1. SALUD
LA SALUD ES UNA FORMA DE VIVIR AUTÓNOMA Y
SOLIDARIA, CONSUSTANCIAL CON LA CULTURA HUMANA,
DEPENDIENTE Y CONDICIONANTE DE LAS RELACIONES DE
PODER QUE SE ESTABLECEN CON LA NATURALEZA, LA
SOCIEDAD Y EL ESTADO.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
2. SALUD
Se acepta hoy día que la salud:
No es un estado sino un proceso
No es una utopía sino una realidad cambiante
No esta relacionada directamente con un concepto de
normalidad
Esta intrínsicamente unida a la enfermedad
Involucra al hombre integral
Es una característica de una posesión inalienable
No es posible acumularla
Msc. Elba Alvarez de Makarem
3. SALUD
La salud es un concepto que hace referencia a una
circunstancia humana que depende de la cultura en
la que se produce. Es una necesidad existencial
básica del hombre. (Dr. José María Maya)
Proceso continuo, de variaciones ininterrumpidas
que acompañan el fenómeno vital en el hombre, y
cuyos efectos sobre dicho fenómeno se reflejan en el
grado de éxito que este fenómeno tenga en el
cumplimiento de su fin último. (Dr. David Bersh)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
4. SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
SALUD
COMPORTA-
MIENTO
SERVICIO
DE SALUD
AMBIENTE HERENCIA
5. PERSPECTIVA CRÍTICA–HOLÍSTICA DE LA SALUD
DIMENSIÓN SALUD COMO
IDEAL
CRÍTICA
DE LA CONCIENCIA
SOCIO-ECOLÓGICA
ESTRUCTURAL-ECOLÓGICA
META
RESPONSABILIDAD SOCIAL E
INDIVIDUAL
VALOR, DERECHO, CREENCIA Y
CULTURA
PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN,
INTEGRACIÓN Y EQUILIBRIO DEL SER
HUMANO CON LA SOCIEDAD Y EL
AMBIENTE
FUNCIÓN RELACIONADA CON LA
INTERACCIÓN, INTEGRACIÓN Y
EQUILIBRIO DE LA SOCIEDAD Y EL
AMBIENTE
Msc. Elba Alvarez de Makarem
6. SALUD PUBLICA
PROCESOS NIVEL DE TIPO DE
DETERMINANTES INTERVENCION INTERVENCION
MODO DE VIDA
CONDICIONES
DE VIDA
ESTILOS
DE VIDA
SOCIEDAD
Promoción
Prevención
Curación
GRUPOS DE
POBLACION
INDIVIDUOS
Msc. Elba Alvarez de Makarem
7. SALUD PUBLICA
LA SALUD PUBLICA ES UNA EXPRESIÓN EN LOS
COLECTIVOS Y EN LOS INDIVIDUOS DE LAS
CONDICIONES DE VIDA Y DE LAS RELACIONES SOCIALES
ESTABLECIDAS ALREDEDOR DEL HOMBRE Y SU MEDIO
AMBIENTE Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA
POR EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN
Msc. Elba Alvarez de Makarem
8. SALUD PUBLICA
Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y
dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y
reparar la salud. (Molina)
Es la aplicación de los conocimientos médicos y
científicos para asegurar condiciones sanas de vida al
individuo miembro de una comunidad. (Fracer)
Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad,
prolongar la vida y promover la eficiencia física y
mental, mediante el esfuerzo organizado de la
comunidad. (Winslow)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
9. SALUD PUBLICA
La Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la
comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas, así como las lesiones; educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los
servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y
para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que
le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud. (M. Terris)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
10. SALUD PUBLICA
Ciencia y arte de impedir la enfermedad,
prolongar la vida y fomentar la salud y
eficiencia mediante el esfuerzo organizado de
la comunidad para que el individuo en particular
y la comunidad en general se encuentre en
condiciones de gozar de su derecho natural a la
salud y longevidad. (OMS)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
11. SALUD PUBLICA
PRINCIPIOS
DERECHO A LA VIDA
DEFENSA EN EL HUMANISMO
JUSTICIA SOCIAL
DEMOCRACIA
EQUIDAD
ÉTICA
LIBERTAD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
12. SALUD PUBLICA
VERTIENTES DE LA SALUD PUBLICA
CIENCIA
SITUACIÓN DE SALUD Y CONDICIONES DE VIDA
PRACTICA EN SALUD (INCLUYE LOS SERVICIOS DE
SALUD, LA CAPACITACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN
SALUD.)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
13. SALUD PUBLICA
CONCEPCIÓN ACTUAL
HOLISTICA E INTEGRACIONISTA
CONCENTRARSE EN LA ACCIÓN POLÍTICA
INCLUYE ANÁLISIS Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
NEGOCIACIÓN
COMPETENCIA SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS
Msc. Elba Alvarez de Makarem
14. SALUD PUBLICA
CONCEPCIÓN ACTUAL
ENTORNOS SOCIALES SALUDABLES
CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO
GARANTÍA DE ACCESO A LA SALUD
DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA, CULTURAL Y DEL
CONOCIMIENTO
FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL
DESARROLLO LOCAL
Msc. Elba Alvarez de Makarem
15. FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD
PÚBLICA
SON AQUELLOS PROCESOS Y MOVIMIENTOS DE LA
SOCIEDAD QUE CONSTITUYEN CONDICIONES
INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
SALUD Y EL LOGRO DEL BIENESTAR Y, COMO TALES,
ORIENTAN Y MODULAN LA ORGANIZACIÓN Y EL
COMPORTAMIENTO DE LOS CAMPOS, SECTORES Y
ACTORES QUE COMPONEN UNA SOCIEDAD DADA.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
16. FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD
PÚBLICA
Se entiende como funciones de Salud Pública
al conjunto de actuaciones que deben ser
realizadas con fines concretos, necesarios
para la obtención del objetivo central, que es
asimismo la finalidad de la Salud Pública, es
decir, mejorar la salud de las poblaciones. (Dr.
José Maya)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
17. PRACTICAS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES Y
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA
DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA
DE LA VIDA Y LA SALUD
GENERACIÓN DE INTELIGENCIA EN SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
18. PRACTICAS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
ATENCIÓN A LAS DEMANDAS Y NECESIDADES EN
SALUD
GARANTÍA DE LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS
BIENES Y SERVICIOS
INTERVENCIÓN SOBRE LOS RIESGOS Y DAÑOS
COLECTIVOS.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
19. FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD
PUBLICA (FESP)
MONITOREO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
VIGILANCIA DE SALUD PUBLICA, INVESTIGACION Y
CONTROL DE RIESGOS Y DAÑOS EN SALUD PUBLICA
PROMOCION DE LA SALUD
PARTICIPACION DE LOS CIUDADANOS EN SALUD
DESARROLLO DE POLITICAS, PLANES, Y CAPACIDAD
PARA LA PLANIFICACION Y GESTION EN SALUD
REGULACION Y FISCALIZACION EN SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
20. FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD
PUBLICA (FESP)
EVALUACION Y PROMOCION DEL ACCESO EQUITATIVO A LOS
SERVICIOS DE SALUD
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACION EN
SALUD PUBLICA
GARANTIA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS
INVESTIGACION, DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE
SOLUCIONES INNOVADORAS EN SALUD PUBLICA
REDUCCION DEL IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN
SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
21. ASISTENCIA SANITARIA
Es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de
servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados
para conseguir una atención sanitaria óptima,
teniendo en cuenta todos los factores y los
conocimientos del paciente y del servicio médico y
lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de
efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del
paciente con el proceso. (OMS)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
22. PREVENCIÓN
La prevención se refiere a las acciones para impedir que los daños
en la salud aparezcan, se agraven, se prolonguen ocasionen daños
mayores o generen secuelas evitables.
Estrategias en prevención
Poblacional: acciones que modifican el entorno para hacerlo
más saludable. Incluye cambios ambientales, modificación
en las condiciones de trabajo, legislación.
Individual: Se realiza generalmente en el ámbito clínico.
Inmunizaciones, quimioprofilaxis.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
23. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PREPATOGENICO
PERIODO PATOGENICO
SUBCLINICO
PRODROMICO
CLINICO
RESOLUCION
Msc. Elba Alvarez de Makarem
24. NIVELES DE PREVENCION
PREVENCION PRIMARIA
PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD
PROTECCION ESPECIFICA
INMUNIZACIONES
MEDIO AMBIENTE
SANIDAD
CONTROL DE ALIMENTOS, ESTABLECIMIENTOS,
VECTORES
CONTROL DE TIERRAS, AGUA Y AIRES
EDUCACION EN SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
25. NIVELES DE PREVENCION
PREVENCION SECUNDARIA
DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
LIMITACION DEL DAÑO
PREVENCION TERCEARIA
REHABILITACION
FISICA
PSICOLOGICA
SOCIAL
LABORAL
Msc. Elba Alvarez de Makarem
26. AREAS DE LA SALUD PUBLICA
EPIDEMIOLOGIA
SALUD OCUPACIONAL
SALUD AMBIENTAL
GERENCIA EN SALUD
AUDITORIA EN SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
27. SALUD PUBLICA
ACUERDOS INTERNACIONALES
INTEGRAR LA SALUD Y EL DESARROLLO HUMANO A
LA POLÍTICA PÚBLICA
GARANTIZAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE
SALUD
PROMOVER Y PROTEGER LA SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
28. SALUD PUBLICA
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
(Cumbre del Milenio, Naciones Unidas,
septiembre 2000)
1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2.- Lograr la Educación Primaria Universal
3.- Promover la igualdad entre los sexo y la
autonomía de la mujer
4.- Reducir la mortalidad infantil
Dra.. Elba Alvarez de Makarem
29. SALUD PUBLICA
OBJETIVOS DEL MILENIO (cont.)
5.- Mejorar la salud materna
6.-Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades
7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental
8.- Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
Dra.. Elba Alvarez de Makarem
30. SALUD PUBLICA
FACTORES QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN
EN SALUD
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
DETERIORO SOCIAL Y DECAIMIENTO HUMANO
DESEQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA
Msc. Elba Alvarez de Makarem
31. SALUD PUBLICA
FACTORES QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN EN
SALUD
LA DESCENTRALIZACIÓN
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
ENFOQUE A LARGO PLAZO
Msc. Elba Alvarez de Makarem
32. ENFOQUES PRIORITARIOS EN SALUD PÚBLICA
REAFIRMACIÓN DE VALORES Y PRINCIPIOS DE LA
SALUD PÚBLICA
MOVILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y CONSTRUCCIÓN DE
ALIANZAS PRO-SALUD Y CALIDAD DE VIDA
UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD SOCIAL: AUTORIDAD
SOCIAL, GOBERNABILIDAD Y ACCIÓN INTERSECTORIAL
Msc. Elba Alvarez de Makarem
33. ENFOQUES PRIORITARIOS EN SALUD
PÚBLICA
REVALORIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN Y LA
PREVENCIÓN EN SALUD
REFORMA SECTORIAL CON COMPROMISO SOCIAL
SALUD PÚBLICA EN EVIDENCIAS
Msc. Elba Alvarez de Makarem
34. SALUD PUBLICA
TENDENCIAS EN SALUD PÚBLICA
TOMA EN CUENTA LOS ASPECTOS SOCIALES DE LOS
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON ESTILOS
DE VIDA
REALCE A LA BIOLOGÍA HUMANA POR EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO EN LA GENÉTICA Y LA INMUNOLOGÍA
Msc. Elba Alvarez de Makarem
35. SALUD PUBLICA
TENDENCIAS EN SALUD PÚBLICA
CAMBIOS MEDIO AMBIENTALES
VARIACIONES ESTRUCTURALES EN EL PERFIL
EPIDEMIOLÓGICO
FACTORES SOCIO DEMOGRÁFICOS
MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE LAS PERSONAS
LAS POLÍTICAS DE SALUD LOCAL Y NACIONAL
Msc. Elba Alvarez de Makarem
36. SALUD PUBLICA
LA SALUD PÚBLICA TIENE COMO DESAFÍO LA
RENOVACIÓN DE LA META “SALUD PARA TODOS”
EN EL SIGLO XXI. SE DEBE LOGRAR A TRAVÉS DE
LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD
PUBLICA Y LAS ESTRATEGIAS DE LA SALUD PARA
TODOS
Msc. Elba Alvarez de Makarem
37. PROMOCION DE LA SALUD
Henry Sigerist (1945)
Promoción de salud
Prevención de la enfermedad
Curación de los enfermos
Rehabilitación
Informe Lalonde (1974)
Determinantes de la salud
Promoción como cambio de estilos de vida.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
38. PROMOCION DE LA SALUD
OMS. Asociación Canadiense de Salud Pública(1986)Carta de Ottawa
Estrategias
Elaboración de una política pública sana
Creación de ambientes favorables
Refuerzo de la acción comunitaria
Desarrollo de las aptitudes personales
Reorientación de los servicios sanitarios
“La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos
los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma”
Msc. Elba Alvarez de Makarem
39. PROMOCION DE LA SALUD
Políticas públicas consisten en expresiones elaboradas del
interés general, que son investidas del poder, legitimidad y
recursos para atender problemas sociales específicos, gracias a
que se originan en procesos legislativos y ritualidades públicas
que las convierten en mandatos con carácter legal.
Proceso:
Reconocimiento del problema
Agenciamiento del problema
Inscripción en la agenda pública
Consideración, negociación y decisión
Planeación, ejecución y evaluación
Msc. Elba Alvarez de Makarem
40. PROMOCION DE LA SALUD
XIII Conferencia Sanitaria Panamericana de 1990
“Promoción de la salud es la suma de las acciones
que realizan la población, los servicios de salud, las
autoridades sanitarias y otros sectores sociales y
productivos, encaminados al desarrollo de mejores
condiciones de salud individual y colectiva”
Msc. Elba Alvarez de Makarem
41. PROMOCION DE LA SALUD
Asamblea Mundial de la Salud en Mayo 1998.
Prioridades
Promover la responsabilidad social en materia de salud
Ampliar la capacidad de las comunidades para empoderar
al individuo
Ampliar y consolidar la formación de alianzas por la salud
Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción
de la salud
Msc. Elba Alvarez de Makarem
42. PROMOCION DE LA SALUD
La promoción de la salud es el proceso mediante el
cual los individuos y las comunidades están en
condiciones de ejercer un mayor control sobre los
determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su
estado de salud.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
43. Salud Ambiental
Parte de la Salud Pública que se ocupa de las formas de vida, las
sustancias, las fuerzas y las condiciones del entorno del hombre,
que puedan ejercer una influencia sobre su salud y bienestar.
Incluye a las otras personas como parte del entorno de un
individuo
Msc. Elba Alvarez de Makarem
Ser
Humano
Factores de
riesgos
biologico
Factores de
riesgo físico
Factores de
riesgo químico
Factores de
riesgo
psicosocial
44. Salud Ambiental
Factores de riesgo físico: Ruido, vivienda, espacio físico, agua para
consumo humano, inundaciones, terremotos, variaciones extremas de
temperatura y fenómenos climáticos, manejo sanitario de excretas,
residuos sólidos y peligrosos.
Factores de riesgo biológico: Contaminación microbiológica de alimentos y
aguas, vectores, zoonosis.
Factores de riesgo químico: Plaguicidas, metales pesados y otras
sustancias químicas, fármacos, radiaciones, contaminación del aire.
Factores de riesgo psicosocial: Deserción escolar y analfabetismo,
hacinamiento, violencia, inseguridad, terrorismo, desplazamiento,
desempleo, pobreza.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
45. SISTEMA
DEFINICIONES
SISTEMA ES UN TODO COMPLEJO Y ORGANIZADO ; UNA REUNION DE
COSAS Y PARTES QUE FORMAN UN TODO UNITARIO Y COMPLEJO
UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE OBJETOS JUNTO CON LAS
RELACIONES ENTRE ELLOS Y SUS ATRIBUTOS
UN SISTEMA ES ALGO RELACIONADO CON ALGUN TIPO DE ACTIVIDAD
Y DOTADO DE CIERTA INTEGRIDAD O UNIDAD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
46. SISTEMA
TIPOS DE SISTEMAS
SISTEMA CERRADO: NO HAY INTERCAMBIO CON EL AMBIENTE
SISTEMA ABIERTO: AQUEL EN EL CUAL HAY INTERCAMBIO CON
EL AMBIENTE
Msc. Elba Alvarez de Makarem
47. ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ENTRADA PROCESO SALIDA
Insumos Operaciones y Resultado aporte
transformaciones del sistema al
sobre los insumos medio externo
SISTEMA
Msc. Elba Alvarez de Makarem
48. RELACIONES QUE SE DAN EN UN
SISTEMA
INTERPERSONALES
INTERINSTITUCIONALES
RELACIONES INTRAINSTITUCIONALES
Msc. Elba Alvarez de Makarem
49. SISTEMA DE SALUD
ES UN SISTEMA ESPECIALIZADO DE LA SOCIEDAD Y
SU MISION ES ALCANZAR EL MAXIMO ESTADO DE
SALUD DE LA SOCIEDAD, EN COORDINACIÓN CON LOS
OTROS SISTEMAS.
EL SISTEMA DE SALUD EXISTE PARA QUE LOS
INDIVIDUOS DE UNA SOCIEDAD PUEDAN MANTENER,
DURANTE EL MAYOR TIEMPO POSIBLE EL MAS ALTO
NIVEL DE SALUD, QUE LES PERMITA SU POTENCIAL
GENÉTICO.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
50. SISTEMA DE SALUD
APARATO
INDUSTRIAL
APARATO
FORMADOR
DE PERSONAL
POBLACION
PRESTACION DE SERVICIOS
Y DISTRIBUCION DE BIENES POR
LAS INSTITUCIONES DE SALUD
INSUMOS
MATERALES
HUMANOS
INFORMACION
RECURSOS
FINANCIEROS
OPCIONES
POLITICAS
PUBLICAS
BENEFICIOS
OBTENIDOS
Msc. Elba Alvarez de Makarem
51. SISTEMA DE SALUD
NACIMIENTO
NECESIDAD
DE ATENCION
MUERTE
SANO
DEMANDA
DE
ATENCION
TRATAMIENTO EGRESO
1 2 3 4 5
NIVELES DE APLICACIÓN DE LAS ACCIONES DE SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
52. INFORMACION IMPORTANTE PARA EL SISTEMA
EPIDEMIOLOGICA
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
FACTORES SOCIALES
FACTORES DEL AMBIENTE
COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
OPERACIONAL
SOBRE INSUMOS
RECURSOS CONSUMIDOS
SERVICIOS PRODUCIDOS
SOBRE EL PRODUCTO
INDICADORES DE EFICACIA
Msc. Elba Alvarez de Makarem
53. ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROCESO
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
PUBLICA
INTERMEDIA
PRIVADA
SISTEMAS DE PRESTACION DE SERVICIOS
NIVELES DE ATENCION
CUIDADOS PROGRESIVOS
SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO
Msc. Elba Alvarez de Makarem
54. SALIDA DEL PROCESO. RESULTADOS
CURACION COMPLETA
CONSUMIDOR VUELTA AL NIVEL BÁSICO
MUERTE
SATISFACCION PROFESIONAL
PRODUCTOR
SATISFACCION ECONOMICA
SOCIEDAD GANANCIA EN SALUD
Msc. Elba Alvarez de Makarem
55. ENTORNO DE LOS SISTEMAS SANITARIOS
POBLACION
PROVEEDORES
GOBIERNO
ASEGURADORAS
EQUIDAD
GARANTIA RENTA
EFICIENCIA
MACROECONOMICA
RESULTADOS
EN SALUD
EFICIENCIA
MICROECONOMICA
GESTION
FINANCIACION
PROVISIONREGULACION
Msc. Elba Alvarez de Makarem
56. TIPOS DE SISTEMAS DE SALUD
SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO: LA FINANCIACIÓN ES A
TRAVES DE CUOTAS PROPORCIONALES A LOS SALARIOS. SON
PAGADOS POR LOS TRABAJADORES, LOS PATRONOS Y EL
ESTADO. LOS HOSPITALES ATIENDEN PACIENTES NO
ASEGURADOS.
SERVICIO NACIONAL DE SALUD: SE TRATA DE UNA RED
INTEGRADA DE SERVICIOS SANITARIOS QUE CUBRE A TODA LA
POBLACION. FINANCIADA MEDIANTE EL PRESUPUESTO
GENERAL DEL ESTADO
Msc. Elba Alvarez de Makarem
57. TIPOS DE SISTEMAS DE SALUD
LIBERAL: SE CARACTERIZA POR EL PAGO EFECTUADO DIRECTA Y
VOLUNTARIAMENTE POR EL USUARIO AL PROVEEDOR SIN INTERMEDIARIOS
DE NINGUN TIPO.
SEGUROS VOLUNTARIOS: LOS USUARIOS SUSCRIBEN UNA POLIZA CON
UNA COMPAÑÍA PRIVADA DE SU ELECCIÓN
Msc. Elba Alvarez de Makarem
58. DESCENTRALIZACIÓN
ES UN PROCESO POLÍTICO ADMINISTRATIVO ORIENTADO
A LLEVAR LA TOMA DE DECISIONES MÁS CERCA DE LOS
USUARIOS CON EL OBJETIVO DE OBTENER LA
PARTICIPACIÓN DE ELLOS EN LA BÚSQUEDA DE
SOLUCIONES Y LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
BASICOS PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE SALUD.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
59. DESCENTRALIZACIÓN
TIPOS DE DESCENTREALIZACION
FUNCIONAL: COMPRENDE UN AGUPAMIENTO, MUY CONCRETO Y
ESPECÍFICO, DE FUNCIONES EMINENTEMENTE TÉCNICAS Y DE
SERVICIOS, INDEPENDIENTES DEL NIVEL CENTRAL, CON
ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS, PATRIMONIO PROPIO Y PERSONALIDAD
JURÍDICA.
TERRITORIAL: LO ESENCIAL ES ATENDER NECESIDADES
LOCALES O REGIONALES
LEGISLACION
CONSTITUCIÓN: ARTICULOS. 4-157-158-165-178-184-185
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: ARTICULOS
15-29-30-31-32
Msc. Elba Alvarez de Makarem
60. DESCENTRALIZACIÓN
OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION
AUMENTAR LA CAPACIDAD PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD
MAYOR COBERTURA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA
AUMENTAR LA CAACIDAD DE RESPUESTA EFICIENTE
LOGRAR MAYOR EFICIENCIA TECNICA Y SOCIAL DE LOS SERVICIOS
MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIO
Msc. Elba Alvarez de Makarem
61. CENTRALIZACION
LA CENTRALIZACION SE PRODUCE CUANDO EL PODER
PÚBLICO SE CONVIERTE EN EL CENTRO UNIFICADOR DE
TODAS LAS FUNCIONES (BIDART CAMPOS)
ES LA CONCENTRACIÓN DE AUTORIDAD EN UN NIVEL
JERARQUICO PARTICULAR, LA CUAL REUNE EN UNA SOLA
PERSONA, CARGO O ÁMBITO, EL PODER DE TOMAR LAS
DECISIONES MÁS IMPORTANTES.(JIMENEZ CASTRO)
Msc. Elba Alvarez de Makarem
62. Msc. Elba Alvarez de Makarem
DESCENTRALIZACIÓN
CARACTERISTICAS DE UN GOBIERNO CENTRALIZADO Y UNO
DESCENTRALIZADO
CARACTERISTICA CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
Grado de autonomía de los entes
territoriales
Mínima Máximo o regulado
Papel de los organismos
centrales
Normatizador y ejecutor Regulador y controlador
Papel de los entes territoriales Ejecutor de acciones Planificador y ejecutor de las
acciones
Mecanismos de control Ejercidos por el gobierno central Centralizado y autocontrol
periférico
Captación y ejecución de
recursos
Responsable el gobierno central Responsable el gobierno local
Papel de comunidad Participación lejana Participación efectiva
Formas de planeación Centralizada y normativa Descentralizada y adaptativa
63. DESCONCENTRACION
SE TRATA DE UN PROCESO DE TRANSFERENCIA O
DELEGACIÓN DE DETERMINADAS PARCELAS DE
RESPONSABILIDAD EN LA EJECUCIÓN DE ACCIONES Y
ACTIVIDADES DESDE DOMINIOS DONDE SE
CONCENTRARON A OTRO DE SEMEJANTE O DISTINTO
NIVEL.
TIPOS DE DESCONCENTRACION
HORIZONTAL
VERTICAL
FUNCIONAL
Msc. Elba Alvarez de Makarem
64. REGIONALIZACIÓN
ES LA DIVISION DEL PAIS EN AREAS GEOGRAFICAS DONDE SE
ESCALONAN LOS SERVICIOS DE SALUD. NO TIENE IMPLICITA LA
TRANSFERENCIA HACIA LAS REGIONES O NIVELES INFERIORES DE LA
FUNCIÓN DE TOMAS DE DECISIONES.
MUNICIPALIZACION
ORGANIZACIÓN DE UN NIVEL LOCAL CON UN CONJUNTO DE
PEQUEÑOS MUNICIPIOS LOS CUALES CONFORMARIAN UN MODULO
BASICO DE SALUD.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
65. DEFINICIONES Y CRITERIOS DE PRODUCTIVIDAD
HOSPITALARIA
CAMA DE HOSPITALIZACIÓN : Aquellas que se instalan dentro de
un servicio de hospitalización para el uso regular por pacientes y a la
cual se le asignan los recursos necesarios para le prestación de
atención médica, por y durante períodos de 24 horas.
CUNA: Recurso-instrumento usado por un niño menor de 06 años o
por un recién nacido patológico, que independiente de su madre, se
ubique en un servicio de pediatría.
CAPACIDAD ARQUITECTONICA: Se refiere al número máximo de
camas que se pueden instalar en un hospital, y para lo cual fue
diseñado y construido el hospital.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
66. DEFINICIONES Y CRITERIOS DE PRODUCTIVIDAD
HOSPITALARIA
CAPACIDAD ACTUAL: Reflejan la capacidad normalmente
utilizable para atender sus pacientes, es decir su capacidad
operativa, independientemente de estar o no presupuestadas.
CAPACIDAD PRESUPUESTADA: Se refiere a las camas
instaladas, para cuya operatividad se ha elaborado y aprobado
un presupuesto.
CAPACIDAD DE EMERGENCIA: Número de camas que un
momento dado por razones emergente es posible instalar,
haciendo uso de todos los espacios disponibles,
independientemente de toda norma arquitectónica, funcional o
presupuestaria.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
67. DEFINICIONES Y CRITERIOS DE PRODUCTIVIDAD
HOSPITALARIA
CAMA-DIA: Lapso de 24 horas durante el cual una cama de hospital
permanece a disponibilidad para la hospitalización de pacientes,
independientemente que esté o no ocupada.
DIAS-CAMAS DISPONIBLES: Se obtiene multiplicando el total de
camas por el número de días del período tomado en consideración (30
o 365 días). La cifra más usada es la de días-cama año.
365 x número de camas.
DIAS-CAMA OCUPADA: Días de hospitalización
Días del período
DÍAS CAMAS OCUPADAS POR MIL HABITANTES:
Días cama ocupadas x 1.000
Total de población
Msc. Elba Alvarez de Makarem
68. DEFINICIONES Y CRITERIOS DE PRODUCTIVIDAD
HOSPITALARIA
ADMISION: Es la aceptación de un paciente para un servicio de hospitalización
y se considera como tal, desde el momento en:
Que se encuentre ocupando una cama de hospitalización y que se le mantenga
una historia clínica;
Que haya sido llevado a la mesa operatoria para ser intervenido
quirúrgicamente;
Que haya sido ubicado, por su gravedad, en una cama de observación para ser
transferido de inmediato a un servicio de hospitalización;
Que haya cumplido más de 24 horas continuas en el servicio de emergencia,
aunque se siga atendiendo allí;
Que sea un niño nacido en el hospital y que por una manifestación patológica se
obligue a permanecer en un servicio de pediatría.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
69. DEFINICIONES Y CRITERIOS DE PRODUCTIVIDAD
HOSPITALARIA
SALIDA O EGRESO: Representa el término de la permanencia del paciente y
su salida del hospital, por alta, por contraindicación médica, por salida
voluntaria o por muerte, también los traslados a otro establecimiento.
DIAS DE HOSPITALIZACIÓN: Se refiere al total de días que pasaron los
enfermos en el hospital ocupando camas. Para calcularlos deben tomarse todos
los días de hospitalización por paciente, (paciente día).
PACIENTE DIA: Se entiende como cada período de 24 horas durante los
cuales una cama de hospitalización permanece ocupada por un paciente. Su
información se recoge a través del censo diario.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
70. DEFINICIONES Y CRITERIOS DE PRODUCTIVIDAD
HOSPITALARIA
CENSO DIARIO DE HOSPITALIZADOS: Se refiere a la información sobre el
número de pacientes que esta ocupando cama en el hospital en un momento dado.
Este censo se reajusta a una hora fija de cada día, se recomienda como la hora más
adecuada las 12:00 p.m., aún cuando cada hospital puede fijar su horario, lo que sí
es imprescindible, es que se tome el censo a una hora fija y por servicio tratante.
PROMEDIO DE CENSO DIARIO: Es el promedio diario de unidades paciente-día
para determinado período. Se calcula así:
# total de paciente-día del período o Días-hosp. del período
# de días del período Días del período
TASA DE ADMISIÓN: Número de admisiones ocurridas en un año por millar de
habitantes.
______________ Admisiones_____________ x 1.000
Población de su área de influencia al 1° de julio
Msc. Elba Alvarez de Makarem
71. INDICADORES DE RENDIMIENTODE LOS RECURSOS EN LOS
SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN
PROMEDIO DE ESTANCIA: Días de permanencia generada por cada paciente. Es
útil para evaluar el uso que se le esta dando ala cama.
Paciente días ó Días de hospitalización del período
Egresos Egresos en el mismo período
PORCENTAJE DE OCUPACION: Es útil a los fines de elaboración de los
presupuestos de operabilidad, ya que permite analizar la tendencia de la población
en cuanto a la demanda de camas.
% ocupación = __Días cama__ x 100 ó ___Días-hospi.__ x 100
Días-paciente Días-cama
Msc. Elba Alvarez de Makarem
72. INDICADORES DE RENDIMIENTODE LOS RECURSOS EN LOS
SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN
PROMEDIO DIARIO DE CAMAS OCUPADAS: Es el promedio diario de
hospitalización. ___Días de hospitalización(P-D)
Días del período
INTERVALO DE SUSTITUCIÓN: Refleja el tiempo promedio, en días, durante
el cual una cama permanece desocupada entre la salida de un paciente y la
admisión de otro, para ocupar esa misma cama.
IS = X de estancia x % de desocupación
% de ocupación
RENDIMIENTO: Mide la utilización de la cama en el período estudiado.
R = _____365____ ó R = % de Ocupa x días del mes
X E + IS X E 100
Msc. Elba Alvarez de Makarem
73. Políticas de salud del Estado
Venezolano
LINEAMIENTOS POLITICOS
- Garantizar la salud y el desarrollo social como
derecho social y responsabilidad del Estado.
- Desarrollar políticas públicas de salud y desarrollo
social dirigidas a mejorar las condiciones y calidad de
vida y ambiente.
- Privilegiar el fomento y promoción de la salud y la
vida y la prevención de las enfermedades.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
74. ESTRATEGIA DE SALUD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL
Rompe con la fragmentación en la prestación
de los servicios.
Mejora la accesibilidad- Reduce las
oportunidades perdidas.
Mejora la capacidad resolutiva de la red
ambulatoria.
Incorpora la participación y el control social.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
75. Políticas de salud del Estado
Venezolano
LINEAMIENTOS POLITICOS
- Orientar las políticas públicas de salud y desarrollo
social para lograr la eficiencia del sistema de atención
que eleve el acceso a los servicios y reducir
inequidades.
- Orientar la gestión pública de salud y desarrollo social
para garantizar la satisfacción de los usuarios y elevar
la calidad de atención.
- Promover el rol protagónico de ciudadanos y
ciudadanas
Msc. Elba Alvarez de Makarem
76. PLAN ESTRATEGICO SOCIAL
2.001-2.007
El plan estratégico social es un instrumento
de planificación política creado para producir
capacidades de cambio en las condiciones de
calidad de vida del pueble venezolano,
viabilizando la aplicación integral de los
derechos garantizados constitucionalmente y
el desarrollo de los objetivos del proyecto
político nacional hacia la construcción de un
nuevo orden de justicia y bienestar de todos
y todas.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
77. PLAN ESTRATEGICO SOCIAL
2.001-2.007
DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
- Orientar objetivos y procesos por el imperativo ético y político
de dar respuestas a las necesidades de calidad de vida y sus
determinantes, sobre la base de la garantía universal de los
derechos y el combate a las inequidades sociales.
- Adoptar la estrategia fe promoción de la calidad de vida como
eje común de políticas, acciones y sistemas, en el marco de
agendas y esfuerzos de intervención transectoriales para
responder a las necesidades sociales en territorios sociales
concretos que generen empoderamiento social.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
78. PLAN ESTRATEGICO SOCIAL
2.001-2.007
DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
- Desarrollar un modo de atención que reordene el conjunto de
servicios y trabajadores, construyendo sistemas de redes
públicas de calidad de vida, regionales, estadales y nacionales,
en territorios sociales; que generen respuestas regulares,
suficientes, equitativas, oportunas e integrales a necesidades de
calidad de vida preservando el desarrollo y potencialidad de
autonomía de las personas y colectivo a lo largo de la vida, con
responsabilidades adscritas ante sus territorios e integrando la
responsabilidad de la sociedad en la defensa de la calidad de
vida con protagonismo ciudadano y empoderamiento social.
Msc. Elba Alvarez de Makarem
79. PLAN ESTRATEGICO SOCIAL
2.001-2.007
DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
- Construir una nueva institucionalidad pública de
gestión social en función del interés colectivo, con
capacidad de rectoría, sostenimiento e impacto a
través de un modo de atención sustentado en
respuesta a las necesidades de calidad de vida y
alrededor de metas de cambio de la calidad de vida
del pueble venezolano.
Msc. Elba Alvarez de Makarem