SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión San Cristóbal – Estado Táchira
El arte popular
comprende todas las
manifestaciones
creadoras de un pueblo,
atendiendo a su sentir y
sus necesidades sociales,
económicas y hasta
políticas.
Hurtado, Celeste Coromoto C.I.: 21.179.863
Cultura 1 Sección: F
Prof.: Ing. Moreno, Yelitza.
San Cristóbal, Diciembre de 2015
Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales
Manifestaciones artísticas y culturales de venezuela:
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre
ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los
negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas
se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.
ESTADOS ANDINOS
TACHIRA – MERIDA - TRUJILLO
Costumbres y tradiciones del Estado Mérida:
El Pesebre: Forma parte de las
Navidades, éste es realizado por los
merideños en diversas dimensiones,
grandes, pequeñas, lujosos y sencillos.
Paradura del niño: se lleva a cabo a
comienzos de cada nuevo año, La
gente supone que, habiendo nacido el
niño en la noche del 24 de diciembre,
ya para enero puede pararse solo y
caminar.
Festival del Violín: encuentro de los
músicos más notables en el arte del
violín. Pretende fortalecer la música
de la región, como parte activa de la
expresión musical dentro de
Venezuela y fuera de ella.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria:
manifestación religiosa que se realiza
el 2 de febrero, comenzando con una
misa a tempranas horas de la
mañana, a la cual asisten los
habitantes del pueblo, ya que existe la
particularidad de encender las velas
durante la misa.
Fiesta del Niño de la Cuchilla:. La fama
de sus milagros sigue creciendo y por
tal razón los vecinos de la aldea "La
Cuchilla" en unión del Sacerdote
dispusieron levantarle una capilla para
rendirle culto.
Santo Niño de Cacute: la imagen del
niño Jesús de cacute es realmente
bella con un significado importante en
el estado Mérida.
Costumbres y tradiciones del Estado Mérida:
Fiesta de la virgen de Fátima: Es una
manifestación que se da el 28 de
enero, consiste dicha fiesta en
anunciar una misa a mediados de la
mañana, a la cual asisten los devotos
del pueblo.
Fiesta de San Benito: se conmemora
en la población de Mucuchíes, el 29
de diciembre, con la oportuna
intervención del Santo Negrito para
permitir la victoria militar del Ejército
de su pueblo acoquinado por la caída
en acción de su abanderado.
Feria del Sol: En el año 1969 las
Ferias de Mérida comenzaron a
celebrarse durante el Carnaval, y
pasaron a ser llamadas Las Ferias del
Sol.
Semana Santa: Sus características
más resaltantes son: Misas,
Procesiones, representaciones con
pasión y muerte de Cristo.
Costumbres: La Quema de Judas, Los
Vasallos de La Candelaria y La Fiesta
de San Benito, son en honor a santos
y personajes religiosos.
Costumbres y tradiciones del Estado Táchira:
Visita a los 7 Templos: se celebra el jueves
santo, luego de la misa de lavatorio de los
pies y de la eucaristía. El Santísimo
Sacramento es llevado en procesión a un
altar especialmente preparado para su
adoración durante la tarde y la noche de
ese día santo
Danza tres andina: Es una danza en la que
participan grupos conformados por 3
personas. La persona que está en el
medio es llamado robador. La danza tiene
una coreografía determinada, en la cual el
paso utilizado es el valseo y la música va
al ritmo del galerón tachirense.
Bola de candela: consiste en enrollar
trapos viejos y convertirlos en una bola,
luego se empapan de kerosene, se
prenden y se le da puntapié como a una
pelota.
Feria Internacional de San Sebastián:
Entre el 19 y el 27 de enero de cada año
la ciudad de San Cristóbal es sede de la
famosa Feria de San Sebastián, evento
conocido a lo largo del país e incluso fuera
del mismo.
Feria Internacional de San Sebastián:
Entre las actividades que se llevan a cabo
están las corridas de toros, bailes con
orquestas en las calles, desfiles, ferias
artesanales, y actividades deportivas
como la famosa Vuelta al Táchira en
bicicleta, una de las pruebas más
relevantes del ciclismo internacional
Velorio de Angelitos: Se trata de un ritual
funerario dedicado a los niños fallecidos.
Costumbres y tradiciones del Estado Táchira:
La Perrabaya: Se tocaba y se cantaba
especialmente en campos, en velorios de
angelitos, la paradura del niño y otros ritos.
En la actualidad se baila en algunas aldeas
como Santa Ana, El Cobre y Seboruco. Se
cuenta la historia de una perra que
perteneció a una familia del pueblo y que
era la que hacía los mandados con un
canasto amarrado al cuello.
La Vuelta al Táchira: es una competencia
ciclista disputada en territorio venezolano
desde el año 1966. Originalmente estuvo
enmarcada sólo en rutas del estado Táchira,
pero que se ha ido extendiendo hasta
estados circunvecinos como Mérida,
Trujillo, Barinas, Zulia entre otros, y en
ocasiones hasta rutas de Colombia.
Quema del año viejo: Manifestación
llevada a cabo cada 31 de diciembre a las
doce de la noche como una forma de
despedirse del año que se va y dar la
bienvenida al que comienza.
Semana Santa Viviente: Es una
representación actuada de los 4 evangelios
por los asistentes a la iglesia católica
durante la semana santa.
Paradura del niño: Se trata de una fiesta
hogareña de mucho arraigo en la región
andina, realizada cualquier día entre el 25
de diciembre y el 2 de febrero. Cada familia
celebra su correspondiente festejo en el
cual se agasaja a los concurrentes con
comidas típicas y aguardiente.
Costumbres y tradiciones del Estado Trujillo:
Los Reyes Magos: entre el 4 y el
7 de enero. Desde los caseríos
bajan grupos de campesinos que
llevan imágenes y banderas para
asistir a la Santa Misa el 6 de
enero.
Búsqueda del niño: Se realiza el
mes de enero. Tiene lugar entre
grupos de amigos y vecinos
quienes hacen un simulacro de
robo y búsqueda tal como su
nombre lo indica.
San Benito: Se conoce también
como Chimbangueles o
Chimbangles. Tiene como
objetivo agradecer e implorar
favores al Patrono de los Negros.
San Rafael de la Piedrita: En la
población de Niquitao se
celebran las fiestas en honor de
San Rafael de la Piedrita, aún
cuando el verdadero Patrono del
poblado es San Bernabé.
El toro de palo: Diversión
popular de la población de
Escuque donde el personaje
central es el que se disfraza y
hace las veces de toro.
El baldo: Es otro personaje que
se destaca en la población de
Escuque. Vestido a la usanza,
cumple este personaje con la
función de comunicar al pueblo
el programa de las fiestas.
Estados llaneros
APURE – BARINAS - GUÁRICO
Costumbres y tradiciones del Estado Apure:
Su gente: Al sur del estado, se localizan
varios grupos indígenas, destacando el
grupo étnico guahibo, cuyas
comunidades se ubican en las riberas
de los ríos Capanaparo, Cinaruco y
Meta, y en menor proporción se
localizan comunidades Cuivas,
Puménes, Capuruchanas
Artesanía: El pueblo apureño conserva
tradiciones importantes en el
quehacer diario. Una de ellas es el
trabajo artesanal elaborado con
técnicas heredadas de antepasados
indígenas y que utiliza los propios
recursos de la tierra.
Folklore: La música es la máxima
representación folklórica del pueblo
Apureño. Entre la música más
representativa de la región se
encuentran: golpes, pasajes, tonada,
contrapunteo, joropo.
Comidas típicas: pisillo de chigüire, el
pastel de morrocoy, el guiso de
galápago, y la carne asada en vara con
casabe o yuca, el pabellón veguero.
Recursos culturales: Casa de Bolívar,
Hato de Cañafistola, Hato Araguaquen,
población de caribe, campo de la
batalla de las queseras del medio,
Elorza
Costumbres y tradiciones del Estado Barinas:
Su gente: La gente del estado
Barinas se caracteriza por ser
emprendedora.
Artesanía: se fabrican los famosos
chinchorros de cuero y las sogas de
cuero para enlazar, así como arpa,
cuatro y maracas.
Folklore: El llanero es gran
aficionado a la música y la
interpreta con mucho sentimiento:
Florentino y el Diablo, música
Campesina, Gaván de oro, Alberto
Arvelo Torrealba.
Festividades populares: Virgen del
Real, Nuestra Señora de la Paz, San
Isidro, Nuestra señora del Pilar,
Comidas Típicas: hallacas, galápago
guisado, ternera, chicha de maíz,
dulce de lechosa entre otros.
Recursos culturales: El Centro
Arqueológico Kuayú, en la ciudad de
Barinas, y La Casa de la Cultura,
también en la capital
Costumbres y tradiciones del Estado Guárico:
Su gente: el sector occidental (franja
Norte del estado), poblado por los
Arawacos; el sector oriental (cuenca
del Unare), habitado por Caribes y
Ciparicotos; y el sector de los llanos,
donde se asentaron indígenas
recolectores, cazadores y pescadores.
Artesanía: labrados en tapara de Santa
María de Ipire, los chinchorros de
moriche de la costa de Aguaro, los
instrumentos musicales típicos (como
cuatro, arpa y maracas) de Valle de la
Pascua, además de artículos de cuero
como zapatos, sandalias y alpargatas.
Folklore: Velorio de Cruz, el pájaro
Guarandol, la burriquita, el
churiguare, el joropo.
Comidas típicas: mondongo, sancocho
de gallina, pisillo guariqueño, pastel
de morrocoy, pastel de tortuga, carato
de maíz, chicha criolla, dulce de
lechosa y leche, aguapanela.
Recursos culturales: Catedral de
Calabozo, Hacienda la Elvira, Ateneo
de Altagracia, entre otros…
estados de la Región Centro-
Occidental
FALCÓN – LARA – PORTUGUESA - YARACUY.
Costumbres y tradiciones del Estado falcón:
Su gente: Entre los numerosos grupos
indígenas que ocuparon la zona del
estado Falcón se encuentran los
Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas.
Artesanía: Destacan los muebles
corianos, elaborados a base de la
madera que se extrae del cardón, la
cerámica de arcilla, los sombreros de
palma confeccionados a mano, los
artículos elaborados con cuero de
chivo y los chinchorros.
Folklore: el baile de las Turas, el canto
de “decimas”, tambor coriano, fiesta
de los comerciantes, fiesta de los
reyes magos, fiesta de San Isidro
Labrador, Santo Cristo de Cumarebo,
El Polo Coriano.
Mitos y Leyendas: La tierra Falconiana
esta poblada de leyendas que van
desde los inofensivos y simpáticos
Duendes de la Sierra Falconiana,
hasta los terroríficos espantos de "La
Mar de Abajo".
Comidas Tipicas: talkari de chivo,
chivo en yuca, chivo en coco, mojito
de chivo, selse coriano, escabeche
costeño, arroz con coco, leche de
burra, cocadas, paledonias.
Recursos culturales: Catedral de Coro,
Capilla de San Clemente, Capilla de
San Nicolás, Casa de los Senior, El
cementerio Judío, la casa del Obispo,
balcón de Arcaya.
Costumbres y tradiciones del Estado Lara:
Su gente: El estado Lara inicialmente
fue ocupado por grupos indígenas como
los caquetíos, los jirajaras y los gayones,
asentados en el Tocuyo; mientras que
los Axaguas y Achaguas se localizaban
en el actual municipio Torres.
Artesanía: En primer lugar el conjunto
de cerámica, piezas y objetos de uso
diario, impregnados de elementos
artísticos de gran valor estético; en
segundo lugar, el tejido; y por último, la
talla de madera.
Folklore: el tamunangue, romerías del
niño, fiesta de locos, rogativas a San
Felipe “El Indio”, la bamaba.
Comidas típicas: hallaca, mondongo de
chivo, olleta de gallo, mute larense,
queso de mano, caratillo, guarapo de
panela, cocuy, semeruco,
Recursos Culturales: Iglesia de Nuestra
Señora de la Concepción, Iglesia de San
Francisco, Santuario Divina Pastora
Costumbres y tradiciones del Estado Portuguesa:
Su gente: Los primeros pobladores de
estas tierras llaneras eran los
indígenas Arawacos. Hoy día no hay
en esta zona ningún asentamiento
indígena.
Artesanía: La mano del artesano
portugueseño se desborda en
creatividad y sentimiento cuando
toma la piedra, la arcilla, el cuero, la
tapara, el estropajo e incluso tiras
viejas y les da forma con su ingenio y
paciencia, tallando el sentir del
pueblo.
Folklore: toros coleados en las
mangas, peleas de gallos, juegos de
bolas criollas, carnavales de la ciudad
de Guanare, Festival Internacional de
la Música Llanera “El Silbón”
Festivales: El Festival de Jóvenes
Solistas en Danzas, El Festival del
Maíz, el del Arroz, Las Orquídeas
Coromotanas, evento celebrado en la
ciudad de Píritula y la Virgen de
Coromoto, patrona de Venezuela.
Cruz de Mayo: los habitantes de la
zona adornan los patios con cruces de
palo, flores y hojas verdes de palma.
Luego las encienden, las veneran con
rezos del rosario, entonan cantos y
practican juegos de salón
Comidas típicas: cruzado, picadillo
popular, bocachico, sopa de bagre,
carne en vara, guarapo.
Costumbres y tradiciones del Estado Yaracuy:
Su gente: Los yaracuyanos
conservan tradiciones muy sencillas
e ingeniosas, desde su pintoresco
dialecto en la vida diaria hasta los
juegos populares.
Artesanía: sombreros de paja o
cogollo, la cestería, la talabartería
en sillas de cuero, bozales, riendas,
estribos, sandalias, etcétera;
además de la carpintería y el tejido
de sombreros
Folklore: la parranda de San Juan,
Velorios de Cruz, Riñas de Gallos,
Quema de Judas, El mito de María
Lionza,
Comidas Típicas: falda nirgueña,
hallacas de quinchoncho, hallacas
de angui, bollitos pelones, sopa de
arroz y salón, salón frito con
huevos, cachapa, funche.
Casas de la cultura: San Felipe,
Guama, Nirgua, Yaritagua.
Estados de la cordillera Oriental:
SUCRE – ANZOÁTEGUI - MONAGAS
Costumbres y tradiciones del Estado Sucre:
Su gente: Los Waraos han sido
ancestralmente recolectores,
agricultores y pescadores. Cultivan
principalmente la yuca, la cual es
utilizada para confeccionar cazabe. A
través de la pesca recolectan cangrejos,
tortugas y moluscos de agua dulce.
Artesanía: vasos de barro, muñecos de
alambre forrados en fieltro, mapire,
caras hechas con totuma, paneras,
carteras, cestas, instrumentos
musicales
Folklore: velorios de cruz, fiesta de
Reyes, fiesta de Santa Inés, el Sebucán,
El pájaro Guarandol, el Carito, la Barca,
la Burriquita, Carnaval turístico
internacional de Carúpano.
Comidas típicas: Sancocho de pescado,
consomé de chipichipi, olleta, pescado
frito, luria, escabeche, mejillones,
huevos de lisa, empanadas de pescado.
Recursos culturales: Macuro, Museo
del Mariscal Antonio Jose de Sucre,
Casa natal del poeta Andrés Eloy
Blanco.
Costumbres y tradiciones del Estado Anzoátegui:
Su gente: Dos grandes grupos
indígenas se asentaron en lo
que hoy es el estado
Anzoátegui: los Caribes y los
Arawacos.
Folklore: el maremare
indígena, velorio de cruz, el
carite, el pájaro guarandol, el
espuntón, sebucán.
Entre las principales bebidas
encontramos: Agua de Coco,
Guarapo de Piña, Guarapo de
Papelón, Ron con Poncigué y
Ron con Píritu.
Entre los dulces típicos de la
región se encuentran:
Majarete, Arroz con Coco,
Buñuelo, Jalea, Dulce de
Merey.
comida típica: Los pescados y
mariscos, el Pastel de
Morrocoy, Talkarí de Chivo,
Hervido de res , Chicharrón.
Recursos culturales: museos
de la tradición, galerías de
arte, ateneo de Barcelona,
casa de la cultura de el Tigre,
teatro Cajigal.
Costumbres y tradiciones del Estado Monagas:
Su gente: existen algunas etnias
indígenas las orillas del río
Orinoco, como por ejemplo la que
se encuentra en Barrancas, lugar
en el cual habita una de las
culturas mas antiguas de
Venezuela, La Barrancoide.
Artesanía: La artesanía del estado
se destaca por los chinchorros de
Aguasay, de curagua, tejidos en
telares especiales. También por
hermosas cestas elaboradas con
fibras de tirite.
Folklore: El carite, el pájaro
Guarandol, la burriquita, el
chiriguare, el joropo, la danza de
los locos, el baile del mono, el
mare-mare entre otros…
Comidas típicas: cabeza de
ternera horneada, sancocho de
cangrejo de rio, cachapa burrera,
carato de mango, corazo.
Recursos culturales: Catedral
Nuestra Señora del Carmen de
Maturín, Capilla de San Agustín,
Pueblo Saladero.
Costumbres y tradiciones del Estado Nueva
Esparta:
Su gente: En el momento en que
Colón llegó a la isla, existía una
población de indígenas que la
llamaban Paraguachoa, vocablo
que significa según unos "peces
en abundancia" y según otros
"gente de mar".
Artesanía: tejidos, alfarería,
madera, cuero,
Folklore: Las grandes festividades
de Margarita tienen lugar entre el
8 y el 15 de septiembre y
corresponden a los festejos de la
Virgen del Valle, patrona de la
isla.
Comida típica: Nueva Esparta,
como tierra vinculada a los
productos del mar, cuenta con
una deliciosa cocina basada en el
pescado fresco y salado y los
mariscos preparados.
Recursos culturales: Museo de
Arte Francisco Narváez, Castillo
de Santa Rosa, Fortín de la Galera,
Fortín España, Iglesia Juan Griego,
Iglesia La Asunción, Iglesia de
Porlamar.
Estados de la región central:
ARAGUA – CARABOBO - COJEDES
Costumbres y tradiciones del Estado Aragua:
Su gente: al Norte: Los
Araguas y Tacariguas; al
Oeste Los Araguas; y al Sur:
Los Mucarios y meregote.
Artesanía: cestería,
talabartería e instrumentos
musicales como cuatro, arpa
y maracas.
Folklore: la llora, diablos
danzantes de turiamo, baile
del cumaco, pesebres, misas
de aguinaldo, cantos de
velorio, peleas de gallo
Comidas típicas: El estado
Aragua a diferencia de la
mayoría de los estados de
Venezuela no cuenta con
una gastronomía propia.
Recursos culturales: museo
de bellas artes, ateneo de
Aragua, casa de la cultura
Maracay, teatro de la opera.
Costumbres y tradiciones del Estado Carabobo:
Su Gente: En sus comienzos las tierras que
conformaban el estado Carabobo se
encontraban pobladas por grupos de tribus
indígenas pertenecientes a los Tacariguas,
Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y
Meregotos.
Artesanía: todos trabajan desde la cestería
hasta los artículos de hierro forjado; pasando
por la talla de madera, moriches, ruanas,
figuras de anime e instrumentos musicales,
cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de
la región de donde son originales; se destaca
también un mercado ascendente andino y
nor-occidental.
Folklore: entre las mas comunes se
encuentran la fiesta de los pastores, el baile
de la hamaca, la semana de Valencia, las
fiestas de San Juan
Comidas típicas: Sancocho de pargo, mero al
horno, escabeche, funche, panelitas de San
Joaquín.
Recursos culturales: Campo Carabobo, el
Fortín Solano, Castillo San Felipe, el Fortín de
la Cabrera, el Casco Histórico de Puerto
Cabello.
Costumbres y tradiciones del Estado Cojedes:
Su gente: es un estado con saldo
migratorio negativo y de muy baja
densidad de población.
Artesanía: Se caracteriza por la
fabricación de instrumentos musicales:
arpas, cuatro y maracas, principalmente
en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona
norte del estado, en la población de La
Sierra, se construyen violines de lata, y
se tejen chinchorros y atarrayas.
Folklore: La música característica de
Cojedes es el joropo, interpretado al
compás del arpa, el cuatro y las
maracas.
Folklore: San Pascual Bailón, Locos y
Locainas, Diablos Danzantes, toros
coleados, peleas de gallos.
Comidas típicas: pastel de morrocoy,
hervido de pescado de rio, parrilla
criolla, guarapita, chigüire mechado,
tostón, majarete, buñuelo.
Recursos culturales: Museo La
Blanquera: Ubicado en la Casa La
Blanquera. Tiene una colección de
piezas de cerámica, petroglifos y restos
humanos de la época indígena, así
como también muebles pertenecientes
a la época colonial.
Estados de la región capital
DISTRITO CAPITAL – MIRANDA - VARGAS
Costumbres y tradiciones del Distrito Capital
Su gente: Las tribus indígenas más
Importantes del lugar fueron Los
Caracas, Los Teques y los
Guayqueríes.
Artesanía: se basa en el tejido
(tapices, servilletas, manteles,
bordados), los trabajos en cuero
(correas y monederos), el trabajo
en metal (lámparas, pulseras,
collares, medallones y
gargantillas).
Folklore: el carnaval, la burriquita,
semana santa, el día de
resurrección, la quema de Judas,
las misas de aguinaldos
Comidas típicas: pabellón criollo,
escabeche, hervido de pescado,
polenta, hallaca asado negro,
ensalada de gallina, majarete.
Recursos culturales: Museo
Bolivariano, Museo de Arte
Colonial, Museo de Bellas Artes,
Museo de Ciencias, Museo Arturo
Michelena, Ateneo de Caracas,
Teatro Municipal, Teatro Teresa
Carreño,
Recursos culturales: Teatro
Nacional, Capitolio, Banco Central
de Venezuela, La Casona, Palacio
Arzobispal, Palacio de la
Gobernación, Palacio de
Miraflores, Palacio Municipal entre
otros…
Costumbres y tradiciones del Estado Miranda
Su Gente: Los territorios que hoy
conforman el estado Miranda,
fueron poblados inicialmente por
indígenas Caribes de los grupos
Teques, quiriquires y siparicotos.
Artesanía: Los pequeños
artesanos han sido absorbidos
por la actividad fabril e industrial,
y los productos artesanales han
sido sustituidos por productos
manufacturados con alta y
considerable tecnología.
Folklore: diablos danzantes de
Yare, San Pedro, Cruz de Mayo,
Fiesta de San Juan Bautista,
Joropo.
Comidas típicas: la cafuga, fufú,
mondongo, pescado frito,
empanadas, mazamorras,
sancocho de pescado
Recursos Culturales: Casa de
Simón Bolívar, Santuario de la
Virgen de Betania.
Costumbres y tradiciones del Estado Vargas:
Artesanía: Se trabaja la cerámica, se
labran las totumas, se fabrican a mano
tambores, sandalias en cuero, hay
trabajos en bambú como jarras y
barriles. También trabajos en carrizo
como sonajeros, lámparas, móviles
ojos de dios y materos.
Folklore: Reyes Magos, Virgen de la
Candelaria, Entierro de la Sardina,
Virgen de San Jose, Fiesta de la Virgen
del Carmen, Nuestra Señora de
Coromoto, Santos Inocentes, San Juan
Bautista,
Comidas típicas: Los mariscos y
pescados son los platos predilectos del
nuevo estado Vargas.
Recursos Culturales: Museo Armando
Reveron, Museo Arqueológico
Marapa.
Estados de la Región
Guayana
AMAZONAS – BOLÍVAR – DELTA AMACURO
Costumbres y tradiciones del Estado Amazonas
Su gente: El Censo Indígena de 1992
estimó la población autóctona en 43.
366 personas, las cuales pertenecen a 17
grupos étnicos, siendo los más
numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa
y Yekuana.
Artesanía: tejidos duros, tejidos blandos,
cerámica, instrumentos musicales,
adornos corporales, talles en madera.
Folklore: Entre el extenso y variado
folklore del estado se cuentan las
muestras de 62 grupos étnicos, las
manifestaciones folclóricas son ricas en
danzas y cantos nativos, con música
tocada con típicos instrumentos de
viento y percusión.
Comidas típicas: tortuga preparada en su
carapacho, danta, lapa; también
pescados de las más finas cualidades,
como el morocoto, la curbina, la
palometa, el bocón, el caribe, la
guabina, el pavón y el lau lau; entre las
aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la
gallina.
La Curia: Es la canoa que utilizan los
indígenas en el Orinoco. Se puede
considerar como uno de los objetos que
simboliza a las etnias que habitan el
estado Amazonas. Para los indígenas del
Amazonas la curiara es prácticamente un
medio de vida.
Recursos Culturales: En el Museo
Etnológico de Puerto Ayacucho se
encuentran representadas las culturas
indígenas del Amazonas, a través de las
cuales se pueden conocer las historias y
el arte indígenas.
Costumbres y tradiciones del Estado Bolívar:
Su gente: Diversos grupos de
indígenas ocupan las tierras del
interior del estado. Con lentitud y al
contacto de los centros urbanos, se
realizo el mestizaje.
Artesanía: En el estado Bolívar la
artesanía esta mayormente referida a
la cestería, hecha con palma moriche
y otras plantas. Igualmente la
fabricación de chinchorros y hamacas.
Folklore: Los habitantes de la selva
utilizan flautas de carrizos y sonajas
para sus invocaciones espirituales o
para la alegría en Momentos de
expansión colectiva.
Folklore: Penetrando hacia el interior,
son muy vistosos los carnavales en El
Callao, que ya corren fama y tradición
con el peculiar Calipso.
Comidas típicas: son notables los
dulces y golosinas que se elaboran
con el merey, muy buen casabe se
elabora en esta zona y un plato muy
guayanés es el que se prepara en
diversas formas con el morrocoy, La
catara es una salsa picante regional
Recursos naturales: Museo de Ciudad
Bolívar,
Ateneo de Ciudad Bolívar, casa de la
cultura, Carlos Raúl Villanueva, entre
otros.
Costumbres y tradiciones del Estado Delta
Amacuro
Su gente: En el estado Delta Amacuro
hay tres grupos humanos culturalmente
diferenciados: los grupos indígenas
waraos, araucanos y caribes; los criollos
provenientes en gran porcentaje de la
isla de Margarita y Cumaná; y los
guyaneses.
Artesanía: tejen maravillosas cestas, de
la madera blanda de las raíces del árbol
Sangrito tallan animales, peces y aves,
también fabrican copias en miniatura de
sus propias casas de temiche,
incluyendo los adminículos que utilizan
para cocinar, dormir, cazar y pescar.
Folklore: se caracteriza por las
manifestaciones de las danzas indígenas
y fiestas pagano-religiosas, durante el
mes de mayo en Tucupita.La expresión
folclórica más conocida está basada en
las antiguas danzas y ceremonias de los
indios.
Comidas típicas: El moriche es el árbol
de la vida de los Warao. Del tronco
extraen una harina llamada yuruma con
la cual preparan una especie de pan.
También les proporciona larvas gordas
que se comen fritas, hervidas o crudas.
Estado de la Región Nor-occidental:
ZULIA
Costumbres y tradiciones del Estado Zulia:
Su gente: A principios del siglo
XVI habitaban la región
diversas comunidades
indígenas descendientes de
corrientes migratorias de
origen Arawaco y Caribe
Artesanía: Entre sus
manifestaciones hallamos
tapices, chinchorros, hamacas,
chales, flechas, cintillos,
carteras, objetos de cerámica.
Folklore: danza de
chichamaya, San Benito, Fiesta
de la Chinita, la gaita.
Comidas típicas: chivo en
coco, mojito en coco,
escabeche costeño, bollos
pelones, plátano lacustre.
Recursos Culturales: Museo
General Rafael Urdaneta,
Teatro Baralt, Museo de la
casa Morales, entre otros.
Cuatro Venezolano:
También denominado cuatro llanero, cuatro
tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro,
es un instrumento de cuerda pulsada que posee
cuatro órdenes afinadas a razón de: la1, re2, fa#2
y si1, la peculiar afinación —no totalmente
ascendente— es un elemento muy distintivo de
otros instrumentos de cuerda. Pertenece a la
familia de las antiguas guitarras y guitarrillas
españolas, es de tamaño reducido y debe su
nombre al número de cuerdas que posee.
Es un instrumento típico y el más emblemático de la música venezolana. Se utiliza
tanto en áreas rurales como urbanas. Sus cuerdas de nylon producen un bello sonido,
melancólico pero sobrio.
Partes que componen el cuatro venezolano:
Se usa en la ejecución de ritmos
venezolanos entre los que más se
destacan: el orquídea, el joropo, el
merengue venezolano, la gaita de furro,
la parranda central, el vals, el calipso
venezolano y el aguinaldo. El cuatro es
parte inseparable de los conjuntos típicos
de música llanera, junto al arpa llanera (o
bandola, según el caso) y las maracas.
También se utilizaba como
acompañamiento de canciones de ordeño
que fue lo que dio origen a la tonada
venezolana. Suele tener una función de
acompañamiento, aunque también
puede ocupar un puesto de solista, como
instrumento de concierto, en algunos
casos (por lo general, fuera del ámbito de
la ya mencionada música llanera).
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTEMITA69
 
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...Briceida Rodriguez
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesElmongee
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)andrearivasf
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas jesus martinez
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaNaibeth Ramos
 
Triptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboTriptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboAndy Moreno
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezueladixon_orozco
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaRosanny1987
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentaljobfid
 
Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaluisa mora
 

La actualidad más candente (20)

Falcon
FalconFalcon
Falcon
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Simbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuelaSimbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuela
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
Triptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboTriptico Edo. carabobo
Triptico Edo. carabobo
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
El esequibo miguel
El esequibo miguelEl esequibo miguel
El esequibo miguel
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mental
 
Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuela
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
Estado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa MentalEstado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa Mental
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 

Similar a Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela

Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportesglimar
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaHanseungyeon
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemalaCelso Recinos P
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuelanayre sosa
 
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...katflorcata
 
Tradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo larajacqueline2275
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Alberto2402
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionRoseveny Uchiha
 
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana MariaDjesusV
 
FIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdfFIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdfRENEPERALTA14
 

Similar a Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela (20)

Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Exposicion Pnnc
Exposicion PnncExposicion Pnnc
Exposicion Pnnc
 
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
 
Fiestas tradicionales en Chile
Fiestas tradicionales en ChileFiestas tradicionales en Chile
Fiestas tradicionales en Chile
 
Tradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo lara
 
Daza.colombiana
Daza.colombianaDaza.colombiana
Daza.colombiana
 
Gene
GeneGene
Gene
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
 
FIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdfFIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdf
 
Fiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del EcuadorFiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del Ecuador
 
Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú
 

Más de CelesteHurtado21

Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado
Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado
Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado CelesteHurtado21
 
Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!
Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!
Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!CelesteHurtado21
 
Autores de la musica venezolana
Autores de la musica venezolanaAutores de la musica venezolana
Autores de la musica venezolanaCelesteHurtado21
 

Más de CelesteHurtado21 (6)

Factores de localizacion
Factores de localizacionFactores de localizacion
Factores de localizacion
 
Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado
Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado
Los impuestos en Venezuela Celeste Hurtado
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Legislación ambiental
Legislación ambientalLegislación ambiental
Legislación ambiental
 
Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!
Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!
Paz y democracia, ¡haz oir tu voz!
 
Autores de la musica venezolana
Autores de la musica venezolanaAutores de la musica venezolana
Autores de la musica venezolana
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal – Estado Táchira El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta políticas. Hurtado, Celeste Coromoto C.I.: 21.179.863 Cultura 1 Sección: F Prof.: Ing. Moreno, Yelitza. San Cristóbal, Diciembre de 2015
  • 3. Manifestaciones artísticas y culturales de venezuela: El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.
  • 4. ESTADOS ANDINOS TACHIRA – MERIDA - TRUJILLO
  • 5. Costumbres y tradiciones del Estado Mérida: El Pesebre: Forma parte de las Navidades, éste es realizado por los merideños en diversas dimensiones, grandes, pequeñas, lujosos y sencillos. Paradura del niño: se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año, La gente supone que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 de diciembre, ya para enero puede pararse solo y caminar. Festival del Violín: encuentro de los músicos más notables en el arte del violín. Pretende fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Fiesta de la Virgen de la Candelaria: manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la particularidad de encender las velas durante la misa. Fiesta del Niño de la Cuchilla:. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Santo Niño de Cacute: la imagen del niño Jesús de cacute es realmente bella con un significado importante en el estado Mérida.
  • 6. Costumbres y tradiciones del Estado Mérida: Fiesta de la virgen de Fátima: Es una manifestación que se da el 28 de enero, consiste dicha fiesta en anunciar una misa a mediados de la mañana, a la cual asisten los devotos del pueblo. Fiesta de San Benito: se conmemora en la población de Mucuchíes, el 29 de diciembre, con la oportuna intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar del Ejército de su pueblo acoquinado por la caída en acción de su abanderado. Feria del Sol: En el año 1969 las Ferias de Mérida comenzaron a celebrarse durante el Carnaval, y pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol. Semana Santa: Sus características más resaltantes son: Misas, Procesiones, representaciones con pasión y muerte de Cristo. Costumbres: La Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes religiosos.
  • 7. Costumbres y tradiciones del Estado Táchira: Visita a los 7 Templos: se celebra el jueves santo, luego de la misa de lavatorio de los pies y de la eucaristía. El Santísimo Sacramento es llevado en procesión a un altar especialmente preparado para su adoración durante la tarde y la noche de ese día santo Danza tres andina: Es una danza en la que participan grupos conformados por 3 personas. La persona que está en el medio es llamado robador. La danza tiene una coreografía determinada, en la cual el paso utilizado es el valseo y la música va al ritmo del galerón tachirense. Bola de candela: consiste en enrollar trapos viejos y convertirlos en una bola, luego se empapan de kerosene, se prenden y se le da puntapié como a una pelota. Feria Internacional de San Sebastián: Entre el 19 y el 27 de enero de cada año la ciudad de San Cristóbal es sede de la famosa Feria de San Sebastián, evento conocido a lo largo del país e incluso fuera del mismo. Feria Internacional de San Sebastián: Entre las actividades que se llevan a cabo están las corridas de toros, bailes con orquestas en las calles, desfiles, ferias artesanales, y actividades deportivas como la famosa Vuelta al Táchira en bicicleta, una de las pruebas más relevantes del ciclismo internacional Velorio de Angelitos: Se trata de un ritual funerario dedicado a los niños fallecidos.
  • 8. Costumbres y tradiciones del Estado Táchira: La Perrabaya: Se tocaba y se cantaba especialmente en campos, en velorios de angelitos, la paradura del niño y otros ritos. En la actualidad se baila en algunas aldeas como Santa Ana, El Cobre y Seboruco. Se cuenta la historia de una perra que perteneció a una familia del pueblo y que era la que hacía los mandados con un canasto amarrado al cuello. La Vuelta al Táchira: es una competencia ciclista disputada en territorio venezolano desde el año 1966. Originalmente estuvo enmarcada sólo en rutas del estado Táchira, pero que se ha ido extendiendo hasta estados circunvecinos como Mérida, Trujillo, Barinas, Zulia entre otros, y en ocasiones hasta rutas de Colombia. Quema del año viejo: Manifestación llevada a cabo cada 31 de diciembre a las doce de la noche como una forma de despedirse del año que se va y dar la bienvenida al que comienza. Semana Santa Viviente: Es una representación actuada de los 4 evangelios por los asistentes a la iglesia católica durante la semana santa. Paradura del niño: Se trata de una fiesta hogareña de mucho arraigo en la región andina, realizada cualquier día entre el 25 de diciembre y el 2 de febrero. Cada familia celebra su correspondiente festejo en el cual se agasaja a los concurrentes con comidas típicas y aguardiente.
  • 9. Costumbres y tradiciones del Estado Trujillo: Los Reyes Magos: entre el 4 y el 7 de enero. Desde los caseríos bajan grupos de campesinos que llevan imágenes y banderas para asistir a la Santa Misa el 6 de enero. Búsqueda del niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica. San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al Patrono de los Negros. San Rafael de la Piedrita: En la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé. El toro de palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje central es el que se disfraza y hace las veces de toro. El baldo: Es otro personaje que se destaca en la población de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje con la función de comunicar al pueblo el programa de las fiestas.
  • 10. Estados llaneros APURE – BARINAS - GUÁRICO
  • 11. Costumbres y tradiciones del Estado Apure: Su gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra. Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran: golpes, pasajes, tonada, contrapunteo, joropo. Comidas típicas: pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca, el pabellón veguero. Recursos culturales: Casa de Bolívar, Hato de Cañafistola, Hato Araguaquen, población de caribe, campo de la batalla de las queseras del medio, Elorza
  • 12. Costumbres y tradiciones del Estado Barinas: Su gente: La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora. Artesanía: se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar, así como arpa, cuatro y maracas. Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento: Florentino y el Diablo, música Campesina, Gaván de oro, Alberto Arvelo Torrealba. Festividades populares: Virgen del Real, Nuestra Señora de la Paz, San Isidro, Nuestra señora del Pilar, Comidas Típicas: hallacas, galápago guisado, ternera, chicha de maíz, dulce de lechosa entre otros. Recursos culturales: El Centro Arqueológico Kuayú, en la ciudad de Barinas, y La Casa de la Cultura, también en la capital
  • 13. Costumbres y tradiciones del Estado Guárico: Su gente: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores. Artesanía: labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas. Folklore: Velorio de Cruz, el pájaro Guarandol, la burriquita, el churiguare, el joropo. Comidas típicas: mondongo, sancocho de gallina, pisillo guariqueño, pastel de morrocoy, pastel de tortuga, carato de maíz, chicha criolla, dulce de lechosa y leche, aguapanela. Recursos culturales: Catedral de Calabozo, Hacienda la Elvira, Ateneo de Altagracia, entre otros…
  • 14. estados de la Región Centro- Occidental FALCÓN – LARA – PORTUGUESA - YARACUY.
  • 15. Costumbres y tradiciones del Estado falcón: Su gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. Artesanía: Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros. Folklore: el baile de las Turas, el canto de “decimas”, tambor coriano, fiesta de los comerciantes, fiesta de los reyes magos, fiesta de San Isidro Labrador, Santo Cristo de Cumarebo, El Polo Coriano. Mitos y Leyendas: La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo". Comidas Tipicas: talkari de chivo, chivo en yuca, chivo en coco, mojito de chivo, selse coriano, escabeche costeño, arroz con coco, leche de burra, cocadas, paledonias. Recursos culturales: Catedral de Coro, Capilla de San Clemente, Capilla de San Nicolás, Casa de los Senior, El cementerio Judío, la casa del Obispo, balcón de Arcaya.
  • 16. Costumbres y tradiciones del Estado Lara: Su gente: El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres. Artesanía: En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera. Folklore: el tamunangue, romerías del niño, fiesta de locos, rogativas a San Felipe “El Indio”, la bamaba. Comidas típicas: hallaca, mondongo de chivo, olleta de gallo, mute larense, queso de mano, caratillo, guarapo de panela, cocuy, semeruco, Recursos Culturales: Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, Iglesia de San Francisco, Santuario Divina Pastora
  • 17. Costumbres y tradiciones del Estado Portuguesa: Su gente: Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena. Artesanía: La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo. Folklore: toros coleados en las mangas, peleas de gallos, juegos de bolas criollas, carnavales de la ciudad de Guanare, Festival Internacional de la Música Llanera “El Silbón” Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, El Festival del Maíz, el del Arroz, Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritula y la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan cantos y practican juegos de salón Comidas típicas: cruzado, picadillo popular, bocachico, sopa de bagre, carne en vara, guarapo.
  • 18. Costumbres y tradiciones del Estado Yaracuy: Su gente: Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. Artesanía: sombreros de paja o cogollo, la cestería, la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera; además de la carpintería y el tejido de sombreros Folklore: la parranda de San Juan, Velorios de Cruz, Riñas de Gallos, Quema de Judas, El mito de María Lionza, Comidas Típicas: falda nirgueña, hallacas de quinchoncho, hallacas de angui, bollitos pelones, sopa de arroz y salón, salón frito con huevos, cachapa, funche. Casas de la cultura: San Felipe, Guama, Nirgua, Yaritagua.
  • 19. Estados de la cordillera Oriental: SUCRE – ANZOÁTEGUI - MONAGAS
  • 20. Costumbres y tradiciones del Estado Sucre: Su gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce. Artesanía: vasos de barro, muñecos de alambre forrados en fieltro, mapire, caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales Folklore: velorios de cruz, fiesta de Reyes, fiesta de Santa Inés, el Sebucán, El pájaro Guarandol, el Carito, la Barca, la Burriquita, Carnaval turístico internacional de Carúpano. Comidas típicas: Sancocho de pescado, consomé de chipichipi, olleta, pescado frito, luria, escabeche, mejillones, huevos de lisa, empanadas de pescado. Recursos culturales: Macuro, Museo del Mariscal Antonio Jose de Sucre, Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco.
  • 21. Costumbres y tradiciones del Estado Anzoátegui: Su gente: Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: los Caribes y los Arawacos. Folklore: el maremare indígena, velorio de cruz, el carite, el pájaro guarandol, el espuntón, sebucán. Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey. comida típica: Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón. Recursos culturales: museos de la tradición, galerías de arte, ateneo de Barcelona, casa de la cultura de el Tigre, teatro Cajigal.
  • 22. Costumbres y tradiciones del Estado Monagas: Su gente: existen algunas etnias indígenas las orillas del río Orinoco, como por ejemplo la que se encuentra en Barrancas, lugar en el cual habita una de las culturas mas antiguas de Venezuela, La Barrancoide. Artesanía: La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite. Folklore: El carite, el pájaro Guarandol, la burriquita, el chiriguare, el joropo, la danza de los locos, el baile del mono, el mare-mare entre otros… Comidas típicas: cabeza de ternera horneada, sancocho de cangrejo de rio, cachapa burrera, carato de mango, corazo. Recursos culturales: Catedral Nuestra Señora del Carmen de Maturín, Capilla de San Agustín, Pueblo Saladero.
  • 23. Costumbres y tradiciones del Estado Nueva Esparta: Su gente: En el momento en que Colón llegó a la isla, existía una población de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y según otros "gente de mar". Artesanía: tejidos, alfarería, madera, cuero, Folklore: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. Comida típica: Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. Recursos culturales: Museo de Arte Francisco Narváez, Castillo de Santa Rosa, Fortín de la Galera, Fortín España, Iglesia Juan Griego, Iglesia La Asunción, Iglesia de Porlamar.
  • 24. Estados de la región central: ARAGUA – CARABOBO - COJEDES
  • 25. Costumbres y tradiciones del Estado Aragua: Su gente: al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote. Artesanía: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas. Folklore: la llora, diablos danzantes de turiamo, baile del cumaco, pesebres, misas de aguinaldo, cantos de velorio, peleas de gallo Comidas típicas: El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronomía propia. Recursos culturales: museo de bellas artes, ateneo de Aragua, casa de la cultura Maracay, teatro de la opera.
  • 26. Costumbres y tradiciones del Estado Carabobo: Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos. Artesanía: todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental. Folklore: entre las mas comunes se encuentran la fiesta de los pastores, el baile de la hamaca, la semana de Valencia, las fiestas de San Juan Comidas típicas: Sancocho de pargo, mero al horno, escabeche, funche, panelitas de San Joaquín. Recursos culturales: Campo Carabobo, el Fortín Solano, Castillo San Felipe, el Fortín de la Cabrera, el Casco Histórico de Puerto Cabello.
  • 27. Costumbres y tradiciones del Estado Cojedes: Su gente: es un estado con saldo migratorio negativo y de muy baja densidad de población. Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Folklore: La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas. Folklore: San Pascual Bailón, Locos y Locainas, Diablos Danzantes, toros coleados, peleas de gallos. Comidas típicas: pastel de morrocoy, hervido de pescado de rio, parrilla criolla, guarapita, chigüire mechado, tostón, majarete, buñuelo. Recursos culturales: Museo La Blanquera: Ubicado en la Casa La Blanquera. Tiene una colección de piezas de cerámica, petroglifos y restos humanos de la época indígena, así como también muebles pertenecientes a la época colonial.
  • 28. Estados de la región capital DISTRITO CAPITAL – MIRANDA - VARGAS
  • 29. Costumbres y tradiciones del Distrito Capital Su gente: Las tribus indígenas más Importantes del lugar fueron Los Caracas, Los Teques y los Guayqueríes. Artesanía: se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas). Folklore: el carnaval, la burriquita, semana santa, el día de resurrección, la quema de Judas, las misas de aguinaldos Comidas típicas: pabellón criollo, escabeche, hervido de pescado, polenta, hallaca asado negro, ensalada de gallina, majarete. Recursos culturales: Museo Bolivariano, Museo de Arte Colonial, Museo de Bellas Artes, Museo de Ciencias, Museo Arturo Michelena, Ateneo de Caracas, Teatro Municipal, Teatro Teresa Carreño, Recursos culturales: Teatro Nacional, Capitolio, Banco Central de Venezuela, La Casona, Palacio Arzobispal, Palacio de la Gobernación, Palacio de Miraflores, Palacio Municipal entre otros…
  • 30. Costumbres y tradiciones del Estado Miranda Su Gente: Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos Teques, quiriquires y siparicotos. Artesanía: Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología. Folklore: diablos danzantes de Yare, San Pedro, Cruz de Mayo, Fiesta de San Juan Bautista, Joropo. Comidas típicas: la cafuga, fufú, mondongo, pescado frito, empanadas, mazamorras, sancocho de pescado Recursos Culturales: Casa de Simón Bolívar, Santuario de la Virgen de Betania.
  • 31. Costumbres y tradiciones del Estado Vargas: Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos. Folklore: Reyes Magos, Virgen de la Candelaria, Entierro de la Sardina, Virgen de San Jose, Fiesta de la Virgen del Carmen, Nuestra Señora de Coromoto, Santos Inocentes, San Juan Bautista, Comidas típicas: Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas. Recursos Culturales: Museo Armando Reveron, Museo Arqueológico Marapa.
  • 32. Estados de la Región Guayana AMAZONAS – BOLÍVAR – DELTA AMACURO
  • 33. Costumbres y tradiciones del Estado Amazonas Su gente: El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366 personas, las cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana. Artesanía: tejidos duros, tejidos blandos, cerámica, instrumentos musicales, adornos corporales, talles en madera. Folklore: Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión. Comidas típicas: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina. La Curia: Es la canoa que utilizan los indígenas en el Orinoco. Se puede considerar como uno de los objetos que simboliza a las etnias que habitan el estado Amazonas. Para los indígenas del Amazonas la curiara es prácticamente un medio de vida. Recursos Culturales: En el Museo Etnológico de Puerto Ayacucho se encuentran representadas las culturas indígenas del Amazonas, a través de las cuales se pueden conocer las historias y el arte indígenas.
  • 34. Costumbres y tradiciones del Estado Bolívar: Su gente: Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del estado. Con lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realizo el mestizaje. Artesanía: En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas. Folklore: Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Folklore: Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calipso. Comidas típicas: son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy, La catara es una salsa picante regional Recursos naturales: Museo de Ciudad Bolívar, Ateneo de Ciudad Bolívar, casa de la cultura, Carlos Raúl Villanueva, entre otros.
  • 35. Costumbres y tradiciones del Estado Delta Amacuro Su gente: En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente diferenciados: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cumaná; y los guyaneses. Artesanía: tejen maravillosas cestas, de la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito tallan animales, peces y aves, también fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar. Folklore: se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita.La expresión folclórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios. Comidas típicas: El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas.
  • 36. Estado de la Región Nor-occidental: ZULIA
  • 37. Costumbres y tradiciones del Estado Zulia: Su gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen Arawaco y Caribe Artesanía: Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica. Folklore: danza de chichamaya, San Benito, Fiesta de la Chinita, la gaita. Comidas típicas: chivo en coco, mojito en coco, escabeche costeño, bollos pelones, plátano lacustre. Recursos Culturales: Museo General Rafael Urdaneta, Teatro Baralt, Museo de la casa Morales, entre otros.
  • 38. Cuatro Venezolano: También denominado cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la1, re2, fa#2 y si1, la peculiar afinación —no totalmente ascendente— es un elemento muy distintivo de otros instrumentos de cuerda. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas, es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee. Es un instrumento típico y el más emblemático de la música venezolana. Se utiliza tanto en áreas rurales como urbanas. Sus cuerdas de nylon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio.
  • 39. Partes que componen el cuatro venezolano: Se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals, el calipso venezolano y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto al arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).
  • 40. Gracias por su atención