudia las formas mentales de los
pensamientos, es decir, la estructura correcta de las ideas, los
juicios y los razonamientos, cuestión que analizaremos a
profundidad en los capítulos posteriores.
14. En atención a los elementos hasta aquí enumerados del concepto
de la Lógica, podemos decir que su finalidad es facilitar el
raciocinio correcto y verdadero. Ahora bien, para comprender
cabalmente esta finalidad es importante advertir que existen
diferencias sustanciales entre el pensamiento correcto y el
pensamiento verdadero. En efecto, aunque aparentemente se
equiparan, en esencia, no son lo mismo, por ello distingamos a
continuación:
15. es el pensamiento que está de acuerdo con la realidad a la
que relaciona. Este tipo de pensamiento se entiende con
mayor facilidad porque es suficiente con atender a la
realidad para determinarlo. Por ejemplo, si yo pienso que
cualquier extranjero goza de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución, mi pensamiento es acorde
con la realidad porque, extranjeros u hondureños, todos
son personas que gozan de la protección de los derechos
humanos en el territorio nacional.
16. es el que no está conforme con la realidad a la que se
relaciona. También es fácil de establecer si se atiende
a la realidad. Verbigracia, si pienso que los animales
gozan de la protección de los derechos humanos, mi
pensamiento es falso, porque los animales no son
personas y los derechos humanos solo protegen a las
personas.
17. Es el pensamiento congruente con las leyes de la razón,
consigo mismo y que respeta una estructura formal. Aquí es
un poco más complicado delimitar su alcance, pero basta
entender de manera ordenada y congruente un pensamiento
para determinar su corrección. Por ejemplo, si pienso que la
justicia es una virtud intelectual que implica dar a cada quien
lo que le corresponde, mi pensamiento es congruente porque
doy una buena definición de la justicia.
18. Es aquel que va en desacuerdo con las leyes de la razón y, aunque respete
una estructura formal, no corresponde con la realidad. También resulta
complicado identificarlo de manera inmediata, pero la posibilidad se facilita
cuando identifico que el pensamiento no es congruente con la razón. Por
ejemplo, si pienso que la justicia es lo que hace justos a los juristas, enuncio
una verdad formal, pero es incorrecta mi afirmación, porque en ella no
respeto una regla de la definición –“lo definido no entra dentro de la
definición”–, además de que con esa definición no agoto la cualidad óntica
del buen jurista, pues en realidad el buen jurista, amén de ser justo, debe
ser también ético, sabio y prudente.
19. Ahora bien, tomando en cuenta estas cuatro categorías del
pensamiento y, para determinar cabalmente la finalidad de la
Lógica, es importante identificar las posibles combinaciones
de pensamientos; entonces tenemos que:
a) Lo normal conforme a la razón, es la
existencia de un pensamiento correcto y
verdadero. Si digo, “en Honduras todas las
personas, independientemente de su
nacionalidad, están protegidas por los
derechos humanos”, estoy afirmando algo en
el itinerario normal de la razón.
20. b) Lo alterado conforme a la razón, es la existencia de
un pensamiento falso e incorrecto. Al aseverar que, “si
María reprueba Derecho Romano, no será abogada;
María reprobó Derecho Romano; luego, María no
podrá ser abogada”, es una afirmación disconforme a
la razón, porque la conclusión no se deriva de las
premisas, pues bien podría acreditar la materia en un
examen extraordinario y terminar sus estudios para
convertirse en abogada.
21. c) Lo limitativo conforme a la razón, es la existencia de un
pensamiento verdadero pero incorrecto. Así, al asegurar que
“la justicia es una virtud de no cometer actos que atenten
contra los derechos fundamentales de las personas y de
otorgar lo debido en los casos concretos”, aunque es verdad
lo que afirmo, hay una incorrección formal porque no
respeto una regla al definir la justicia –“la definición no debe
ser negativa”–, por lo cual limito razonadamente mi
afirmación.
22. d) La incertidumbre inicial conforme a la razón, es la
existencia de un pensamiento falso, pero correcto. Por
ejemplo, “quien se emborracha se queda dormido; quien se
queda dormido no peca, quien no peca se va al cielo; por
tanto, quien se emborracha se va al cielo”, es un típico ejemplo
de un silogismo correctamente estructurado pero falso
conforme a verdad, lo que provoca una incertidumbre a la
razón. En este rubro entran los diversos tipos de falacias, esos
pseudo-argumentos que tienen apariencia de corrección, pero
que en esencia son incorrectos conforme a la recta razón.
23. la Lógica podemos dividirla en dos grandes categorías:
1.Lógica Formal: Es la que estudia las condiciones para que un pensamiento sea
correcto y verdadero. Analiza las diferentes formas que las operaciones mentales
pueden adoptar, primordialmente el razonamiento. Considera al raciocinio como un
acto condicional siguiendo un esquema: “si es A, es B; es A, luego entonces es B”
2.Lógica Material: Estudia las condiciones para llegar a los pensamientos verdaderos.
Es una Lógica de tipo más filosófico o reflexivo sobre la correspondencia entre
el orden lógico y el orden real. Su propósito es identificar las operaciones lógicas de
la mente humana para determinar filosóficamente su naturaleza. Estudia, por tanto,
los prolegómenos del pensamiento y la teoría de la demostración: verdad, certeza,
ciencia y métodos. También es llamada como Lógica mayor o Lógica de la razón
verdadera.
24. La Lógica, como ciencia y arte que es, busca asegurar la
rectitud en el conocimiento, con claridad y eficacia
demostrativa. Aquí se deriva su utilidad, pues resulta muy
importante su empleo para efectos de dirigir con orden y
coherencia el pensamiento humano y la manera en la que este
se manifiesta formalmente mediante una argumentación. Es un
instrumento del conocimiento científico para determinar de
manera adecuada la verdad.