2. • El proyecto se centrará en el estudio y el conocimiento de los diferentes
riesgos de seguridad en la huellas digitales en internet y la privacidad digital y
como saber que nuestros datos están protegidos dentro de la red, y también
hablaremos sobre el cyberbullying y sexting, como están presentes dentro en
la sociedad, aunque debido a la gran extensión de redes sociales, móviles y
aplicaciones, entre otros, ha llevado a que estos riesgos hayan cambiado
considerablemente.
3. 1. Introducción
2. La huella digital
3. La privacidad digital
4. La prevención del ciberbullying y del sexting
5. Recomendaciones
6. Reflexión final
7. Fuentes de consulta
4. Todo lo que hacemos en Internet deja un rastro y nuestra información personal es muy valiosa, no
solo para nosotros, también para otras personas, empresas e incluso para los ciberdelincuentes, por
este motivo, si no queremos que se haga un uso indebido de ella, debemos poner en práctica los
siguientes consejos:
•Sé cuidadoso con la información que compartes. Una vez
publicada en Internet, ésta es permanente, escapa de tu control
y es accesible desde cualquier lugar del mundo.
•Configura adecuadamente las opciones de privacidad en tus
perfiles de redes sociales. Controla quién tiene acceso a tus
publicaciones.
•Conoce tus derechos. La Ley de protección de
datos (LOPD) obliga a todas las empresas a proteger tus datos,
sin embargo, no a todas las empresas les aplica esta ley por
estar ubicadas en otros países. Antes de hacer uso de un
servicio infórmate y lee bien las políticas de privacidad. Haz
valer tus derechos.
•Sé precavido con tus dispositivos y los lugares públicos. No
olvides la seguridad de tus dispositivos, y utilizar siempre redes
seguras para compartir información.
•Si alguna información publicada sobre ti te está perjudicando
solicita su retirada a Google o al servicio que corresponda.
Tienes derecho al olvido en Internet.
5. La privacidad se ha vuelto un tema de relevancia en estos
tiempos, en donde la información está al alcance de la mano
gracias a la supercarretera de la información, Internet. De hecho,
la privacidad siempre ha sido uno de los temas sociales más
persistentes asociados a las tecnologías de la información y
comunicación (TIC).
La privacidad tiene varias aristas, dos de ellas son la privacidad
en las comunicaciones, y la otra es la privacidad de nuestros
datos. La primera, la privacidad de las comunicaciones, es la
capacidad de comunicarse con la gente sin que los demás
sepan que fue comunicado, incluidas las comunicaciones en
persona, correo postal o electrónico, teléfono, computadora, o
cualquier medio de comunicación. La segunda es la privacidad
de nuestros datos, que determina quién puede colectar y
acceder a nuestra información personal o sensible.
¿Qué es privacidad de la información?
La privacidad puede verse como un derecho que tenemos los ciudadanos de que nuestra información
personal y sensible no pueda ser divulgada en ninguna forma, a menos que nosotros decidamos
darla a conocer.
Los niveles de privacidad
Es nuestra decisión como seres humanos compartir la intimidad de los datos, tanto personales o
sensibles, a los distintos niveles. Estos son: el nivel personal, conyugal, familiar, amigos, compañeros
de trabajo y de la escuela,.. y el último nivel es hacerlo público.
6. • Se le llama sexting al envío de imágenes (fotografías o vídeos) íntimas de forma
voluntaria por parte de quien las protagoniza a otra persona por medio de un celular. Ésta
es la acepción más habitual del término, si bien la palabra sexting tuvo un primer
significado cuando los mensajes enviados eran apenas textos eróticos y también ha
tenido variadas interpretaciones posteriores, también sujetas al uso de cada país.
Es importante recordar que las tecnologías de la
información son herramientas para el empoderamiento
y el desarrollo, por lo que debemos aprender a
manejarlas y crear nuevas formas de protección.
Para el Sexting Seguro” tiene como principal objetivo disminuir los riesgos potenciales
del envío de “nudes” o fotos íntimas. Para ello, aborda especialmente la autoprotección
mediante sencillas recomendaciones que ayudan a aumentar las garantías de privacidad y
seguridad de aquellas personas que han decidido sextear
1. Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.
2. Identificar las funciones y los efectos de cada acción.
3. Proteger los datos personales.
4. Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos.
Algunas recomendaciones para evitar ser víctima del ciberbullying son:
A) Cuida la información que subes a tus redes sociales, con quién la compartes y en presencia de
quién accedes a tu cuenta;
B) No prestes tus contraseñas ni los accesos a tus cuentas;
C) Monitorea el uso de tus cuentas e identifica si dispositivos desconocidos se han conectado a tu
cuenta.
D) Si eres víctima de ciberbullying coméntalo con tus padres o maestros, ellos te ayudarán a
encontrar una solución;
E) No repitas hacia nadie aquellos comportamientos que te molesta que los demás tengan contigo;
F) Utiliza los mecanismos de reporte de redes sociales y mensajería instantánea si están siendo
medio para el ciberbullying.
G) No dejes que crezca, si te molesta detenlo antes de que sea más grande.
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online
principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole
estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.
7. Sexting.- Después de haber investigado sobre este nuevo fenómeno "sexting", podemos concluir que no es
confiable mandar imágenes de uno mismo a otras personas. Uno nunca sabe en que manos pueden terminar
estas fotos. No se debe confiar en nadie. Esto es muy peligroso y puede tener consecuencias fatales. Muchas
personas que han sido victimas de este fenómeno se han suicidado o han tneido que asistir a terapias para
poder recuperarse. En conclusión, ¡No sexting!
Ciberbullying
Desde mi punto de vista se trata de un tema que tiene gran relevancia en la actualidad puesto que
los jóvenes ya son considerados nativos digitales (han integrado las tecnologías en su día a día
como algo natural y cotidiano) y al que no siempre se le otorga la suficiente importancia. Es decir,
que aún mucha gente no es consciente de los peligros que puede tener navegar en la Red para los
menores y se debería concienciar a toda la población sobre este tema como primer paso para
disminuir e intentar erradicar los casos de ciberbullying. En conclusión, pienso que la solución para
evitar o frenar estos problemas no consiste en prohibir a los menores el uso de internet o en que los
padres invadan la intimidad de éstos, sino que se debe llevar a cabo un proceso formativo para que
los jóvenes aprendan a no estar desprotegidos en la Red, para que comprendan los riesgos
existentes o para que sepan detectar y denunciar si creen que están siendo víctimas de alguno de
estos problemas. Pero también me parece adecuado que se fomente la comunicación entre los
menores y sus padres para que estos últimos no tengan que verse obligados a “controlar” a sus
hijos, sino que se favorezca que se involucren en el uso que los menores hacen de internet e
impulsen su uso responsable.
La huella digital y privacidad digital
En internet no existe la privacidad, mas bien la privacidad la crean empresas para crear aplicaciones web
seguras como Facebook que aunque registren todo lo que pasa en su aplicación, no comparten esa
información con el gobierno y/o terceros, otra cosa muy diferente es que los gobiernos tengan la
capacidad de acceder a cuentas privadas e información personal de las personas.
En conclusión con una simple frase de uno de los mejores hackers de la historia:
"Los malos siempre van a buscar el eslabón más débil de la cadena".