SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Télécharger pour lire hors ligne
II SIMPOSIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN
RECREACIÓN
BOGOTÀ, SEPTIEMBRE 27, 28 Y 29 DE 2001
EL DESARROLLO HUMANO COMO MARCO
DE ANÁLISIS DEL OCIO EN LA ACTUALIDAD
Ponente
José Fernando Tabares Fernández
Aspirante a Doctor en Ocio y Potencial Humano
Universidad de Deusto
Bilbao-España
Introducción
Me llamó mucho la atención, que un artículo referente de la investigación de
ocio1[1]
, empezará de la siguiente manera: “Recientemente recibí un e-mail con las
siguientes reflexiones. La paradoja de nuestra historia actual es que… gastamos
mucho más dinero, pero hay menor calidad en las cosas que nos ofrecen por él.
Tenemos más comodidades pero menos tiempo …más expertos y más
medicamentos pero menos bienestar. Hemos multiplicado nuestras posesiones,
pero reducido nuestros valores; hablamos demasiado, amamos muy raras veces y
odiamos muy fácil y frecuente. Hemos aprendido como ganarnos la vida pero no,
como tener una vida; agregamos años a la vida pero no vida a los años …hemos
aumentado en cantidad pero disminuido en calidad. Tenemos más tiempo para
nuestros propósitos de ocio pero los disfrutamos menos. Comemos más comidas
diferentes, pero nos nutrimos menos. Este es un tiempo en que la tecnología le
puede traer este mensaje y es un tiempo en que usted puede elegir entre hacer
una diferencia al tomarlo o simplemente botarlo a la basura (autor desconocido).
1[1]
HENDERSEN, k.: Y2K: The challenges of leisure Research. World Leisure & Recreation, N°4,26-30
1999..
Cuáles son entonces las preguntas que en la actualidad y hacia futuro tendrán que
resolver las reflexiones y análisis frente al ocio. Cuál debe ser el eje aglutinador
para un desarrollo adecuado del trabajo de investigación no sólo en Colombia sino
en el resto de países de América Latina, en la perspectiva del desarrollo humano.
En el informe de la misión de sabios Colombia al Filo de la Oportunidad, se puede
leer en el tomo I dedicado a la ciencia, la educación y el desarrollo, que el 94% del
número total de científicos pertenecen al primer mundo, que a su vez representa el
23% de la población humana y que el tercer mundo que representa el 77% de la
población mundial, sólo contribuye con el 6% de los científicos. Sólo el 1% de los
científicos del mundo son Latinoamericanos y de estos sólo el 1% son
Colombianos. Colombia cuenta en la actualidad con 5000 científicos (180 por
cada millón).
Si tenemos en cuenta que la perspectiva de este informe se dirige
fundamentalmente hacia las ciencias duras, no sería un despropósito considerar
que el área del ocio, la recreación y el tiempo libre carecen en Colombia, de un
grupo consolidado de personas trabajando por un adecuado desarrollo, que
permita la construcción y consolidación de líneas de trabajo hacia la interpretación
de las manifestaciones del ocio y su relación con la calidad de vida de las
personas. De igual manera, las características de nuestra sociedad Colombiana,
requieren a mi parecer de modelos y propuestas que apuesten más allá de las
líneas tradicionales de investigación del ocio, creadas para hacer interpretación en
sociedades, que las más de las veces, no responden a las regularidades de
nuestra sociedad.
EL CONTEXTO DEL OCIO: UN REFERENTE DE VITAL IMPORTANCIA
La tradicional relación del ocio con el desarrollo y de este con el desarrollo
económico, ha conducido también a que no sólo en Colombia sino en la mayor
parte de América Latina, el ocio no haya sido considerado como un fenómeno con
suficiente impacto, como para ser estudiado en la perspectiva de su aporte a la
calidad de vida de las personas, es decir, nuestros países al ser considerados
tercer mundo, no cuentan con las condiciones presupuestadas como necesarias
para la aparición del ocio. Quizás hoy se siga pensando que el ocio y las
condiciones necesarias para su aparición, no sea pertinente sino para ciertos
sectores de la población, aquella con suficientes recursos para participar como
consumidor en la industria del ocio.
Hablar del desarrollo económico y del desarrollo humano lleva a pensar en un
análisis de su relación y complementariedad. Se podría decir incluso, que el
crecimiento económico conlleva al desarrollo humano, entendido este como la
plena existencia de los seres humanos. Al menos este debería ser el objetivo de
un adecuado desarrollo económico. Dos conceptos complejos, que encierra cada
uno de ellos una amplia posibilidad de puntos de vista e interpretaciones y que, en
la realidad, no han tenido la relación que se hubiera esperado. Una simple mirada
retrospectiva, permitirá hacer un sencillo recorrido.
El Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la Unesco,
presenta, una interesante definición de desarrollo: ‹‹Cultura y desarrollo se han
convertido en dos conceptos fundacionales que cubren una variedad de
significaciones ambiguas y a veces confusas. Sin embargo, para los propósitos de
este informe bastará limitarnos a dos concepciones distintas de desarrollo. Según
la primera, el desarrollo es un proceso de crecimiento económico, una expansión
rápida y sostenida de la producción, la productividad y el ingreso por habitante
(algunos matizan esta definición insistiendo en una amplia distribución de los
beneficios de este crecimiento). De acuerdo con la segunda, adoptada por el
informe sobre desarrollo humano publicado anualmente por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y asumida también por un gran
número de distinguidos economistas, el desarrollo se concibe como ‹‹un proceso
que aumenta la libertad efectiva de quienes se benefician de él para llevar
adelante cualquier actividad a la que atribuyen valor››2[2]
.
El planteamiento frente a esta situación es si el ocio como fenómeno está
influenciado por el modelo de desarrollo que impera en una sociedad, y, a su vez,
la economía como disciplina central en la organización de las condiciones para
dicho desarrollo presenta posiciones sobre la diferenciación de su estudio según
las sociedades que se analicen, ¿no se debe pensar que igualmente el ocio como
manifestación de tal sociedad debería asumir algunos referentes propios para su
estudio en esas mismas sociedades? Y si es así qué otros posibles referentes
además de los ya existentes pueden ser agregados para que se pueda dar cuenta
de la realidad de este fenómeno en sociedades cuyas características son
diferentes a las de las sociedades de referencia.
En palabras de Kelly “Quizá el cambio más significativo sufrido por los estudios de
ocio durante la última década haya sido considerar el ocio como algo refutable.
Este cambio esta relacionado con otras perspectivas: el ocio como algo
socialmente imbricado en lugar de como algo separado o especial; el ocio que
incluye una diversidad de actividades que suponen una multiplicidad de
resultados; el ocio como aspecto culturalmente situado; el ocio como aspecto
político y el ocio como aspecto basado en los esquemas de producción y
distribución de una economía mundial capitalista. La naturaleza refutable del ocio
suscita, asimismo, los antiguos aspectos sociológicos de género y clase social y
los asuntos culturales de raza y etnia. El ocio no es un ideal filosófico, sino un
complejo conjunto de comportamientos, significados, estructuras e ideologías
socialmente construidos”3[3]
.
Puede entonces afirmarse que hoy más que dar cuenta de las diferentes
manifestaciones de ocio, aunque importante también, se debe plantear a la
2[2]
Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la Unesco, unesco, Madrid, 1997, p. 15.
3[3]
KELLY, J., Asuntos en el milenio. Una perspectiva global. En CUENCA, M., Ocio y desarrollo humano,
Propuestas para el 6° Congreso Mundial de Ocio. Universidad de Deusto, Bilbao, 2000
manera de Manuel Cuenca Cabeza, la pregunta sobre ese tipo de ocio que en
principio puede ser justificado como necesidad y del cual dice: ‹‹ Cuando hablo de
ocio no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la
simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio abierto a cualquier
perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de
desarrollo humano y dentro de un compromiso social››4[4]
.
Así entendido el ocio y bajo la actual perspectiva de la relación entre ocio y
desarrollo humano, será necesario que gran parte de los esfuerzos se ubiquen en
las reales necesidades de nuestros ciudadanos, intentando identificar e interpretar
las regularidades que subyacen en los hábitos de la gente y su relación con la
construcción de mejores vidas humanas. Temas como ocio y pobreza, ocio y
economía informal, ocio y violencia, ocio y poblaciones desplazadas, etc., deben
empezar a ser analizados para allegar suficientes elementos que nos permitan
aspirar a desarrollar líneas de investigación, formación y gestión que respondan a
las condiciones de esta Colombia.
Hoy es posible afirmar que la industria del ocio no garantiza o mejor, no tiene una
relación directa con mejores condiciones de vida para las personas. Igualmente la
afirmación de que el ocio no es bueno en sí sino que sus diferentes
manifestaciones pueden ser claramente identificadas y ubicadas dentro de una
categoría de mayor o menor aporte a la calidad de vida nos debe prevenir contra
análisis demasiado simples.
EL OCIO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO HUMANO:
EL ENFOQUE DE LAS NECESIDADES.
El ocio o alguna de sus manifestaciones han sido justificados como necesidad
humana, por ejemplo Joaquim Sempere citado por Riechmann5[5]
la plantea desde
4[4]
CUENCA, M., Ocio y Formación - Hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación de ocio,
Documentos de Estudios de Ocio núm. 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999, p. 19.
5[5]
RIECHMANN, J., Necesidades: algunas delimitaciones en las que acaso podríamos convenir, en
RIECHMANN, J., (coord) Necesitar, desear, vivir, Libros de la Catarata, Madrid, 1998. p.16.
el juego. Para otros autores, que se pueden entender como estudiosos del
desarrollo, como Marta Nussbaum6[6]
y Manfred Max-Neef7[7]
, el juego y la
recreación para la primera y el ocio como necesidad humana para el segundo,
parecen justificar ese planteamiento de mirar al ocio como algo importante a la
hora de analizar la riqueza de una vida humana, o mejor, del bienestar humano.
Autores mucho más relacionados con el tema específico del ocio como Manuel
Cuenca Cabeza afirman incluso la relación de la experiencia de ocio con la
naturaleza humana: ‹‹Me interesa la vivencia del ocio en cuanto experiencia
enriquecedora, gratuita y solidaria. Experiencia necesaria de la naturaleza
humana, que nos permite restablecer el equilibrio físico y psíquico y nos abre las
puertas a la creatividad, la imaginación, la utopía, la contemplación y el
altruismo››8[8]
. Esto muestra que, a través del tiempo, el ocio ya ha sido mirado
desde la perspectiva de las necesidades.
Para el cometido de encontrar una adecuada justificación del ocio como necesidad
humana, el planteamiento de Manfred Max-Neef, en su enfoque de necesidades
humanas, aparece como valioso. Partiendo de la definición planteada
anteriormente, sí el ocio es un ámbito de la experiencia humana, tendrá que
tenerse en cuenta una serie de aspectos que condicionan de una u otra manera
dicha experiencia humana.
Un ejercicio de imaginación, al modo de Marta Nussbaum9[9]
, puede servir de
marco para desarrollar un ejemplo. Así pues, piénsese en un ser humano o una
sociedad en donde las manifestaciones de ocio, cualquiera que ellas sean, no
existen. Se pensará que dicho ser humano o dicha sociedad no son normales.
Para apoyar este ejemplo en algún enfoque, dígase el de Dumazedier10[10]
de las
funciones, pensar una vida humana sin actividades y espacios para el descanso,
6[6]
NUSSBAUM, M., Capacidades humanas y justicia social, en RIECHMANN, J., (coord), Necesitar, desear,
vivir, Libros de la Catarata, Madrid, 1998.
7[7]
MAX-NEEF, M., op. cit., p. 59.
8[8]
CUENCA, M.,Ocio y Formación - Hacia la equiparación de oportunidades mediantre la educación del ocio,
Documentos de Estudio de Ocio núm 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999. pp. 19, 20.
9[9]
NUSSBAUM, M., op. cit.
10[10]
DUMAZEDIER, J., Hacia una civilización del ocio, Estela, Madrid, 1964.
la diversión o el desarrollo, parece prácticamente imposible. Igualmente si lo que
se utiliza son las dimensiones de Manuel Cuenca11[11]
, siempre se encontrarán
actividades que podrán ser ubicadas en alguna de ellas. Es más, si se analizara
cualquier sociedad, grupo humano o vida personal, se encontrarían siempre
actividades relacionadas con el ocio. Desde este planteamiento, parece posible
pensar que el ocio a través de sus diferentes manifestaciones puede ser asumido
como una necesidad humana, dado por supuesto que aquellas experiencias
vividas como libres, placenteras y gratificantes son necesarias para una buena
vida humana.
Un breve recorrido por las diferentes declaraciones que tienen que ver con los
derechos humanos parece confirmarlo, con la presencia del ocio como derecho
humano. Lo interesante de esto, al parecer, es el hecho de que cuando se llega a
un consenso sobre un determinado aspecto para ser considerado derecho
humano, subyace el pensamiento sobre su carácter imprescindible para la vida
humana.
Es importante considerar que si bien definir el ocio como una necesidad humana
es apenas un primer paso para su análisis, este debe ir acompañado de una
relación entre una serie de variables que marcan su existencia y la particularidad
de sus manifestaciones.
En este punto se recurre a la diferencia que hace Max-Neef entre necesidades y
satisfactores: Para este autor es un error el hecho de que tradicionalmente se
haya creído, que las necesidades humanas tengan una tendencia a ser infinitas, a
estar permanentemente cambiando, que varíen entre culturas y de acuerdo al
periodo histórico. Según Max-Neef estas suposiciones no son correctas y son el
resultado de un error conceptual.
11[11]
CUENCA, M., Temas de Pedagogía del Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp. 58-79.
‹‹El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades
humanas es que no se explicita la diferencia fundamental entre lo que son
propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades››12[12]
.
Este planteamiento parece de vital importancia a la hora de decir que si bien el
ocio puede ser considerado como una necesidad humana universal, los
satisfactores necesarios para su realización pueden ser diferentes de acuerdo con
las particularidades de cada sociedad.
Para Max-Neef: ‹‹Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante
que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no
son bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que,
por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de
necesidades humanas››13[13]
.
Esta definición contiene además un aspecto de suma importancia en lo que se
refiere a los satisfactores que pueden coadyuvar a que una necesidad humana
como el ocio pueda ser garantizada. Es el hecho de la particularidad de cada
sociedad para adoptar las formas como se intentan satisfacer las necesidades.
En palabras de Max-Neef: ‹‹cada sistema económico, social y político adopta
diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas
fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no se satisfacen) a través
de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores (...) Uno de
los aspectos que definen una cultura es su elección de satisfactores. Las
necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una
sociedad consumista son las mismas de aquel que pertenece a una sociedad
ascética. Lo que cambia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores,
y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos(...) Lo que
está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales,
sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es —entre otras
12[12]
MAX-NEEF, M., op. cit., 1994, pp. 40-41.
13[13]
Ibíd., p. 50.
cosas— consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para
reemplazarlos por otros nuevos y diferentes››14[14]
.
Este planteamiento aporta a la claridad, en un fenómeno como el ocio, que
muchas veces confunde su existencia como derecho y necesidad humana con la
forma como se satisface. Es decir, cuando se plantea que los mismos
satisfactores sirven para todas las sociedades y grupos humanos, independiente
de sus condiciones sociales, económicas, políticas y culturales.
En el camino de la explicación de los satisfactores, se encuentra otro punto
clarificador en lo que respecta al ocio. Este tiene que ver con la tendencia del
mundo del ocio a relacionar, muchas veces de forma exclusiva, la posesión de
bienes y servicios con la satisfacción de la necesidad. Es decir, el pensamiento de
que las cosas por sí mismas garantizan la satisfacción de la necesidad humana. Y
no sólo se hace referencia a objetos, sino a actividades y en muchos casos a
actitudes.
Sobre la manera como funcionan los satisfactores, dice Max-Neef que la
necesidad puede ser satisfecha a niveles diferentes y con intensidades distintas.
Estas necesidades pueden ser satisfechas en tres contextos: en relación con uno
mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente. Anota
además que factores como el tiempo, el lugar y la circunstancia condiciona la
calidad e intensidad de los contextos15[15]
. En este sentido será necesario intentar
ubicar referentes generales que den cuenta no sólo de la circulación de bienes y
servicios sino además de otros elementos que permitan identificar aspectos
básicos necesarios para el desarrollo del ocio en una determinada sociedad.
Diferentes autores hablan hoy de conceptos de ocio que podríamos asociar con su
calidad, es decir, que ninguna actividad de ocio garantiza por si misma
experiencias gratificantes y que incluso hay algunas que se asocian con estados
14[14]
Ibíd. p. 42.
15[15]
Ibíd. p. 43.
de aburrimiento. Csikszentmihalyi, habla del flujo como un estado óptimo de
experiencia, incluidas las actividades que pueden considerarse de ocio. Para
Stebbins, el concepto de ocio serio y ocio casual nos da cuenta de una mirada que
reconoce que no toda actividad de ocio potencia el desarrollo personal y social.
Para Cuenca, el ocio tiene una direccionalidad ya bien sea positiva o negativa en
términos tanto individuales como colectivos. De otra parte este mismo autor
menciona el ocio autotélico del cual afirma “ el ocio autotélico es el verdadero
ocio, es, en realidad, el único ocio que existe, el único que se hace realidad en la
vivencia de cada uno de nosotros. A todos los demás ocios a los que se ha ido
haciendo referencia se les puede denominar de otro modo: vicio, ociosidad o
mundo laboral del ocio. El ocio autotélico es el núcleo esencial, la luz que ilumina
el quehacer o la ausencia de los ocios. El ocio autotélico es, según se ha visto,
una experiencia vital, un ámbito del desarrollo humano, es aquella acción interna o
externa que, partiendo de una determinada actitud ante el objeto de acción,
descansa en tres pilares esenciales: percepción de elección libre, autotelismo y
sensación gratificante”.
Nuestras propuestas no sólo de investigación, sino de formación y gestión
deberán tener en cuenta esta perspectiva, no desde una posición de mera
aplicación sino de lectura atenta. Al final el desarrollo del ocio se evaluará en
términos de calidad de sus formas y del aporte a mejores vidas humanas y
mejores sociedades. Es decir, no importará tanto el número y cantidad de ofertas,
sino la calidad de las mismas en términos de libertad y posibilidad de desarrollo
humano.
Llegados a este punto, la afirmación se dirige hacia el planteamiento de que la
investigación que hoy debe ser impulsada desde nuestros trabajos, deberá
dirigirse además de a los sectores de análisis que necesariamente influyen en una
mayor o menor calidad de la experiencia de ocio (tiempo disponible, participación,
hábitos, etc.), al análisis e interpretación de lo que la gente hace y de como a
través de la formación se puede construir formas más dignas y favorecedoras del
bienestar humano.
Se reconoce la enorme dificultad que se presenta a la hora de pensar en la
elaboración de indicadores para evaluar el aporte del ocio al bienestar humano. Y
es difícil porque no es sólo el desarrollo del ocio lo que queremos evaluar, también
se pretende mirar de que manera este favorece o no el bienestar humano.
LA IMPORTANCIA DE LOS SATISFACTORES
EN EL DESARROLLO HUMANO
En este sentido encontramos referentes muy importantes en el Informe Mundial
sobre la Cultura presentado por la UNESCO en 1998. En primer lugar se puede
leer en este sentido a Terry McKinley cuando para presentar su propuesta de
indicadores culturales dice: ‹‹Partimos de la hipótesis de que el verdadero banco
de pruebas de una cultura consiste en determinar si favorece o no el
fortalecimiento de las cualidades humanas y si contribuye a ampliar el abanico de
elecciones que se ofrecen a cada individuo. Una evaluación de estas
características tendría que incluir varias dimensiones importantes. No se trata de
evaluar el ‹‹desarrollo cultural›› o, dicho de otra manera, no se busca determinar sí
una cultura esta más ‹‹desarrollada›› que otra. Puesto que admitimos que las
culturas son únicas y diversas, sería ilusorio tratar de medirlas con un único
rasero. Lo que queremos evaluar es su contribución al bienestar humano, el cual
posee las suficientes características comunes a todas las culturas para que sea
posible comparar la situación entre los diferentes países››16[16]
.
En este mismo Informe y dirigido al mismo aspecto, encontramos el aporte de
Prasanta Pattanaik quien elige el enfoque de los funcionamientos de Amartya Sen
para hacer su propuesta de indicadores culturales: ‹‹Por ejemplo puede afirmarse
16[16]
McKINLEY, T., Medida de la contribución de la cultura al bienestar humano: los indicadores culturales del
desarrollo, en Informe Mundial sobre la cultura, Ediciones UNESCO/CINDOC, ACENTO EDITORIAL, Madrid,
1999, p. 322
que la pintura de un periodo histórico es superior a la de una etapa precedente, o
que el ballet clásico posee un nivel cultural superior al de los bailes populares. No
obstante, no nos ocuparemos aquí de juicios estéticos ni de la evaluación de los
niveles culturales.(...) Lo que nos ocupa es la evaluación de los logros de las
sociedades en lo que se refiere al bienestar humano y, por tanto, nos
interesaremos por factores sociales, políticos, intelectuales y estéticos sólo en la
medida en que sean partes integrantes del mismo››17[17]
.
Igualmente es importante la propuesta de Manfred Max-Neef y su concepto de
satisfactores, porque además de plantear su apuesta por la posibilidad de ubicar el
interés en las necesidades humanas, propone un concepto como el de
satisfactores que va más allá de la sola posesión de bienes y servicios, para
buscar su aporte al bienestar humano. Su propuesta de valorar los satisfactores
en términos de su aporte o no a mejores vidas humanas es interesante.
Para el caso particular del ocio, la búsqueda de indicadores debe servir para
conocer las aportaciones que él y sus diferentes manifestaciones hacen al
bienestar humano. Es decir, aunque es posible y de hecho así ha sido, evaluar el
mayor desarrollo del ocio a través de determinados criterios, por ejemplo el acceso
al consumo y posesión de ciertos bienes, lo cierto es que lo que interesa no es
tanto si las manifestaciones de ocio de ciertas sociedades son mejores que otras,
sino su aporte al bienestar humano.
Como por ejemplo pensar algunos referentes que permitan conocer los aportes del
ocio al bienestar humano en un grupo poblacional que no accede a la industria del
ocio a través del consumo. Si como plantea Pattanaik la identificación de los
economistas entre el bienestar de las personas con la felicidad y la satisfacción de
los deseos y la posesión de bienes como la principal forma de conocer dicho
bienestar, como mirar esto en quienes no tienen dichos bienes.
17[17]
PATTANAIK, P., op. cit., pp. 33-34.
Parece por tanto importante asumir que cuando lo importante es el bienestar
humano y el aporte que a éste hace el ocio, el desarrollo del ocio por sí mismo no
es garantía de ese aporte.
LOS SATISFACTORES: UN REFERENTE HACIA
LA CALIDAD DE LAS EXPERIENCIAS DE OCIO
Una primera relación del concepto de satisfactor con el mundo del ocio, es
necesaria. Si bien Max-Neef, dentro de su matriz de necesidades y satisfactores
presenta al ocio como una necesidad asociada con satisfactores (formas de ser,
hacer, tener y estar), una más explícita relación con formas de ocio, parece
ineludible.
Para esta primera relación, la propuesta de Manuel Cuenca18[18]
, de las
dimensiones del ocio, puede ser un referente de gran ayuda pues permite, a
través de las definiciones de cada dimensión, ubicar actividades con sus
respectivas finalidades permitiendo una mayor claridad al momento de dar cuenta
de una actividad como satisfactor de lo que en este trabajo se ha considerado
como una necesidad humana.
Cuenca presenta cinco dimensiones: lúdica, ambiental-ecológica, creativa, festiva
y solidaria; que a su vez pueden ser relacionadas con ciertas clases de
satisfactores propuestos por Max-Neef. Igualmente el planteamiento de Cuenca
sobre la direccionalidad del Ocio, puede ser un elemento importante cuando se
mira el carácter endógeno o exógeno de los satisfactores.
Un primer ejercicio, permitiría por ejemplo relacionar las dimensiones lúdica y
ambiental-ecológica con la forma de un satisfactor singular (satisfactor simple),
que podría ser ubicado en una direccionalidad positiva, pero que por tener una
18[18]
CUENCA, M., Temas de Pedagogía del Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp. 58-79.
finalidad muy específica, en este caso descanso y diversión, se debe desde el
análisis, evitar presentarlos como satisfactores de otras necesidades mucho más
complejas. Dicho de otra manera, una satisfactor singular que satisface la
necesidad de subsistencia (descanso fisiológico), no debería ser presentado como
satisfactor de otras necesidades como identidad, libertad o creación. Igualmente
una actividad cuya finalidad puede ser ubicada en la diversión, no puede ser
propuesta, o al menos no debería serlo, como satisfactor de otras necesidades
como libertad, creación o participación pues se corre el riesgo de caer en una
situación como la que se lee en el mismo Cuenca ‹‹que la diversión es algo
positivo en cuanto procedimiento de descanso. El problema surge cuando la
diversión, como única referencia de ocio, se transforma en medio de manipulación
y enajenación››19[19]
. Una situación como esta puede hacer que una actividad pase
de ser un satisfactor singular a ser seudo-satisfactor o incluso inhibidor.
La dimensión creativa tiene una clara relación con los satisfactores sinérgicos
(satisfactor complejo) y endógenos. Este tipo de actividades y la forma como se
realizan, garantizan que además de satisfacer la necesidad de ocio, otras
necesidades como el entendimiento, la creación y la libertad se vean estimuladas.
Igualmente la dimensión solidaria aparece como una dimensión que se relaciona
directamente con satisfactores de tipo sinérgico y endógeno, que además de
satisfacer la necesidad de ocio, genera el desarrollo de otra como la participación.
SÍNTESIS
El ocio como manifestación de lo individual y lo colectivo, debe estar en estrecha
relación con la realidad a la cual pertenece, buscando la identificación y
potenciación de mejores formas en la perspectiva de una mayor calidad de vida de
las personas. Lo más importante hoy es definir qué queremos investigar, la forma
o el cómo será un resultado de la respuesta a la pregunta. Reconociendo que el
número de manifestaciones de ocio ofertadas no garantiza su relación con los
19[19]
Ibíd., p. 69.
beneficios que en términos de desarrollo humano, una buena parte de nuestros
esfuerzos deberán derigirse hacia la calidad del ocio, entendida como su relación
coherente con mejores formas de vida.

Contenu connexe

Tendances

Es la economía política
Es la economía políticaEs la economía política
Es la economía políticaIADERE
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoJose Ramos
 
Prensa libre 19
Prensa libre    19Prensa libre    19
Prensa libre 19Luis Chén
 
Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300
Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300
Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300oledua
 
Adam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesAdam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesRafael Verde)
 
Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Hojas Mágicas
 
Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza Diego Ipus 901
 
Historia económica del ecuador
Historia económica del ecuadorHistoria económica del ecuador
Historia económica del ecuadorDialex Robles
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinamediared
 
El Pulso del Estado de México número 703
El Pulso del Estado de México número 703El Pulso del Estado de México número 703
El Pulso del Estado de México número 703Francisco Santibañez
 
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...IADERE
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frentejuanjosecanas
 

Tendances (17)

Es la economía política
Es la economía políticaEs la economía política
Es la economía política
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
 
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXIAmenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
 
Prensa libre 19
Prensa libre    19Prensa libre    19
Prensa libre 19
 
Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300
Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300
Dialnet revision deindicese-indicadoresdedesarrollo-3796300
 
Adam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las nacionesAdam smith la riqueza de las naciones
Adam smith la riqueza de las naciones
 
Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014
 
La convivencia en pobreza
La convivencia en pobrezaLa convivencia en pobreza
La convivencia en pobreza
 
Nueva politica
Nueva politicaNueva politica
Nueva politica
 
Ecosimías
EcosimíasEcosimías
Ecosimías
 
Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza
 
Historia económica del ecuador
Historia económica del ecuadorHistoria económica del ecuador
Historia económica del ecuador
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latina
 
El Pulso del Estado de México número 703
El Pulso del Estado de México número 703El Pulso del Estado de México número 703
El Pulso del Estado de México número 703
 
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinariaLa pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
 
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
 

En vedette

Codigo de comunicacion Tarea 5
Codigo de comunicacion Tarea 5Codigo de comunicacion Tarea 5
Codigo de comunicacion Tarea 5Kmylitta Kmelot
 
Haz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contacto
Haz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contactoHaz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contacto
Haz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contactoHenry Vargas
 
CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...
CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...
CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...Proceso Digital
 
Buenaidea service design
Buenaidea service designBuenaidea service design
Buenaidea service designTomás Garcia
 
Mesa 1315 Rodas hasta Rojas
Mesa 1315   Rodas hasta RojasMesa 1315   Rodas hasta Rojas
Mesa 1315 Rodas hasta RojasGabriel Conte
 
Introducing ican
Introducing icanIntroducing ican
Introducing icanBroadVision
 
How I Became a Telephone Names Sourcer
How I Became a Telephone Names SourcerHow I Became a Telephone Names Sourcer
How I Became a Telephone Names SourcerTechTrak.com, Inc.
 
Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015
Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015
Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015Roberto Stefanini
 
Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...
Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...
Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...DevOpsDays Tel Aviv
 
Etnografia comp consumidor-2011-moda-cibertec
Etnografia comp consumidor-2011-moda-cibertecEtnografia comp consumidor-2011-moda-cibertec
Etnografia comp consumidor-2011-moda-cibertecNicolás Ortiz Esaine
 
BLACK FUSION PLAN DE COMPENSACION
BLACK FUSION PLAN DE COMPENSACIONBLACK FUSION PLAN DE COMPENSACION
BLACK FUSION PLAN DE COMPENSACIONheber meza
 
IA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer Tidwell
IA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer TidwellIA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer Tidwell
IA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer TidwellHarald Felgner, PhD
 
Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965
Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965
Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965+ Aloisio Magalhães
 

En vedette (20)

Mobile Audience Research
Mobile Audience ResearchMobile Audience Research
Mobile Audience Research
 
Codigo de comunicacion Tarea 5
Codigo de comunicacion Tarea 5Codigo de comunicacion Tarea 5
Codigo de comunicacion Tarea 5
 
Haz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contacto
Haz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contactoHaz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contacto
Haz clic aquí para ver tu historial de conversaciones completo con este contacto
 
Iluminación Lámparas Vintage Retro EGLO 2016
Iluminación Lámparas Vintage Retro EGLO 2016Iluminación Lámparas Vintage Retro EGLO 2016
Iluminación Lámparas Vintage Retro EGLO 2016
 
CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...
CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...
CNA denuncia a dos ex empleados y un activo del IHSS por enriquecimiento ilíc...
 
Trcw n 6_12.korolev.pdf
Trcw n 6_12.korolev.pdfTrcw n 6_12.korolev.pdf
Trcw n 6_12.korolev.pdf
 
Buenaidea service design
Buenaidea service designBuenaidea service design
Buenaidea service design
 
Mesa 1315 Rodas hasta Rojas
Mesa 1315   Rodas hasta RojasMesa 1315   Rodas hasta Rojas
Mesa 1315 Rodas hasta Rojas
 
Revista cancer ovario
Revista cancer ovarioRevista cancer ovario
Revista cancer ovario
 
MBA Thesis Andreychikova Yana
MBA Thesis Andreychikova YanaMBA Thesis Andreychikova Yana
MBA Thesis Andreychikova Yana
 
Introducing ican
Introducing icanIntroducing ican
Introducing ican
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
How I Became a Telephone Names Sourcer
How I Became a Telephone Names SourcerHow I Became a Telephone Names Sourcer
How I Became a Telephone Names Sourcer
 
Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015
Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015
Zoorate - presentazione agg al 01 09 2015
 
Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...
Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...
Containing Chaos with Kubernetes - Terrence Ryan, Google - DevOpsDays Tel Avi...
 
Etnografia comp consumidor-2011-moda-cibertec
Etnografia comp consumidor-2011-moda-cibertecEtnografia comp consumidor-2011-moda-cibertec
Etnografia comp consumidor-2011-moda-cibertec
 
BLACK FUSION PLAN DE COMPENSACION
BLACK FUSION PLAN DE COMPENSACIONBLACK FUSION PLAN DE COMPENSACION
BLACK FUSION PLAN DE COMPENSACION
 
IA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer Tidwell
IA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer TidwellIA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer Tidwell
IA 6: Patterns for Effective Interaction Design. Jenifer Tidwell
 
Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965
Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965
Viii%20 bienal%20de%20s%c3%a3o%20paulo%20%20 %20parte%201%201965
 

Similaire à Desarrollo humano y recreacio 2do

El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humanoEl proceso de globalización y los retos del desarrollo humano
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humanoIvan Arrieta
 
Recreación en el uruguay fabiän vilas
Recreación en el uruguay fabiän vilasRecreación en el uruguay fabiän vilas
Recreación en el uruguay fabiän vilasFabián Vilas Serna
 
Proyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docxProyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docxFranciscoAbrilPiedra
 
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesCrecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesMicrocreditos Tecnica
 
Apuntes foso i
Apuntes foso iApuntes foso i
Apuntes foso isopesa
 
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 133 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1BLANCA496220
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)cintia veronica flores mejia
 
Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5YolaAyavirimartinez
 
Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.kothe_gonzalez
 
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYLA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYMoises Logroño
 
Monografia Desarrollo Humano
Monografia Desarrollo HumanoMonografia Desarrollo Humano
Monografia Desarrollo HumanoG RG
 
Taller 2 grado décimo concepto de calidad de vida
Taller 2 grado décimo concepto de calidad de vidaTaller 2 grado décimo concepto de calidad de vida
Taller 2 grado décimo concepto de calidad de vidalydugo
 
La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...
La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...
La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...Alirio Jose Abreu Suarez
 
Historia y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humanoHistoria y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humanoCIE UCP
 

Similaire à Desarrollo humano y recreacio 2do (20)

Ordoñez
OrdoñezOrdoñez
Ordoñez
 
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humanoEl proceso de globalización y los retos del desarrollo humano
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano
 
Recreación en el uruguay fabiän vilas
Recreación en el uruguay fabiän vilasRecreación en el uruguay fabiän vilas
Recreación en el uruguay fabiän vilas
 
Proyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docxProyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docx
 
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesCrecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
 
Apuntes foso i
Apuntes foso iApuntes foso i
Apuntes foso i
 
Revision adolescentes
Revision adolescentesRevision adolescentes
Revision adolescentes
 
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 133 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
Trabajo de economia uno ariel, karina y cintia (1)
 
Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5Yola ayaviri martinez produ practica 5
Yola ayaviri martinez produ practica 5
 
Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.
 
johnny cortez
johnny cortezjohnny cortez
johnny cortez
 
Clases Desarrollo Humano
Clases Desarrollo HumanoClases Desarrollo Humano
Clases Desarrollo Humano
 
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYLA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
 
Monografia Desarrollo Humano
Monografia Desarrollo HumanoMonografia Desarrollo Humano
Monografia Desarrollo Humano
 
Taller 2 grado décimo concepto de calidad de vida
Taller 2 grado décimo concepto de calidad de vidaTaller 2 grado décimo concepto de calidad de vida
Taller 2 grado décimo concepto de calidad de vida
 
La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...
La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...
La recreacion comunitaria como medio de incorporación social. Autor: Alirio A...
 
Historia y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humanoHistoria y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humano
 

Plus de CÉSAR MC

Programa civico fin de curso
Programa civico  fin de cursoPrograma civico  fin de curso
Programa civico fin de cursoCÉSAR MC
 
Producto seis word
Producto seis wordProducto seis word
Producto seis wordCÉSAR MC
 
Producto cuatro
Producto cuatroProducto cuatro
Producto cuatroCÉSAR MC
 
Producto ocho[1]
Producto ocho[1]Producto ocho[1]
Producto ocho[1]CÉSAR MC
 
Producto cinco[1]
Producto cinco[1]Producto cinco[1]
Producto cinco[1]CÉSAR MC
 
Producto 9[1]
Producto 9[1]Producto 9[1]
Producto 9[1]CÉSAR MC
 
Producto 11[1]
Producto 11[1]Producto 11[1]
Producto 11[1]CÉSAR MC
 
Producto 10[1]
Producto 10[1]Producto 10[1]
Producto 10[1]CÉSAR MC
 
Aprox met al diseño curricular
Aprox met al diseño curricularAprox met al diseño curricular
Aprox met al diseño curricularCÉSAR MC
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularCÉSAR MC
 
Diseño curricular, una práctica docente
Diseño curricular, una práctica docenteDiseño curricular, una práctica docente
Diseño curricular, una práctica docenteCÉSAR MC
 
El conociemiento y el curriculum2
El conociemiento y el curriculum2El conociemiento y el curriculum2
El conociemiento y el curriculum2CÉSAR MC
 
Educacion superior22
Educacion superior22Educacion superior22
Educacion superior22CÉSAR MC
 
La educación básica en méxico
La educación básica en méxicoLa educación básica en méxico
La educación básica en méxicoCÉSAR MC
 
Presentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipoPresentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipoCÉSAR MC
 
Flexibilidad curricular en la educación superior
Flexibilidad curricular en la educación superiorFlexibilidad curricular en la educación superior
Flexibilidad curricular en la educación superiorCÉSAR MC
 

Plus de CÉSAR MC (20)

Programa civico fin de curso
Programa civico  fin de cursoPrograma civico  fin de curso
Programa civico fin de curso
 
Producto seis word
Producto seis wordProducto seis word
Producto seis word
 
Producto 11
Producto 11Producto 11
Producto 11
 
Producto 12
Producto 12Producto 12
Producto 12
 
Producto 13
Producto 13Producto 13
Producto 13
 
Producto cuatro
Producto cuatroProducto cuatro
Producto cuatro
 
Producto ocho[1]
Producto ocho[1]Producto ocho[1]
Producto ocho[1]
 
Producto cinco[1]
Producto cinco[1]Producto cinco[1]
Producto cinco[1]
 
Producto 9[1]
Producto 9[1]Producto 9[1]
Producto 9[1]
 
Producto 11[1]
Producto 11[1]Producto 11[1]
Producto 11[1]
 
Producto 10[1]
Producto 10[1]Producto 10[1]
Producto 10[1]
 
Aprox met al diseño curricular
Aprox met al diseño curricularAprox met al diseño curricular
Aprox met al diseño curricular
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
 
Diseño curricular, una práctica docente
Diseño curricular, una práctica docenteDiseño curricular, una práctica docente
Diseño curricular, una práctica docente
 
El conociemiento y el curriculum2
El conociemiento y el curriculum2El conociemiento y el curriculum2
El conociemiento y el curriculum2
 
Gráfico12
Gráfico12Gráfico12
Gráfico12
 
Educacion superior22
Educacion superior22Educacion superior22
Educacion superior22
 
La educación básica en méxico
La educación básica en méxicoLa educación básica en méxico
La educación básica en méxico
 
Presentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipoPresentación preescolar en equipo
Presentación preescolar en equipo
 
Flexibilidad curricular en la educación superior
Flexibilidad curricular en la educación superiorFlexibilidad curricular en la educación superior
Flexibilidad curricular en la educación superior
 

Desarrollo humano y recreacio 2do

  • 1. II SIMPOSIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN RECREACIÓN BOGOTÀ, SEPTIEMBRE 27, 28 Y 29 DE 2001 EL DESARROLLO HUMANO COMO MARCO DE ANÁLISIS DEL OCIO EN LA ACTUALIDAD Ponente José Fernando Tabares Fernández Aspirante a Doctor en Ocio y Potencial Humano Universidad de Deusto Bilbao-España Introducción Me llamó mucho la atención, que un artículo referente de la investigación de ocio1[1] , empezará de la siguiente manera: “Recientemente recibí un e-mail con las siguientes reflexiones. La paradoja de nuestra historia actual es que… gastamos mucho más dinero, pero hay menor calidad en las cosas que nos ofrecen por él. Tenemos más comodidades pero menos tiempo …más expertos y más medicamentos pero menos bienestar. Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores; hablamos demasiado, amamos muy raras veces y odiamos muy fácil y frecuente. Hemos aprendido como ganarnos la vida pero no, como tener una vida; agregamos años a la vida pero no vida a los años …hemos aumentado en cantidad pero disminuido en calidad. Tenemos más tiempo para nuestros propósitos de ocio pero los disfrutamos menos. Comemos más comidas diferentes, pero nos nutrimos menos. Este es un tiempo en que la tecnología le puede traer este mensaje y es un tiempo en que usted puede elegir entre hacer una diferencia al tomarlo o simplemente botarlo a la basura (autor desconocido). 1[1] HENDERSEN, k.: Y2K: The challenges of leisure Research. World Leisure & Recreation, N°4,26-30 1999..
  • 2. Cuáles son entonces las preguntas que en la actualidad y hacia futuro tendrán que resolver las reflexiones y análisis frente al ocio. Cuál debe ser el eje aglutinador para un desarrollo adecuado del trabajo de investigación no sólo en Colombia sino en el resto de países de América Latina, en la perspectiva del desarrollo humano. En el informe de la misión de sabios Colombia al Filo de la Oportunidad, se puede leer en el tomo I dedicado a la ciencia, la educación y el desarrollo, que el 94% del número total de científicos pertenecen al primer mundo, que a su vez representa el 23% de la población humana y que el tercer mundo que representa el 77% de la población mundial, sólo contribuye con el 6% de los científicos. Sólo el 1% de los científicos del mundo son Latinoamericanos y de estos sólo el 1% son Colombianos. Colombia cuenta en la actualidad con 5000 científicos (180 por cada millón). Si tenemos en cuenta que la perspectiva de este informe se dirige fundamentalmente hacia las ciencias duras, no sería un despropósito considerar que el área del ocio, la recreación y el tiempo libre carecen en Colombia, de un grupo consolidado de personas trabajando por un adecuado desarrollo, que permita la construcción y consolidación de líneas de trabajo hacia la interpretación de las manifestaciones del ocio y su relación con la calidad de vida de las personas. De igual manera, las características de nuestra sociedad Colombiana, requieren a mi parecer de modelos y propuestas que apuesten más allá de las líneas tradicionales de investigación del ocio, creadas para hacer interpretación en sociedades, que las más de las veces, no responden a las regularidades de nuestra sociedad. EL CONTEXTO DEL OCIO: UN REFERENTE DE VITAL IMPORTANCIA La tradicional relación del ocio con el desarrollo y de este con el desarrollo económico, ha conducido también a que no sólo en Colombia sino en la mayor
  • 3. parte de América Latina, el ocio no haya sido considerado como un fenómeno con suficiente impacto, como para ser estudiado en la perspectiva de su aporte a la calidad de vida de las personas, es decir, nuestros países al ser considerados tercer mundo, no cuentan con las condiciones presupuestadas como necesarias para la aparición del ocio. Quizás hoy se siga pensando que el ocio y las condiciones necesarias para su aparición, no sea pertinente sino para ciertos sectores de la población, aquella con suficientes recursos para participar como consumidor en la industria del ocio. Hablar del desarrollo económico y del desarrollo humano lleva a pensar en un análisis de su relación y complementariedad. Se podría decir incluso, que el crecimiento económico conlleva al desarrollo humano, entendido este como la plena existencia de los seres humanos. Al menos este debería ser el objetivo de un adecuado desarrollo económico. Dos conceptos complejos, que encierra cada uno de ellos una amplia posibilidad de puntos de vista e interpretaciones y que, en la realidad, no han tenido la relación que se hubiera esperado. Una simple mirada retrospectiva, permitirá hacer un sencillo recorrido. El Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la Unesco, presenta, una interesante definición de desarrollo: ‹‹Cultura y desarrollo se han convertido en dos conceptos fundacionales que cubren una variedad de significaciones ambiguas y a veces confusas. Sin embargo, para los propósitos de este informe bastará limitarnos a dos concepciones distintas de desarrollo. Según la primera, el desarrollo es un proceso de crecimiento económico, una expansión rápida y sostenida de la producción, la productividad y el ingreso por habitante (algunos matizan esta definición insistiendo en una amplia distribución de los beneficios de este crecimiento). De acuerdo con la segunda, adoptada por el informe sobre desarrollo humano publicado anualmente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y asumida también por un gran número de distinguidos economistas, el desarrollo se concibe como ‹‹un proceso
  • 4. que aumenta la libertad efectiva de quienes se benefician de él para llevar adelante cualquier actividad a la que atribuyen valor››2[2] . El planteamiento frente a esta situación es si el ocio como fenómeno está influenciado por el modelo de desarrollo que impera en una sociedad, y, a su vez, la economía como disciplina central en la organización de las condiciones para dicho desarrollo presenta posiciones sobre la diferenciación de su estudio según las sociedades que se analicen, ¿no se debe pensar que igualmente el ocio como manifestación de tal sociedad debería asumir algunos referentes propios para su estudio en esas mismas sociedades? Y si es así qué otros posibles referentes además de los ya existentes pueden ser agregados para que se pueda dar cuenta de la realidad de este fenómeno en sociedades cuyas características son diferentes a las de las sociedades de referencia. En palabras de Kelly “Quizá el cambio más significativo sufrido por los estudios de ocio durante la última década haya sido considerar el ocio como algo refutable. Este cambio esta relacionado con otras perspectivas: el ocio como algo socialmente imbricado en lugar de como algo separado o especial; el ocio que incluye una diversidad de actividades que suponen una multiplicidad de resultados; el ocio como aspecto culturalmente situado; el ocio como aspecto político y el ocio como aspecto basado en los esquemas de producción y distribución de una economía mundial capitalista. La naturaleza refutable del ocio suscita, asimismo, los antiguos aspectos sociológicos de género y clase social y los asuntos culturales de raza y etnia. El ocio no es un ideal filosófico, sino un complejo conjunto de comportamientos, significados, estructuras e ideologías socialmente construidos”3[3] . Puede entonces afirmarse que hoy más que dar cuenta de las diferentes manifestaciones de ocio, aunque importante también, se debe plantear a la 2[2] Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la Unesco, unesco, Madrid, 1997, p. 15. 3[3] KELLY, J., Asuntos en el milenio. Una perspectiva global. En CUENCA, M., Ocio y desarrollo humano, Propuestas para el 6° Congreso Mundial de Ocio. Universidad de Deusto, Bilbao, 2000
  • 5. manera de Manuel Cuenca Cabeza, la pregunta sobre ese tipo de ocio que en principio puede ser justificado como necesidad y del cual dice: ‹‹ Cuando hablo de ocio no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social››4[4] . Así entendido el ocio y bajo la actual perspectiva de la relación entre ocio y desarrollo humano, será necesario que gran parte de los esfuerzos se ubiquen en las reales necesidades de nuestros ciudadanos, intentando identificar e interpretar las regularidades que subyacen en los hábitos de la gente y su relación con la construcción de mejores vidas humanas. Temas como ocio y pobreza, ocio y economía informal, ocio y violencia, ocio y poblaciones desplazadas, etc., deben empezar a ser analizados para allegar suficientes elementos que nos permitan aspirar a desarrollar líneas de investigación, formación y gestión que respondan a las condiciones de esta Colombia. Hoy es posible afirmar que la industria del ocio no garantiza o mejor, no tiene una relación directa con mejores condiciones de vida para las personas. Igualmente la afirmación de que el ocio no es bueno en sí sino que sus diferentes manifestaciones pueden ser claramente identificadas y ubicadas dentro de una categoría de mayor o menor aporte a la calidad de vida nos debe prevenir contra análisis demasiado simples. EL OCIO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO HUMANO: EL ENFOQUE DE LAS NECESIDADES. El ocio o alguna de sus manifestaciones han sido justificados como necesidad humana, por ejemplo Joaquim Sempere citado por Riechmann5[5] la plantea desde 4[4] CUENCA, M., Ocio y Formación - Hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación de ocio, Documentos de Estudios de Ocio núm. 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999, p. 19. 5[5] RIECHMANN, J., Necesidades: algunas delimitaciones en las que acaso podríamos convenir, en RIECHMANN, J., (coord) Necesitar, desear, vivir, Libros de la Catarata, Madrid, 1998. p.16.
  • 6. el juego. Para otros autores, que se pueden entender como estudiosos del desarrollo, como Marta Nussbaum6[6] y Manfred Max-Neef7[7] , el juego y la recreación para la primera y el ocio como necesidad humana para el segundo, parecen justificar ese planteamiento de mirar al ocio como algo importante a la hora de analizar la riqueza de una vida humana, o mejor, del bienestar humano. Autores mucho más relacionados con el tema específico del ocio como Manuel Cuenca Cabeza afirman incluso la relación de la experiencia de ocio con la naturaleza humana: ‹‹Me interesa la vivencia del ocio en cuanto experiencia enriquecedora, gratuita y solidaria. Experiencia necesaria de la naturaleza humana, que nos permite restablecer el equilibrio físico y psíquico y nos abre las puertas a la creatividad, la imaginación, la utopía, la contemplación y el altruismo››8[8] . Esto muestra que, a través del tiempo, el ocio ya ha sido mirado desde la perspectiva de las necesidades. Para el cometido de encontrar una adecuada justificación del ocio como necesidad humana, el planteamiento de Manfred Max-Neef, en su enfoque de necesidades humanas, aparece como valioso. Partiendo de la definición planteada anteriormente, sí el ocio es un ámbito de la experiencia humana, tendrá que tenerse en cuenta una serie de aspectos que condicionan de una u otra manera dicha experiencia humana. Un ejercicio de imaginación, al modo de Marta Nussbaum9[9] , puede servir de marco para desarrollar un ejemplo. Así pues, piénsese en un ser humano o una sociedad en donde las manifestaciones de ocio, cualquiera que ellas sean, no existen. Se pensará que dicho ser humano o dicha sociedad no son normales. Para apoyar este ejemplo en algún enfoque, dígase el de Dumazedier10[10] de las funciones, pensar una vida humana sin actividades y espacios para el descanso, 6[6] NUSSBAUM, M., Capacidades humanas y justicia social, en RIECHMANN, J., (coord), Necesitar, desear, vivir, Libros de la Catarata, Madrid, 1998. 7[7] MAX-NEEF, M., op. cit., p. 59. 8[8] CUENCA, M.,Ocio y Formación - Hacia la equiparación de oportunidades mediantre la educación del ocio, Documentos de Estudio de Ocio núm 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999. pp. 19, 20. 9[9] NUSSBAUM, M., op. cit. 10[10] DUMAZEDIER, J., Hacia una civilización del ocio, Estela, Madrid, 1964.
  • 7. la diversión o el desarrollo, parece prácticamente imposible. Igualmente si lo que se utiliza son las dimensiones de Manuel Cuenca11[11] , siempre se encontrarán actividades que podrán ser ubicadas en alguna de ellas. Es más, si se analizara cualquier sociedad, grupo humano o vida personal, se encontrarían siempre actividades relacionadas con el ocio. Desde este planteamiento, parece posible pensar que el ocio a través de sus diferentes manifestaciones puede ser asumido como una necesidad humana, dado por supuesto que aquellas experiencias vividas como libres, placenteras y gratificantes son necesarias para una buena vida humana. Un breve recorrido por las diferentes declaraciones que tienen que ver con los derechos humanos parece confirmarlo, con la presencia del ocio como derecho humano. Lo interesante de esto, al parecer, es el hecho de que cuando se llega a un consenso sobre un determinado aspecto para ser considerado derecho humano, subyace el pensamiento sobre su carácter imprescindible para la vida humana. Es importante considerar que si bien definir el ocio como una necesidad humana es apenas un primer paso para su análisis, este debe ir acompañado de una relación entre una serie de variables que marcan su existencia y la particularidad de sus manifestaciones. En este punto se recurre a la diferencia que hace Max-Neef entre necesidades y satisfactores: Para este autor es un error el hecho de que tradicionalmente se haya creído, que las necesidades humanas tengan una tendencia a ser infinitas, a estar permanentemente cambiando, que varíen entre culturas y de acuerdo al periodo histórico. Según Max-Neef estas suposiciones no son correctas y son el resultado de un error conceptual. 11[11] CUENCA, M., Temas de Pedagogía del Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp. 58-79.
  • 8. ‹‹El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explicita la diferencia fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades››12[12] . Este planteamiento parece de vital importancia a la hora de decir que si bien el ocio puede ser considerado como una necesidad humana universal, los satisfactores necesarios para su realización pueden ser diferentes de acuerdo con las particularidades de cada sociedad. Para Max-Neef: ‹‹Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas››13[13] . Esta definición contiene además un aspecto de suma importancia en lo que se refiere a los satisfactores que pueden coadyuvar a que una necesidad humana como el ocio pueda ser garantizada. Es el hecho de la particularidad de cada sociedad para adoptar las formas como se intentan satisfacer las necesidades. En palabras de Max-Neef: ‹‹cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no se satisfacen) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores (...) Uno de los aspectos que definen una cultura es su elección de satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas de aquel que pertenece a una sociedad ascética. Lo que cambia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos(...) Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es —entre otras 12[12] MAX-NEEF, M., op. cit., 1994, pp. 40-41. 13[13] Ibíd., p. 50.
  • 9. cosas— consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes››14[14] . Este planteamiento aporta a la claridad, en un fenómeno como el ocio, que muchas veces confunde su existencia como derecho y necesidad humana con la forma como se satisface. Es decir, cuando se plantea que los mismos satisfactores sirven para todas las sociedades y grupos humanos, independiente de sus condiciones sociales, económicas, políticas y culturales. En el camino de la explicación de los satisfactores, se encuentra otro punto clarificador en lo que respecta al ocio. Este tiene que ver con la tendencia del mundo del ocio a relacionar, muchas veces de forma exclusiva, la posesión de bienes y servicios con la satisfacción de la necesidad. Es decir, el pensamiento de que las cosas por sí mismas garantizan la satisfacción de la necesidad humana. Y no sólo se hace referencia a objetos, sino a actividades y en muchos casos a actitudes. Sobre la manera como funcionan los satisfactores, dice Max-Neef que la necesidad puede ser satisfecha a niveles diferentes y con intensidades distintas. Estas necesidades pueden ser satisfechas en tres contextos: en relación con uno mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente. Anota además que factores como el tiempo, el lugar y la circunstancia condiciona la calidad e intensidad de los contextos15[15] . En este sentido será necesario intentar ubicar referentes generales que den cuenta no sólo de la circulación de bienes y servicios sino además de otros elementos que permitan identificar aspectos básicos necesarios para el desarrollo del ocio en una determinada sociedad. Diferentes autores hablan hoy de conceptos de ocio que podríamos asociar con su calidad, es decir, que ninguna actividad de ocio garantiza por si misma experiencias gratificantes y que incluso hay algunas que se asocian con estados 14[14] Ibíd. p. 42. 15[15] Ibíd. p. 43.
  • 10. de aburrimiento. Csikszentmihalyi, habla del flujo como un estado óptimo de experiencia, incluidas las actividades que pueden considerarse de ocio. Para Stebbins, el concepto de ocio serio y ocio casual nos da cuenta de una mirada que reconoce que no toda actividad de ocio potencia el desarrollo personal y social. Para Cuenca, el ocio tiene una direccionalidad ya bien sea positiva o negativa en términos tanto individuales como colectivos. De otra parte este mismo autor menciona el ocio autotélico del cual afirma “ el ocio autotélico es el verdadero ocio, es, en realidad, el único ocio que existe, el único que se hace realidad en la vivencia de cada uno de nosotros. A todos los demás ocios a los que se ha ido haciendo referencia se les puede denominar de otro modo: vicio, ociosidad o mundo laboral del ocio. El ocio autotélico es el núcleo esencial, la luz que ilumina el quehacer o la ausencia de los ocios. El ocio autotélico es, según se ha visto, una experiencia vital, un ámbito del desarrollo humano, es aquella acción interna o externa que, partiendo de una determinada actitud ante el objeto de acción, descansa en tres pilares esenciales: percepción de elección libre, autotelismo y sensación gratificante”. Nuestras propuestas no sólo de investigación, sino de formación y gestión deberán tener en cuenta esta perspectiva, no desde una posición de mera aplicación sino de lectura atenta. Al final el desarrollo del ocio se evaluará en términos de calidad de sus formas y del aporte a mejores vidas humanas y mejores sociedades. Es decir, no importará tanto el número y cantidad de ofertas, sino la calidad de las mismas en términos de libertad y posibilidad de desarrollo humano. Llegados a este punto, la afirmación se dirige hacia el planteamiento de que la investigación que hoy debe ser impulsada desde nuestros trabajos, deberá dirigirse además de a los sectores de análisis que necesariamente influyen en una mayor o menor calidad de la experiencia de ocio (tiempo disponible, participación, hábitos, etc.), al análisis e interpretación de lo que la gente hace y de como a
  • 11. través de la formación se puede construir formas más dignas y favorecedoras del bienestar humano. Se reconoce la enorme dificultad que se presenta a la hora de pensar en la elaboración de indicadores para evaluar el aporte del ocio al bienestar humano. Y es difícil porque no es sólo el desarrollo del ocio lo que queremos evaluar, también se pretende mirar de que manera este favorece o no el bienestar humano. LA IMPORTANCIA DE LOS SATISFACTORES EN EL DESARROLLO HUMANO En este sentido encontramos referentes muy importantes en el Informe Mundial sobre la Cultura presentado por la UNESCO en 1998. En primer lugar se puede leer en este sentido a Terry McKinley cuando para presentar su propuesta de indicadores culturales dice: ‹‹Partimos de la hipótesis de que el verdadero banco de pruebas de una cultura consiste en determinar si favorece o no el fortalecimiento de las cualidades humanas y si contribuye a ampliar el abanico de elecciones que se ofrecen a cada individuo. Una evaluación de estas características tendría que incluir varias dimensiones importantes. No se trata de evaluar el ‹‹desarrollo cultural›› o, dicho de otra manera, no se busca determinar sí una cultura esta más ‹‹desarrollada›› que otra. Puesto que admitimos que las culturas son únicas y diversas, sería ilusorio tratar de medirlas con un único rasero. Lo que queremos evaluar es su contribución al bienestar humano, el cual posee las suficientes características comunes a todas las culturas para que sea posible comparar la situación entre los diferentes países››16[16] . En este mismo Informe y dirigido al mismo aspecto, encontramos el aporte de Prasanta Pattanaik quien elige el enfoque de los funcionamientos de Amartya Sen para hacer su propuesta de indicadores culturales: ‹‹Por ejemplo puede afirmarse 16[16] McKINLEY, T., Medida de la contribución de la cultura al bienestar humano: los indicadores culturales del desarrollo, en Informe Mundial sobre la cultura, Ediciones UNESCO/CINDOC, ACENTO EDITORIAL, Madrid, 1999, p. 322
  • 12. que la pintura de un periodo histórico es superior a la de una etapa precedente, o que el ballet clásico posee un nivel cultural superior al de los bailes populares. No obstante, no nos ocuparemos aquí de juicios estéticos ni de la evaluación de los niveles culturales.(...) Lo que nos ocupa es la evaluación de los logros de las sociedades en lo que se refiere al bienestar humano y, por tanto, nos interesaremos por factores sociales, políticos, intelectuales y estéticos sólo en la medida en que sean partes integrantes del mismo››17[17] . Igualmente es importante la propuesta de Manfred Max-Neef y su concepto de satisfactores, porque además de plantear su apuesta por la posibilidad de ubicar el interés en las necesidades humanas, propone un concepto como el de satisfactores que va más allá de la sola posesión de bienes y servicios, para buscar su aporte al bienestar humano. Su propuesta de valorar los satisfactores en términos de su aporte o no a mejores vidas humanas es interesante. Para el caso particular del ocio, la búsqueda de indicadores debe servir para conocer las aportaciones que él y sus diferentes manifestaciones hacen al bienestar humano. Es decir, aunque es posible y de hecho así ha sido, evaluar el mayor desarrollo del ocio a través de determinados criterios, por ejemplo el acceso al consumo y posesión de ciertos bienes, lo cierto es que lo que interesa no es tanto si las manifestaciones de ocio de ciertas sociedades son mejores que otras, sino su aporte al bienestar humano. Como por ejemplo pensar algunos referentes que permitan conocer los aportes del ocio al bienestar humano en un grupo poblacional que no accede a la industria del ocio a través del consumo. Si como plantea Pattanaik la identificación de los economistas entre el bienestar de las personas con la felicidad y la satisfacción de los deseos y la posesión de bienes como la principal forma de conocer dicho bienestar, como mirar esto en quienes no tienen dichos bienes. 17[17] PATTANAIK, P., op. cit., pp. 33-34.
  • 13. Parece por tanto importante asumir que cuando lo importante es el bienestar humano y el aporte que a éste hace el ocio, el desarrollo del ocio por sí mismo no es garantía de ese aporte. LOS SATISFACTORES: UN REFERENTE HACIA LA CALIDAD DE LAS EXPERIENCIAS DE OCIO Una primera relación del concepto de satisfactor con el mundo del ocio, es necesaria. Si bien Max-Neef, dentro de su matriz de necesidades y satisfactores presenta al ocio como una necesidad asociada con satisfactores (formas de ser, hacer, tener y estar), una más explícita relación con formas de ocio, parece ineludible. Para esta primera relación, la propuesta de Manuel Cuenca18[18] , de las dimensiones del ocio, puede ser un referente de gran ayuda pues permite, a través de las definiciones de cada dimensión, ubicar actividades con sus respectivas finalidades permitiendo una mayor claridad al momento de dar cuenta de una actividad como satisfactor de lo que en este trabajo se ha considerado como una necesidad humana. Cuenca presenta cinco dimensiones: lúdica, ambiental-ecológica, creativa, festiva y solidaria; que a su vez pueden ser relacionadas con ciertas clases de satisfactores propuestos por Max-Neef. Igualmente el planteamiento de Cuenca sobre la direccionalidad del Ocio, puede ser un elemento importante cuando se mira el carácter endógeno o exógeno de los satisfactores. Un primer ejercicio, permitiría por ejemplo relacionar las dimensiones lúdica y ambiental-ecológica con la forma de un satisfactor singular (satisfactor simple), que podría ser ubicado en una direccionalidad positiva, pero que por tener una 18[18] CUENCA, M., Temas de Pedagogía del Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp. 58-79.
  • 14. finalidad muy específica, en este caso descanso y diversión, se debe desde el análisis, evitar presentarlos como satisfactores de otras necesidades mucho más complejas. Dicho de otra manera, una satisfactor singular que satisface la necesidad de subsistencia (descanso fisiológico), no debería ser presentado como satisfactor de otras necesidades como identidad, libertad o creación. Igualmente una actividad cuya finalidad puede ser ubicada en la diversión, no puede ser propuesta, o al menos no debería serlo, como satisfactor de otras necesidades como libertad, creación o participación pues se corre el riesgo de caer en una situación como la que se lee en el mismo Cuenca ‹‹que la diversión es algo positivo en cuanto procedimiento de descanso. El problema surge cuando la diversión, como única referencia de ocio, se transforma en medio de manipulación y enajenación››19[19] . Una situación como esta puede hacer que una actividad pase de ser un satisfactor singular a ser seudo-satisfactor o incluso inhibidor. La dimensión creativa tiene una clara relación con los satisfactores sinérgicos (satisfactor complejo) y endógenos. Este tipo de actividades y la forma como se realizan, garantizan que además de satisfacer la necesidad de ocio, otras necesidades como el entendimiento, la creación y la libertad se vean estimuladas. Igualmente la dimensión solidaria aparece como una dimensión que se relaciona directamente con satisfactores de tipo sinérgico y endógeno, que además de satisfacer la necesidad de ocio, genera el desarrollo de otra como la participación. SÍNTESIS El ocio como manifestación de lo individual y lo colectivo, debe estar en estrecha relación con la realidad a la cual pertenece, buscando la identificación y potenciación de mejores formas en la perspectiva de una mayor calidad de vida de las personas. Lo más importante hoy es definir qué queremos investigar, la forma o el cómo será un resultado de la respuesta a la pregunta. Reconociendo que el número de manifestaciones de ocio ofertadas no garantiza su relación con los 19[19] Ibíd., p. 69.
  • 15. beneficios que en términos de desarrollo humano, una buena parte de nuestros esfuerzos deberán derigirse hacia la calidad del ocio, entendida como su relación coherente con mejores formas de vida.