Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf

Autoevaluación

Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Escuela de Contaduría Pública y
Administración de Empresas
Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyectos
INTERROGANTES DE AUTOEVALUACION,
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
Estudiante: Cesar Medina Profesor (a): Alonso Méndez
Cedula de Identidad: V-28.565.951
Estudiante: María Palma
Cedula de Identidad: V-28.577.747
Sección: 28
Carora, Diciembre, 2022
1. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado?
Es un trabajo de estudio para conocer lo que se ofrece, a quién se le ofrece y
quién más está ofreciendo algo igual o parecido en ese mercado (investigación
de mercado y la competencia). Por lo tanto, se trata de un proceso vital para
mantenerte actualizado en cuanto a las tendencias de mercado, expectativas
de los clientes y sus necesidades, los cambios en las dinámicas de tu sector,
entre muchas otras cosas que son fundamentales para cualquier negocio.
2. ¿Qué tipo de información existe para realizar el estudio de mercado?
Encuestas: Las encuestas y sondeos son los métodos de estudio de mercado
más populares, especialmente en situaciones en las que se debe realizar una
investigación cuantitativa y un análisis de la información recopilada
Grupos focales o focus groups: Los grupos focales son técnicas cualitativas
que se utilizan en un estudio de mercado en las que un grupo de personas de
la demografía objetivo se reúnen para discutir un tema en particular.
Convencionalmente, los grupos focales se llevaron a cabo físicamente, pero
ahora, con los avances de la tecnología, han surgido los focus groups online.
Entrevistas: Se trata también de técnicas cualitativas de recopilación de datos,
en las que se realizan entrevistas individuales, ya sea cara a cara o en línea. El
entrevistador tiene un conjunto de preguntas de investigación cualitativa
preparadas para comprender mejor las preferencias y opiniones del
entrevistado.
Observación: Un estudio observacional se adapta perfectamente al sector de
la venta al por menor, donde el investigador puede observar el comportamiento
de los compradores según el día de la semana, la temporada, los posibles
descuentos y otras variables. Sin embargo, la investigación observacional
puede consumir mucho tiempo y los investigadores no tienen control sobre los
entornos que estudian.
3. Mencione como se clasifican los bienes de servicios y de una breve
explicación de sus características.
De acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las
personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los
bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces,
revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero
si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos
de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es
según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son
ofrecidos en el mercado de bienes y servicios como ejemplo:
 Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de
comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su
demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes
sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo,
taxi o metro etc.
 Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a
usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa
al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda
también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de
bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos,
consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados
o no como por ejemplo:
 Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden
comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas
distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Ejemplos
de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos
químicos, trigo, teléfonos etc.
 Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir
en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a
los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables:
casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de
fútbol etc.
Bienes libres o gratuitos: estos bienes no son bienes económicos porque no
tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la
disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de
bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
4. Explique que es la demanda actual.
La demanda actual es la cantidad de bienes y servicios que un grupo de
personas está dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos,
en un período de tiempo, los ingresos (es decir, la posibilidad material que tiene
un cliente de comprar un producto) no son el único factor que influye en la
demanda, sino que existen más. Uno de ellos son los gustos y preferencias del
cliente. Sobre todo hoy en día, con el avance del mundo digital, los
consumidores saben lo que quieren y necesitan.
5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de
mercado la segmentación de este.
La estrategia de segmentación de mercado busca que las compañías conozcan
bien las características de la gente a la hora de consumir un producto o
servicio. De modo que esto les permita ofrecerles lo que realmente necesitan.
Tratan, por tanto, de conseguir que las empresas se centren en unos cuantos
mercados en lugar de tratar de apuntar a todos. Consiguiendo así una ventaja
competitiva en un segmento determinado.
Es una estrategia utilizada a menudo para pequeñas empresas, dado que no
suelen tener los recursos necesarios para lograr atraer a todo el público.
Aunque no necesariamente, ya que a veces la competencia es tan grande que
las empresas grandes también se especializan en un segmento de mercado.
Las empresas que utilizan este método suelen centrarse en las necesidades
del cliente y en cómo los productos o servicios podrían mejorar su vida
cotidiana. Además, algunas empresas pueden permitir que los consumidores
participen en su producto o servicio.
6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional
Aparente.
El Consumo Nacional aparente, se trata de la cantidad de determinado bien o
servicio, que el mercado necesita y se obtiene al sumar la producción e
importación y restar las exportaciones. De manera más detallada y completa, el
procedimiento se puede expresar de la siguiente manera:
Consumo Aparente = Producción Estimada + Importaciones – Exportaciones +
Variación de los inventarios.
Formula: Ca = P + I – E + Ai
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un
producto industrial.
 Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor
final. De uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.
 Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor
final. De uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está
concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el
detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy
elevado.
 Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista,
minorista y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy
fraccionada la oferta y la demanda.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir para el
análisis de la estructura de mercado.
 Definir los objetivos que se pretenden con el estudio
 Recoger la información necesaria
 Valorar los datos recogidos
 Analizar la demanda y oferta
 Hacer un estudio de mercado para conocer el ambiente a aplicar.
9. Explique que es el margen comercial o de comercialización.
El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto
que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio
final. El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene
una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del
mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria
de la empresa.
10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
Por los costos: Los costos establecen el límite inferior para el precio que la
compañía puede cobrar por su producto. La compañía quiere cobrar un precio
que cubra todos sus costos de, producir, distribuir y vender el producto y
también genere un rendimiento justo por sus esfuerzos y riesgo. Muchas
compañías tratan de ajustar su precio muy cerca del costo, intentando
compensar con su volumen de ventas, aunque es análisis de cada caso si es
favorable dicha aplicación.
Otros factores externos: La situación actual de la economía (recesión por
ejemplo) índices de inflación y tasas de interés, influyen en el precio a
determinar. El gobierno es otra influencia externa importante y también lo son
diferentes cuestiones sociales.
11.Explique en que consiste hacer un análisis de oferta.
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La
oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público
consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar
estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión
histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán
ofrecer al mercado.
Bibliografía:
https://www.tiendanube.com/blog/analisis-de-demanda/
https://economipedia.com/definiciones/segmentacion-de-mercado.html
https://www.gestiopolis.com/que-es-un-canal-de-distribucion/
https://retos-directivos.eae.es/pasos-para-llevar-a-cabo-tu-estudio-de-mercado/
https://economipedia.com/definiciones/margen-comercial.html
https://www.gestiopolis.com/estrategia-de-precios-y-fijacion-de-precios/
https://www.lifeder.com/analisis-oferta/
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://economipedia.
com/definiciones/tipos-de-bienes.html&ved=2ahUKEwjV6s-a-
JL5AhU7fDABHeVwDFQQFnoECDcQAQ&usg=AOvVaw3hmms5pflwlRRFw9x
GDfEj
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.aulafacil.c
om/cursos/marketing/investigacion-de-mercados/tipos-basicos-de-estudios-de-
mercado-l28603&ved=2ahUKEwijzeW-9pL5AhU-
TjABHWHrBgMQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw39tLC6-0H1lrN9EgSvjU2c
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.emprend
epyme.net/que-es-un-estudio-de-
mercado.html%3Famp&ved=2ahUKEwiakpGI9pL5AhX0r4QIHWZBBwYQFnoE
CEIQAQ&usg=AOvVaw2d2ltSKQIkQq3TzSK5CLwf

Recommandé

DISEÑO DE PROYECTO 2.2.docx par
DISEÑO DE PROYECTO 2.2.docxDISEÑO DE PROYECTO 2.2.docx
DISEÑO DE PROYECTO 2.2.docxAndresGomez631546
8 vues8 diapositives
Estudio de Mercado par
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de MercadoFrannimarCardona
47 vues8 diapositives
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx par
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxDeiAguirre
13 vues21 diapositives
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx par
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxJorgeBolivar21
12 vues7 diapositives
Aprendizaje par
AprendizajeAprendizaje
Aprendizajeeditmarrosales
8 vues10 diapositives
Actividad 1.pdf par
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdfJohanaQuintero43
4 vues11 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf

Trabajo de autoevaluacion word par
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word brayany
119 vues12 diapositives
AUTOEVALUACIÓN^.pdf par
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfMyrlanyelisPalencia
6 vues10 diapositives
Estudio del mercado par
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercadoJosé Gabriel Vera Linarez
32 vues7 diapositives
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx par
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxYojannaBarrios
5 vues14 diapositives
Veruska flete diseño par
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseñoveruskaflete
73 vues7 diapositives
Autoevaluacion 2 par
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
76 vues9 diapositives

Similaire à Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf(20)

Trabajo de autoevaluacion word par brayany
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany119 vues
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx par YojannaBarrios
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
Autoevaluacion 2 par GileRiera
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera76 vues
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO... par SamuelFlores209237
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx par SolucionesGTV
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
SolucionesGTV4 vues
II ACTIVIDAD II CORTE word.docx par KamilaDiaz7
II ACTIVIDAD II CORTE word.docxII ACTIVIDAD II CORTE word.docx
II ACTIVIDAD II CORTE word.docx
KamilaDiaz76 vues

Dernier

Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
197 vues4 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
201 vues1 diapositive
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 vues52 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 vues9 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 vues91 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf

Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública y Administración de Empresas Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyectos INTERROGANTES DE AUTOEVALUACION, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS Estudiante: Cesar Medina Profesor (a): Alonso Méndez Cedula de Identidad: V-28.565.951 Estudiante: María Palma Cedula de Identidad: V-28.577.747 Sección: 28 Carora, Diciembre, 2022
  • 2. 1. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado? Es un trabajo de estudio para conocer lo que se ofrece, a quién se le ofrece y quién más está ofreciendo algo igual o parecido en ese mercado (investigación de mercado y la competencia). Por lo tanto, se trata de un proceso vital para mantenerte actualizado en cuanto a las tendencias de mercado, expectativas de los clientes y sus necesidades, los cambios en las dinámicas de tu sector, entre muchas otras cosas que son fundamentales para cualquier negocio. 2. ¿Qué tipo de información existe para realizar el estudio de mercado? Encuestas: Las encuestas y sondeos son los métodos de estudio de mercado más populares, especialmente en situaciones en las que se debe realizar una investigación cuantitativa y un análisis de la información recopilada Grupos focales o focus groups: Los grupos focales son técnicas cualitativas que se utilizan en un estudio de mercado en las que un grupo de personas de la demografía objetivo se reúnen para discutir un tema en particular. Convencionalmente, los grupos focales se llevaron a cabo físicamente, pero ahora, con los avances de la tecnología, han surgido los focus groups online. Entrevistas: Se trata también de técnicas cualitativas de recopilación de datos, en las que se realizan entrevistas individuales, ya sea cara a cara o en línea. El entrevistador tiene un conjunto de preguntas de investigación cualitativa preparadas para comprender mejor las preferencias y opiniones del entrevistado. Observación: Un estudio observacional se adapta perfectamente al sector de la venta al por menor, donde el investigador puede observar el comportamiento de los compradores según el día de la semana, la temporada, los posibles descuentos y otras variables. Sin embargo, la investigación observacional puede consumir mucho tiempo y los investigadores no tienen control sobre los entornos que estudian.
  • 3. 3. Mencione como se clasifican los bienes de servicios y de una breve explicación de sus características. De acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios como ejemplo:  Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.
  • 4.  Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no como por ejemplo:  Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.  Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc. Bienes libres o gratuitos: estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar. 4. Explique que es la demanda actual. La demanda actual es la cantidad de bienes y servicios que un grupo de personas está dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, en un período de tiempo, los ingresos (es decir, la posibilidad material que tiene un cliente de comprar un producto) no son el único factor que influye en la demanda, sino que existen más. Uno de ellos son los gustos y preferencias del cliente. Sobre todo hoy en día, con el avance del mundo digital, los consumidores saben lo que quieren y necesitan.
  • 5. 5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este. La estrategia de segmentación de mercado busca que las compañías conozcan bien las características de la gente a la hora de consumir un producto o servicio. De modo que esto les permita ofrecerles lo que realmente necesitan. Tratan, por tanto, de conseguir que las empresas se centren en unos cuantos mercados en lugar de tratar de apuntar a todos. Consiguiendo así una ventaja competitiva en un segmento determinado. Es una estrategia utilizada a menudo para pequeñas empresas, dado que no suelen tener los recursos necesarios para lograr atraer a todo el público. Aunque no necesariamente, ya que a veces la competencia es tan grande que las empresas grandes también se especializan en un segmento de mercado. Las empresas que utilizan este método suelen centrarse en las necesidades del cliente y en cómo los productos o servicios podrían mejorar su vida cotidiana. Además, algunas empresas pueden permitir que los consumidores participen en su producto o servicio. 6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente. El Consumo Nacional aparente, se trata de la cantidad de determinado bien o servicio, que el mercado necesita y se obtiene al sumar la producción e importación y restar las exportaciones. De manera más detallada y completa, el procedimiento se puede expresar de la siguiente manera: Consumo Aparente = Producción Estimada + Importaciones – Exportaciones + Variación de los inventarios. Formula: Ca = P + I – E + Ai
  • 6. 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial.  Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final. De uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.  Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final. De uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy elevado.  Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista, minorista y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy fraccionada la oferta y la demanda. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir para el análisis de la estructura de mercado.  Definir los objetivos que se pretenden con el estudio  Recoger la información necesaria  Valorar los datos recogidos  Analizar la demanda y oferta  Hacer un estudio de mercado para conocer el ambiente a aplicar. 9. Explique que es el margen comercial o de comercialización. El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final. El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa.
  • 7. 10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. Por los costos: Los costos establecen el límite inferior para el precio que la compañía puede cobrar por su producto. La compañía quiere cobrar un precio que cubra todos sus costos de, producir, distribuir y vender el producto y también genere un rendimiento justo por sus esfuerzos y riesgo. Muchas compañías tratan de ajustar su precio muy cerca del costo, intentando compensar con su volumen de ventas, aunque es análisis de cada caso si es favorable dicha aplicación. Otros factores externos: La situación actual de la economía (recesión por ejemplo) índices de inflación y tasas de interés, influyen en el precio a determinar. El gobierno es otra influencia externa importante y también lo son diferentes cuestiones sociales. 11.Explique en que consiste hacer un análisis de oferta. El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado.
  • 8. Bibliografía: https://www.tiendanube.com/blog/analisis-de-demanda/ https://economipedia.com/definiciones/segmentacion-de-mercado.html https://www.gestiopolis.com/que-es-un-canal-de-distribucion/ https://retos-directivos.eae.es/pasos-para-llevar-a-cabo-tu-estudio-de-mercado/ https://economipedia.com/definiciones/margen-comercial.html https://www.gestiopolis.com/estrategia-de-precios-y-fijacion-de-precios/ https://www.lifeder.com/analisis-oferta/ https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://economipedia. com/definiciones/tipos-de-bienes.html&ved=2ahUKEwjV6s-a- JL5AhU7fDABHeVwDFQQFnoECDcQAQ&usg=AOvVaw3hmms5pflwlRRFw9x GDfEj https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.aulafacil.c om/cursos/marketing/investigacion-de-mercados/tipos-basicos-de-estudios-de- mercado-l28603&ved=2ahUKEwijzeW-9pL5AhU- TjABHWHrBgMQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw39tLC6-0H1lrN9EgSvjU2c https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.emprend epyme.net/que-es-un-estudio-de- mercado.html%3Famp&ved=2ahUKEwiakpGI9pL5AhX0r4QIHWZBBwYQFnoE CEIQAQ&usg=AOvVaw2d2ltSKQIkQq3TzSK5CLwf