ESTIMULACION TEMPRANA: APRENDIZAJE Y PREVENCION
Segundo Congreso Rosarino de Psicología. 1995
Cecilia Maidagan
Psicóloga
Especialista en Estimulación Temprana
El abordaje terapéutico en Estimulación Temprana surge de la necesidad de que exista un
especialista que pueda intervenir desde los primeros días de vida en los llamados trastornos
del desarrollo infantil.-
Estos son niños que nacen o adquieren muy tempranamente una patología orgánica que los
marca como diferentes ante la sociedad, pero fundamentalmente ante sus padres, quienes
tienen que enfrentar el dolor por la pérdida del hijo esperado y al mismo tiempo reconocer
que en algún lugar entre el diagnóstico y las palabras médicas, entre el dolor y la
incredulidad, entre la angustia y el rechazo se encuentra su hijo.
Intervenir en estos primeros momentos tan importantes para la estructuración del niño nos
pone frente a la tarea de oficiar de sostén hacia esos padres en lo que ha quedado
cuestionado, dañado o perturbado por el conocimiento del diagnóstico: su función de
padres.-
Ya desde esta formulación surgen muchas preguntas:- Se justifica la intervención
temprana? Es cierto que los bebes aprenden? Qué rol ocupa la madre en estos aprendizajes?
Y el Terapeuta? Los procesos madurativos, no están determinados genéticamente?
En relación a los aprendizajes en el sentido estricto, podemos decir que fue a partir de la
Teoría Psicogenética que se comienza a dar cuenta de los mismos.-Fué Piaget quién nos
mostró que los niños no piensan igual que los adultos.- Que la inteligencia se construye y
que esta construcción, este armado de las categorías del pensamiento, lo realiza el niño
mismo.- Que la inteligencia verbal o reflexiva se basa en una inteligencia practica o
sensorio motriz y que el elemento fundamental de esta construcción es la acción del niño,
primero sobre su propio cuerpo y luego en forma cada vez mas compleja sobre los objetos.-
Este armado se da por etapas por las cuales el niño debe transitar y cada nueva etapa
absorbe a la anterior.-
Entonces, cada momento es importante y necesario y a su vez, es la base que nos permite
el pasaje al momento siguiente .-
El aprendizaje tiene su tiempo, que es distinto en cada niño y proviene de una organización
interna, producto de los intercambios del niño con el medio.-
En polémica con Piaget, Wallon nos va a decir: las primeras relaciones del niño no son con
objetos sino con personas.-
El niño es conformado por su entorno desde su nacimiento, nace como un organismo
totalmente impulsivo, dominado por sus propias necesidades, llora cuando tiene hambre,
sueño, dolor y no tiene ningún control sobre su conducta.- Muy pronto comienza a asociar
la satisfacción de sus necesidades con los adultos que lo cuidan, gradualmente se arma un
sistema de comunicación basado en el gesto, la mímica, el tono y el movimiento entre el
bebe y su mamá.-
La etapa sensorio-motriz o inteligencia de situaciones como él la denomina, comienza a los
ocho o nueve meses, con la manipulación de los objetos.-Para Wallon la mano, como luego
la palabra, son herramientas para explorar la realidad.-
El aporte fundamental de la teoría Walloniana es el de mostrarnos la importancia que tiene
el tono, el movimiento y la postura en la construcción de los primeros aprendizajes y en el
armado de la relación con el otro, lo que luego Ajuriaguerra va a desarrollar y denominar
“diálogo tónico ‘ .-
Ya en la década del 60 Bruner retoma las ideas de Vigotsky, Piaget, Chomsky, se nutre de
las investigaciones de los psicólogos comportamentalistas, sobre las percepciones, actitudes
e interacciones del bebe con el medio.-
Realiza un replanteo general sobre la adquisición del conocimiento y se pregunta: Si el niño
no es un agente solitario que conquista el mundo por su cuenta, como decía Piaget, Qué es
lo que aporta el adulto a esa conquista?
Parece como si hubiera una especie de andamiaje que el adulto o mayor erige para el niño.-
Le otorga a la madre un rol fundamental en la adquisición del lenguaje, esta adquisición
comienza cuando la madre y el niño crean una estructura predecible de acción recíproca, al
establecer pequeños formatos o rituales en los cuales se usa el lenguaje. -Señala que ésta
rutina, su regularidad y permanencia, son estructurantes en los primeros aprendizajes.-
Hasta aquí la teoría, pero cuando miramos un bebe jugando con sus chiches o con su
mamá, cuando todo va bien parece que aprende naturalmente, sin esfuerzo, casi
imperceptiblemente pasa de una actividad más simple a una más compleja.- Cada
adquisición madurativa es rápidamente incorporada a sus esferas de acción para
enriquecerla y todo esto se da en forma armoniosa y coordinada, por ejemplo cuando logra
sentarse solo., libera sus manitos para entrar de lleno a la actividad de la prensión
voluntaria, y por largo tiempo investigará los objetos, las distancias, los sonidos, toda la
gama de posibilidades que le permite el uso de las manos coordinado con los esquemas
anteriores.-
Entonces, los bebes aprenden, pero : Hay alguien que les enseña en el sentido mas
pedagógico que le podemos dar al término?.-
Las madres no saben de teorías, pero si son lo “suficientemente buenas” al decir de
Winnicott, si pueden sobreadaptarse a las necesidades de su hijo, no solamente están
cuidando su bienestar físico, alimento e higiene, sino que justamente en estos primeros
intercambios, al significar las acciones del bebe, al darle un sentido, producen esta
transformación de lo biológico, de la necesidad, en un hecho psicológico fundante.-
Que de una estructura tónica y refleja el bebe aprenda rápidamente a encontrar el pezón,
fijar los ojos en el rostro de su madre, llorar cuando tiene hambre, dejar de llorar cuando se
lo alza,-Puede esto llamarse aprendizaje?.-
Sí sabemos de la función estructurante que cumple la madre, y que los aprendizajes no se
van a consolidar si no hay otro que espere algo de él.-
Entender a la Estimulación Temprana como sostén de la función materna implica también
partir de una certeza:- lo que perturba el desarrollo del recién nacido, además del trastorno
orgánico, es la imposibilidad de establecer un intercambio con su madre a través de las
miradas, las caricias, las palabras que ella le brinda.- Cuando intenta mirarse en sus ojos
éstos le devuelven dolor; cuando no existe el espacio para establecer un pedido, ya que su
llanto no puede ser significado; es allí donde se instala la patología.- Es esta situación la
que le hace comenzar la vida con una deficiencia.-
Es frecuente observar en nuestros pequeños pacientes conductas estereotipadas tales como
la succión de la lengua, fijación ocular en una fuente luminosa o en la propia mano,
movimientos rítmicos de la cabeza o del cuerpo. Estas conductas son normales en algún
momento del desarrollo temprano; por ejemplo: la protusión sistemática de la lengua para
Piaget es considerada una reacción circular primaria que profundiza el ejercicio reflejo.- Se
lo considera un aprendizaje en el sentido en que el niño debe adaptar sus movimientos para
conseguir dicha repetición.-
Desde otra perspectiva, se puede considerar la succión en vacío como la búsqueda de placer
autoerótico. El problema se plantea cuando observamos que se instala como una
estereotipia rígida, que no construye sino que impide la relación con el otro.-
Nuestra intervención apunta a impedir que dichas rítmias se cristalicen como rasgos de
desconexión obturando el desarrollo del niño, ya que muchas veces son la expresión de esta
fractura de la que antes hablaba. -Donde el niño no tiene en quién mirarse porque el deseo
de muerte o exclusión impregnan la relación con sus padres.-
La complejidad diagnóstica que estas situaciones nos plantean hace que necesariamente
nuestra práctica clínica se desarrolle en el marco de la interdisciplina.- La Estimulación
Temprana como hoy nosotros la proponemos es el fruto en su constitución del ejercicio
mismo de las interdisciplina.- En sus orígenes fue la doctora Lydia Coriat, neuróloga
infantil, quien desde su discurso médico pudo buscar en otros discursos (psicología
genética y teoría psicoanalítica por ejemplo) respuestas a ciertas preguntas clínicas que la
medicina no alcanzaba a responder.-
Fruto del trabajo de su equipo del Hospital de Niños de Buenos Aires es la reformulación
sobre los graves trastornos psíquicos que presentan los niños con síndrome de Down que
llegan a la consulta, al afirmar que no son parte de su patología genética, como hasta ese
momento se creía, sino consecuencia de perturbaciones en su estructuración psíquica.-
Entonces, ese lugar de encuentro y desencuentro de los distintos saberes es la puesta en
marcha de la clínica interdisciplinaria, a la cual somos impulsados ante cada niño que llega
a nuestro consultorio.-