1. Centro de
Estudios de
Estrategia
Informe Estrategia Internacional
“Nuevos modelos de negocios”
Autor: Javier Vicuña
Autor: Javier Vicuña
Autor: Javier Vicuña
Octubre / 2020
2. Centro de Estudios de Estrategia
Informe de Estrategia Internacional
Autor: Javier Vicuña
Octubre/2020
1
Los 5 principios éticos de la inteligencia artificial
La inversión mundial en sistemas cognitivos y de Inteligencia Artificial superará
los US$57.600 millones en 2021, según IDC. Si bien es cierto que su
incorporación de estas tecnologías traerá a las empresas innumerables
cambios y beneficios (mayor eficiencia, reducción de costes, mejor experiencia
de cliente, aumento de la productividad…), también es cierto que su aplicación
entraña riesgos y, en ocasiones, consideraciones éticas que deben ser
atendidas.
Conscientes de que la revolución tecnológica que vivimos ha cambiado las
normas del juego a todos los niveles y que la Inteligencia Artificial es, sin duda,
uno de los principales motores de ese cambio, Paradigma Digital, multinacional
española especializada en la transformación digital de las empresas, ha
querido hacer, a partir de su cultura y sus valores, una reflexión desde el punto
de vista ético sobre estas cuestiones.
“Esta reflexión nos ha llevado a definir los 5 principios fundamentales que guían
y establecen un marco de buenas prácticas en el desarrollo de la IA en
Paradigma, y que sientan las bases de cómo trabajamos con nuestros clientes
en esta área”, explica Manuel Zaforas, responsable de Data Intelligence en
Paradigma Digital. Esos cinco principios fundamentales son:
1. Desarrollo de una IA justa y libre de prejuicios. Para velar porque los
sistemas de inteligencia artificial sean justos, evitando la discriminación de
personas y grupos con las decisiones que tomen, salvaguardando por encima
de todo la dignidad humana. Para ello, es necesario asegurarse de no usar
conjuntos de datos sesgados y controlar la posible discriminación algorítmica
utilizando métricas avaladas por expertos humanos.
2. Cumplir y ayudar a cumplir. Paradigma conoce la importancia de identificar
de manera clara y precisa la responsabilidad de las decisiones tomadas por
sistemas autónomos. Por ello, la compañía se marca el objetivo de ayudar a
sus clientes a reflexionar sobre su responsabilidad en el uso de este tipo de
3. Centro de Estudios de Estrategia
Informe de Estrategia Internacional
Autor: Javier Vicuña
Octubre/2020
2
sistemas. Asimismo, como diseñadores y desarrolladores de estos sistemas,
Paradigma garantiza que el desarrollo del software está siempre de acuerdo
con las normas legislativas y estándares de la industria. Y también se
compromete a ayudar a los clientes en la estimación y evaluación de las
posibles consecuencias negativas y positivas de la implantación de sistemas
autónomos en sus grupos de interés y en la sociedad en su conjunto.
3. Conocer el algoritmo y hacerlo transparente. Confiar en los sistemas
inteligentes que se desarrollan es fundamental. Conocer los algoritmos que se
crean y poder explicar su funcionamiento es la base de “la explicabilidad” de los
algoritmos. Por eso Paradigma se compromete a que sean transparentes para
poder saber cuál es la lógica que emplean y las consecuencias que se pueden
esperar. Para ello diseñan sistemas inteligentes trazables en todas sus etapas,
desde la captura de datos, las interacciones con terceros y la toma de
decisiones. Así se garantiza que cualquier intervención de un sistema
autónomo en una decisión siempre tendrá una explicación satisfactoria y
auditable.
4. Centro de Estudios de Estrategia
Informe de Estrategia Internacional
Autor: Javier Vicuña
Octubre/2020
3
4. Seguridad y privacidad, pilares clave en los sistemas de IA. Los
sistemas inteligentes no deben corromper la privacidad de ninguna persona y
deben funcionar de forma segura. Por eso, el equipo de seguridad de
Paradigma se asegura de que todos los proyectos cumplan la legislación
vigente, poniendo especial atención en el GDPR y en las normas locales de los
países o regiones donde trabajan. Para ello establecen las medidas de
seguridad más adecuadas para proteger los datos y asegurar que se implantan
los medios necesarios para que las personas puedan ejercer sus derechos.
Además, Paradigma es consciente de que los sistemas basados en IA no
deben decidir sin que exista supervisión humana suficiente. Todo individuo
tendrá derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en un
tratamiento de datos personales automatizado, que pueda perjudicarle,
discriminarle o excluirle.
5. Orientación hacia el propósito y el impacto positivo. Paradigma apuesta
por crear una inteligencia beneficiosa para el mundo y para las personas, en
donde la prosperidad económica creada por la IA sea compartida por toda la
humanidad mejorando así los procesos sociales. Persigue e incentiva que los
sistemas de inteligencia artificial altamente autónomos estén alineados con
valores y comportamientos humanos, siendo compatibles con los ideales de
dignidad humana, derechos, libertades y diversidad cultural.
¿Cuáles son los nuevos modelos de negocios que apuestan por el
desarrollo sostenible?
“El mundo está cambiando”, afirmó, sin vueltas, el analista y consultor Marcelo
Elizondo durante el encuentro virtual titulado “Economía, negocios y desarrollo
sostenible. Claves para la prosperidad y la inclusión social”, Elizondo además
se refirió a la incidencia que tendrán algunos cambios actuales en un futuro
cercano.
El especialista detalló que, más allá de los intereses económicos, también
comenzarán a tener peso normas cualitativas que afectan la capacidad de
5. Centro de Estudios de Estrategia
Informe de Estrategia Internacional
Autor: Javier Vicuña
Octubre/2020
4
integración y de generación de bloques entre los países. En ese sentido,
mencionó que una de las oficinas independientes de la Unión Europea –que se
encarga de controlar el respeto a determinadas normas— advirtió que el
Mercosur podría estar violando algunas de naturaleza ambiental, lo que, quizá,
detendría el avance de ciertos acuerdos.
De hecho, el consultor en negocios internacionales explicó que el acuerdo
entre Estados Unidos, Canadá y México debió incorporar normas no
comerciales con el objetivo de asegurar estándares de producción similares.
“En el mundo, hay un cambio de mayor relevancia en los procesos de
integración de cuestiones no económicas”, sintetizó.
Para Elizondo, en el presente, las alianzas entre países tienen que ver con
misiones comunes sobre el modo de organizar la política, la sociedad y la
economía. En el contexto de las relaciones internacionales, empiezan a
aparecer temas vinculados con la geopolítica, tanto a favor como en contra. Por
ejemplo, hace pocos meses, Australia –que tiene a China como uno de sus
principales socios comerciales— pidió ante la Organización Mundial de la Salud
una investigación por el inicio de la pandemia en el gigante asiático.
6. Centro de Estudios de Estrategia
Informe de Estrategia Internacional
Autor: Javier Vicuña
Octubre/2020
5
NUEVOS ESCENARIOS
“Hay tres condiciones críticas para que las empresas tengan éxito en el mundo
de hoy”, confesó Elizondo y sostuvo que la primera de ellas es la innovación.
Según él, las firmas deben poder desarrollar cualidades suficientes para
enfrentarse a la economía intangible: “Es un mundo de disrupción permanente.
En el siglo XXI, las empresas ya no pueden enamorarse de sus productos,
porque el ciclo de vida se ha acortado muchísimo. Es mejor tener firmas
preparadas que productos exitosos”, indicó.
“La segunda cualidad es la reputación. Ese intangible por el cual son preferidos
en el mercado, aun cuando las prestaciones objetivas no son muy distintas de
las de la competencia”, explicó. Para el consultor, esta característica que deben
reunir las firmas privadas está estrechamente vinculada a la sostenibilidad
porque, en el mundo hacia el que nos dirigimos, los consumidores, reguladores
y los clientes exigirán cada vez mayores estándares y comportamientos
virtuosos por parte de las empresas. “Vamos a un escenario en el que hay
mayores exigencias vinculadas con lo ambiental, con lo sanitario, con los
derechos de los trabajadores y con normas en las cadenas de producción”.
Según el consultor, China y Estados Unidos son los líderes tecnológicos de un
mundo cada vez más homogéneo.
En ese sentido, el experto manifestó que, en la actualidad, las firmas
comienzan a adoptar características humanas: son más sensibles a ciertas
temáticas e, incluso, toman partido por determinados ideales ajenos al
marketing. Finalmente, entre las características que deben adoptar las
empresas, se encuentra una firme arquitectura de vínculos: “No pueden cumplir
con estas crecientes exigencias si, además, no tienen aliados. Hay que crear
redes”.
7. Centro de Estudios de Estrategia
Informe de Estrategia Internacional
Autor: Javier Vicuña
Octubre/2020
6
VALORES Y EDUCACIÓN
“Entre otras disrupciones, las disciplinas temáticas están quedando muy viejas.
Los límites entre ellas se van diluyendo. Un gran profesor dice que, solo para la
comodidad de la ciencia, la realidad está dividida en disciplinas. Eso era más
fácil hace unos años, hoy es cada vez más complejo”, planteó Marcelo
Elizondo, quien además resaltó que la idea de sostenibilidad se vincula con las
condiciones ambientales y que, en ese contexto, el ser humano es uno de los
recursos más importantes.
Por ello, el consultor sugiere pensar en sostenibilidad en términos de cambio
social y de cómo revalorizamos el rol de la persona, y la única manera de
hacerlo es permitirle ejercer sus capacidades en procesos de generación de
valor. “En ese marco, la educación es un elemento crítico, porque es la
provisión de información para la acción”, detalló.
VELOCIDADES
“La distancia entre los eventos disruptivos es cada vez menor”, advirtió
Elizondo, quien también planteó la idea de que es muy difícil predecir en estos
tiempos. “Disruptio, en latín, es romper el rumbo. Yo creo que vamos a un
mundo cada vez menos homogéneo, de líderes tecnológicos, en el que
Estados Unidos y China llevan la delantera. Y, pese a que parten del mismo
soporte de condición de país desarrollado, Europa viene muy atrás si tenemos
en cuenta la cantidad de patentes que se solicitan por año. Por año, Corea del
Sur patenta más que toda Europa. Creo que tenemos distintas velocidades”,
agregó.
Para el experto, la primera velocidad está vinculada a la generación de
conocimientos, entendida como la creación de novedades incorporada en
bienes y servicios. Otra velocidad está ligada a la adaptación al escenario de
cambio. Finalmente, se incorpora un tercer elemento que se relaciona con el
modo en el que se enfrenta el problema. “Ahí donde haya dificultades sociales
y ambientales, probablemente haya menos capacidad de enfrentar otros
desafíos. Esto me lleva a un tema polémico, yo creo que hay algo que
8. Centro de Estudios de Estrategia
Informe de Estrategia Internacional
Autor: Javier Vicuña
Octubre/2020
7
atraviesa una profunda crisis en el mundo: el Estado como ordenador de los
fenómenos sociales. El Estado no puede impedir que un virus pase a través de
la frontera”, alertó, al tiempo que detalló que otro gran desafío de estos tiempos
tiene que ver con cómo se generarán espacios públicos que superen la
debilidad creciente del Estado.
“El mundo al que vamos es múltiple y complejo. Hay muchos factores
autónomos vinculados. Además, es complejo porque actúan entre sí generando
una maraña de condiciones. Aparece el tema ambiental, el social, el ecológico,
y la geopolítica”, advirtió Elizondo, quien también agregó que se trata de un
escenario en el que conviven la disputa y los consensos. A modo de ejemplo, el
analista retomó la relación entre EE. UU. y China, países que, si bien tienen un
conflicto por el liderazgo tecnológico que se manifiesta por ver cuál de ellos
tiene el poder de generar estándares, son, a su vez, socios comerciales. “Una
cosa no desplaza a la otra. Disputa creciente, pero integración comercial. Lo
geopolítico va a convivir con la globalidad económica”.
Durante el encuentro, Elizondo dejó en claro que observa que el mundo va
hacia espacios de confluencia, dentro de los cuales hay alianzas regulatorias.
“Los que están de acuerdo van a estar adentro. Los que no, afuera. Tenemos
estándares comunes que pueden ser interpretados como un conjunto de
pautas que todos acordamos respetar. Esto sirve para lo ambiental, pero para
otras cuestiones también, como, por ejemplo, el respeto a la propiedad
intelectual”, reflexionó