APOCALIPSIS
Los cristianos de todas las denominaciones,
en su mayoría, desconocen el Apocalipsis, y
muchos francamente le tienen miedo.
“Es un libro de victoria, destinado a darnos
ánimo a los cristianos mientras tratamos de
sobrellevar la vida en este mundo pagano, y
triunfar sobre él.” (1)
“Las señales de los tiempos indican con
claridad que estamos viviendo en los últimos
días; que Jesús está en las puertas mismas
del cielo, esperando a que su Padre le dé la
orden de regresar.” (2)
“La esperanza bienaventurada”
Tito 2:13
El libro comienza y termina con la promesa de
que Jesús regresará. Este es su tema central.
Apocalipsis 1:7 «He aquí que viene con las
nubes, y todo ojo le verá, y los que le
traspasaron; y todos los linajes de la tierra
harán lamentación por él»
Apocalipsis 22:12 «He aquí yo vengo pronto,
y mi galardón conmigo, para recompensar a
cada uno según sea su obra»
“GLORIA e IRA”
Para unos será un día de gloria, para otros será
un día de ira. (3)
Para Jesús significará ambas cosas:
Vendrá en ira para juzgar y para guerrear contra los
enemigos de Dios (Apocalipsis 19:11)
Pero a la ira seguirá la gloria, cuando sea coronado
como Rey de reyes y Señor de señores y comience
su majestuoso reino desde el monte Sión como
«Príncipe de paz» (Isaías 9:6)
Manifestará su gloria ante las naciones (Isaías 24:21-
23)
Recibirá la honra y la alabanza que le fueron negadas
cuando vino por vez primera (2 Tesalonicenses 1:10).
«CORDERO Y LEÓN»
Jesús vino por primera vez
como un cordero sufriente,
para morir por los pecados
de la humanidad.
(Juan1:29; 1 Juan 1:7,9)
Va a regresar como león
triunfante (Jeremías 25:30-
31).
Va a rugir desde los cielos,
y a derramar la ira de Dios
sobre aquellos que hayan
rechazado la gracia, la
misericordia y el amor de
Dios (Apocalipsis 19:11-
18).
Fuente y Propósito de la
Revelación
Apocalipsis
1:1
Dios es la fuente de
la verdad contenida
en el libro
El propósito del libro
es proclamar la
verdad a los siervos
de Dios en la tierra.
DEPENDER DEL ESPÍRITU
SANTO
El Apocalipsis no es un libro para los que no
son creyentes.
Fue escrito de una manera tal, que el lector
no lo puede comprender, a menos que tenga
al Espíritu Santo morando dentro de él.
Es la única forma en que se puede
comprender el Apocalipsis, pues es el Espíritu
Santo quien da la iluminación.
El Espíritu es el Maestro que nos ayuda a
comprender el Libro del Apocalipsis
El término “PRONTO”
Lo que se quiere decir con el término PRONTO en
relación con el retorno del Señor.
El término griego traducido como “pronto” en este
versículo es en tachei.
La misma expresión también se traduce como
“pronto” en:
Lucas 18:8 “Os digo que pronto les hará justicia. Pero
cuando Venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?”
Romanos 16:20 “Y el Dios de paz aplastará en breve a
Satanás bajo vuestros pies ... “
“Pronto” en Apocalipsis 16:20 se refiere al tiempo
de Dios, no al nuestro. El tiempo de Dios, no es el
mismo que el nuestro.
El término “PRONTO”
Tachei puede ser traducida como
“repentinamente”; por tanto, “las cosas que
deben suceder pronto” no necesariamente
significan que ellas sucederán inmediatamente
después de escribirse el Apocalipsis.
Por último, tachei se usa para dar la idea de
“inminente”, lo cual indica la posibilidad de algo
que puede suceder en cualquier momento.
RECORDEMOS EL TEMA DEL
LIBRO
El tema del libro de Apocalipsis es el anuncio
de la venida de Jesucristo, Apocalipsis 1:7
“He aquí que viene con las nubes, y todo
ojo le verá, y los que le traspasaron; y
todos los linajes de la tierra harán
lamentación por él. Sí, amén.”
Su venida es el centro de “las cosas que
deben suceder pronto”.
Indica con mucho énfasis que la consigna del
cristiano debe ser
¡ prepárate para la venida de Jesús!
Apocalipsis 1:1,2
La palabra traducida como
“ángel” significa
“mensajero”.
En otras partes de la Biblia se
traduce “ángel” como un
mensajero celestial o divino
(Génesis 19:1, 15; Salmo
103:20; 148:2; Mateo 1:20;
2:13).
Génesis 19:1 “ Llegaron,
pues, los dos ángeles a
Sodoma a la caída de la
tarde…”
Mateo 1:20 “Y pensando él en
esto, he aquí un ángel del
Señor le apareció en sueños
…”
La palabra “ÁNGEL”
En algunas ocasiones la palabra se refiere a un
mensajero humano (Génesis 32:3; 1 Samuel
6:21; 1 Crónicas 14:1; Mateo 11:10; Lucas 9:52).
Génesis 32:3 “Y envió Jacob mensajeros delante de
sí a Esaú su hermano, a la tierra de Seir, campo de
Edom.”
Mateo 11:10 ”Porque éste es de quien está escrito:
He aquí, yo envío mi mensajero delante de tu faz, …”
Debemos observar EL CONTEXTO para
determinar a cuál se refiere.
Es importante recordar que la atención debe estar
puesta en EL MENSAJE, no en el mensajero.
La palabra “ÁNGEL”
En Apocalipsis 1:2, note dos cosas que el
ángel reveló a Juan:
“la palabra de Dios”, y
“el testimonio de Jesucristo”.
El ángel comunicó este mensaje a Juan a
través de señales y símbolos.
El mensaje del libro de Apocalipsis es:
Comunicado por medio de un mensajero divino y
Escrito por Juan, un fiel testigo de lo que había
visto y oído.
Apocalipsis 1:3
PRIMERA BIENAVENTURANZA
“Bienaventurado el que lee, y los que oyen las
palabras de esta profecía, y guardan las cosas en
ella escritas; porque el tiempo está cerca.” (1:3)
En primer lugar, hay una bienaventuranza
pronunciada ara quien lee este libro profético.
En segundo lugar, y aún más importantes, son
las bendiciones prometidas para aquellos que
oyen y aplican lo escrito.
LAS SIETE
BIENVENTURANZAS
SEGUNDA BIENAVENTURANZA
“Oí una voz que desde el cielo me decía: Escribe:
Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que
mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansarán de
sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen.” (14:13)
TERCERA BIENAVENTURANZA
“He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que
vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y
vean su vergüenza.” (16:15)
CUARTA BIENAVENTURANZA
“Y el ángel me dijo: Escribe: Bienaventurados los que son
llamados a la cena de las bodas del Cordero. Y me dijo:
Estas son palabras verdaderas de Dios.” (19:9)
LAS SIETE
BIENVENTURANZAS
QUINTA BIENAVENTURANZA
“Bienaventurado y santo el que tiene parte en la
primera resurrección; la segunda muerte no tiene
potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de
Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.” (20:6)
SEXTA BIENAVENTURANZA
“¡He aquí, vengo pronto! Bienaventurado el que
guarda las palabras de la profecía de este libro.”
(22:7)
SETIMA BIENAVENTURANZA
“Bienaventurados los que lavan sus ropas, para tener
derecho al árbol de la vida, y para entrar por las
puertas en la ciudad.” (22:14)
Apocalipsis 1:4
Juan comienza a escribir a las 7 iglesias de Asia
Comienza con dos palabras comúnmente usadas
en los saludos del Nuevo Testamento: gracia y
paz.
Los cristianos deben estar conscientes de que
una persona, antes de tener verdadera paz, debe
experimentar la gracia de Dios.
¿Por qué? En Apocalipsis 1:4, 5, note las dos
personas y el grupo de seres de donde provienen
estos saludos de gracia y paz a estas iglesias.
La primera persona mencionada es el sempiterno
Dios el Padre,
La otra persona es directamente identificada como
Jesucristo.
Siete espíritus de Dios
La identidad de los siete espíritus
mencionados en Apocalipsis 1:4.
“y de los siete espíritus que están delante
de su trono”
Primera opinión:
Los ángeles son llamados “espíritus
ministradores” en Hebreos 1:14, algunos
creyentes creen que estos siete espíritus son
ángeles.
Algunas tradiciones judías indican que hay siete
ángeles en la presencia de Dios. (Lucas 1:19 hace
referencia a un ángel que está en la presencia de
Dios.)
Siete espíritus de Dios
Algunas tradiciones sostienen que los ángeles de la
presencia son arcángeles.
Pero hay tan sólo un ángel que es llamado arcángel
en la Palabra de Dios : El Arcángel Miguel (1
Tesalonicenses 4:16 y Judas 9).
Segunda opinión:
Que estos siete espíritus simbolizan la integridad
del ministerio del Espíritu Santo. (opinión más
aceptada) pues no ve señal alguna que justifique
la presencia de siete ángeles en Apocalipsis
1:4.
Siete espíritus de Dios
Este punto de vista es
influenciado por las
enseñanzas del
séptuplo ministerio
del Espíritu Santo en
Isaías 11:2, 3 y
Zacarías, capítulo 4.
En Isaías 11:2, 3 note
las siete virtudes que
el Espíritu Santo
ministra a ese
Vástago, es decir, a
Jesús el Mesías.
“ y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los
muertos, y el soberano de los reyes de la tierra … “
Apocalipsis 1:5
Descripción de tres aspectos de Jesús
1. EL TESTIGO FIEL
Un testigo es alguien que proporciona evidencia, testifica por una
causa, tiene un conocimiento personal de algo, da una declaración
pública a través de la palabra o el ejemplo.
¿Cómo podemos entender a Dios? Cuando miramos a Cristo,
escuchamos sus palabras y presenciamos su compasión, vemos a
Dios (Juan 14:9).
¿Cómo podemos conocer el poder de Dios? Lo conocemos cuando
vemos a Jesús sanando al enfermo, resucitando al muerto,
limpiando al leproso.
¿Cómo podemos conocer la paciencia de Dios? Somos testigos de
su paciencia cuando vemos a Jesús en sus sufrimientos con sus
discípulos.
¿Cómo podemos conocer el amor de Dios? El amor de Dios es
revelado en Jesús cuando alcanza a toda persona en necesidad y
cuando dice: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”
(Lucas 23:34).
De esta manera, Jesús es el testigo perfecto; Él manifiesta
fielmente el carácter y los atributos de Dios a su pueblo.
Testigos de Cristo
Hechos 1:8
La venida del Espíritu Santo sobre los creyentes.
Ellos serían bautizados en el Espíritu Santo
La presencia del Espíritu que moraría en ellos
cambiaría dramáticamente su vida.
Los discípulos de Cristo recibirían poder para ser
testigos de su Señor.
El énfasis aquí se encuentra más bien en lo que los
creyentes son antes que en lo que hacen.
los creyentes hacen es producto de lo que ellos son.
Así como la gente mira a Jesús para ver al Padre, nosotros
debemos estar hasta tal punto llenos del Espíritu Santo que
la gente vea a Cristo en nuestra vida y deseen conocerlo
como su Salvador.
2. EL PRIMOGÈNITO DE LOS
MUERTOS
“Primogénito” no significa que Jesús fue
creado en algún punto en el tiempo, porque
Dios el Hijo siempre ha existido (Juan 1:1-3,
14).
El término “primogénito” se clarifica en
Colosenses 1:18. “el primogénito de entre
los muertos”.
Se refiere a la resurrección de Cristo de su
muerte terrenal.
Pone énfasis en el hecho de que ahora Él está
vivo, y apunta a la resurrección de otros que
duermen en Cristo (1 Tesalonicenses 4:14).
3. EL SOBERANO DE LOS REYES
DE LA TIERRA
Apocalipsis 1:5, 6
“y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los
muertos, y el soberano de los reyes de la tierra. Al
que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con
su sangre,
y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre;
a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos.
Amén.”
Primero, vemos la actitud de nuestro Señor hacia
nosotros: Él nos ama.
Segundo, notamos que este amor es activo; lo movió a
liberarnos de nuestros pecados, aun a costa de su
propia vida.
EL SOBERANO
Tercero, como resultado de su amor redentor, Él nos
ha elevado de la posición de pecadores alienados
para que seamos ciudadanos de su reino y
sacerdotes de Dios.
Cada creyente es un sacerdote y tiene acceso a Dios a
través de Jesucristo.
No hay necesidad de mediadores (Hebreos 4:14-16).
¡Apocalipsis muestra quién tiene realmente el
control!
Jesucristo tiene el control absoluto.
Satanás parece tener el control, pero es
transitoriamente.
Hay varias palabras griegas en Apocalipsis que
podemos traducir como “VER”.
“TODO OJO LE VERÁ”
La palabra “VER”
Apocalipsis 1:7
Primera explicación: Una afirmación que nos ayuda
a describir la reacción de la gente de la tierra ante la
venida de Jesús.
La palabra griega que se traduce como “ver” en esta
oración, sugiere que el significado se encuentra más bien
en la comprensión de la gente antes que en su capacidad
física de ver.
Este énfasis es confirmado por la declaración de que
“todos los linajes de la tierra harán lamentación” cuando
vean a Jesús venir.
Ellos se lamentarán porque comprenderán lo que significa
su venida.
La palabra “VER”
Segundo significado: “VER” se refiere a la vista
física.
Por ejemplo, Juan dice que “María... vio quitada la piedra
del sepulcro” (Juan 20:1).
Tercer significado: “VER” es el que aparece en
Juan 20:6.
La Escritura dice que “Pedro... Vio los lienzos puestos allí”.
En este caso el significado que se recalca es la divagación
y dudas de Pedro.
En Juan 20:8 Juan ve con discernimiento.
La expresión “VER” puede referirse a “la vista física”
puede Poner énfasis sobre “el discernimiento” o
puede acentuar “la divagación o la puesta en duda.”
La palabra “VER”
En Apocalipsis 1:12, “Y me volví para VER
la voz que hablaba conmigo…”
La palabra traducida como “ver” sugiere que
Juan se volvió simplemente para ver con su
ojo.
Sin embargo, la palabra “ver” en Apocalipsis
1:17 sugiere que Juan vio con discernimiento,
y debido a eso cayó ante Jesús.
Esto es lo que cada ser humano hará algún
día (Filipenses 2:10, 11).
“Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el
Señor, el que es y que era y que ha de venir, el
Todopoderoso.” Apocalipsis 1:8
EL ALFA Y LA OMEGA
EL ALFA Y LA OMEGA
En Apocalipsis 1:8 Jesús se refiere a sí mismo como “el Alfa y la
Omega”.
Este lenguaje figurativo es lo mismo que decir “la A y la Z” en
español, pues alfa y omega son la primera y la última letra del
alfabeto griego.
Otras dos referencias a Dios como “el Alfa y la Omega” también
contienen la expresión “el Principio y el Fin”
“Y me dijo: Hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin.” (21:6 )
“Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el primero y el último.” (22:13).
El trino Dios es “el Primero y el Último”
Tanto el Padre como el Hijo en Apocalipsis son llamados el Alfa y la Omega, y
en Hebreos la misma cualidad se atribuye al Espíritu:
“¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se
ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras
muertas para que sirváis al Dios vivo?” (Hebreos 9:14).
Apocalipsis 22:13 se refiere más directamente a Jesús como el Alfa
y la Omega.
Dios el Padre creó todas las cosas a través de su Hijo Jesucristo (Juan 1:1-4, 10;
Colosenses 1:15-18; y Hebreos 1:1-4).
La Isla de Patmos
Apocalipsis 1:9
Juan nos dice el
lugar donde se
encontraba y la razón
por la que estaba allí.
“copartícipe” del
“sufrimiento”.
Se encuentra en la
isla de Patmos por
causa de:
la Palabra de Dios
y el testimonio de
Jesús.
Pequeña isla rocosa de unos 14
Km de largo por cerca de 3.5 km
de ancho y 24 km de
circunferencia, situada justo al sur
de la costa de la actual Turquía.
(4)
“coparticipe de la
tribulación”
Juan se identifica como hermano y compañero de
sufrimiento.
sugiere que fue exiliado a esta isla debido a su fe.
La tradición nos dice que el emperador Domiciano había
intentado asesinar a Juan arrojándolo al aceite hirviendo, pero
que Juan no se quemó.
Debido a eso, el emperador lo exilió a la isla presidio de Patmos
(95 d.C.).
La manera en que Juan se refiere al sufrimiento señala que
ésta era una consecuencia natural o común de ser un
testigo fiel de Jesús.
Los siguientes pasajes de las Escrituras nos indican que
sufrir por la causa de Cristo es normal y algo que se debe
esperar
(Hebreos 10:32-39; 11:35-38; 12:4-7; Santiago 5:10; 1 Pedro
1:6, 7; 4:12-19; 5:8-10).
“Yo estaba en el Espíritu en el día del
Señor…” Apocalipsis 1:10
EL DÍA DEL SEÑOR
EL DÍA DEL SEÑOR
Juan declara que él estaba en el espíritu
(Literalmente dice “Yo vine a estar en el espíritu
en “el día del Señor”)
Juan experimentó un éxtasis similar al de el apóstol
Pedro en Hechos 10:10.
Semejante también al de Pablo en 2 Corintios 12
¿Qué significa la expresión “el día del Señor” en
Apocalipsis?
Algunos creen que Juan fue transportado al futuro
y experimentó el día del Señor, que es otro
nombre para la Gran Tribulación.
EL DÍA DEL SEÑOR
La expresión “en el día del Señor” tiene más bien un sentido
vetereotestamentario.
“ ¡Ay de los que desean el día de Jehová! ¿Para qué queréis este
día de Jehová? Será de tinieblas, y no de luz;” Ampos 5:18
“Tocad trompeta en Sion, y dad alarma en mi santo monte;
tiemblen todos los moradores de la tierra, porque viene el día de
Jehová, porque está cercano.” Joel 2:1
La misma expresión se usa en el Nuevo Testamento con
relación a acontecimientos escatológicos (5)
“El sol se convertirá en tinieblas, Y la luna en sangre, Antes que
venga el día del Señor, Grande y manifiesto;” Hechos 2:20
“Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual
los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos
ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay
serán quemadas.” 2 Pedro 3:10
EL DÍA DEL SEÑOR
La expresión “día del Señor” es la manera normal de
designar el día domingo en el Nuevo Testamento, es “el
primer día de la semana”.
“El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana,
siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del
sepulcro.” Juan 20:1
“Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga
aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que
cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas.” 1 Corintios
16:2
La expresión “del Señor” es la traducción del vocablo
kyriaké, un adjetivo que significa “imperial” o día marcado por
la soberanía real de Cristo (6)
De esta manera, al decir Juan “yo estaba en el Espíritu en el
día del Señor”, indica que fue un domingo cuando Juan “llegó
a estar en el espíritu”.
“en el día del Señor”
Estando en Patmos
Juan experimentó un
éxtasis de parte de
Dios, quien lo
transportó
espiritualmente y lo
puso en una situación
donde contempló las
escenas de lo que ha
de ocurrir durante el
período que en el A.T.
se llama “el día de
Jehová” y en el N.T.
“el día del Señor” (7)
VOZ, MANDATO Y VISIÓN
Apocalipsis 1:10-16
La Primera experiencia del apóstol: escuchó “una
gran voz como de trompeta” detrás de él.
“Y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta”
(1:10)
El sonido de trompeta habla de solemnidad.
“la gran voz” es para convocar a quienes la oyen.
“Tocad trompeta en Sion, y dad alarma en mi santo monte”
Joel 2:1
El tema de la convocatoria es de suma importancia:
es el día de la gran intervención de Dios en la historia
de la humanidad (8)
VOZ, MANDATO Y VISIÓN
La “gran voz” se identifica como “el Alfa y la
Omega, el principio y el fin” (1:11)
Es la voz del Señor mismo y su era estricto.
El Señor ordenó que el vidente escribiera la
visión “en un libro”, es decir, en un rollo lo
que viera, y que lo enviara a las siete iglesias
(v. 11).
Las siete iglesias eran iglesias en siete
ciudades de la provincia romana de Asia.
VOZ, MANDATO Y VISIÓN
Juan se volvió para ver
quién le hablaba y vio
“siete candeleros de
oro” (v. 12).
En medio de los
candeleros se
encontraba la persona
cuya voz había
escuchado.
En este instante Juan
tuvo una visión de
Jesús, el mismo que
recién le había
ordenado escribir (vv.
13-16).
LUZ A LAS NACIONES
La función principal de
un candelero es
alumbrar.
En el Antiguo
Testamento Israel tenía
la responsabilidad de
alumbra a las naciones
paganas, pero fracasó.
La Iglesia, como cuerpo
de Cristo, y las
asambleas locales
tienen la misma
responsabilidad y
misión: Ser luz a las
El Hijo del Hombre
“Y en medio de los siete candeleros de oro, a uno
semejante al Hijo del Hombre.” (1:13)
“Semejante” indica que la descripción no se limita a
la humanidad de Cristo, sino que incluye su
exaltación posterior a su resurrección, su gloria y su
deidad. (9)
El personaje que Juan vio es el mismo que Daniel el
profeta vio.
Daniel 7:13 “Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí
con las nubes del cielo venía uno como un hijo de hombre,
que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron acercarse
delante de él.”
Lo que el apóstol describe es el carácter y los
atributos de Cristo no su aspecto físico.
El Hijo del Hombre
El simbolismo de lo que Juan vio en su visión con
respecto a las vestiduras y aspecto físico de Jesús.
1. Vestiduras: Dignidad de Jesús como profeta,
sacerdote y rey
“Vestido de una ropa que llegaba hasta sus pies, y
ceñido por el pecho con un cinto de oro” (1:16)
2. Cabeza y cabello: Pureza, sabiduría y eternidad de
Jesús
“Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca
lana, como nieve” (1:14)
“como blanca lana” y “como nieve” sugieren la
deslumbrante pureza de la eterna sabiduría de nuestro
Dios
El Hijo del Hombre
3. Ojos: Omnisciencia y discernimiento de Jesús
“Sus ojos como llama de fuego” (1:14)
Carácter escudriñador y penetrante de su santidad.
4. Pies: El juicio de Jesús sobre los malvados.
“Y sus pies semejantes al bronce bruñido,
refulgente como un horno” (1:15)
El blanco y refulgente color del bronce sugiere que
nunca muere y que su juicio consumidor es
irresistible. (10)
5. Voz: El poder y la fortaleza de Jesús
“Y su voz como estruendo de muchas aguas” (1:15)
El símil sugiere autoridad, el término “estruendo”
el rugiente sonido de un furioso juicio (11)
El Hijo del Hombre
6. Mano derecha: El interés, la ayuda y el control
de Jesús
“Tenía en su diestra siete estrellas” (1:16)
Cristo ejerce autoridad absoluta y constante sobre
las siete estrellas
“en su diestra” sugiere preservación, posesión y
control; el Señor mantiene cuidado y protección
sobre los suyos.
La mano derecha es autoridad real y privilegio:
“Jehová dijo a mi Señor:
Siéntate a mi diestra,
Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus
pies.” Salmo 110:1
El Hijo del Hombre
7. Boca: La palabra de total autoridad de Jesús
“De su boca salía una espada aguda de dos filos”
(1:16)
“espada” se refiere a la espada larga diseñada en
Tracia y que era casi del tamaño de un hombre de
estatura normal.
“dos filos” se refiere a la eficacia contra el
enemigo.
La capacidad del Señor de ejecutar a sus enemigos
sencillamente con la palabra de su boca:
Mateo 25:41 “Entonces dirá también a los de la izquierda:
Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para
el diablo y sus ángeles.”
Juan 12:48 “El que me rechaza, y no recibe mis palabras,
tiene quien le juzgue; la palabra que he hablado, ella le
juzgará en el día postrero.”
El Hijo del Hombre
8. Rostro: La gloria, majestad y santidad de Jesús
“Y su rostro era como el sol cuando resplandece en su
fuerza” (1:16)
El rostro del Señor aparece en su gloria divina, en toda
su refulgencia (12)
En su primera venida el rostro de su gloria estaba velado
por la humillación
Isaías 53:2 “sin atractivo para que le deseemos”
En su segunda venida aparece como “el sol cuando
resplandece en su fuerza”, sin velo en toda su gloria
celestial.
Mateo 17:2 “y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció
su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos
como la luz.”
La muerte y el Hades
Apocalipsis 1:17, 18
“Cuando le vi, caí como muerto a sus pies.”
Daniel el profeta había respondido en forma parecida unos siglos
antes, cuando tuvo una visión similar (Daniel 10:4-12).
Nadie puede compadecer ante el Señor en su propia fuerza
Ante la contemplación de la gloria de Dios no se puede estar sino
postrado.
“y el puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas” (1:17).
Expresa la compasión del Señor del Señor hacia su siervo Juan.
El toque de Jesús quita el temor y trae seguridad.
“Yo soy... el que vivo, y estuve muerto”
El Señor es eterno y vive para siempre
La muerte del Señor es una realidad histórica.
Pero la tumba no lo retuvo y vive “por los siglos de los siglos”
La muerte y el Hades
“Y tengo las llaves de la muerte y del Hades.”
La muerte y resurrección de Cristo han hecho inoperante
el poder de Satanás
Con su muerte y resurrección Cristo derrotó al pecado, a
la muerte y al mismo Satanás.
Hebreos 2:14,15 “ Así que, por cuanto los hijos
participaron de carne y sangre, él también participó de lo
mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía
el imperio de la muerte, esto es, al diablo,
y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban
durante toda la vida sujetos a servidumbre.”
“Las llaves” es sinónimo de autoridad, su uso aquí
indica el poder de Jesús sobre la muerte y sobre la
vida.
Seol, Hades y Paraíso
Cuando las personas del Antiguo Testamento
morían, sus espíritus aparentemente iban a la
tierra, al sheol (palabra hebrea).
El equivalente griego en el Nuevo Testamento es
Hades.
En Lucas 16:19-31, Jesús describió cómo era el
Hades del Antiguo Testamento.
El Hades se encontraba dividido en dos partes:
Una parte era el lugar de tormento;
La otra parte recibía el nombre de paraíso, un lugar
de bienestar.
Seol, Hades y Paraíso
Lucas 23:42, 43 y Mateo 12:39, 40 sugieren que
el Hades se encontraba en el corazón de la tierra
en este punto.
Sin embargo, en 2 Corintios 12:1-6 el apóstol
señala que el paraíso ahora está ubicado en lo
alto.
En Mateo 16:18, Jesús hace notar su autoridad
sobre el Hades.
De este modo, el Hades, es decir, el infierno, no
puede vencer a la persona que se encuentra en
Cristo.
“El misterio de las siete estrellas que has visto en mi
diestra, y los siete candeleros de oro … “
Apocalipsis 1:19
LAS ESTRELLAS Y LOS CANDELEROS
“las cosas que has visto”
Se refiere a la visión de Cristo glorificado.
“las [cosas] que son”
Las que tienen su existencia ahora, la presente edad
de la iglesia
“Las [cosas] que han de ser después de
éstas”
Las que sucederán después de la presente era de la
iglesia,
El cumplimiento de “el día del Señor”
Comienza con los juicios de la Gran Tribulación
[Semana 70 de Daniel]
“Escribe las cosas …”
LAS ESTRELLAS Y LOS
CANDELEROS
“El misterio”
Se refiere a algo escondido del conocimiento humano
hasta que es revelado en la Palabra de Dios.
“Las siete estrellas que has visto en mi diestra”
Los “ángeles de las siete iglesias”
“ángeles” significa “mensajeros”
Representan a otro
Ejecutan autoridad delegada por otro
“estrellas” como tales, los mensajeros brillan por
Dios y has sido designados para ministrar en una
esfera de servicio concreto (12)
Los “ángeles”, “mensajeros” parece ser personas
designadas para dirigir iglesias locales.
LAS ESTRELLAS Y LOS
CANDELEROS
“Los siete candeleros”
Los candeleros son siete y son portavoces, son luminares.
El candelero por si mismo no genera la luz, tan solo
es un instrumento para transportarla.
Filipenses 2 :15 “para que seáis irreprensibles y sencillos,
hijos de Dios sin mancha en medio de una generación
maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis
como luminares en el mundo”
Las iglesias locales son portadoras de la Luz del
Evangelio de la gracias de Dios.
Juan 8:12 ”Otra vez Jesús les habló, diciendo: Yo soy la
luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas,
sino que tendrá la luz de la vida.”
“ Mas vosotros
sois linaje
escogido, real
sacerdocio,
nación santa,
pueblo
adquirido por
Dios, para que
anunciéis las
virtudes de
aquel que os
llamó de las
tinieblas a su
luz admirable.”
2 Pedro 2:9