SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
 
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA
CACTACEAE, PRESENTES EN LA RESERVA DE
LA BIOSFERA TEHUACÁN – CUICATLÁN
Rafael Loaiza Ramírez
Juan Manuel Salazar Torres
Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
México, 2008
                                                             
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN..................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................8
POLÍGONO DE LA RBT-C .................................................................................11
RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN CUICATLÁN.................................12
Decreto...............................................................................................................12
Descripción del Área Protegida Federal .........................................................13
Vegetación .........................................................................................................13
Descripción geográfica.....................................................................................14
Vías de acceso...................................................................................................16
Características físicas ......................................................................................16
Geología.............................................................................................................16
Fisiografía ..........................................................................................................17
Edafología..........................................................................................................19
Hidrología...........................................................................................................21
Climatología.......................................................................................................22
MORFOLOGÍA DE LAS CACTÁCEAS ..............................................................23
Raíz.....................................................................................................................23
Tubérculos.........................................................................................................26
Costillas .............................................................................................................27
Aréolas ...............................................................................................................29
Espinas ..............................................................................................................30
Flor .....................................................................................................................35
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
Fruto ...................................................................................................................37
Semillas..............................................................................................................39
Tipos de reproducción......................................................................................40
Hábito o forma de los tallos .............................................................................40
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA ...........................................................................45
FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES
Acanthocereus subinermis ..............................................................................46
Aporocactus martianus ...................................................................................47
Cephalocereus columna-trajani.......................................................................48
Coryphantha melleospina.................................................................................49
Coryphantha pallida..........................................................................................50
Coryphanta reduncispina .................................................................................51
Cylindropuntia imbricata ..................................................................................52
Cylindropuntia tunicata ....................................................................................53
Disocactus ackermannii ...................................................................................54
Echinocactus platyacanthus............................................................................55
Echinocereus pulchellus ..................................................................................56
Escontria chiotilla .............................................................................................57
Ferocactus flavovirens .....................................................................................58
Ferocactus haematacanthus............................................................................59
Ferocactus macrodiscus ..................................................................................60
Ferocactus recurvus .........................................................................................61
Ferocactus robustus.........................................................................................62
Hylocereus undatus ..........................................................................................63
Isolatocereus dumortieri...................................................................................64
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
Lemaireocereus hollianus ................................................................................65
Mammillaria albilanata ......................................................................................66
Mammillaria carnea ...........................................................................................67
Mammilaria crucigera .......................................................................................68
Mammillaria discolor subsp. ochoterenae......................................................69
Mammillaria discolor subsp. schmollii...........................................................70
Mammillaria dixanthocentron...........................................................................71
Mammillaria dixantrocentron subsp. flavicentra............................................72
Mammillaria duoformis .....................................................................................73
Mammillaria haageana ......................................................................................74
Mammillaria hernandezii...................................................................................75
Mammillaria huitzilopochtli ..............................................................................76
Mammillaria huitzilopochtli subsp. niduliformis ............................................77
Mammillaria kanwinskiana ...............................................................................78
Mammillaria kraehenbuehlii .............................................................................79
Mammillaria mystax ..........................................................................................80
Mammillaria napina ...........................................................................................81
Mammillaria oteroi.............................................................................................82
Mammillaria pectinifera.....................................................................................83
Mammillaria polyedra........................................................................................84
Mammillaria solisioides ....................................................................................85
Mammillaria sphacelata ....................................................................................86
Mammillaria supertexta ....................................................................................87
Mammillaria tepexicensis .................................................................................88
Mammillaria varieaculeata................................................................................89
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
Mammillaria zephyranthoides ..........................................................................90
Marginatocereus marginatus ...........................................................................91
Myrtillocactus geometrizans ............................................................................92
Myrtillocactus schenckii...................................................................................93
Neobuxbaumia macrocephala..........................................................................94
Neobuxbaumia mezcalaensis...........................................................................95
Neobuxbaumia tetetzo ......................................................................................96
Opuntia auberi...................................................................................................97
Opuntia cochenillifera.......................................................................................98
Opuntia decumbens..........................................................................................99
Opuntia depressa............................................................................................100
Opuntia huajuapensis.....................................................................................101
Opuntia hyptiacantha......................................................................................102
Opuntia lasiacantha ........................................................................................103
Opuntia olmeca ...............................................................................................104
Opuntia pilifera................................................................................................105
Opuntia pubescens .........................................................................................106
Opuntia streptacantha ....................................................................................107
Opuntia tomentosa..........................................................................................108
Opuntia velutina ..............................................................................................109
Pachycereus grandis ......................................................................................110
Pachycereus weberi........................................................................................111
Peniocereus serpentinus................................................................................112
Peniocereus viperinus ....................................................................................113
Pereskiopsis rotundifolia................................................................................114
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
Pilosocereus chrysacanthus..........................................................................115
Polaskia chende ..............................................................................................116
Polaskia chichipe ............................................................................................117
Pseudomitrocereus fulviceps ........................................................................118
Rhipsalis baccifera..........................................................................................119
Selenicereus vagans.......................................................................................120
Stenocactus crispatus ....................................................................................121
Stenocereus pruinosus...................................................................................122
Stenocereus stellatus .....................................................................................123
GLOSARIO .......................................................................................................124
LITERATURA CITADA.....................................................................................138
NOTA ................................................................................................................140
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................141
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
6
 
PRESENTACIÓN
Esta Guía de Campo presenta 74 especies y 4 subespecies, agrupadas en 26
géneros de la familia Cactaceae, que se encuentran en la Reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlán; asimismo, este trabajo se elaboró con la finalidad de
transmitirle al público en general, de una forma menos compleja la información
técnico-científica que se ha ido generando a lo largo del tiempo en la zona, gracias
a los diferentes estudios realizados por investigadores nacionales e
internacionales sobre la familia Cactaceae. Lamentablemente, en años anteriores
la información obtenida era utilizada solo para hacer publicaciones meramente
científicas, las cuales por la complejidad de su lenguaje solo eran consultadas por
gente especializada en el tema. Sin embargo, hoy en día se está tratando de que
cualquier proyecto o investigación que se lleve a cabo en dicha zona, es
importante dárselos a conocer a los pobladores, ya sea mediante informes
escritos, a través de pláticas, publicaciones, u otros medios informativos.
La Reserva, no solo alberga una gran diversidad de flora y fauna, también se
encuentra habitada por grupos humanos, los cuales tienen contacto directo con los
diferentes ecosistemas presentes, debido a que hacen uso de los recursos
bióticos para satisfacer sus necesidades.
A través del tiempo los residentes le han asignado un nombre común a cada
especie de planta o animal, estos pueden variar dependiendo del grupo étnico al
que pertenezcan, así como a la cultura y tradición que tienen arraigada; esto a su
vez ha propiciado que las especies se conozcan por diferentes nombres comunes,
los cuales en ocasiones generan confusión tanto para los investigadores como
para los mismos pobladores. Muchas de las veces el conocimiento empírico que la
gente tiene con respecto a la biodiversidad que les rodea, es una fuente de
información valiosa para los investigadores, porque les permite complementarla
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
7
 
con información técnico-científica, logrando así mejores resultados en la
investigación.
La información recopilada en este trabajo se espera que sea de utilidad para
aclarar cualquier duda que tenga el lector; así también, es un medio de difusión
que da a conocer la diversidad de cactáceas existentes dentro de esta Área
Protegida Federal.
Por todo lo anterior, esta Guía de Campo dentro de su incluido, presenta cada
especie en una ficha técnica la cual contiene el siguiente formato: nombre
científico de la planta, sinónimos, fotografía de la planta, descripción morfológica y
anatómica, nombre común, uso, distribución, hábitat, fenología, status de
conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2001, este dato es
importante porque permite conocer que tan expuesta se encuentra la especie a
desaparecer de su área de distribución que en ocasiones se llega a su extinción
total o parcial, debido principalmente a actividades antropogénicas de fuerte
impacto. Así como la zona de localización y mapa de distribución.
Rafael Loaiza Ramírez
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
8
 
INTRODUCCIÓN
La familia Cactaceae es endémica del continente Americano, y a lo largo de su
evolución se han distribuido por diferentes ecosistemas como son: selvas
húmedas, zonas desérticas, bosques caducifolios y hasta en zonas en donde se
presentan nevadas durante el invierno; sin embargo, la mayoría de ellas se
distribuyen en regiones áridas y semiáridas. México alberga una gran riqueza de
especies de cactáceas, debido a las variantes condiciones topográficas, climáticas
y posición geográfica que lo caracterizan, al grado de que algunos autores
consideran que probablemente estas plantas son las más características del
paisaje mexicano (Becerra, 2000).
Se calcula que la familia Cactaceae presenta de 100 a 110 géneros y más de
1500 especies, de las cuales México cuenta con 52 géneros y aproximadamente
850 especies. También se estima en nuestro país que cerca del 84% de las
especies reconocidas en el territorio nacional son endémicas. En el Valle de
Tehuacán-Cuicatlán se reconocen 24 géneros y 81 especies, de las cuales
Acanthocereus subinermis, Hylocereus undatus, Opuntia auberi, Opuntia
cochenillifera y Pereskiopsis rotundifolia son introducidas y las 76 especies
restantes son nativas de esta área, para esta zona se reconocen
aproximadamente 20 especies endémicas (Arias et al., 1997).
Los cactus están adaptados a condiciones de temperatura extrema, por lo que
generalmente son suculentas (jugosas); en la mayoría de las especies las hojas
están ausentes o modificadas a manera de espinas; poseen tallos fotosintéticos
(significa que transforman la luz solar en energía). Su característica principal es la
presencia de aréolas, las cuales son estructuras de regeneración y crecimiento
que se localizan en la base de las espinas, algunas especies del género
Mammillaria contienen una especie de algodón de color blanco-amarillento.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
9
 
Además, podríamos decir que son la familia más versátil de las plantas, ya que
poseen las formas más caprichosas del reino vegetal, habitan en el suelo pero
también las hay en los árboles viviendo como epífitas (plantas que no son
parásitos y solo se sujetan a los tallos de otras plantas).
En cuanto a sus formas son extremadamente variadas, las hay de forma globosa
como las biznagas de los géneros Mammillaria, Ferocactus, Echinocactus (este
género en particular alcanza grandes tallas con más de tres metros de altura y
varias toneladas de peso). Tenemos a las columnares como los tetechos,
garambullos, chendes, chichipes, cardones, pitayos y muchos más. También
poseen formas planas, como el muy conocido nopal del género Opuntia. Otros
presentan formas colgantes, cilíndricas, filamentosas o delgadas; ya que el no
poder sostenerse por sí mismos requieren de otras plantas para crecer más o
menos rectos como las pitahayas (Hylocereus), tencholotes (Cylindropuntia) y las
colas de serpiente Peniocereus viperinus, entre otros.
Asimismo, desde tiempos inmemorables, las cactáceas han sido aprovechadas
tanto para consumo humano y animal, con fines medicinales, ornamentales, o
para la construcción de casas, cercas y muebles. Sus riquísimos frutos también
se usan para elaborar productos como mermeladas, helados y licores, y algunos
gozan de prestigio mundial como el caso de las tunas, pitayas, jiotillas, pitahayas y
tetechos.
Algunas especies de estás enigmáticas plantas, sufren saqueos por coleccionistas
sin escrúpulos que ven un benéfico a corto plazo sin valorar la importancia de su
permanencia en su hábitat. Otra gran amenaza que se cierne sobre esta familia,
es el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas, lo cual provoca que las
densidades poblaciones de las especies vayan reduciéndose aceleradamente a tal
grado que ya no se puede llevar a cabo el intercambio genético entre la misma
especie, a su vez estas plantas tienden a desaparecer parcial o totalmente de su
hábitat; por todo esto necesitamos revalorar a estas útiles plantas como ya lo
están haciendo algunas comunidades de la Reserva, tal es el caso de la localidad
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
10
 
de San José Chichihualtepec perteneciente al municipio de Santiago Chazumba,
Oaxaca en donde prácticamente todos sus solares son destinados para cosechar
los frutos de los pitayos, xoconostles y jiotillas.
Conociendo y revalorizando a esta emblemática familia de plantas, tan nuestra,
lograremos su conservación y aprovechamiento sustentable para beneficio de
todos.
Juan Manuel Salazar Torres
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
11
 
POLÍGONO DE LA RBT-C
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
12
RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN – CUICATLÁN
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) está a cargo de
la administración y manejo de las Áreas Protegidas Federales de México (APF),
entre ellas se encuentra la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán; además es
un órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT).
Decreto
EL 13 de agosto de 1996 el Gobernador del Estado de Oaxaca, el Lic. Diódoro
Carrasco Altamirano declaró como Área Natural Protegida con carácter de Zona
Sujeta a Conservación Ecológica al Valle de Cuicatlán. Más tarde el Lic. Manuel
Bartlett Díaz, entonces Gobernador del Estado de Puebla, decretó la Zona Sujeta
de Conservación Ecológica Tehuacán-Zapotitlán, el 28 de mayo de 1997, con el
compromiso de conjuntar ambas declaratorias.
http://www.conanp.gob.mx/anp/tehuacan-cuicatlan/decreto.pdf 
Finalmente, el 18 de Septiembre de 1998, el Presidente de México, Lic. Ernesto
Zedillo Ponce de León decretó la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán; esta
declaratoria se debió en buena medida a la valiosa colaboración de científicos
conocedores de la zona. http://www.conanp.gob.mx/anp/tehuacan-
cuicatlan/decreto.pdf
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
13
Descripción del Área Protegida Federal (APF)
Una de las regiones de mayor endemismo y de gran belleza paisajística en México
es la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, enclavada en el Valle del
mismo nombre. La gran cantidad de plantas endémicas, que se estima en un
13.6% (Dávila, et. al., 2002)¹ y la fauna asociada a esta condición de endemismo,
la hace que sea considerada una de las regiones más importantes de México por
su riqueza biológica, al grado que se considere como centro de especiación, sobre
todo de flora, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN)¹.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, comprende la provincia florística
del Valle Tehuacán-Cuicatlán considerada parte de la región Xerofítica Mexicana
en el reino Neotropical (Rzedowski, 1978)¹. Asimismo y de acuerdo a la
clasificación de Rzedowski (1978)¹ comprende parte de la región Mesoamericana
de Montaña en la provincia de Serranías Meridionales, que se conoce como Sierra
Madre de Oaxaca o Sierra de Juárez, y comprende parte de la región Caribeña,
provincia de la Depresión del Balsas que se localiza en la parte sur del estado de
Puebla y norte del estado de Oaxaca¹.
Vegetación
Las comunidades de las plantas encontradas en la zona que conforma la región
florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán son variadas y complejas.
Los tipos de vegetación están determinados principalmente por factores abióticos
como tipo de suelo, altitud, orientación y temperatura, así podemos encontrar 9
tipos básicos de vegetación y otros tipos en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-
Cuicatlán.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
14
De acuerdo con (Rzedowski, 1978)¹ son los siguientes: bosque tropical caducifolio,
matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizal, bosque de Quercus, bosque de
coníferas, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical subcaducifolio y
vegetación acuática y subacuática, además Rzedowski incluye otros tipos como:
palmar y bosque de galería.
Según Carranza (2003)¹, el Bosque tropical caducifolio (BTC), es el tipo de
vegetación mejor representado en extensión territorial dentro de la Reserva, con
un 38.12 % de la superficie total aproximadamente. El Matorral xerófilo (MX), se
calcula que ocupa el segundo lugar en extensión en la Reserva con un 25%, y el
Bosque de Quercus (BQ), ocupa el 15.44 % aproximadamente en la Reserva. Este
tipo de vegetación es importante en las regiones montañosas de nuestro país,
junto con los pinares (4%), constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de
áreas de clima templado y semihúmedo¹.
Descripción geográfica
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se localiza en la región sureste del
estado de Puebla y la parte noroeste del estado de Oaxaca, en la zona de
confluencia de la Región Neártica y Neotropical. Se ubica en las Provincias
Fisiográficas Selvas Secas del Balsas, Xerófila del Valle de Tehuacán, y en menor
proporción en la Provincia de los Bosques Templados de las Sierras Meridionales.
Geográficamente se ubica entre los paralelos 17°32’24.00” y 18°52’55.20” de
latitud norte y los meridianos 96° 59’ 24.00” y 97° 48’ 43.20” de longitud oeste¹.
Los límites de la Reserva son: al norte por el Cordón Tierra Colorada, en el
municipio de Tecamachalco; al este está bordeado por la Sierra Mazateca en el
municipio de San Martín Toxpalan y Teotitlán de Flores Magón; al sur por la
Serranía de Monteflor, en el municipio de San Juan Bautista Atatlahuca y al oeste
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
15
por la Sierra de Zapotitlán y Santa Catarina Zapoquila en el municipio de Santiago
Chazumba, Oaxaca.
Fisiográficamente se localiza entre la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de
Oaxaca, el Eje Volcánico Transversal y la Depresión del Balsas. La mayor
superficie de la reserva se ubica en la Cuenca del Río Papaloapan de la vertiente
del Golfo de México y una pequeña porción al suroeste, en la Cuenca del Río
Balsas en la vertiente del Océano Pacífico¹ (fig. 1).
Figura No. 1. Mapa de localización de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
Con base en el Decreto de la Reserva el área está integrada por 51 municipios,
20 corresponden al estado de Puebla y 31 al estado de Oaxaca, abarcando
aproximadamente una superficie total de 490, 186-87-54.7 hectáreas¹.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
16
Culturalmente forma parte de la región Mixteca Poblana y Oaxaqueña, Cuicateca,
Mazateca y en pequeña proporción de los grupos indígenas chochos, zapotecos y
popolocas¹.
Vías de acceso
El acceso a la Reserva se realiza a través de la supercarretera federal No. 135
(Cuacnopalan-Oaxaca), que conduce del entronque con la autopista No. 150
Puebla-Veracruz hacía la ciudad de Oaxaca. Al este, está en porciones
atravesada y en porciones bordeada por la carretera libre que conduce de Ajalpan
a Teotitlán de Flores Magón en Oaxaca y de San José Tilapa a Tehuacán, en
Puebla. En la parte meridional de la reserva, entre el límite de Oaxaca y Puebla
pasa por la autopista de cuota, desde el Rodeo hasta San Pedro Tetitlán y al norte
de Magdalena Cuayucatepec hasta San José Ixtapa. También existe otro acceso a
la Reserva por la carretera federal Puebla-Tehuacán pasando desde
Tecamachalco hasta la ciudad de Tehuacán, y por la antigua carretera a Oaxaca
que llega hasta la ciudad de Cuicatlán¹.
Características físicas
Geología
El territorio que comprende la Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán
presenta aproximadamente un 85.6% de basamento rocoso de tipo sedimentario
que se originó desde el Cretácico Inferior hasta el Terciario Inferior. Este
basamento sufrió diversos eventos deformantes que dieron lugar a las Sierras
(Sierra Alta Compleja), a la Fosa Tectónica de Tehuacán, a las montañas
plegadas, lomeríos, colinas y mesetas de tipo sedimentario.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
17
El primer movimiento fue en dirección noroeste - sureste dando origen a la Sierra
Madre Oriental (Sierra Negra, Mazateca, Pápalos y Monteflor) y a la Fosa
Tectónica de Tehuacán. El segundo movimiento tectónico fue de este-oeste
formándose el plegamiento que dio origen a la Meseta de Tepelmeme-Tonaltepec
y Tetitlán-Coatepec. La tercera fuerza de empuje formó los pliegues de las
montañas plegadas de El Encinal, los lomeríos bajos de Zapotitlán-San Juan Raya
y las colinas sedimentarias de Caltepec al mismo tiempo que se depositaron
grandes capas de sedimento fluvio-lacustre en las partes bajas. Estas sierras
continuaron ascendiendo hasta alcanzar su expresión geomorfológica en el
Terciario Superior (Mioceno). Posteriormente en el Terciario Superior en
(Plioceno) hubo una gran actividad volcánica que produjo la acumulación de rocas
volcánicas sobre diferentes basamentos sedimentarios, sobre todo en los
sedimentos fluvio-lacustres (Ochoa, 2001)¹. Ya en el Cuaternario la formación de
aluviales y residuales sobre el basamento rocoso, sea sedimentario, metamórfico
o ígneo culmina el proceso geológico¹.
Fisiografía
La Reserva se encuentra en un complejo sistema de cadenas montañosas y valles
que provocan una gran diversidad biológica y de ecosistemas, se encuentra
delimitada por la Sierra Mixteca al occidente, y por la parte oriente por tres
macizos montañosos: Sierra Zongólica en la parte norte, la parte intermedia por la
Sierra Mazateca y la Sierra de Juárez al sur, particularmente en la provincia de la
Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de Tierras Altas de Oaxaca y Sierras
Plegadas, misma que se localiza al occidente del APF. El área centro-norte de la
Reserva, que corresponde en su mayoría al Estado de Puebla, se caracteriza por
la presencia de Sierras alargadas en sentido suroeste-noreste. Es notable el Valle
de Tehuacán, el cual es la línea divisoria entre las subprovincias Tierras Altas de
Oaxaca y Sierras Plegadas.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
18
El macizo montañoso más sobresaliente es el formado por la Sierra de Zongólica
y la Sierra Mazateca, mismas que aparecen cortadas por profundos cañones,
como el Río Santo Domingo; este macizo se caracteriza por contar con una
topografía cárstica¹.
El área centro-sur, predominantemente en el Estado de Oaxaca, se caracteriza
por ser un terreno en su mayor parte montañoso, burdamente dividido por los
valles del río Grande y Atoyac, de tal forma que la Sierra Mixteca queda en la
porción occidental y la Sierra de Juárez en la Oriental. Existen otros valles
intermontanos, además de los ya mencionados, tales como el Oaxaca y la Cañada
de Cuicatlán, en los que se han desarrollado poblaciones importantes como: Putla,
Huajuapan, Tlaxiaco, Tamazulapan y Nochixtlán, entre otras (INEGI 1984)¹.
La Región de Tehuacan-Cuicatlán presenta una compleja topografía, con
variaciones altitudinales que van de los 500 m.s.n.m. en la Cañada de Cuicatlán a
los 3,200 m.s.n.m. en la cima de las Sierras de Juárez y Mazateca. Debido a esto
se presentan condiciones climáticas provocadas por la presencia de corrientes de
aire que provocan temperaturas de 24.5ºC con efecto de sombra de lluvia
provocado por la presencia de las cadenas montañosas donde las nubes pierden
agua al ir avanzando hacia dentro de la masa continental. El Valle de Tehuacán y
las tierras altas de Oaxaca localizadas entre Asunción Nochixtlán y Cuicatlán
oscilan entre los 1500 a 2400 m.s.n.m., rango altitudinal que se encuentra en la
zona y provoca la presencia de comunidades vegetales que van desde los
matorrales xerófilos a los bosques templados subhúmedos¹.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
19
Edafología
En la reserva existen una serie de cadenas montañosas que se unen, esto ha
dado lugar a los diferentes tipos de suelo, debido al origen de cada tipo de roca
que converge en la región; los cuales son los siguientes:
Litosoles (I). Son los suelos de mayor presencia en el APF, ocupa el primer lugar
en superficie aproximadamente de 270936,846 has., que equivale al 55.21% del
total del polígono de la Reserva; se localizan en mayor proporción en laderas,
barrancas, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos, características que
concuerdan con la zona de estudio, observándose como consecuencia una
susceptibilidad a la erosión que va de moderada a alta. Estos suelos son arenosos
o arcillosos, no son aptos para el establecimiento de cultivos anuales; sin
embargo, en algunos casos restringidos se les puede dar un uso para el
establecimiento de frutales, empleo que se condiciona a la presencia de agua;
también en este tipo de suelo se desarrolla la vegetación secundaria; su uso más
común es para el pastoreo de ganado (Alternativas, 2003)¹. Son suelos con
susceptibilidad a la erosión que está sujeta a su ubicación topográfica y puede ser
desde moderada hasta muy alta.
Rendzinas (E). Este tipo de suelo sigue en nivel de importancia, ya que ocupa el
2° lugar en extensión en la Reserva con aproximadamente 77,253.445 has., esto
representa 15.74% del total de la superficie de la misma. Se caracterizan por ser
suelos jóvenes poco desarrollados que se presentan generalmente sobre rocas
calizas, generalmente arcillosos.¹
Regosoles (R). Abarcan aproximadamente un total de 21,785.389 has. Son
suelos jóvenes poco desarrollados, constituidos por material suelto, muy
semejante a la roca de la cual se originó; transportados por el viento, pueden ser
de origen piroclástico, resultado de actividades volcánicas recientes, dependiendo
del tipo de clima sustentan cualquier tipo de vegetación, con una capa superficial
abundante en humus y muy fértil¹.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
20
Luvisoles (L). Su vegetación es de selva o bosque, se caracteriza por tener un
enriquecimiento de arcilla del subsuelo semejante a los acrisoles pero son más
fértiles y menos ácidos¹.
Cambisoles (B). Comprenden aproximadamente 35,481.793 has., lo que
representa un 7.21% de la Reserva, se presentan sobre zonas áridas y semiáridas
y son suelos poco desarrollados y jóvenes y con poco a moderado desarrollo en el
subsuelo presentan una capa que parece más suelo que roca en la que se forman
terrones y el suelo no está suelto¹.
Xerosoles. Este tipo de suelo abarca aproximadamente 3,883.574 has. de la
superficie de la Reserva; es decir 0.785%, estos suelos son típicos de zonas
áridas y semiáridas con vegetaciones de matorral xerófilo. En la superficie tienen
una capa de colores claros y pobre en materia orgánica, por debajo de esta capa
el subsuelo puede ser rico en arcillas. Algunas veces existen manchas, polvo o
aglomeraciones de cal: cristales de yeso o caliche, algunas veces endurecidos.
Pueden presentar problemas de salinidad (Alfaro, 2004)¹. Son utilizados para la
agricultura en áreas de riego pero presentan rendimientos erráticos cuando se
usan para la agricultura de temporal¹.
Castañozem (K). Comprende una extensión superficial de aproximadamente
6862,723 has., que corresponde a 1.39% del total del polígono de la Reserva. Son
suelos que se caracterizan por su color castaño o pardo, son de climas semisecos.
Tienen una capa superior oscura, gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes,
puede haber cal o yeso en algún lugar del suelo (INEGI; 1998)¹, cabe mencionar
que son suelos que se erosionan con facilidad.
Feozems (H). Este tipo de suelo abarca aproximadamente 10,376.692 has. de la
superficie de la Reserva; es decir 2.10%. Estos suelos tienen una fertilidad
natural elevada y producen buenas cosechas¹.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
21
Vertisoles (V). Este tipo de suelo ocupa una extensión superficial dentro de la
Reserva de aproximadamente 6,608.394 has., lo que corresponde a 1.34%.
Presentan estructura masiva, alto contenido de arcilla (30%) (expandible en
húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser
colapsables en seco, forman grietas). Su color más común es el negro o gris
oscuro. Son fértiles pero de difícil labranza, debido a su dureza. Presentan baja
susceptibilidad a la erosión y un alto riesgo de salinización. Suelos arcillosos,
pesados, que se agrietan bastante al secarse, son adhesivos y plásticos y muy
duros cuando secos¹.
Fluvisoles (J). Se encuentran en una extensión de aproximadamente 1,861.299
has. de la Reserva con 0.37 %, son suelos formados a partir de depósitos
aluviales recientes, por lo cual en su estructura que tiene textura gruesa (arenosa),
principalmente en la capa superficial, y además con piedras o gravas en todo el
perfil (pedregosa). La vegetación que en ellos se desarrolla es desde selva hasta
matorrales y pastizales. Muchas veces presenta capas alternadas de arena, arcilla
y grava que son producto de acarreo de las inundaciones¹.
Hidrología
La Reserva de la Biosfera en un 95% aproximadamente, forma parte de la
Cuenca del Río Papaloapan, vertiente hacía el Golfo de México, el 5% restante
forma parte de la Cuenca del Balsas que vierte hacía el Océano Pacífico¹.
Es importante mencionar que la Cuenca del Papaloapan es una de las más
grandes y más húmedas de México. Dentro de la Reserva esta porción de la
cuenca está conformada por tres subcuencas: a) la del Río Salado, b) del Río
Grande y c) del Río Atoyac-Balcón del Diablo; todas estas están ubicadas en la
Región Hidrológica No. 28¹.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.
 
 
22
De manera general se puede decir, que dos grandes cauces delimitan las dos
principales y más grandes subcuencas en la reserva: el Río Salado y el Río
Grande. Estos grandes cauces perennes se forman debido a la presencia de
elevaciones montañosas como la Sierra Negra de Tehuacán, Sierra de Juárez,
Sierra Mixteca y Sierra de Monteflor, topoformas que por cierto se encuentran
fuera del polígono de la reserva¹.
Un aspecto muy importante dentro de la hidrología de la Reserva es la formación
de las Galerías Filtrantes, las cuales almacenan una gran cantidad de agua en el
subsuelo proveniente de la filtración del agua de los deshielos del Pico de
Orizaba¹.
Climatología
De los cinco tipos de clima designados por Köppen (1936, 1938 y 1948)¹ a nivel
mundial, 4 de ellos se reportan para México (García, 1981)¹, estos son: A Tropical
lluvioso, B Seco, C Templado lluvioso y E Frío o polar, este último ubicado sólo en
áreas reducidas correspondientes a las partes más altas de las grandes montañas
del centro del país (García, 1981)¹. En la Reserva de la Biosfera Tehuacán-
Cuicatlán, gracias al gradiente altitudinal que le da su compleja topografía y a la
barrera que establece la Sierra Madre Oriental a los vientos húmedos
provenientes del Golfo de México, están presentes tres de estos grupos (A, B y C).
Los sistemas montañosos que rodean o que forman parte del Área Protegida
Federal como la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur y Eje Volcánico
Transversal determinan las diferencias en humedad, temperatura, precipitación
media anual y evapotranspiración potencial. En general, se calcula que el 73.5%
de la superficie de la Reserva presenta climas secos o áridos (BS), seguido de los
templados (C) que ocupan el 24.6%, el resto son climas cálidos y semi-cálidos
A(C) acotado solo a la porción serrana que tiene vertiente hacía el Golfo de
México¹.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
23
 
MORFOLOGÍA DE LAS CACTÁCEAS
Las cactáceas presentan hábitos y estructuras anatómicas de adaptación
altamente especializados, que les proporcionan una fisiología particular. De estas
estructuras especializadas se consideran responsables: el medio árido y desértico
en que la mayoría crece, la adaptación posterior de algunas especies a la vida
epífita o trepadora en las selvas tropicales húmedas y posiblemente también los
diversos tipos de polinización que experimentan, principalmente por medio de los
insectos, aves y murciélagos (Bravo-Hollis, 1978).
A continuación se describe de forma general las partes anatómicas y morfológicas
por las que se compone una cactácea.
Raíz
Procede de la radícula del embrión y, en algunos casos es adventicia; fija la planta
en el suelo, absorbe el agua con las sustancias nutritivas en ella disueltas y
pueden algunos géneros almacenarlos en sus tejidos.
Cannon, 1913; (citado por Bravo-Hollis, 1978), en su estudio acerca de las raíces
de las plantas desérticas, observó la existencia de 3 tipos de raíces.
• Raíz principal: adquiere mayor desarrollo que las secundarias.
• Raíces secundarias: crecen más que la raíz principal.
• Raíz principal y las secundarias: alcanzan el mismo tamaño (ver fig. 1c).
Raíz principal: constituye el sistema de fijación, pues se introduce verticalmente en
el suelo y su desarrollo es proporcional al tamaño y a la fuerza de atracción de la
planta (ver fig. 1a y 1b).
Raíz secundaria: intervienen particularmente en la absorción, pues la longitud que
alcanzan, la profundidad a la que llegan y el grado de ramificación que adquieren,
están en relación con el factor de humedad y con las demás características del
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
24
 
suelo. En la época de lluvias se forma en los extremos de estas raíces
secundarias un sistema de absorción, el cual consiste en numerosas raicillas
blancas provistas de pelos absorbentes, que son caducas, marchitándose
después (ver fig. 1a y 1b).
La absorción, por tanto, se efectúa solamente durante una época del año, esta es
muy restringida.
Las raíces pueden adquirir diferentes formas dependiendo de la especie y la etapa
de desarrollo en que se encuentre (Bravo-Hollis, 1978).
• Napiforme: posteriormente se transforma a un tubérculo
• Tuberosa: queda unida al tallo por medio de una parte angosta llamada
cuello.
• Tuberosa fasciculada: las porciones terminales engruesan.
• Tuberosa claviforme: raíz suculenta, parecida a un tubérculo con
terminación en forma de clavo.
• Nodular: con pequeños engrosamientos subesféricos.
Además, en las cactáceas son frecuentes la raíces adventicias que se desarrollan
tanto en la aréolas de los tallos como en las del pericarpio, en varias cactáceas
arborescentes las aréolas basales del tallo producen raíces de este tipo que, en
ocasiones, sustituyen a las procedentes de la radícula. La propagación de las
especies por fragmentos de tallos es posible gracias a la producción de raíces
adventicias.
Son también comunes en las cactáceas las raíces aéreas; se presentan en
trepadoras y epífitas. Aparecen en las paredes de los tallos y en los espacios
intercostales, teniendo su origen en el cambium del tallo. Cuando estas raíces
crecen y llegan al suelo, se comportan como raíces terrestres. En las especies
trepadoras desempeñan funciones de fijación, pues se adhieren a los troncos o a
las rocas.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
25
 
Fig. 1a Raíz principal y raíces adventicias Fig. 1b Raíz principal y raíces adventicias
Fig. 1c Raíz principal y raíces secundarias del mismo tamaño
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
26
 
Tubérculos
Durante el desarrollo de la plántula, el meristemo de la yema cotiledonar apical
forma los podarios o tubérculos (base hipertrofiada de las hojas). Así en las
plantas ya desarrolladas, los tubérculos más viejos se encuentran en la base del
tallo, en tanto que los de reciente formación están en el ápice. En la parte superior
de estos órganos se encuentran las aréolas (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 2a, 2b y
2c.
La forma, el tamaño y la consistencia de los tubérculos son variables los hay:
esféricos, digitiformes, foliares, cónicos o prismáticos, triangulares, muy pequeños,
muy grandes, suaves o muy duros (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 2a, 2b y 2c.
Los tubérculos se disponen en series espiraladas las cuales se desarrollan de
abajo hacia la porción apical, cuyo número es de 5, 8, 13, 21 o 34. En ocasiones
algunas especies, sin perder esta disposición espiralada, se organizan además en
series longitudinales sin formar verdaderas costillas (Bravo-Hollis, 1978).
Fig. 2a Tubérculos de Mammillaria carnea Fig. 2b Tubérculos de Coryphantha reduncispina
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
27
 
Fig. 2b Tubérculos de Coryphantha pallida
Costillas
Las costillas provienen de los podarios de la yema apical de la plántula, estas se
ordenan en series verticales. El número de las costillas es muy variable de
acuerdo a la especie, pueden presentar desde 2 hasta unas 100 costillas. Por lo
general, salvo en las plantas de pocas costillas, el número de ellas va aumentando
con la edad, por lo que el tallo, en su ápice, presenta un mayor número de costillas
que en su base. La forma también varía; hay costillas muy angostas y de arista
aguda, o anchas y de arista redondeada; en ocasiones son altas y muy
prominentes, aplanadas o plegadas y onduladas; a veces, en algunas especies,
las costillas rectas pueden tornarse espiraladas. Cuando las costillas son de 2 a 5,
altas, planas y delgadas, se denominan alas (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 3a, 3b,
3c y 3d.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
28
 
Fig. 3a Costillas de Marginatocereus marginatus Fig. 3b Costillas de Neobuxbaumia mezcalaensis
Fig. 3c Costillas de Echinocactus plathyacanthus Fig. 3d Costillas de Polaskia chende
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
29
 
Aréolas
Las aréolas son los órganos más característicos de las cactáceas, se les
considera como yemas homólogas a las yemas axilares de las otras
dicotiledóneas; las yemas de las cactáceas, o aréolas, forman hojas reducidas,
flores, nuevos tallos, espinas, glóquidas, cerdas, pelos, y a veces raíces
adventicias (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 4a, 4b y 4c.
En casi todas las especies existe, en el centro de las aréolas, un meristemo de
crecimiento integrado por dos porciones: la abaxial o externa que forma las
espinas, en otras especies da origen a pelos, cerdas o lana, y la adaxial que
origina las flores o también pueden producir cerdas, lana o pelos. La abaxial entra
primero en actividad, y ya que se han formado las espinas se activa la parte
adaxial productora de flores (Bravo-Hollis, 1978).
Fig. 4a Aréolas de Ferocactus flavovirens Fig. 4b Aréolas de Pachycereus weberi juvenil
Fig. 4c Aréolas de Echinocactus plathyacanthus f. grandis
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
30
 
Espinas
Las espinas al igual que las aréolas son órganos muy característicos de las
cactáceas. Sin embargo, hay algunos géneros de esta familia que carecen de
ellas.
Las espinas son consideradas hojas modificadas; las espinas se forman a
expensas de los tejidos meristemáticos de las aréolas de la misma manera que las
hojas, su crecimiento se debe a un meristemo que existe en su base, y el
endurecimiento a un proceso de lignificación al que se ha hecho referencia.
Comúnmente la espinación de las aréolas, es decir, el número, forma, tamaño,
color de las espinas, así como su arreglo en la aréola es constante en todos los
individuos de una misma especie; sin embargo, a veces existe gran variación, no
tan sólo entre diversos individuos, sino aun dentro de uno solo. Es frecuente que
la espinación vaya transformándose con la edad de la aréola, ya sea por
desprendimiento de algunas espinas o por cambio en su arreglo debido a la
presión ejercida por el engrosamiento y endurecimiento de los tejidos adyacentes.
También hay plantas en que la espinación de las aréolas floríferas es distinta de
las aréolas simplemente vegetativas, tal como sucede en algunos miembros de los
géneros Cephalocereus, Neobuxbaumia y Pachycereus. Estas modalidades
deberán tomarse en cuenta al hacer la descripción o identificación de una especie,
ya que se ha tomado a veces como especies diferentes los estados juveniles y
adultos de un mismo lugar (Bravo-Hollis, 1978).
En cada aréola se aprecian por lo común dos tipos de espinas: las radiales más
cortas y delgadas, dispuestas en la periferia y las centrales que son más largas y
gruesas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c).
A las espinas de las cactáceas, desde el punto de vista antropocéntrico, se le han
atribuido varias funciones: defender a la planta de la acción destructora de los
animales; protegerla de los rayos del sol por medio de la sombra que proyectan
sobre el tallo; impedir en conjunto con la masa de pelos lanosos, la excesiva
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
31
 
transpiración y condensar el agua atmosférica que a veces pueden penetrar a los
parénquimas (Bravo-Hollis, 1978).
Las espinas también, aunque indirectamente, contribuyen en algunos casos a la
propagación de la especie, pues los animales transportan las ramas o frutos que
se les adhieren al pelambre (Bravo-Hollis, 1978).
En las cactáceas hay distintos tipos de espinas según Ganong, 1984; (citado por
Bravo-Hollis, 1978) agrupó a las espinas de la siguiente forma:
• Gruesas o defensivas: estas varían por su situación en la aréola, así como
por su forma, tamaño consistencia, color y número; las formas más
comunes son: setosa, acicular, subulada, cónica, cilíndrica, aplanada, recta,
curva, retorcida, ganchuda y plumosa; con superficie lisa, pruinosa o con
estrías longitudinales o transversales; pueden ser opacas o translúcidas;
desnudas o cubiertas con vainas papiráceas; pequeñas como de 1mm o
muy largas hasta de 30 cm; de consistencia flexible o muy rígidas; a veces
presentan la punta retrobarbada; su colación varía desde el blanco hasta el
negro pasando por diferentes tonalidades de amarillo, rojo púrpura, moreno
o gris; en una aréola puede haber desde 1, hasta más o menos alrededor
de 100 espinas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c).
Entre las espinas defensivas están comprendidas las glóquidas o “aguates”, son
muy delgadas, pequeñas, rígidas y, por lo común, muy numerosas; forman haces
en la región adaxial de la aréola; su estructura es semejante a la de las espinas,
pero mucho más sencilla, poseen en el exterior células fusiformes que dejan en la
superficie una porción libre (retrobarbada), a la que se debe que cuando se tocan
penetran en la piel fácilmente y se extraen con dificultad.
• Espinas suaves: se consideran las cerdas largas y rígidas. Existen además
en las aréolas otras formaciones, como los tricomas que son más delgados
que las glóquidas y menos rígidos; están integrados por series de células
dispuestas en una hilera longitudinal; cuyo conjunto forma la lana o fieltro
que existe en casi todas las aréolas (ver fig. 5d y 5e).
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
32
 
A las espinas de las cactáceas, desde el punto de vista antropocéntrico, se le han
atribuido varias funciones: defender a la planta de la acción destructora de los
animales; protegerla de los rayos del sol por medio de la sombra que proyectan
sobre el tallo; impedir en conjunto con la masa de pelos lanosos, la excesiva
transpiración y condensar el agua atmosférica que a veces pueden penetrar a los
parénquimas (Bravo-Hollis, 1978).
Las espinas también, aunque indirectamente, contribuyen en algunos casos a la
propagación de la especie, pues los animales transportan las ramas o frutos que
se les adhieren al pelambre (Bravo-Hollis, 1978).
Fig. 5a Espina central y radiales de Coryphantha reduncispina
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
33
 
Fig. 5b Espinas planas radiales y centrales de Ferocactus recurvus
Fig. 5c Espinas de defensa de Cylindropuntia tunicata
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
34
 
Fig. 5d Espinas radiales de Coryphantha pallida
Fig. 5e Espinas suaves centrales y radiales de Mammillaria dixanthocentron
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
35
 
Flor
El desarrollo de la flor se inicia por una yema axial que está protegida por
escamas dispuestas en espiral y que se produce en el ápice de los tallos o
lateralmente. La forma total de la flor puede ser campanulada, rotada, tubular o
infundibuliforme. Generalmente las flores son regulares y de simetría radiada pero
a veces son zigomorfas. El zigomorfismo se debe a diversas causas, entre ellas a
la inclinación hacia debajo de los estambres y pistilo, como en Disocactus; el
doblamiento del tubo receptacular; la diferencia del tamaño entre los segmentos
del perianto o la oblicuidad de la garganta. Los géneros con flores irregulares se
consideran más evolucionados (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 8b, 8c, 8e, 8f, 8g y
8h.
Las flores pueden ser diurnas, vespertinas o nocturnas; las primeras ostentan
colores vivos y brillantes, en tanto que las nocturnas son generalmente blancas,
de gran tamaño, aromáticas y provistas de nectarios (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig.
8e, 8f, 8g, 8h.
Por lo tanto, con respecto a que si las flores son rotadas, con tubo receptacular
corto o largo y más o menos amplio, la forma de los nectarios, los colores, el
aroma, las horas del día en que se abren, etc., son condiciones de gran
importancia en la polinización zoófila; así las especies de flores diurnas de corola
rotada o de tubo corto (Opuntia sp o Mammillaria sp.), son polinizadas
generalmente por insectos lepidópteros (Mariposas), dípteros (Mosquitos o
Moscas), himenópteros (Abejas, Avispas u Hormigas), hemípteros (Pulgones,
Cigarras) o coleópteros (Escarabajos); mientras que las especies con flores
diurnas, de perianto que no se abre o de tubo receptacular largo, son polinizadas
por aves como los colibrí (troquílidos), en el caso de las especies de flores
nocturnas, con el tubo receptacular largo, más o menos ancho y odoríferas
(Neobuxbaumia, Pachycereus, Cephalocereus, Stenocereus), son polinizadas por
insectos nocturnos y murciélagos que se alimentan de polen y néctar (Bravo-
Hollis, 1978). Ver figs. 8a, 8b, 8c, 8d, 8e, 8f, 8g y 8h.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
36
 
Fig. 8a der. y 8b izq. Flor de Pachycereus grandis
Fig. 8c Flor de Opuntia sp. Fig. 8d Flor de Disocactus ackermanii
Fig. 8e Flor de Hylocereus undatus Fig. 8f Flor de Coryphanta pallida
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
37
 
Fig. 8g Flor de Mammillaria haageana Fig. 8h Flor de Ferocactus flavovirens
Fruto
El fruto de una cactácea es complejo; son muy variados en forma, tamaño y color.
Su anatomía depende del grado de desarrollo o reducción de los órganos del
pericarpelo, como son: los podarios, las escamas y aréolas con su producción o
no de lana, cerdas, espinas y en ciertos géneros hojas más o menos desarrolladas
(Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 9a, 9b, 9c y 9d.
En las especies del género Opuntia, el pericarpelo puede ser carnoso como el de
las “tunas” y “xoconoxtles”, o seco como el de algunas especies de Cylindropuntia;
su color varía desde el verde, amarillo o anaranjado, hasta el rojo púrpura. La
pulpa de numerosas especies, está integrada por los funículos que, cuando se
llenan de azúcares son comestibles como en las “tunas” y “pitahayas”; el pericarpo
carnoso de otras especies es también comestible “xoconoxtle”; no solo para el
hombre, sino además son consumidos por otros organismos como insectos, aves
y mamíferos, generalmente los murciélagos (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 9a, 9b,
9c y 9d.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
38
 
Fig. 9a Flor de Opuntia decumbens Fig. 9b Fruto de Mammillaria carnea
Fig. 9c Fruto de Ferocactus robustus Fig. 9d Fruto de Stenocereus stellatus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
39
 
Semillas
Las semillas presentan variaciones en cuanto a la forma, tamaño, estructura y
color de testa, en las características del embrión y de los tejidos almacenadores
de sustancias nutritivas (Bravo-Hollis, 1978).
Las semillas son diseminadas según los tipos zoócoros o barócoros. En el primer
caso lo hacen las hormigas al transportarlas a sus nidos, o las aves y mamíferos
cuando las ingieren y eliminan mediante heces fecales; en el segundo caso es la
acción de la gravedad, de la lluvia, viento, que las desplazan de los frutos maduros
y desecados y las esparcen (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 10a.
Cuando las semillas, quedan situadas en condiciones propicias de suelo,
temperatura y humedad, se lleva a cabo la germinación.
Fig. 10a Fruto con semillas de Hylocereus undatus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
40
 
Tipos de reproducción
La reproducción de las cactáceas, tiene lugar, como en las demás fanerógamas,
por multiplicación vegetativa (asexual) o por medio de semillas (sexual).
En cactáceas, la multiplicación vegetativa, se genera a través de los tallos, del
pericarpelo de algunos frutos, debido a la actividad de las aréolas vegetativas;
siempre y cuando conserven activos sus tejidos embrionarios. En el caso de la
multiplicación a partir de las aréolas basales del tallo, se forman clones de ramas
más o menos numerosas que a veces pueden estar constituidos por cientos de
individuos (Bravo-Hollis, 1978).
Es frecuente en el medio natural, que los tallos o fracciones de tallos (vástagos o
esquejes) se desprendan fácilmente de las plantas adultas; al tener un contacto
directo con el suelo, humedad, luz, temperatura, agua, permite la formación de
raíces y por tanto la generación de nuevas plantas. Este modo de multiplicación
que se lleva a cabo en poco tiempo, es aprovechado por los campesinos para
propagar los nopales (Opuntia sp., Hylocereus undatus), cactáceas columnares
(babosos, pitayos, etc.), que a su vez se utilizan como cercos vivos o para obtener
algún beneficio económico.
Hábito o forma de los tallos
Los tallos de las cactáceas tienen formas muy diversas. Buxbaum, 1950; (citado
por Bravo-Hollis, 1978) indica que esos hábitos son el resultado de una evolución
gradual acaecida desde sus antecesores arbóreos semejantes a las Pereskias,
hasta las formas reducidas a un artículo globoso como las del género Mammillaria,
considerado como el género más evolucionado.
Entre las adaptaciones más notables que el tallo adquiere en relación con la
aridez, hay que mencionar aquellas que les permiten almacenar y conservar el
agua en sus tejidos; el gran desarrollo de los parénquimas responsables de la
suculencia, tienen la capacidad de distenderse y acumular el agua; la reducción de
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
41
 
la transpiración al adquirir formas globosas; la atrofia hasta estados vestigiales del
limbo de las hojas o su transformación en escamas, espinas y glóquidas; el
engrosamiento de la cutícula y de las membranas celulósicas de los tegumentos;
la pruinosidad o las excresencias cerosas de las células epidérmicas; la
disminución y disposición hundida en los estomas. Por lo tanto, las cactáceas
forman parte del grupo de plantas llamadas xerófitas suculentas, así como los
agaves, crasuláceas, euforbiáceas, entran en este grupo. (Bravo-Hollis, 1978).
Los hábitos o formas que generalmente presentan las cactáceas de la Reserva de
la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán son las siguientes:
Arborescente: La planta posee un tronco bien definido, de donde salen ramas de
primer orden que a su vez, se ramifican hasta formar una copa muy amplia. Cada
rama es sucesivamente más delgada, aunque algo suculenta, cilíndrica e
integrada por varios entrenudos y nudos; en estos últimos están insertas hojas
alternas, dispuestas en series espiraladas, caducas en temporada seca (ver fig.
11a).
Fig. 11a Pachycereus weberi
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
42
 
Arbustiva: Las especies tienen un tronco definido, del que parten ramas, a veces
delgadas, en ocasiones se asemejan a enredaderas (ver fig. 11b).
Fig. 11b Opuntia pubescens
Columnar: Poseen un tallo principal muy grueso de gran altura, pueden o no
presentar generalmente ramas ascendentes a diferentes alturas (ver fig. 11c).
Fig. 11c Cephalocereus columna - trajani
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
43
 
Globosa a cilíndrica: Se localizan en el suelo, sobre rocas o troncos. Los tallos
son cortos, suaves, y por lo común cuando crecen son cilíndricos, erectos,
postrados o pendulosos (ver fig. 11d).
Fig. 11d Mammillaria dixanthocentron
Decumbentes, postradas o reptantes: Estas plantas carecen de un tronco
definido, las cuales se ven como si se desplazaran por el suelo al crecer los
nuevos brotes (ver fig. 11f).
Fig. 11f Opuntia depressa
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
44
 
Epífitas: Se localizan sobre los troncos o ramas de los árboles. Generalmente se
encuentrán en las selvas tropicales húmedas, en bosques de Quercus (Encinos).
Tienen tallos colgantes, en forma de cladodio, pueden presentar forma alada
(Acanthocereus subinermis o Hylocereus undatus); asimismo, pueden ser
cilíndricos y delgados (Aporocactus martianus) (ver fig. 11e), o muy delgados
como Rhipsalis baccifera.
Fig. 11e Aporocactus martianus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
45
 
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Caryophyllales
FAMILIA: Cactaceae
SUBFAMILIAS: Cactoideae, Opuntioideae y Pereskioideae
TRIBUS: Cacteae, Cereeae, Echinocereeae, Hylocereeae y
Pachycereeae
GÉNEROS: Acanthocereus, Aporocactus, Cephalocereus,
Coryphantha, Cylindropuntia, Disocactus, Echinocactus,
Echinocereus, Escontria, Ferocactus, Hylocereus,
Lemaireocereus, Mammillaria, Marginatocereus,
Pseudomitrocereus, Myrtillocactus, Neobuxbaumia, Opuntia,
Pachycereus, Pereskiopsis, Pilosocereus, Polaskia, Rhipsalis,
Selenicereus, Stenocactus, Stenocereus.
Nota: Solo se hace mención de los géneros que se encuentran presentes en la Reserva de la Biosfera Tehuacán–
Cuicatlán.
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
46
 
Acanthocereus subinermis Britton & Rose, Cact. 2: 125. 1920.
Descripción:
Es una planta arbustiva de 1.0-2.0 m de alto
(trepadora o erecta). Tallos de 4.0-7.0 cm de
ancho; presenta de 3-5 costillas, con margen
undulado; aréolas de 3.0-4.0 mm de largo;
espinas presentes o ausentes, si están
presentes de 6-10, 1.0-3.0 mm de largo,
aciculares a ligeramente cónicas, pardo-rojizas
cuando jóvenes, grises en la madurez. Flores
de 15.0-21.0 cm de largo, blanquecinas con
tintes rojizos. Frutos ca. 4.0 cm de largo, de 5.0-
6.0 cm de diámetro, globosos a cortamente
oblongos, rojos, con pulpa jugosa y dulce;
semillas de color negro.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Nopal de cruz”
Los tallos tiernos se consumen como
verdura y son preparados en diferentes guisos.
Especie endémica de México.
Mpio de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de Sn.
Juan Bautista Cuicatlán: Sta. Catarina Tlaxila,
Sn. Juan Coyula, Santiago Quiotepec; Mpio. de
Sn. Juan Bautista Atatlahuaca, Zoquiápam Boca
de los Ríos; Mpio. de Santiago Nacaltepec: Sn.
JuanTonaltepec.
Se localiza en bosque tropical
caducifolio y bosque espinoso; cultivada en
huertos familiares. En elevaciones de 1000
1400 msnm.
Florece entre junio y septiembre
(ver mapa)
 
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
47
 
Descripción:
Es una planta epífita o rastrera. Tallos de 1.2-2.5
cm de ancho, cilíndricos, péndulos, verdes;
presenta de 8-10 costillas; aréolas de 1.0-2.0
mm de largo, más o menos circulares; espinas
15-20, de 0.4-1.5 cm de largo, aciculares,
algunas rígidas, otras ligeramente setosas,
amarillas a pardo claras. Flores de 7.0-10.0 cm
de largo, de color rojo, tienen forma de tubo y
están acompañadas por escamas, lana y pelos.
Frutos de 1.2-1.4 cm de largo, ca. 1.2 cm de
ancho, ovoides, verde-rojizos, ornamentados
con lana, espinas de 2.0-.3.0 mm de largo,
setosas, blanco amarillentas, pulpa jugosa;
semillas de 1.8-2.0 mm de largo, ca. 0.8 mm de
ancho, pardo oscuras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Junco”
Ornamental.
Se encuentra en el estado de
Oaxaca. Mpio. SanJuan de los Cues: Nopalera y
parte de lo que conforma a la Sierra Mazateca;
Mazatlán Villa de Flores
Se localiza en bosque de . En
elevaciones de 1800 2200 msnm.
Florece entre enero y abril.
(ver mapa)
Quercus
Aporocactus martianus (Zucc.) Britton & Rose, Cact. 2: 220. 1920.
(Zucc.) Barthlott, Bradleya 9: 88. 1991. Britton & Rose,
Cact, 2: 220. fig. 299.1990.
Disocactus
martianus Aporocactus conzattii
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
48
 
Cephalocereus columna - trajani (Karw.) K. Schum. in Engl. & Prantl, Nat.
Pflanzenfam. 3: 6a. 182. 1894. (F.A.C. Weber) Backeb.,
Blatt. Sukkulent. 1: 3. 1949. (F.A.C. Weber) A. Berger, Annual
Rep. Missouri Bot. Gard. 16: 70. 1905.
Halseltonia hoppenstedtii
Cereus hoppenstedtii
Descripción:
Es una planta columnar de hasta 10.0 m de alto;
40.0 cm de ancho; con tallo generalmente sin
ramificación; ensanchados en la base; ápice
inclinado ligeramente; es de color verde a gris
claro; presenta de 16-34 costillas, con aréolas
elípticas; espinas radiales 12-18, subuladas,
extendidas, blancas; espinas centrales 5-8,
0.5-8.0 cm de largo, setosas a subuladas,
gruesas y rígidas blancas; zona fértil de color
amarillo a grisáceo, se encuentra en la parte
apical a lateral (Pseudocefalio). Frutos de 3.0-
4.0 cm de largo y de 2.0-3.0 cm de ancho con
forma ovoide de color pardo claro a oscuros;
semillas ca. 2.0 mm. Su floración es nocturna.
Flores de color blanco a rosa muy tenue, estas
miden hasta 7.5 cm de largo y son polinizadas
por murciélagos.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
;
:
Hábitat:
Fenología:
Zona de localización:
“Cardón blanco”, “Órgano” y
“Viejito”.
La madera de las plantas muertas es utilizada
como leña.
Especie endémica del Valle de
Tehuacán - Cuicatlán. Mpio. de Tepelmeme Villa de
Morelos; Mpio de Concepción Buenavista: Ejido de
Sn. Miguel Aztatla; Mpio. de Sn. Juan Bautista
Cuicatlán: Mpio. de Sta. María Tecomavaca Mpio.
de Coxcatlán Calipan, Sn. José Tilapa; Mpio. de
Tehuacán; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn.Antonio
Texcala.
Se localiza en bosque espinoso, bosque
tropical caducifolio y matorral xerófilo, sobre suelos
calizos. En elevaciones de 600 a 1800 msnm.
Florece entre marzo y mayo
(ocasionalmente hasta julio)
(ver mapa)
 
 
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
49
 
Coryphantha melleospina Bravo, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México 25: 526. 1954.
(Pfeiff.) Britton & Rose var. (Bravo) Bravo, Cact. Succ.
Méx. 27: 17. 1982.
Coryphantha retusa melleospina
Descripción:
Es una planta simple. Tallo de 3.0-7.0 cm de
alto, 4.0-10.0 cm de ancho, globoso-aplando a
cortamente cilíndrico; tubérculos dispuestos en
8-13 series, ca. 0.8 mm de largo, base de 1.2-
2.0 cm de ancho, verde oscuros, tubérculos
jóvenes con lana en las axilas, ausente en la
madurez; aréolas de 4.0-8.0 mm de largo,
elípticas; espinas radiales 6-19 de 0.9-2.0 cm
de largo, 5-7 superiores en un haz, más
delgadas, subuladas, gruesas, adpresas,
pectinadas, blanco amarillentas, ápice pardo
con la edad grisáceas, espinas centrales
ausentes. Flores de 3.5-4.5 cm de largo, 4.0-5.0
cm de ancho. Frutos de 2.5-3.0 cm de largo, 0.9-
2.0 cm de ancho, bractéolas 1-3.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga”
Ornamental
Mpio. de Sn. Juan Bautista
Coixtlahuaca; Mpio. de Caltepec; Mpio. de
Zapotitlán Salinas.
Se localiza en matorral xerófilo y bosque
abierto de . En elevaciones de 1700
2300 msnm.
Florece entre junio y octubre
(ver mapa)
Quercus
 
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
50
 
Coryphantha pallida Britton & Rose, Cact. 4: 40. fig. 38. 1923.
Descripción:
Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 8.0-
15.0 cm de alto, ca. 12.0 cm de ancho, globosos
a ligeramente ovoides; tubérculos dispuestos
en 8-13 series, de 1.0-2.0 cm de largo, base de
0.8-2.0 cm de ancho, ovoides, verde glaucos a
ligeramente verde azulosos; aréolas 2.0-3.0
mm de largo, ovales; espinas radiales 13-20,
1.0-2.0 cm de largo, subuladas, adpresas, no
pectinadas, blancas con la edad grises; espinas
centrales 2-5, 1.3-2.0 cm de largo,
generalmente 2 superiores ascendentes, 1
inferior porrecta o decurvada, generalmente
negras o grises en la base y negras en el ápice.
Flores de 5.0-7.0 cm de largo, campanuladas,
de color amarillo. Frutos internos de 2.2-2.5 cm
de largo, 0.4-0.7 cm de ancho, elipsoides, verde
claros, bractéolas 1.5-3.5 mm de largo,
maduran dentro del tallo de la planta; semillas
de 1.8-2.0 mm de largo, reniformes, pardo
claras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Chichi de coneja”
Es una planta ornamental
Mpio. de Tecamachalco; Mpio. de
Tehuacán: Meseta de Sn. Lorenzo; Mpio. de Sn.
Gabriel Chilac; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn.
Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc; Mpio. de Sn. José
Miahuatlán: Sn. PedroTetitlán.
Se localiza en bosque tropical
caducifolio y matorral xerófilo, sobre suelos
calizos. En elevaciones de 1000 2400 msnm.
Florece entre junio y agosto
(ver mapa)
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
51
 
Coryphantha reduncispina Boed., Kakteenkunde 1933: 153. 1933.
(Mart.) Lem. var. (Bravo) L.U. Guzmán, comb. et stat. nov.
Bravo, Cact. Suc. Méx. 9: 79. figs. 44, 45. 1964.
Coryphanta
pycnacantha calipensis
Coryphantha calipensis
Descripción:
Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 5.0-
9.0 cm de alto, 5.0-7.0 cm de ancho, globosos a
cortamente cilíndricos; tubérculos dispuestos en
5-8 series, de 1.0-3.0 cm de largo, base de 1.3-
3.0 cm de ancho, cónicos, romboidales en
sección transversal y basal, verde azulosos a
verde oscuros; aréolas ovales; espinas radiales
8-16, 0.8-1.6 cm de largo, aciculares y rectas;
espinas centrales 1-4, 1.0-2.5 cm de largo,
subuladas, ca. 2 superiores divergentes, ca. 1
inferior porrecta o ligeramente recurvada. Flores
de 4.5-5.1 cm de largo, de color amarillo. Frutos
de 2.5-3.5 cm de largo, 0.8-1.5 cm de ancho,
elipsoides, verde claros, con pulpa viscosa,
bractéolas de 3.5-6.0 mm de largo; semillas de
1.8-2.5 mm de largo, pardo oscuras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga” y “Chilillos”
Se utiliza como planta ornamental y sus
frutos son comestibles
Especie endémica del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán.
Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca;
Zoquiápam Boca de los Ríos; Mpio. de Sn. Juan
Bautista Cuicatlán; Mpio. de Teotitlán de Flores
Magón; Mpio. Sn. Antonio Nanahutípam; Mpio de
Zapotitlán Salinas: Sn Juan Raya; Mpio. de
Coxcatlán: Calipan, Sn. JoséAxusco; Mpio. de Sn.
José Miahuatlán.
Se localiza en bosque tropical caducifolio
y matorral xerófilo y en áreas perturbadas. En
elevaciones de 700 1500 msnm.
Florecen dos veces por año, de marzo
a abril y de agosto a octubre
(ver mapa)
 
 
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
52
 
 
 
Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth in Backeb. & F.M. Knuth, kaktus-ABC
125. 1930. (Haw.) DC., Prodr. 3: 471. 1828. Haw.,
Rev. Pl. Succ. 70. 1821.
Opuntia imbricata Cereus imbricatus
Descripción:
Es una planta arbustiva de 1.0-2.0 m de alto.
Tallos ascendentes, con tallo principal; ramas
cilíndricas, de 1.0-2.0 cm de largo, 1.5-3.0 cm
de ancho, verde claras, podarios de 2.5-3.0 cm
de largo, 0.5-4.0 cm de ancho, prominentes;
aréolas de 4.0-5.0 mm de largo, glóquidas de
2.0-4.0 mm de largo, amarillo claras; espinas 1-
3, de 0.5-2.0 cm de largo, aciculares, amarillo
claras después grises, cubiertas por vainas
papiráceas, amarillo claras, deciduas. Flores de
4.0-5.0 cm de largo de color amarillo que abren
durante el día. Frutos de 3.0-4.5 cm de largo,
2.5-3.5 cm de ancho, obovoides, rojos, glabros,
glóquidas ca. 3.0 mm de largo, amarillo rojizas,
pulpa roja; semillas de 4.0-5.0 mm de largo ca.
2.5 mm de ancho.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Tencholote”, “Tincholote”
Es utilizada como cerco vivo
Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn.
Lorenzo; Mpio. de Zapotitlán Salinas; Mpio. de
Sn. José Miahuatlán.
Se localiza en bosque abierto de
, pastizal y matorral xerófilo. En
elevaciones de 500 1800 msnm.
Florece entre febrero y julio
(ver mapa)
Juniperus-Pinus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
53
 
 
Cylindropuntia tunicata (Lem.) F.M. Knuth in Backeb. & F.M. Knuth, Kaktus-ABC 126.
1935.
Descripción:
Planta de tallo cespitoso y bajo, con tronco más
o menos definido que produce numerosas
ramas laterales, artículos que se desprenden,
fácilmente; tubérculos, prominentes ocultos por
las espinas; aréolas con glóquidas amarillentas,
con 6-10 espinas amarillentas, cubiertas con
una vaina papirácea delgada, blanca, brillante y
muy pungente. Flores amarillo verdosas
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat: .
Zona de localización:
“Tencholote”
Ornamental
Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn.
Lorenzo, Sn. Diego Chalma; Mpio. de Zapotitlán
Salinas.
Se localiza en matorral xerófilo En
elevaciones de 1100-1500 msnm.
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
54
 
 
 
Disocactus ackermannii (Haw.) Barthlott in D.R. Hunt. & N.P. Tylor, Bradleya 9: 87.
1991. (Haw.) F.M. Knuth in Backeberg et Knuth, Kaktus ABC
161. 1935.
Nopalxochia ackermannii
Descripción:
Es una planta epífita, con numerosos tallos en
forma de hojas (filocladios), 5.0-6.0 cm de
ancho, 30.0-35.0 cm de largo y con margenes
sinuados. S us flores son diurnas,
infundibuliformes, de color rojo carmesí, miden
13.0-15.0 cm de largo 12.0-15.0 cm de diámetro
cuando están abiertas y nacen en las aréolas de
los ápices de los tallos. Los frutos son globosos,
carnosos y tienen espinas finas delgadas o
frágiles
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Nopalxochiquezaltic” (Flor de
tuna escarlata en Nahuatl).
Ornamental
Mpio. de Sn. Juan Bautista
Cuicatlán: Sn. Juan Coyula, Cerro: Peña del
Águila
Se localiza en bosque de . En
elevaciones de 1500 2000 msnm.
Florece entre junio y noviembre
(ver mapa)
Quercus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
55
 
 
 
Echinocactus platyacanthus Link & Otto f (Rose) Bravo, Cact. Suc. Méx. 25:
64. 1980. Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 10: 126. 1906.
. grandis
Echinocactus grandis
Descripción:
Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 0.5
m de alto, 0.4-0.8 m de ancho, verde oscuro,
ápice hundido con abundante lana amarilla;
hasta 60 costillas en plantas adultas, gruesas,
duras, surco intercostal profundo; aréolas 0.5-
1.2 cm de largo; espinas radiales en las plantas
jóvenes 8-10, de 2.0-4.0 cm de largo, rectas,
ascendentes, rígidas, con la edad su número se
reduce hasta desaparecer, amarillentas a
grisáceas; espinas centrales 1-4, 2.6-10.0 cm
de largo, subuladas, ligeramente aplanadas,
r e c t a s o a l g o c u r v a s , e s t r i a d a s
longitudinalmente. Flores generalmente
amarillas y crecen sobre el ápice, de 5.0-7.0 cm
de largo. Frutos de 4.0-7.0 cm de largo, 1.1-1.4
cm de ancho, largamente oblongos, pulpa
blanca, seca al madurar; semillas de 2.1-2.5
mm de largo, reniformes, pardo oscuras.
Nombre común:
Uso:
.
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga”, “Biznaga burra” y
“Asiento de suegra”.
Esta especie es utilizada por algunas personas
para elaborar un dulce llamado “acitrón”. En épocas
de sequía se cortan algunos individuos y se
despedazan, y son utilizados para saciar la sed del
ganado
Especie endémica del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de Chapulco; Mpio. de
Sn. José Miahuatlán; Mpio. de Tehuacán; Mpio.
Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sta. Ana Teloxtoc, Sn.
Juan Raya; Mpio. de Santiago Chazumba; Mpio.
Tepelmeme Villa de Morelos.
Se localiza en matorral xerófilo, sobre
suelos calizos o abanicos aluviales. En elevaciones
de 1100 2400 msnm.
Florece entre junio y septiembre. Sus
polinizadores son pequeñas abejas y avispas.
Es una especie endémica; bajo protección especial
de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
56
 
 
 
Echinocereus pulchellus (Mart.) K. Schum. in Engl. & Prantl, Nat. Pflantzenfam. 3:
6a. 185. 1894. Mart., Nov.Act. Nat. Cur. 16: 342-344, t. 23, fig.
2. 1832. (Mart.) Pfeiff., Enum. diag. Cact. 74. 1837.
Echinocactus pulchellus
Cereus pulchellus
Descripción:
Es una planta generalmente simple. Raíz
tuberosa. Tallos de 2.5-13.0 cm de ancho,
globosos o subglobosos, verde oscuros a
verde grisáceos, base anchamente tuberosa;
presenta de 8-17 costillas, obtusas,
ligeramente tuberculadas; aréolas pequeñas;
espinas 3-14, de 0.1-1.0 cm de largo, radiales,
adpresas o ligeramente ascendentes,
amarillentas o blanquecinas, pardas en la
madurez, deciduas. Flores de 3.0-6.0 cm de
largo, de color rosado, 4.0-8.0 cm de ancho en
antesis, infundibuliformes. Frutos ca. 1.0 cm de
largo, casi globosos, pulpa ligeramente
globosa; semillas de 1.5 mm de largo,
piriformes, negras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga”
Ornamental
Especie endémica de México.
Mpio. de Morelos Cañada; Mpio. de Tepelmeme
Villa de Morelos.
Se localiza en pastizal y vegetación
secundaria. En elevaciones superiores a los
1800 msnm.
Florece entre junio y agosto
Es una especie bajo protección especial; de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2001.
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
57
 
 
 
Escontria chiotilla (F.A.C. Weber) Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 10: 126. 1906.
F.A.C. Weber in K. Schum. Gesamtbeschr. Kart. 83. 1897.
(F.A.C. Weber) P.V. Heath, Calyx 2:105. 1992.
Cereus
chiotilla Myrtillocactus
chiotilla
Descripción:
Es una planta arborescente de 2.0-4.0 m de alto;
su tallo principal es corto; con ramas de hasta
2.0 m de largo, 8.0- 20.0 cm de ancho, presenta
de 7-8 costillas, agudas; aréolas de 0.8-1.3 cm
de largo, elípticas, generalmente confluentes en
la parte terminal o media de las ramas; posee
de10-16 espinas radiales de 0.5-1.0 cm de largo,
subuladas, rectas, grises; y de 3-5 espinas
centrales de 1.0 -5.0 cm de largo, desiguales,
una mas larga, rectas, subuladas, de color
pardo- grisáceas. Sus flores miden de 3.0-4.5 cm
de largo y 2.0 cm de ancho. Los frutos son
globosos de color rojo-púrpura con escamas
triangulares translucidas; las semillas miden 1.0-
1.5 mm de largo.
Nombre común: ,
Uso: ;
Distribución:
Hábitat:
-
.
Fenología:
Zona de localización:
“Jiotilla”, “Quiotilla” “Chiotilla”
“Xuega”
Frutos comestibles, frescos o en conservas
además se utiliza para fabricar mermeladas y
concentrados, y para endulzar raspados y nieves
Mpio. de Valerio Trujano: Tomellín;
Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Sn. Juan
Coyula, Santiago Quiotepec, Sn. José del Chilar ;
Mpio. de Santos Reyes Pápalo; Mpio. de Sn. Juan
Bautista Atatlahuca: Zoquiápam Boca de los Ríos;
Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de Sn.
Juan de los Cues; Mpio. de Coxcatlán: Calipan;
Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Antonio Texcala,
Los Reyes Metzontla; Mpio. de Santiago
Chazumba; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitlán;
Mpio. de Sn. Sebastián Zinacatepec.
Bosque tropical caducifolio y matorral
xerófilo; se encuentra en elevaciones de 800 1200
msnm
Florece durante dos periodos al año,
de marzo-mayo y de julio-agosto, fructifica de abril-
mayo y de septiembre-noviembre.
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
58
 
 
 
Ferocactus flavovirens (Scheidw.) Britton & Rose, Cact. 3:138. pl. 13. 1. 1922.
Scheidw., Allg. Gartenzeitung 9:50, 1841.
(Scheidw.) Orcutt, Cactography 1:1. 1926.
Echinocactus flavovirens Bisnaga
flavovirens
Descripción:
Es una planta cespitosa de 1.0-5.0 m de ancho. Tallos
de 20.0-40.0 cm de alto, globosos a elípticos, verde
claros; presenta de 11-15 costillas, margen agudo;
aréolas ca. 1.5 cm de largo, ca. 08 cm de ancho;
espinas radiales 10-20, 2.0-3.5 cm de largo,
aciculares, extendidas, las superiores delgadas,
flexibles amarillas a rojizas, después blanco-grisáceas
a pardo-grisáceas; espinas centrales de 4-6, las
superiores más cortas, las inferiores más largas, rectas
dirigidas hacia abajo, anuladas, amarillentas, a veces
con tintes rojizos, después pardo grisáceas. Flores
rojizas de 2.8-5.0 cm de largo, infundibuliformes,
nacen en las partes jóvenes de los tallos. Frutos de 2.0-
2.6 cm de largo, 1.0-1.5 cm de ancho, elipsoides a
claviformes, rojo-púrpuras, cubiertos por brácteas, ca.
5.0 cm de largo, lineares, ciliadas, pardo claras, pulpa
jugosa rojo- púrpura; semillas de 1.0-1.3 mm de largo,
reniformes, pardo oscuras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
. -
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga”
Frutos son comestibles (pulpa es de sabor
ácido) y es una planta ornamental
Es una especie endémica del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán.
Mpio. de Santiago Miahuatlán; Mpio. de Ajalpan;
Mpio de Zinacatepec; Mpio. de Tehuacán; Mpio. de
Zapotitlán Salinas: Sn. Juan Raya, Sta. Ana
Teloxtoc; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de
Sn. Juan Bautista Cuicatlán; Mpio. de Sta. Ma.
Tecomavaca; Mpio. de Sn. Juan Bautista
Atatlahuca: Zoquiápam Boca de los Ríos.
Se localiza en matorral xerófilo y bosque
tropical caducifolio En elevaciones de 1500 1900
msnm.
Florece entre octubre y marzo. Sus
flores son polinizadas por abejas y avispas.
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
59
 
 
 
Ferocactus haematacanthus (Salm-Dyck) Bravo,Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México
1: 116. 1930. Lem. var. Salm-Dyck,
Cact. hort. dyck. 1849. 150. 1850. (Salm-Dyck) Monv.
ex F.A.C. Weber in Bois, Dict. hort. 1: 466. 1896.
Echinocactus electracanthus haematacanthus
Echinocactus haematacanthus
Descripción:
Es una planta simple. Tallos de 30.0-120.0 cm de alto,
38.0-50.0 cm de ancho, globosos a cilíndricos, verde
oscuros; presenta de 13-27 costillas, rectas,
ocasionalmente sinuadas, margen agudo; aréolas de
1.7-2.5 cm de largo, 5.0-8.0 mm de ancho, elipsoides;
espinas radiales 6-8, 1.1-4.5 cm de largo, base roja,
ápice amarillo, aciculares, ligeramente flexibles; espinas
centrales ca. 4, 4.7-8.0 cm de largo, subuladas,
semejantes, ligeramente aplanadas, anuladas, rectas,
rígidas, rojas con el ápice amarillo. Flores de 5.5-7.0 mm
de largo, ampliamente infundibuliformes. Frutos de 2.0-
3.5 cm de largo, 1.8-3.5 cm de ancho, elipsoides a
globosos, púrpuras, cubiertos por brácteas de 4.5-5.0
mm de ancho, ovoide-cuspidadas, carnosas, pulpa
jugosa rojo-púrpura; semillas 1.4-2.0 mm de largo,
piriformes, negras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga-barril de Puebla”
Ornamental
Especie endémica del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán.
Mpio. de San Martín Atexcal; Mpio. de Chapulco;
Mpio. de Zapotitlán Salinas.
Se localiza en bosque de ,
bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo,
sobre sustrato calizo. En elevaciones de 900
2100 msnm.
Florece entre marzo y mayo, fructifica
entre julio y noviembre.
Es una especie endémica; bajo protección
especial de acuerdo la NOM-059-SEMARNAT-
2001
(ver mapa)
Quercus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
60
 
 
 
Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose, Cact. 3:139. 1922.
Mart., Nov. Act. Nat. Cur. 16: 341. t. 26. 1832.
Mart. R. Meyer, Monatsschr. Kakteenk. 24: 150. 1914.
Echinocactus
macrodiscus Echinocactus macrodiscus
multiflorus
Descripción:
Es una planta simple. Tallos de 10.0-15.0 cm de
largo, 30.0-40.0 cm de ancho, aplanados a
subglobosos, enterrados en el suelo; presenta
de 13-50 costillas, generalmente tuberculadas,
margen agudo; aréolas ca. 8.0 mm de largo, ca.
6.0 cm de ancho, ovales distantes; espinas
radiales 5-9, 1.0-2.5 cm de largo, subuladas,
semejantes, ligeramente aplanadas,
dispuestas en cruz, rectas. Flores de 3.4-4.6 cm
de largo, campanuladas, de color púrpura,
miden de 3-4 cm de largo. Frutos de 2.5-4.0 cm
de largo, 1.8-3.0 cm de ancho, casi globosos,
rojos o rosa-púrpuras, brácteas de 2.0-4.0 cm
de largo, ligeramente suborbiculares, pulpa
jugosa rojo-púrpura; semillas de 1.7-2.0 mm de
largo, reniformes, negras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga”
Ornamental
Mpio. de Sn. Juan Bautista
Coixtlahuaca; Mpio. de Sn. Miguel Huatla; Mpio.
de San Pedro Coxcaltepec Cántaros.
Se localiza en bosque de . En
elevaciones de 2300 2600 msnm.
Florece entre abril y julio
(ver mapa)
Quercus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
61
 
 
Ferocactus recurvus (Mill.) Y. Ito ex G.E. Linds., Cact. Succ. J. (Los Angeles) 27: 173.
1955. (Haw.) Britton & Rose var. (Karw. ex Pfeiff.) N.P.
Taylor, Bradleya 2: 26. 1984. Karw. ex Pfeiff., Enum. diag. Cact.
60. 1837. Ito ex G.E. Linds. var. (Karw. ex Pfeiff.) K.
Schum., Gesamtbeschr. Kakt. 348. 1898.
Ferocactus latispinus spiralis
Echinocactus spiralis
Echinocactus recurvus spiralis
Descripción:
Es una planta simple. Tallos de 20.0-70.0 cm de
alto, 35.0-45.0 cm de ancho, cilíndricos;
presenta de 13-24 costillas, generalmente
espiraladas, a veces más o menos rectas;
espinas radiales 5-11, 2.3-3.9 cm de largo;
espinas centrales 3-4, 3.5-6.2 cm de largo,
inferior, 4.0-7.0 mm de ancho. Flores de 3.5-5.0
cm de largo, nacen en el ápice del tallo, tienen
gran cantidad de escamas y son de color
púrpura con tintes blancos. Frutos de 2.5-5.8 cm
de largo, elipsoides, son de color verde y tiene
pulpa ácida.
Nombre común: “
Uso común:
Distribución:
Hábitat:
Fenología:
Zona de localización:
Biznaga ganchuda”
Sus frutos son comestibles, se
elabora acitrón, es una planta saqueada
continuamente, la cual es vendida como planta
ornamental.
Especie endémica del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de Sn. Miguel
Tequixtepec, Mpio. de Tepelmeme Villa de
Morelos; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán:
Santiago Quiotepec; Mpio. de Valerio Trujano;
Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de
Coxcatlán: Calipan, Sn. José Axusco; Mpio. de
Tehuacán; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Juan
Raya, Sta. Ana Teloxtoc, Los Reyes Metzontla;
Mpio. de Caltepec.
Se localiza en bosque tropical caducifolio,
matorral xerófilo, pastizal y bosque abierto de
. En elevaciones de 600-2400 msnm.
Florece entre octubre y marzo.
(ver mapa)
Quercus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
62
 
 
 
Ferocatus robustus (Pfeiff.) Britton & Rose, Cact. 3: 135. fig. 143. 1922.
Pfeiff., Enum. diag.Cact. 61. 1837.
Echinocatus
robustus
Descripción:
Es una planta cespitosa de 1.0-5.0 m de ancho.
Tallos ca. 10.0 de ancho, ovoides a cortamente
cilíndricos, verde oscuros; presenta de 8-9
costillas; aréolas ca. 8.0 mm de ancho,
circulares; espinas radiales 10-14,
ascendentes, las superiores mas o menos
setosas, las inferiores rígidas, amarillas a
grisáceas; espinas centrales 4-6, de 2.9-4.5 cm
de largo, rectas, amarillas, rojo-púrpuras o
amarillo pardas. Flores de color amarillo, de
3.2-4.5 cm de largo, infundibuliformes; semillas
de 1.7-1.9 mm de largo, reniformes negras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat: .
-
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga de piñita”
Sus semillas son utilizadas para elaborar
salsas, es utilizada como planta ornamental.
Mpio. de Tecamachalco: Sierra de
Tecamachalco; Mpio. de Santiago Miahuatlán;
Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn. Lorenzo;
Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Antonio Texcala,
Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc; Mpio. de
Santiago Chazumba; Mpio. de Sn. Sebastián
Zinacatepec.
Se localiza en matorral xerófilo En
elevaciones de 1500 2000 msnm.
Florece entre febrero y julio
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
63
 
 
 
Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose in Britton, FI. Bermuda 256. 1918.
Haw., Syn. Pl. Succ. Philos. Mag. 7:110. 1830.
Cereus
undatus
Descripción:
Es una planta epífita o rastrera. Tallos de 3.0-6.0
cm de ancho, generalmente péndulos, verde a
verdes glaucos; presenta 3 costillas, de 1.6-2.6
cm de altura, margen crenado, cornificado
cuando maduran; areolas distantes entre si 2.0-
4.0 cm; espinas 2-5, de 2.0-4.0 mm de largo,
base ca.1.0 mm de ancho, cónicas, rectas a
ligeramente curvas, blanquecinas a grises.
Flores de 26.0-35.0 cm de largo, de color blanco
con tintes amarillos en el fondo de la corola.
Frutos de 10.0-12.0 cm de largo, ca. 7.0 cm de
ancho, ovoides, rojo-púrpuras, brácteas de 1.5-
2.0 cm de largo, 2.2-2.5 cm de ancho,
anchamente deltoides, verde claras, pulpa
jugosa blanca, ligeramente aromática; semillas
ca. 3.0 mm de largo, ovoides.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Pitahaya”. Especie introducida.
Es ornamental y los frutos son comestibles, la
flor en infusión se emplea para afecciones
cardiovasculares.
Mpio. de Sn. Juan Bautista
Atatlahuca; Mpio. de Teotitlán de Flores Magón;
Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Sn. Martín
Toxpalan; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán:
Santiago Quiotepec, Sn. José del Chilar; Mpio. de.
Tehuacán: Sn. Diego Chalma; Mpio. de Zapotitlán
Salinas: Sta. Ana Teloxtoc, San Juan Raya; Mpio.
de Caltepec; Mpio. de Santiago Miahuatlán; Mpio.
de San Sebastián Zinacatepec.
Se localiza en bosque tropical
subcaducifolio, bosque tropical caducifolio,
bosque espinoso y vegetación riparia; también
cultivada en los huertos familiares. En elevaciones
de 900 2100 msnm.
Florece entre mayo y agosto.
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
64
 
 
 
Isolatocereus dumortieri (Scheidw.) Backeb., Cactaceae (DKG) 47. 76. 1942.
Scheidw., Hort. Belge. 4: 220. pl. 86. 1837.
(Scheidw.) P. V. Heath, Calyx 2: 104. 1992.
Cereus dumortieri Rathbunia dumortieri
Descripción:
Es una planta arborescente de 6.0 - 16.0 m de alto;
tallo principal 0.5-1.0 m alto, 0.3-0.5 m de ancho;
ramas terminales ca. 10.0 cm de ancho,
ensanchandose hacia la base, erectas o
ligeramente arqueadas, con constricciones
tenues verde claras; costillas 5-9, 2.5-4.0 cm de
altura, ápice agudo en sección transversal,
margen recto, espinas radiales 6-11, aciculares,
rectas, delgadas, flexibles, rojas o amarillas,
después grises; espinas centrales 1-4, a veces
indistinguibles de las espinas radiales, en las
ramas viejas, aciculares rectas, flexibles,
amarillas después grises; flores de color rosa
pálido tubulares de 4.5-5.4 cm de largo, ca. abren
durante la noche y permanecen abiertas hasta el
mediodía. Frutos 2.7-3.5 cm de largo, oblongos,
anaranjados a rojos, están provistos de escamas
y pulpa jugosa, dulce; semillas ca. 1.5mm largo .
Nombre común: ,
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Órgano”, “Candelabro”
“Pitayo” y “Tushichi” (en mixteco).
Los frutos se comen frescos; las plantas
juveniles son ornamentales por el colorido de sus
espinas. De esta especie se han extraído
sustancias químicas como triterpenos
Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn.
José Dixiñado; Mpio. de Concepción Buenavista:
Ejido Sn. MiguelAztatla.
Se localiza en bosque tropical
caducifolio y matorral xerófilo, en suelos de
basalto En elevaciones de 1300 1900 msnm.
Florece entre marzo y abril
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
65
 
 
 
Descripción:
Es una planta arbustiva o arborescente de 3.0-5.0
m de alto; tallo con ramificaciones desde la base;
ramas 4.0 - 6.0 cm ancho, erectas, verde oscuras;
posee de 8-14 costillas, aréolas de 0.6-1.0 cm de
largo, 0.5-1.0 cm de ancho, circulares; presenta de
12-15 espinas radiales, subuladas, adpresas,
grises, ápice negro, y de 3-6 espinas centrales,
reflexas, anuladas, subuladas, grises, ápice negro,
1 espina central superior; 1 espina central media; 2
espinas centrales superiores; 2 espinas centrales
inferiores; zona fértil indiferenciada de la infértil.
Sus flores son blancas, nocturnas, tubulares, de
6.0-10.0 cm largo. Frutos 5.0-7.0 cm de largo, 3.5-
6.0 cm ancho, ovoides, rojo-púrpuras,
semicarnosos, podarios inconspicuos, con
numerosas espinas; semillas 3.0-4.0 mm de largo.
Lemaireocereus hollianus (F.A.C. Weber) Britton & Rose, Contr. U. S. Natl. Herb. 12:
425. 1909. (F.A.C. Weber) Buxb., Bot. Stud. 12: 19. 1961.
F. A.C. Weber en J. M. Coulter, Countr. U.S. Natl. Herb. 3: 411. 1896.
F.A.C. in K. Schum., Gesamtbeschr. Kakt. 84. 1897.
Pachycereus hollianus Cereus
hollianus Cereus
babosus
Nombre común: “
Uso:
.
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Baboso”, Acompes”
Los tallos se utilizan como setos vivos, el fruto
es comestible y se usa para elaborar agua fresca
Sus frutos son consumidos por una gran variedad de
aves, las cuales dispersan las semillas.
Especie endémica del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán.
Mpio. de Altepexi; Mpio. de Ajalpan; Mpio. de
Coxcatlán; Mpio. de Tehuacán; Mpio. de Zapotitlán
Salinas, Mpio. de Sn. Sebastián Zinacatepec; Mpio.
de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio. de Sn. Juan
Bautista Cuicatlán.
Se localiza en bosque tropical caducifolio y
matorral xerófilo. En elevaciones de 1500 1800
msnm.
Florece entre julio y agosto.
(ver mapa)
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
66
 
 
 
Mammillaria albilanata Backeb., Kakteenkunde 1939.
Descripción:
Es una planta solitaria o cespitosa, de hasta
15.0 cm de alto. Posee tallos cilíndricos con el
ápice hundido y tubérculos cónicos con jugo
acuoso y lana blanca entre las axilas. Presenta
espinas blanquecinas rígidas, de 15- 20
radiales y 2 centrales. Sus flores miden 7.0 mm
de largo, nacen en corona y son de color rosa
pálido, sus frutos son rosados, cilíndricos y
delgados.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
-
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga”
Ornamental
Mpio. de Sn. Juan Bautista
Cucatlán: Sn. Juan Coyula, Sn José del Chilar.
Se localiza en bosque de ,
bosque tropical caducifolio. En elevaciones de
900 2200 msnm.
Florece entre marzo y junio
(ver mapa)
Quercus
GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C
67
 
 
 
Mammillaria carnea Zucc., ex Pfeiff., Enum. diagn. Cact. 19. 1837.
Descripción:
Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 5.0-
15.0 cm de alto, 8.5-10.0 cm de ancho,
globosos; con jugo lechosos, blanco y espeso;
tubérculo de 0.7-1.5 cm de largo, base de 0.4-
1.2 cm de ancho, piramidales, verde claros a
oscuros, axilas con lana, sin cerdas; aréolas ca.
4.0 mm de largo; espinas radiales 0-2, cuando
están presentes son cortas, setosas, deciduas;
espinas centrales 4-6, de 0.5-4.8 cm de largo,
subuladas, ascendentes a ligeramente curvas,
no uncinadas, rosas, con la edad grises a pardo
claras, ápice negro. Flores de 1.4-2.3 cm de
largo, infundibuliformes, de color carne a rosa
pálido y nacen en corona cerca del ápice del
tallo. Frutos de 1.8-2.5 cm de largo, ca. 0.5 cm
de ancho, claviformes, rojos, jugosos; semillas
de 0.6-0.8 mm de largo, reniformes, pardo
claras.
Nombre común:
Uso:
Distribución:
Hábitat:
.
Fenología:
Zona de localización:
“Biznaga lechuda”
Los frutos son comestibles. El látex de su tallo
es utilizado como desinfectante de heridas, como
cicatrizante. Es utilizada ornamentalmente en los
nacimientos navideños.
Mpio. de Sn. Juan Bautista
Atatlahuca: Zoquiápam Boca de los Ríos; Mpio. de
Sn. Juan Bautista Cuicatlán; Mpio. de Concepción
Pápalo; Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio.
de San Antonio Nanahuatípam; Mpio. Sn. Juan de
los Cues; Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn.
Lorenzo; Mpio. de Coxcatlán: San José Axusco,
Calipan; Mpio. de Coxcatlán; Mpio. de Zapotitlán
Salinas: Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc; Mpio. de
Sn. Sebastián Zinacatepec.
Se localiza en bosque tropical caducifolio y
matorral xerófilo En elevaciones de 800 - 1500
msnm.
Florece entre febrero y mayo
(ver mapa)
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes

Más contenido relacionado

Similar a Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes

Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheLos Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheCarolina Meza Rodriguez
 
Avances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdf
Avances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdfAvances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdf
Avances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdfJOSEMARTINEZ177910
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Manual Botanica Sistematica FAUSAC
Manual Botanica Sistematica FAUSACManual Botanica Sistematica FAUSAC
Manual Botanica Sistematica FAUSACAllan Urbizo
 
manual de laboratorio de botanica sistematica.pdf
manual de laboratorio de botanica sistematica.pdfmanual de laboratorio de botanica sistematica.pdf
manual de laboratorio de botanica sistematica.pdfDlenMarce
 

Similar a Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes (6)

207 aves mamapacha_2009
207 aves mamapacha_2009207 aves mamapacha_2009
207 aves mamapacha_2009
 
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheLos Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
 
Avances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdf
Avances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdfAvances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdf
Avances_de_investigacion_en_Medicina_Vet.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Manual Botanica Sistematica FAUSAC
Manual Botanica Sistematica FAUSACManual Botanica Sistematica FAUSAC
Manual Botanica Sistematica FAUSAC
 
manual de laboratorio de botanica sistematica.pdf
manual de laboratorio de botanica sistematica.pdfmanual de laboratorio de botanica sistematica.pdf
manual de laboratorio de botanica sistematica.pdf
 

Más de CharlieSC4

Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumCharlieSC4
 
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtlaBotánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtlaCharlieSC4
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCharlieSC4
 
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)CharlieSC4
 
Agroforestry systems restoration of semiarid
Agroforestry systems restoration of semiaridAgroforestry systems restoration of semiarid
Agroforestry systems restoration of semiaridCharlieSC4
 
Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-CharlieSC4
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182CharlieSC4
 
Tesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomezTesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomezCharlieSC4
 

Más de CharlieSC4 (8)

Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
 
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtlaBotánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
 
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
 
Agroforestry systems restoration of semiarid
Agroforestry systems restoration of semiaridAgroforestry systems restoration of semiarid
Agroforestry systems restoration of semiarid
 
Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
Tesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomezTesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomez
 

Último

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 

Último (20)

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 

Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes

  • 1.     GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE, PRESENTES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN – CUICATLÁN Rafael Loaiza Ramírez Juan Manuel Salazar Torres Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla México, 2008                                                              
  • 2. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN..................................................................................................6 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................8 POLÍGONO DE LA RBT-C .................................................................................11 RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN CUICATLÁN.................................12 Decreto...............................................................................................................12 Descripción del Área Protegida Federal .........................................................13 Vegetación .........................................................................................................13 Descripción geográfica.....................................................................................14 Vías de acceso...................................................................................................16 Características físicas ......................................................................................16 Geología.............................................................................................................16 Fisiografía ..........................................................................................................17 Edafología..........................................................................................................19 Hidrología...........................................................................................................21 Climatología.......................................................................................................22 MORFOLOGÍA DE LAS CACTÁCEAS ..............................................................23 Raíz.....................................................................................................................23 Tubérculos.........................................................................................................26 Costillas .............................................................................................................27 Aréolas ...............................................................................................................29 Espinas ..............................................................................................................30 Flor .....................................................................................................................35
  • 3. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C Fruto ...................................................................................................................37 Semillas..............................................................................................................39 Tipos de reproducción......................................................................................40 Hábito o forma de los tallos .............................................................................40 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA ...........................................................................45 FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES Acanthocereus subinermis ..............................................................................46 Aporocactus martianus ...................................................................................47 Cephalocereus columna-trajani.......................................................................48 Coryphantha melleospina.................................................................................49 Coryphantha pallida..........................................................................................50 Coryphanta reduncispina .................................................................................51 Cylindropuntia imbricata ..................................................................................52 Cylindropuntia tunicata ....................................................................................53 Disocactus ackermannii ...................................................................................54 Echinocactus platyacanthus............................................................................55 Echinocereus pulchellus ..................................................................................56 Escontria chiotilla .............................................................................................57 Ferocactus flavovirens .....................................................................................58 Ferocactus haematacanthus............................................................................59 Ferocactus macrodiscus ..................................................................................60 Ferocactus recurvus .........................................................................................61 Ferocactus robustus.........................................................................................62 Hylocereus undatus ..........................................................................................63 Isolatocereus dumortieri...................................................................................64
  • 4. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C Lemaireocereus hollianus ................................................................................65 Mammillaria albilanata ......................................................................................66 Mammillaria carnea ...........................................................................................67 Mammilaria crucigera .......................................................................................68 Mammillaria discolor subsp. ochoterenae......................................................69 Mammillaria discolor subsp. schmollii...........................................................70 Mammillaria dixanthocentron...........................................................................71 Mammillaria dixantrocentron subsp. flavicentra............................................72 Mammillaria duoformis .....................................................................................73 Mammillaria haageana ......................................................................................74 Mammillaria hernandezii...................................................................................75 Mammillaria huitzilopochtli ..............................................................................76 Mammillaria huitzilopochtli subsp. niduliformis ............................................77 Mammillaria kanwinskiana ...............................................................................78 Mammillaria kraehenbuehlii .............................................................................79 Mammillaria mystax ..........................................................................................80 Mammillaria napina ...........................................................................................81 Mammillaria oteroi.............................................................................................82 Mammillaria pectinifera.....................................................................................83 Mammillaria polyedra........................................................................................84 Mammillaria solisioides ....................................................................................85 Mammillaria sphacelata ....................................................................................86 Mammillaria supertexta ....................................................................................87 Mammillaria tepexicensis .................................................................................88 Mammillaria varieaculeata................................................................................89
  • 5. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C Mammillaria zephyranthoides ..........................................................................90 Marginatocereus marginatus ...........................................................................91 Myrtillocactus geometrizans ............................................................................92 Myrtillocactus schenckii...................................................................................93 Neobuxbaumia macrocephala..........................................................................94 Neobuxbaumia mezcalaensis...........................................................................95 Neobuxbaumia tetetzo ......................................................................................96 Opuntia auberi...................................................................................................97 Opuntia cochenillifera.......................................................................................98 Opuntia decumbens..........................................................................................99 Opuntia depressa............................................................................................100 Opuntia huajuapensis.....................................................................................101 Opuntia hyptiacantha......................................................................................102 Opuntia lasiacantha ........................................................................................103 Opuntia olmeca ...............................................................................................104 Opuntia pilifera................................................................................................105 Opuntia pubescens .........................................................................................106 Opuntia streptacantha ....................................................................................107 Opuntia tomentosa..........................................................................................108 Opuntia velutina ..............................................................................................109 Pachycereus grandis ......................................................................................110 Pachycereus weberi........................................................................................111 Peniocereus serpentinus................................................................................112 Peniocereus viperinus ....................................................................................113 Pereskiopsis rotundifolia................................................................................114
  • 6. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C Pilosocereus chrysacanthus..........................................................................115 Polaskia chende ..............................................................................................116 Polaskia chichipe ............................................................................................117 Pseudomitrocereus fulviceps ........................................................................118 Rhipsalis baccifera..........................................................................................119 Selenicereus vagans.......................................................................................120 Stenocactus crispatus ....................................................................................121 Stenocereus pruinosus...................................................................................122 Stenocereus stellatus .....................................................................................123 GLOSARIO .......................................................................................................124 LITERATURA CITADA.....................................................................................138 NOTA ................................................................................................................140 AGRADECIMIENTOS.......................................................................................141  
  • 7. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 6   PRESENTACIÓN Esta Guía de Campo presenta 74 especies y 4 subespecies, agrupadas en 26 géneros de la familia Cactaceae, que se encuentran en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán; asimismo, este trabajo se elaboró con la finalidad de transmitirle al público en general, de una forma menos compleja la información técnico-científica que se ha ido generando a lo largo del tiempo en la zona, gracias a los diferentes estudios realizados por investigadores nacionales e internacionales sobre la familia Cactaceae. Lamentablemente, en años anteriores la información obtenida era utilizada solo para hacer publicaciones meramente científicas, las cuales por la complejidad de su lenguaje solo eran consultadas por gente especializada en el tema. Sin embargo, hoy en día se está tratando de que cualquier proyecto o investigación que se lleve a cabo en dicha zona, es importante dárselos a conocer a los pobladores, ya sea mediante informes escritos, a través de pláticas, publicaciones, u otros medios informativos. La Reserva, no solo alberga una gran diversidad de flora y fauna, también se encuentra habitada por grupos humanos, los cuales tienen contacto directo con los diferentes ecosistemas presentes, debido a que hacen uso de los recursos bióticos para satisfacer sus necesidades. A través del tiempo los residentes le han asignado un nombre común a cada especie de planta o animal, estos pueden variar dependiendo del grupo étnico al que pertenezcan, así como a la cultura y tradición que tienen arraigada; esto a su vez ha propiciado que las especies se conozcan por diferentes nombres comunes, los cuales en ocasiones generan confusión tanto para los investigadores como para los mismos pobladores. Muchas de las veces el conocimiento empírico que la gente tiene con respecto a la biodiversidad que les rodea, es una fuente de información valiosa para los investigadores, porque les permite complementarla
  • 8. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 7   con información técnico-científica, logrando así mejores resultados en la investigación. La información recopilada en este trabajo se espera que sea de utilidad para aclarar cualquier duda que tenga el lector; así también, es un medio de difusión que da a conocer la diversidad de cactáceas existentes dentro de esta Área Protegida Federal. Por todo lo anterior, esta Guía de Campo dentro de su incluido, presenta cada especie en una ficha técnica la cual contiene el siguiente formato: nombre científico de la planta, sinónimos, fotografía de la planta, descripción morfológica y anatómica, nombre común, uso, distribución, hábitat, fenología, status de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2001, este dato es importante porque permite conocer que tan expuesta se encuentra la especie a desaparecer de su área de distribución que en ocasiones se llega a su extinción total o parcial, debido principalmente a actividades antropogénicas de fuerte impacto. Así como la zona de localización y mapa de distribución. Rafael Loaiza Ramírez
  • 9. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 8   INTRODUCCIÓN La familia Cactaceae es endémica del continente Americano, y a lo largo de su evolución se han distribuido por diferentes ecosistemas como son: selvas húmedas, zonas desérticas, bosques caducifolios y hasta en zonas en donde se presentan nevadas durante el invierno; sin embargo, la mayoría de ellas se distribuyen en regiones áridas y semiáridas. México alberga una gran riqueza de especies de cactáceas, debido a las variantes condiciones topográficas, climáticas y posición geográfica que lo caracterizan, al grado de que algunos autores consideran que probablemente estas plantas son las más características del paisaje mexicano (Becerra, 2000). Se calcula que la familia Cactaceae presenta de 100 a 110 géneros y más de 1500 especies, de las cuales México cuenta con 52 géneros y aproximadamente 850 especies. También se estima en nuestro país que cerca del 84% de las especies reconocidas en el territorio nacional son endémicas. En el Valle de Tehuacán-Cuicatlán se reconocen 24 géneros y 81 especies, de las cuales Acanthocereus subinermis, Hylocereus undatus, Opuntia auberi, Opuntia cochenillifera y Pereskiopsis rotundifolia son introducidas y las 76 especies restantes son nativas de esta área, para esta zona se reconocen aproximadamente 20 especies endémicas (Arias et al., 1997). Los cactus están adaptados a condiciones de temperatura extrema, por lo que generalmente son suculentas (jugosas); en la mayoría de las especies las hojas están ausentes o modificadas a manera de espinas; poseen tallos fotosintéticos (significa que transforman la luz solar en energía). Su característica principal es la presencia de aréolas, las cuales son estructuras de regeneración y crecimiento que se localizan en la base de las espinas, algunas especies del género Mammillaria contienen una especie de algodón de color blanco-amarillento.
  • 10. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 9   Además, podríamos decir que son la familia más versátil de las plantas, ya que poseen las formas más caprichosas del reino vegetal, habitan en el suelo pero también las hay en los árboles viviendo como epífitas (plantas que no son parásitos y solo se sujetan a los tallos de otras plantas). En cuanto a sus formas son extremadamente variadas, las hay de forma globosa como las biznagas de los géneros Mammillaria, Ferocactus, Echinocactus (este género en particular alcanza grandes tallas con más de tres metros de altura y varias toneladas de peso). Tenemos a las columnares como los tetechos, garambullos, chendes, chichipes, cardones, pitayos y muchos más. También poseen formas planas, como el muy conocido nopal del género Opuntia. Otros presentan formas colgantes, cilíndricas, filamentosas o delgadas; ya que el no poder sostenerse por sí mismos requieren de otras plantas para crecer más o menos rectos como las pitahayas (Hylocereus), tencholotes (Cylindropuntia) y las colas de serpiente Peniocereus viperinus, entre otros. Asimismo, desde tiempos inmemorables, las cactáceas han sido aprovechadas tanto para consumo humano y animal, con fines medicinales, ornamentales, o para la construcción de casas, cercas y muebles. Sus riquísimos frutos también se usan para elaborar productos como mermeladas, helados y licores, y algunos gozan de prestigio mundial como el caso de las tunas, pitayas, jiotillas, pitahayas y tetechos. Algunas especies de estás enigmáticas plantas, sufren saqueos por coleccionistas sin escrúpulos que ven un benéfico a corto plazo sin valorar la importancia de su permanencia en su hábitat. Otra gran amenaza que se cierne sobre esta familia, es el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas, lo cual provoca que las densidades poblaciones de las especies vayan reduciéndose aceleradamente a tal grado que ya no se puede llevar a cabo el intercambio genético entre la misma especie, a su vez estas plantas tienden a desaparecer parcial o totalmente de su hábitat; por todo esto necesitamos revalorar a estas útiles plantas como ya lo están haciendo algunas comunidades de la Reserva, tal es el caso de la localidad
  • 11. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 10   de San José Chichihualtepec perteneciente al municipio de Santiago Chazumba, Oaxaca en donde prácticamente todos sus solares son destinados para cosechar los frutos de los pitayos, xoconostles y jiotillas. Conociendo y revalorizando a esta emblemática familia de plantas, tan nuestra, lograremos su conservación y aprovechamiento sustentable para beneficio de todos. Juan Manuel Salazar Torres
  • 12. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 11   POLÍGONO DE LA RBT-C
  • 13. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     12 RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN – CUICATLÁN La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) está a cargo de la administración y manejo de las Áreas Protegidas Federales de México (APF), entre ellas se encuentra la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán; además es un órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Decreto EL 13 de agosto de 1996 el Gobernador del Estado de Oaxaca, el Lic. Diódoro Carrasco Altamirano declaró como Área Natural Protegida con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica al Valle de Cuicatlán. Más tarde el Lic. Manuel Bartlett Díaz, entonces Gobernador del Estado de Puebla, decretó la Zona Sujeta de Conservación Ecológica Tehuacán-Zapotitlán, el 28 de mayo de 1997, con el compromiso de conjuntar ambas declaratorias. http://www.conanp.gob.mx/anp/tehuacan-cuicatlan/decreto.pdf  Finalmente, el 18 de Septiembre de 1998, el Presidente de México, Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León decretó la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán; esta declaratoria se debió en buena medida a la valiosa colaboración de científicos conocedores de la zona. http://www.conanp.gob.mx/anp/tehuacan- cuicatlan/decreto.pdf  
  • 14. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     13 Descripción del Área Protegida Federal (APF) Una de las regiones de mayor endemismo y de gran belleza paisajística en México es la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, enclavada en el Valle del mismo nombre. La gran cantidad de plantas endémicas, que se estima en un 13.6% (Dávila, et. al., 2002)¹ y la fauna asociada a esta condición de endemismo, la hace que sea considerada una de las regiones más importantes de México por su riqueza biológica, al grado que se considere como centro de especiación, sobre todo de flora, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)¹. La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, comprende la provincia florística del Valle Tehuacán-Cuicatlán considerada parte de la región Xerofítica Mexicana en el reino Neotropical (Rzedowski, 1978)¹. Asimismo y de acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978)¹ comprende parte de la región Mesoamericana de Montaña en la provincia de Serranías Meridionales, que se conoce como Sierra Madre de Oaxaca o Sierra de Juárez, y comprende parte de la región Caribeña, provincia de la Depresión del Balsas que se localiza en la parte sur del estado de Puebla y norte del estado de Oaxaca¹. Vegetación Las comunidades de las plantas encontradas en la zona que conforma la región florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán son variadas y complejas. Los tipos de vegetación están determinados principalmente por factores abióticos como tipo de suelo, altitud, orientación y temperatura, así podemos encontrar 9 tipos básicos de vegetación y otros tipos en la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán.
  • 15. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     14 De acuerdo con (Rzedowski, 1978)¹ son los siguientes: bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizal, bosque de Quercus, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical subcaducifolio y vegetación acuática y subacuática, además Rzedowski incluye otros tipos como: palmar y bosque de galería. Según Carranza (2003)¹, el Bosque tropical caducifolio (BTC), es el tipo de vegetación mejor representado en extensión territorial dentro de la Reserva, con un 38.12 % de la superficie total aproximadamente. El Matorral xerófilo (MX), se calcula que ocupa el segundo lugar en extensión en la Reserva con un 25%, y el Bosque de Quercus (BQ), ocupa el 15.44 % aproximadamente en la Reserva. Este tipo de vegetación es importante en las regiones montañosas de nuestro país, junto con los pinares (4%), constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de áreas de clima templado y semihúmedo¹. Descripción geográfica La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se localiza en la región sureste del estado de Puebla y la parte noroeste del estado de Oaxaca, en la zona de confluencia de la Región Neártica y Neotropical. Se ubica en las Provincias Fisiográficas Selvas Secas del Balsas, Xerófila del Valle de Tehuacán, y en menor proporción en la Provincia de los Bosques Templados de las Sierras Meridionales. Geográficamente se ubica entre los paralelos 17°32’24.00” y 18°52’55.20” de latitud norte y los meridianos 96° 59’ 24.00” y 97° 48’ 43.20” de longitud oeste¹. Los límites de la Reserva son: al norte por el Cordón Tierra Colorada, en el municipio de Tecamachalco; al este está bordeado por la Sierra Mazateca en el municipio de San Martín Toxpalan y Teotitlán de Flores Magón; al sur por la Serranía de Monteflor, en el municipio de San Juan Bautista Atatlahuca y al oeste
  • 16. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     15 por la Sierra de Zapotitlán y Santa Catarina Zapoquila en el municipio de Santiago Chazumba, Oaxaca. Fisiográficamente se localiza entre la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de Oaxaca, el Eje Volcánico Transversal y la Depresión del Balsas. La mayor superficie de la reserva se ubica en la Cuenca del Río Papaloapan de la vertiente del Golfo de México y una pequeña porción al suroeste, en la Cuenca del Río Balsas en la vertiente del Océano Pacífico¹ (fig. 1). Figura No. 1. Mapa de localización de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Con base en el Decreto de la Reserva el área está integrada por 51 municipios, 20 corresponden al estado de Puebla y 31 al estado de Oaxaca, abarcando aproximadamente una superficie total de 490, 186-87-54.7 hectáreas¹.
  • 17. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     16 Culturalmente forma parte de la región Mixteca Poblana y Oaxaqueña, Cuicateca, Mazateca y en pequeña proporción de los grupos indígenas chochos, zapotecos y popolocas¹. Vías de acceso El acceso a la Reserva se realiza a través de la supercarretera federal No. 135 (Cuacnopalan-Oaxaca), que conduce del entronque con la autopista No. 150 Puebla-Veracruz hacía la ciudad de Oaxaca. Al este, está en porciones atravesada y en porciones bordeada por la carretera libre que conduce de Ajalpan a Teotitlán de Flores Magón en Oaxaca y de San José Tilapa a Tehuacán, en Puebla. En la parte meridional de la reserva, entre el límite de Oaxaca y Puebla pasa por la autopista de cuota, desde el Rodeo hasta San Pedro Tetitlán y al norte de Magdalena Cuayucatepec hasta San José Ixtapa. También existe otro acceso a la Reserva por la carretera federal Puebla-Tehuacán pasando desde Tecamachalco hasta la ciudad de Tehuacán, y por la antigua carretera a Oaxaca que llega hasta la ciudad de Cuicatlán¹. Características físicas Geología El territorio que comprende la Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán presenta aproximadamente un 85.6% de basamento rocoso de tipo sedimentario que se originó desde el Cretácico Inferior hasta el Terciario Inferior. Este basamento sufrió diversos eventos deformantes que dieron lugar a las Sierras (Sierra Alta Compleja), a la Fosa Tectónica de Tehuacán, a las montañas plegadas, lomeríos, colinas y mesetas de tipo sedimentario.
  • 18. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     17 El primer movimiento fue en dirección noroeste - sureste dando origen a la Sierra Madre Oriental (Sierra Negra, Mazateca, Pápalos y Monteflor) y a la Fosa Tectónica de Tehuacán. El segundo movimiento tectónico fue de este-oeste formándose el plegamiento que dio origen a la Meseta de Tepelmeme-Tonaltepec y Tetitlán-Coatepec. La tercera fuerza de empuje formó los pliegues de las montañas plegadas de El Encinal, los lomeríos bajos de Zapotitlán-San Juan Raya y las colinas sedimentarias de Caltepec al mismo tiempo que se depositaron grandes capas de sedimento fluvio-lacustre en las partes bajas. Estas sierras continuaron ascendiendo hasta alcanzar su expresión geomorfológica en el Terciario Superior (Mioceno). Posteriormente en el Terciario Superior en (Plioceno) hubo una gran actividad volcánica que produjo la acumulación de rocas volcánicas sobre diferentes basamentos sedimentarios, sobre todo en los sedimentos fluvio-lacustres (Ochoa, 2001)¹. Ya en el Cuaternario la formación de aluviales y residuales sobre el basamento rocoso, sea sedimentario, metamórfico o ígneo culmina el proceso geológico¹. Fisiografía La Reserva se encuentra en un complejo sistema de cadenas montañosas y valles que provocan una gran diversidad biológica y de ecosistemas, se encuentra delimitada por la Sierra Mixteca al occidente, y por la parte oriente por tres macizos montañosos: Sierra Zongólica en la parte norte, la parte intermedia por la Sierra Mazateca y la Sierra de Juárez al sur, particularmente en la provincia de la Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de Tierras Altas de Oaxaca y Sierras Plegadas, misma que se localiza al occidente del APF. El área centro-norte de la Reserva, que corresponde en su mayoría al Estado de Puebla, se caracteriza por la presencia de Sierras alargadas en sentido suroeste-noreste. Es notable el Valle de Tehuacán, el cual es la línea divisoria entre las subprovincias Tierras Altas de Oaxaca y Sierras Plegadas.
  • 19. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     18 El macizo montañoso más sobresaliente es el formado por la Sierra de Zongólica y la Sierra Mazateca, mismas que aparecen cortadas por profundos cañones, como el Río Santo Domingo; este macizo se caracteriza por contar con una topografía cárstica¹. El área centro-sur, predominantemente en el Estado de Oaxaca, se caracteriza por ser un terreno en su mayor parte montañoso, burdamente dividido por los valles del río Grande y Atoyac, de tal forma que la Sierra Mixteca queda en la porción occidental y la Sierra de Juárez en la Oriental. Existen otros valles intermontanos, además de los ya mencionados, tales como el Oaxaca y la Cañada de Cuicatlán, en los que se han desarrollado poblaciones importantes como: Putla, Huajuapan, Tlaxiaco, Tamazulapan y Nochixtlán, entre otras (INEGI 1984)¹. La Región de Tehuacan-Cuicatlán presenta una compleja topografía, con variaciones altitudinales que van de los 500 m.s.n.m. en la Cañada de Cuicatlán a los 3,200 m.s.n.m. en la cima de las Sierras de Juárez y Mazateca. Debido a esto se presentan condiciones climáticas provocadas por la presencia de corrientes de aire que provocan temperaturas de 24.5ºC con efecto de sombra de lluvia provocado por la presencia de las cadenas montañosas donde las nubes pierden agua al ir avanzando hacia dentro de la masa continental. El Valle de Tehuacán y las tierras altas de Oaxaca localizadas entre Asunción Nochixtlán y Cuicatlán oscilan entre los 1500 a 2400 m.s.n.m., rango altitudinal que se encuentra en la zona y provoca la presencia de comunidades vegetales que van desde los matorrales xerófilos a los bosques templados subhúmedos¹.
  • 20. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     19 Edafología En la reserva existen una serie de cadenas montañosas que se unen, esto ha dado lugar a los diferentes tipos de suelo, debido al origen de cada tipo de roca que converge en la región; los cuales son los siguientes: Litosoles (I). Son los suelos de mayor presencia en el APF, ocupa el primer lugar en superficie aproximadamente de 270936,846 has., que equivale al 55.21% del total del polígono de la Reserva; se localizan en mayor proporción en laderas, barrancas, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos, características que concuerdan con la zona de estudio, observándose como consecuencia una susceptibilidad a la erosión que va de moderada a alta. Estos suelos son arenosos o arcillosos, no son aptos para el establecimiento de cultivos anuales; sin embargo, en algunos casos restringidos se les puede dar un uso para el establecimiento de frutales, empleo que se condiciona a la presencia de agua; también en este tipo de suelo se desarrolla la vegetación secundaria; su uso más común es para el pastoreo de ganado (Alternativas, 2003)¹. Son suelos con susceptibilidad a la erosión que está sujeta a su ubicación topográfica y puede ser desde moderada hasta muy alta. Rendzinas (E). Este tipo de suelo sigue en nivel de importancia, ya que ocupa el 2° lugar en extensión en la Reserva con aproximadamente 77,253.445 has., esto representa 15.74% del total de la superficie de la misma. Se caracterizan por ser suelos jóvenes poco desarrollados que se presentan generalmente sobre rocas calizas, generalmente arcillosos.¹ Regosoles (R). Abarcan aproximadamente un total de 21,785.389 has. Son suelos jóvenes poco desarrollados, constituidos por material suelto, muy semejante a la roca de la cual se originó; transportados por el viento, pueden ser de origen piroclástico, resultado de actividades volcánicas recientes, dependiendo del tipo de clima sustentan cualquier tipo de vegetación, con una capa superficial abundante en humus y muy fértil¹.
  • 21. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     20 Luvisoles (L). Su vegetación es de selva o bosque, se caracteriza por tener un enriquecimiento de arcilla del subsuelo semejante a los acrisoles pero son más fértiles y menos ácidos¹. Cambisoles (B). Comprenden aproximadamente 35,481.793 has., lo que representa un 7.21% de la Reserva, se presentan sobre zonas áridas y semiáridas y son suelos poco desarrollados y jóvenes y con poco a moderado desarrollo en el subsuelo presentan una capa que parece más suelo que roca en la que se forman terrones y el suelo no está suelto¹. Xerosoles. Este tipo de suelo abarca aproximadamente 3,883.574 has. de la superficie de la Reserva; es decir 0.785%, estos suelos son típicos de zonas áridas y semiáridas con vegetaciones de matorral xerófilo. En la superficie tienen una capa de colores claros y pobre en materia orgánica, por debajo de esta capa el subsuelo puede ser rico en arcillas. Algunas veces existen manchas, polvo o aglomeraciones de cal: cristales de yeso o caliche, algunas veces endurecidos. Pueden presentar problemas de salinidad (Alfaro, 2004)¹. Son utilizados para la agricultura en áreas de riego pero presentan rendimientos erráticos cuando se usan para la agricultura de temporal¹. Castañozem (K). Comprende una extensión superficial de aproximadamente 6862,723 has., que corresponde a 1.39% del total del polígono de la Reserva. Son suelos que se caracterizan por su color castaño o pardo, son de climas semisecos. Tienen una capa superior oscura, gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes, puede haber cal o yeso en algún lugar del suelo (INEGI; 1998)¹, cabe mencionar que son suelos que se erosionan con facilidad. Feozems (H). Este tipo de suelo abarca aproximadamente 10,376.692 has. de la superficie de la Reserva; es decir 2.10%. Estos suelos tienen una fertilidad natural elevada y producen buenas cosechas¹.
  • 22. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     21 Vertisoles (V). Este tipo de suelo ocupa una extensión superficial dentro de la Reserva de aproximadamente 6,608.394 has., lo que corresponde a 1.34%. Presentan estructura masiva, alto contenido de arcilla (30%) (expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco, forman grietas). Su color más común es el negro o gris oscuro. Son fértiles pero de difícil labranza, debido a su dureza. Presentan baja susceptibilidad a la erosión y un alto riesgo de salinización. Suelos arcillosos, pesados, que se agrietan bastante al secarse, son adhesivos y plásticos y muy duros cuando secos¹. Fluvisoles (J). Se encuentran en una extensión de aproximadamente 1,861.299 has. de la Reserva con 0.37 %, son suelos formados a partir de depósitos aluviales recientes, por lo cual en su estructura que tiene textura gruesa (arenosa), principalmente en la capa superficial, y además con piedras o gravas en todo el perfil (pedregosa). La vegetación que en ellos se desarrolla es desde selva hasta matorrales y pastizales. Muchas veces presenta capas alternadas de arena, arcilla y grava que son producto de acarreo de las inundaciones¹. Hidrología La Reserva de la Biosfera en un 95% aproximadamente, forma parte de la Cuenca del Río Papaloapan, vertiente hacía el Golfo de México, el 5% restante forma parte de la Cuenca del Balsas que vierte hacía el Océano Pacífico¹. Es importante mencionar que la Cuenca del Papaloapan es una de las más grandes y más húmedas de México. Dentro de la Reserva esta porción de la cuenca está conformada por tres subcuencas: a) la del Río Salado, b) del Río Grande y c) del Río Atoyac-Balcón del Diablo; todas estas están ubicadas en la Región Hidrológica No. 28¹.
  • 23. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C ¹Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En preparación 2008.     22 De manera general se puede decir, que dos grandes cauces delimitan las dos principales y más grandes subcuencas en la reserva: el Río Salado y el Río Grande. Estos grandes cauces perennes se forman debido a la presencia de elevaciones montañosas como la Sierra Negra de Tehuacán, Sierra de Juárez, Sierra Mixteca y Sierra de Monteflor, topoformas que por cierto se encuentran fuera del polígono de la reserva¹. Un aspecto muy importante dentro de la hidrología de la Reserva es la formación de las Galerías Filtrantes, las cuales almacenan una gran cantidad de agua en el subsuelo proveniente de la filtración del agua de los deshielos del Pico de Orizaba¹. Climatología De los cinco tipos de clima designados por Köppen (1936, 1938 y 1948)¹ a nivel mundial, 4 de ellos se reportan para México (García, 1981)¹, estos son: A Tropical lluvioso, B Seco, C Templado lluvioso y E Frío o polar, este último ubicado sólo en áreas reducidas correspondientes a las partes más altas de las grandes montañas del centro del país (García, 1981)¹. En la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán, gracias al gradiente altitudinal que le da su compleja topografía y a la barrera que establece la Sierra Madre Oriental a los vientos húmedos provenientes del Golfo de México, están presentes tres de estos grupos (A, B y C). Los sistemas montañosos que rodean o que forman parte del Área Protegida Federal como la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur y Eje Volcánico Transversal determinan las diferencias en humedad, temperatura, precipitación media anual y evapotranspiración potencial. En general, se calcula que el 73.5% de la superficie de la Reserva presenta climas secos o áridos (BS), seguido de los templados (C) que ocupan el 24.6%, el resto son climas cálidos y semi-cálidos A(C) acotado solo a la porción serrana que tiene vertiente hacía el Golfo de México¹.
  • 24. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 23   MORFOLOGÍA DE LAS CACTÁCEAS Las cactáceas presentan hábitos y estructuras anatómicas de adaptación altamente especializados, que les proporcionan una fisiología particular. De estas estructuras especializadas se consideran responsables: el medio árido y desértico en que la mayoría crece, la adaptación posterior de algunas especies a la vida epífita o trepadora en las selvas tropicales húmedas y posiblemente también los diversos tipos de polinización que experimentan, principalmente por medio de los insectos, aves y murciélagos (Bravo-Hollis, 1978). A continuación se describe de forma general las partes anatómicas y morfológicas por las que se compone una cactácea. Raíz Procede de la radícula del embrión y, en algunos casos es adventicia; fija la planta en el suelo, absorbe el agua con las sustancias nutritivas en ella disueltas y pueden algunos géneros almacenarlos en sus tejidos. Cannon, 1913; (citado por Bravo-Hollis, 1978), en su estudio acerca de las raíces de las plantas desérticas, observó la existencia de 3 tipos de raíces. • Raíz principal: adquiere mayor desarrollo que las secundarias. • Raíces secundarias: crecen más que la raíz principal. • Raíz principal y las secundarias: alcanzan el mismo tamaño (ver fig. 1c). Raíz principal: constituye el sistema de fijación, pues se introduce verticalmente en el suelo y su desarrollo es proporcional al tamaño y a la fuerza de atracción de la planta (ver fig. 1a y 1b). Raíz secundaria: intervienen particularmente en la absorción, pues la longitud que alcanzan, la profundidad a la que llegan y el grado de ramificación que adquieren, están en relación con el factor de humedad y con las demás características del
  • 25. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 24   suelo. En la época de lluvias se forma en los extremos de estas raíces secundarias un sistema de absorción, el cual consiste en numerosas raicillas blancas provistas de pelos absorbentes, que son caducas, marchitándose después (ver fig. 1a y 1b). La absorción, por tanto, se efectúa solamente durante una época del año, esta es muy restringida. Las raíces pueden adquirir diferentes formas dependiendo de la especie y la etapa de desarrollo en que se encuentre (Bravo-Hollis, 1978). • Napiforme: posteriormente se transforma a un tubérculo • Tuberosa: queda unida al tallo por medio de una parte angosta llamada cuello. • Tuberosa fasciculada: las porciones terminales engruesan. • Tuberosa claviforme: raíz suculenta, parecida a un tubérculo con terminación en forma de clavo. • Nodular: con pequeños engrosamientos subesféricos. Además, en las cactáceas son frecuentes la raíces adventicias que se desarrollan tanto en la aréolas de los tallos como en las del pericarpio, en varias cactáceas arborescentes las aréolas basales del tallo producen raíces de este tipo que, en ocasiones, sustituyen a las procedentes de la radícula. La propagación de las especies por fragmentos de tallos es posible gracias a la producción de raíces adventicias. Son también comunes en las cactáceas las raíces aéreas; se presentan en trepadoras y epífitas. Aparecen en las paredes de los tallos y en los espacios intercostales, teniendo su origen en el cambium del tallo. Cuando estas raíces crecen y llegan al suelo, se comportan como raíces terrestres. En las especies trepadoras desempeñan funciones de fijación, pues se adhieren a los troncos o a las rocas.
  • 26. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 25   Fig. 1a Raíz principal y raíces adventicias Fig. 1b Raíz principal y raíces adventicias Fig. 1c Raíz principal y raíces secundarias del mismo tamaño
  • 27. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 26   Tubérculos Durante el desarrollo de la plántula, el meristemo de la yema cotiledonar apical forma los podarios o tubérculos (base hipertrofiada de las hojas). Así en las plantas ya desarrolladas, los tubérculos más viejos se encuentran en la base del tallo, en tanto que los de reciente formación están en el ápice. En la parte superior de estos órganos se encuentran las aréolas (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 2a, 2b y 2c. La forma, el tamaño y la consistencia de los tubérculos son variables los hay: esféricos, digitiformes, foliares, cónicos o prismáticos, triangulares, muy pequeños, muy grandes, suaves o muy duros (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 2a, 2b y 2c. Los tubérculos se disponen en series espiraladas las cuales se desarrollan de abajo hacia la porción apical, cuyo número es de 5, 8, 13, 21 o 34. En ocasiones algunas especies, sin perder esta disposición espiralada, se organizan además en series longitudinales sin formar verdaderas costillas (Bravo-Hollis, 1978). Fig. 2a Tubérculos de Mammillaria carnea Fig. 2b Tubérculos de Coryphantha reduncispina
  • 28. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 27   Fig. 2b Tubérculos de Coryphantha pallida Costillas Las costillas provienen de los podarios de la yema apical de la plántula, estas se ordenan en series verticales. El número de las costillas es muy variable de acuerdo a la especie, pueden presentar desde 2 hasta unas 100 costillas. Por lo general, salvo en las plantas de pocas costillas, el número de ellas va aumentando con la edad, por lo que el tallo, en su ápice, presenta un mayor número de costillas que en su base. La forma también varía; hay costillas muy angostas y de arista aguda, o anchas y de arista redondeada; en ocasiones son altas y muy prominentes, aplanadas o plegadas y onduladas; a veces, en algunas especies, las costillas rectas pueden tornarse espiraladas. Cuando las costillas son de 2 a 5, altas, planas y delgadas, se denominan alas (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 3a, 3b, 3c y 3d.
  • 29. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 28   Fig. 3a Costillas de Marginatocereus marginatus Fig. 3b Costillas de Neobuxbaumia mezcalaensis Fig. 3c Costillas de Echinocactus plathyacanthus Fig. 3d Costillas de Polaskia chende
  • 30. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 29   Aréolas Las aréolas son los órganos más característicos de las cactáceas, se les considera como yemas homólogas a las yemas axilares de las otras dicotiledóneas; las yemas de las cactáceas, o aréolas, forman hojas reducidas, flores, nuevos tallos, espinas, glóquidas, cerdas, pelos, y a veces raíces adventicias (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 4a, 4b y 4c. En casi todas las especies existe, en el centro de las aréolas, un meristemo de crecimiento integrado por dos porciones: la abaxial o externa que forma las espinas, en otras especies da origen a pelos, cerdas o lana, y la adaxial que origina las flores o también pueden producir cerdas, lana o pelos. La abaxial entra primero en actividad, y ya que se han formado las espinas se activa la parte adaxial productora de flores (Bravo-Hollis, 1978). Fig. 4a Aréolas de Ferocactus flavovirens Fig. 4b Aréolas de Pachycereus weberi juvenil Fig. 4c Aréolas de Echinocactus plathyacanthus f. grandis
  • 31. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 30   Espinas Las espinas al igual que las aréolas son órganos muy característicos de las cactáceas. Sin embargo, hay algunos géneros de esta familia que carecen de ellas. Las espinas son consideradas hojas modificadas; las espinas se forman a expensas de los tejidos meristemáticos de las aréolas de la misma manera que las hojas, su crecimiento se debe a un meristemo que existe en su base, y el endurecimiento a un proceso de lignificación al que se ha hecho referencia. Comúnmente la espinación de las aréolas, es decir, el número, forma, tamaño, color de las espinas, así como su arreglo en la aréola es constante en todos los individuos de una misma especie; sin embargo, a veces existe gran variación, no tan sólo entre diversos individuos, sino aun dentro de uno solo. Es frecuente que la espinación vaya transformándose con la edad de la aréola, ya sea por desprendimiento de algunas espinas o por cambio en su arreglo debido a la presión ejercida por el engrosamiento y endurecimiento de los tejidos adyacentes. También hay plantas en que la espinación de las aréolas floríferas es distinta de las aréolas simplemente vegetativas, tal como sucede en algunos miembros de los géneros Cephalocereus, Neobuxbaumia y Pachycereus. Estas modalidades deberán tomarse en cuenta al hacer la descripción o identificación de una especie, ya que se ha tomado a veces como especies diferentes los estados juveniles y adultos de un mismo lugar (Bravo-Hollis, 1978). En cada aréola se aprecian por lo común dos tipos de espinas: las radiales más cortas y delgadas, dispuestas en la periferia y las centrales que son más largas y gruesas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c). A las espinas de las cactáceas, desde el punto de vista antropocéntrico, se le han atribuido varias funciones: defender a la planta de la acción destructora de los animales; protegerla de los rayos del sol por medio de la sombra que proyectan sobre el tallo; impedir en conjunto con la masa de pelos lanosos, la excesiva
  • 32. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 31   transpiración y condensar el agua atmosférica que a veces pueden penetrar a los parénquimas (Bravo-Hollis, 1978). Las espinas también, aunque indirectamente, contribuyen en algunos casos a la propagación de la especie, pues los animales transportan las ramas o frutos que se les adhieren al pelambre (Bravo-Hollis, 1978). En las cactáceas hay distintos tipos de espinas según Ganong, 1984; (citado por Bravo-Hollis, 1978) agrupó a las espinas de la siguiente forma: • Gruesas o defensivas: estas varían por su situación en la aréola, así como por su forma, tamaño consistencia, color y número; las formas más comunes son: setosa, acicular, subulada, cónica, cilíndrica, aplanada, recta, curva, retorcida, ganchuda y plumosa; con superficie lisa, pruinosa o con estrías longitudinales o transversales; pueden ser opacas o translúcidas; desnudas o cubiertas con vainas papiráceas; pequeñas como de 1mm o muy largas hasta de 30 cm; de consistencia flexible o muy rígidas; a veces presentan la punta retrobarbada; su colación varía desde el blanco hasta el negro pasando por diferentes tonalidades de amarillo, rojo púrpura, moreno o gris; en una aréola puede haber desde 1, hasta más o menos alrededor de 100 espinas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c). Entre las espinas defensivas están comprendidas las glóquidas o “aguates”, son muy delgadas, pequeñas, rígidas y, por lo común, muy numerosas; forman haces en la región adaxial de la aréola; su estructura es semejante a la de las espinas, pero mucho más sencilla, poseen en el exterior células fusiformes que dejan en la superficie una porción libre (retrobarbada), a la que se debe que cuando se tocan penetran en la piel fácilmente y se extraen con dificultad. • Espinas suaves: se consideran las cerdas largas y rígidas. Existen además en las aréolas otras formaciones, como los tricomas que son más delgados que las glóquidas y menos rígidos; están integrados por series de células dispuestas en una hilera longitudinal; cuyo conjunto forma la lana o fieltro que existe en casi todas las aréolas (ver fig. 5d y 5e).
  • 33. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 32   A las espinas de las cactáceas, desde el punto de vista antropocéntrico, se le han atribuido varias funciones: defender a la planta de la acción destructora de los animales; protegerla de los rayos del sol por medio de la sombra que proyectan sobre el tallo; impedir en conjunto con la masa de pelos lanosos, la excesiva transpiración y condensar el agua atmosférica que a veces pueden penetrar a los parénquimas (Bravo-Hollis, 1978). Las espinas también, aunque indirectamente, contribuyen en algunos casos a la propagación de la especie, pues los animales transportan las ramas o frutos que se les adhieren al pelambre (Bravo-Hollis, 1978). Fig. 5a Espina central y radiales de Coryphantha reduncispina
  • 34. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 33   Fig. 5b Espinas planas radiales y centrales de Ferocactus recurvus Fig. 5c Espinas de defensa de Cylindropuntia tunicata
  • 35. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 34   Fig. 5d Espinas radiales de Coryphantha pallida Fig. 5e Espinas suaves centrales y radiales de Mammillaria dixanthocentron
  • 36. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 35   Flor El desarrollo de la flor se inicia por una yema axial que está protegida por escamas dispuestas en espiral y que se produce en el ápice de los tallos o lateralmente. La forma total de la flor puede ser campanulada, rotada, tubular o infundibuliforme. Generalmente las flores son regulares y de simetría radiada pero a veces son zigomorfas. El zigomorfismo se debe a diversas causas, entre ellas a la inclinación hacia debajo de los estambres y pistilo, como en Disocactus; el doblamiento del tubo receptacular; la diferencia del tamaño entre los segmentos del perianto o la oblicuidad de la garganta. Los géneros con flores irregulares se consideran más evolucionados (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 8b, 8c, 8e, 8f, 8g y 8h. Las flores pueden ser diurnas, vespertinas o nocturnas; las primeras ostentan colores vivos y brillantes, en tanto que las nocturnas son generalmente blancas, de gran tamaño, aromáticas y provistas de nectarios (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 8e, 8f, 8g, 8h. Por lo tanto, con respecto a que si las flores son rotadas, con tubo receptacular corto o largo y más o menos amplio, la forma de los nectarios, los colores, el aroma, las horas del día en que se abren, etc., son condiciones de gran importancia en la polinización zoófila; así las especies de flores diurnas de corola rotada o de tubo corto (Opuntia sp o Mammillaria sp.), son polinizadas generalmente por insectos lepidópteros (Mariposas), dípteros (Mosquitos o Moscas), himenópteros (Abejas, Avispas u Hormigas), hemípteros (Pulgones, Cigarras) o coleópteros (Escarabajos); mientras que las especies con flores diurnas, de perianto que no se abre o de tubo receptacular largo, son polinizadas por aves como los colibrí (troquílidos), en el caso de las especies de flores nocturnas, con el tubo receptacular largo, más o menos ancho y odoríferas (Neobuxbaumia, Pachycereus, Cephalocereus, Stenocereus), son polinizadas por insectos nocturnos y murciélagos que se alimentan de polen y néctar (Bravo- Hollis, 1978). Ver figs. 8a, 8b, 8c, 8d, 8e, 8f, 8g y 8h.
  • 37. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 36   Fig. 8a der. y 8b izq. Flor de Pachycereus grandis Fig. 8c Flor de Opuntia sp. Fig. 8d Flor de Disocactus ackermanii Fig. 8e Flor de Hylocereus undatus Fig. 8f Flor de Coryphanta pallida
  • 38. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 37   Fig. 8g Flor de Mammillaria haageana Fig. 8h Flor de Ferocactus flavovirens Fruto El fruto de una cactácea es complejo; son muy variados en forma, tamaño y color. Su anatomía depende del grado de desarrollo o reducción de los órganos del pericarpelo, como son: los podarios, las escamas y aréolas con su producción o no de lana, cerdas, espinas y en ciertos géneros hojas más o menos desarrolladas (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 9a, 9b, 9c y 9d. En las especies del género Opuntia, el pericarpelo puede ser carnoso como el de las “tunas” y “xoconoxtles”, o seco como el de algunas especies de Cylindropuntia; su color varía desde el verde, amarillo o anaranjado, hasta el rojo púrpura. La pulpa de numerosas especies, está integrada por los funículos que, cuando se llenan de azúcares son comestibles como en las “tunas” y “pitahayas”; el pericarpo carnoso de otras especies es también comestible “xoconoxtle”; no solo para el hombre, sino además son consumidos por otros organismos como insectos, aves y mamíferos, generalmente los murciélagos (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 9a, 9b, 9c y 9d.
  • 39. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 38   Fig. 9a Flor de Opuntia decumbens Fig. 9b Fruto de Mammillaria carnea Fig. 9c Fruto de Ferocactus robustus Fig. 9d Fruto de Stenocereus stellatus
  • 40. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 39   Semillas Las semillas presentan variaciones en cuanto a la forma, tamaño, estructura y color de testa, en las características del embrión y de los tejidos almacenadores de sustancias nutritivas (Bravo-Hollis, 1978). Las semillas son diseminadas según los tipos zoócoros o barócoros. En el primer caso lo hacen las hormigas al transportarlas a sus nidos, o las aves y mamíferos cuando las ingieren y eliminan mediante heces fecales; en el segundo caso es la acción de la gravedad, de la lluvia, viento, que las desplazan de los frutos maduros y desecados y las esparcen (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 10a. Cuando las semillas, quedan situadas en condiciones propicias de suelo, temperatura y humedad, se lleva a cabo la germinación. Fig. 10a Fruto con semillas de Hylocereus undatus
  • 41. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 40   Tipos de reproducción La reproducción de las cactáceas, tiene lugar, como en las demás fanerógamas, por multiplicación vegetativa (asexual) o por medio de semillas (sexual). En cactáceas, la multiplicación vegetativa, se genera a través de los tallos, del pericarpelo de algunos frutos, debido a la actividad de las aréolas vegetativas; siempre y cuando conserven activos sus tejidos embrionarios. En el caso de la multiplicación a partir de las aréolas basales del tallo, se forman clones de ramas más o menos numerosas que a veces pueden estar constituidos por cientos de individuos (Bravo-Hollis, 1978). Es frecuente en el medio natural, que los tallos o fracciones de tallos (vástagos o esquejes) se desprendan fácilmente de las plantas adultas; al tener un contacto directo con el suelo, humedad, luz, temperatura, agua, permite la formación de raíces y por tanto la generación de nuevas plantas. Este modo de multiplicación que se lleva a cabo en poco tiempo, es aprovechado por los campesinos para propagar los nopales (Opuntia sp., Hylocereus undatus), cactáceas columnares (babosos, pitayos, etc.), que a su vez se utilizan como cercos vivos o para obtener algún beneficio económico. Hábito o forma de los tallos Los tallos de las cactáceas tienen formas muy diversas. Buxbaum, 1950; (citado por Bravo-Hollis, 1978) indica que esos hábitos son el resultado de una evolución gradual acaecida desde sus antecesores arbóreos semejantes a las Pereskias, hasta las formas reducidas a un artículo globoso como las del género Mammillaria, considerado como el género más evolucionado. Entre las adaptaciones más notables que el tallo adquiere en relación con la aridez, hay que mencionar aquellas que les permiten almacenar y conservar el agua en sus tejidos; el gran desarrollo de los parénquimas responsables de la suculencia, tienen la capacidad de distenderse y acumular el agua; la reducción de
  • 42. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 41   la transpiración al adquirir formas globosas; la atrofia hasta estados vestigiales del limbo de las hojas o su transformación en escamas, espinas y glóquidas; el engrosamiento de la cutícula y de las membranas celulósicas de los tegumentos; la pruinosidad o las excresencias cerosas de las células epidérmicas; la disminución y disposición hundida en los estomas. Por lo tanto, las cactáceas forman parte del grupo de plantas llamadas xerófitas suculentas, así como los agaves, crasuláceas, euforbiáceas, entran en este grupo. (Bravo-Hollis, 1978). Los hábitos o formas que generalmente presentan las cactáceas de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán son las siguientes: Arborescente: La planta posee un tronco bien definido, de donde salen ramas de primer orden que a su vez, se ramifican hasta formar una copa muy amplia. Cada rama es sucesivamente más delgada, aunque algo suculenta, cilíndrica e integrada por varios entrenudos y nudos; en estos últimos están insertas hojas alternas, dispuestas en series espiraladas, caducas en temporada seca (ver fig. 11a). Fig. 11a Pachycereus weberi
  • 43. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 42   Arbustiva: Las especies tienen un tronco definido, del que parten ramas, a veces delgadas, en ocasiones se asemejan a enredaderas (ver fig. 11b). Fig. 11b Opuntia pubescens Columnar: Poseen un tallo principal muy grueso de gran altura, pueden o no presentar generalmente ramas ascendentes a diferentes alturas (ver fig. 11c). Fig. 11c Cephalocereus columna - trajani
  • 44. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 43   Globosa a cilíndrica: Se localizan en el suelo, sobre rocas o troncos. Los tallos son cortos, suaves, y por lo común cuando crecen son cilíndricos, erectos, postrados o pendulosos (ver fig. 11d). Fig. 11d Mammillaria dixanthocentron Decumbentes, postradas o reptantes: Estas plantas carecen de un tronco definido, las cuales se ven como si se desplazaran por el suelo al crecer los nuevos brotes (ver fig. 11f). Fig. 11f Opuntia depressa
  • 45. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 44   Epífitas: Se localizan sobre los troncos o ramas de los árboles. Generalmente se encuentrán en las selvas tropicales húmedas, en bosques de Quercus (Encinos). Tienen tallos colgantes, en forma de cladodio, pueden presentar forma alada (Acanthocereus subinermis o Hylocereus undatus); asimismo, pueden ser cilíndricos y delgados (Aporocactus martianus) (ver fig. 11e), o muy delgados como Rhipsalis baccifera. Fig. 11e Aporocactus martianus
  • 46. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 45   CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Caryophyllales FAMILIA: Cactaceae SUBFAMILIAS: Cactoideae, Opuntioideae y Pereskioideae TRIBUS: Cacteae, Cereeae, Echinocereeae, Hylocereeae y Pachycereeae GÉNEROS: Acanthocereus, Aporocactus, Cephalocereus, Coryphantha, Cylindropuntia, Disocactus, Echinocactus, Echinocereus, Escontria, Ferocactus, Hylocereus, Lemaireocereus, Mammillaria, Marginatocereus, Pseudomitrocereus, Myrtillocactus, Neobuxbaumia, Opuntia, Pachycereus, Pereskiopsis, Pilosocereus, Polaskia, Rhipsalis, Selenicereus, Stenocactus, Stenocereus. Nota: Solo se hace mención de los géneros que se encuentran presentes en la Reserva de la Biosfera Tehuacán– Cuicatlán.
  • 47. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 46   Acanthocereus subinermis Britton & Rose, Cact. 2: 125. 1920. Descripción: Es una planta arbustiva de 1.0-2.0 m de alto (trepadora o erecta). Tallos de 4.0-7.0 cm de ancho; presenta de 3-5 costillas, con margen undulado; aréolas de 3.0-4.0 mm de largo; espinas presentes o ausentes, si están presentes de 6-10, 1.0-3.0 mm de largo, aciculares a ligeramente cónicas, pardo-rojizas cuando jóvenes, grises en la madurez. Flores de 15.0-21.0 cm de largo, blanquecinas con tintes rojizos. Frutos ca. 4.0 cm de largo, de 5.0- 6.0 cm de diámetro, globosos a cortamente oblongos, rojos, con pulpa jugosa y dulce; semillas de color negro. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Nopal de cruz” Los tallos tiernos se consumen como verdura y son preparados en diferentes guisos. Especie endémica de México. Mpio de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Sta. Catarina Tlaxila, Sn. Juan Coyula, Santiago Quiotepec; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuaca, Zoquiápam Boca de los Ríos; Mpio. de Santiago Nacaltepec: Sn. JuanTonaltepec. Se localiza en bosque tropical caducifolio y bosque espinoso; cultivada en huertos familiares. En elevaciones de 1000 1400 msnm. Florece entre junio y septiembre (ver mapa)    
  • 48. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 47   Descripción: Es una planta epífita o rastrera. Tallos de 1.2-2.5 cm de ancho, cilíndricos, péndulos, verdes; presenta de 8-10 costillas; aréolas de 1.0-2.0 mm de largo, más o menos circulares; espinas 15-20, de 0.4-1.5 cm de largo, aciculares, algunas rígidas, otras ligeramente setosas, amarillas a pardo claras. Flores de 7.0-10.0 cm de largo, de color rojo, tienen forma de tubo y están acompañadas por escamas, lana y pelos. Frutos de 1.2-1.4 cm de largo, ca. 1.2 cm de ancho, ovoides, verde-rojizos, ornamentados con lana, espinas de 2.0-.3.0 mm de largo, setosas, blanco amarillentas, pulpa jugosa; semillas de 1.8-2.0 mm de largo, ca. 0.8 mm de ancho, pardo oscuras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Junco” Ornamental. Se encuentra en el estado de Oaxaca. Mpio. SanJuan de los Cues: Nopalera y parte de lo que conforma a la Sierra Mazateca; Mazatlán Villa de Flores Se localiza en bosque de . En elevaciones de 1800 2200 msnm. Florece entre enero y abril. (ver mapa) Quercus Aporocactus martianus (Zucc.) Britton & Rose, Cact. 2: 220. 1920. (Zucc.) Barthlott, Bradleya 9: 88. 1991. Britton & Rose, Cact, 2: 220. fig. 299.1990. Disocactus martianus Aporocactus conzattii  
  • 49. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 48   Cephalocereus columna - trajani (Karw.) K. Schum. in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3: 6a. 182. 1894. (F.A.C. Weber) Backeb., Blatt. Sukkulent. 1: 3. 1949. (F.A.C. Weber) A. Berger, Annual Rep. Missouri Bot. Gard. 16: 70. 1905. Halseltonia hoppenstedtii Cereus hoppenstedtii Descripción: Es una planta columnar de hasta 10.0 m de alto; 40.0 cm de ancho; con tallo generalmente sin ramificación; ensanchados en la base; ápice inclinado ligeramente; es de color verde a gris claro; presenta de 16-34 costillas, con aréolas elípticas; espinas radiales 12-18, subuladas, extendidas, blancas; espinas centrales 5-8, 0.5-8.0 cm de largo, setosas a subuladas, gruesas y rígidas blancas; zona fértil de color amarillo a grisáceo, se encuentra en la parte apical a lateral (Pseudocefalio). Frutos de 3.0- 4.0 cm de largo y de 2.0-3.0 cm de ancho con forma ovoide de color pardo claro a oscuros; semillas ca. 2.0 mm. Su floración es nocturna. Flores de color blanco a rosa muy tenue, estas miden hasta 7.5 cm de largo y son polinizadas por murciélagos. Nombre común: Uso: Distribución: ; : Hábitat: Fenología: Zona de localización: “Cardón blanco”, “Órgano” y “Viejito”. La madera de las plantas muertas es utilizada como leña. Especie endémica del Valle de Tehuacán - Cuicatlán. Mpio. de Tepelmeme Villa de Morelos; Mpio de Concepción Buenavista: Ejido de Sn. Miguel Aztatla; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Mpio. de Sta. María Tecomavaca Mpio. de Coxcatlán Calipan, Sn. José Tilapa; Mpio. de Tehuacán; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn.Antonio Texcala. Se localiza en bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, sobre suelos calizos. En elevaciones de 600 a 1800 msnm. Florece entre marzo y mayo (ocasionalmente hasta julio) (ver mapa)      
  • 50. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 49   Coryphantha melleospina Bravo, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México 25: 526. 1954. (Pfeiff.) Britton & Rose var. (Bravo) Bravo, Cact. Succ. Méx. 27: 17. 1982. Coryphantha retusa melleospina Descripción: Es una planta simple. Tallo de 3.0-7.0 cm de alto, 4.0-10.0 cm de ancho, globoso-aplando a cortamente cilíndrico; tubérculos dispuestos en 8-13 series, ca. 0.8 mm de largo, base de 1.2- 2.0 cm de ancho, verde oscuros, tubérculos jóvenes con lana en las axilas, ausente en la madurez; aréolas de 4.0-8.0 mm de largo, elípticas; espinas radiales 6-19 de 0.9-2.0 cm de largo, 5-7 superiores en un haz, más delgadas, subuladas, gruesas, adpresas, pectinadas, blanco amarillentas, ápice pardo con la edad grisáceas, espinas centrales ausentes. Flores de 3.5-4.5 cm de largo, 4.0-5.0 cm de ancho. Frutos de 2.5-3.0 cm de largo, 0.9- 2.0 cm de ancho, bractéolas 1-3. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Biznaga” Ornamental Mpio. de Sn. Juan Bautista Coixtlahuaca; Mpio. de Caltepec; Mpio. de Zapotitlán Salinas. Se localiza en matorral xerófilo y bosque abierto de . En elevaciones de 1700 2300 msnm. Florece entre junio y octubre (ver mapa) Quercus    
  • 51. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 50   Coryphantha pallida Britton & Rose, Cact. 4: 40. fig. 38. 1923. Descripción: Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 8.0- 15.0 cm de alto, ca. 12.0 cm de ancho, globosos a ligeramente ovoides; tubérculos dispuestos en 8-13 series, de 1.0-2.0 cm de largo, base de 0.8-2.0 cm de ancho, ovoides, verde glaucos a ligeramente verde azulosos; aréolas 2.0-3.0 mm de largo, ovales; espinas radiales 13-20, 1.0-2.0 cm de largo, subuladas, adpresas, no pectinadas, blancas con la edad grises; espinas centrales 2-5, 1.3-2.0 cm de largo, generalmente 2 superiores ascendentes, 1 inferior porrecta o decurvada, generalmente negras o grises en la base y negras en el ápice. Flores de 5.0-7.0 cm de largo, campanuladas, de color amarillo. Frutos internos de 2.2-2.5 cm de largo, 0.4-0.7 cm de ancho, elipsoides, verde claros, bractéolas 1.5-3.5 mm de largo, maduran dentro del tallo de la planta; semillas de 1.8-2.0 mm de largo, reniformes, pardo claras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Chichi de coneja” Es una planta ornamental Mpio. de Tecamachalco; Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn. Lorenzo; Mpio. de Sn. Gabriel Chilac; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc; Mpio. de Sn. José Miahuatlán: Sn. PedroTetitlán. Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, sobre suelos calizos. En elevaciones de 1000 2400 msnm. Florece entre junio y agosto (ver mapa)  
  • 52. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 51   Coryphantha reduncispina Boed., Kakteenkunde 1933: 153. 1933. (Mart.) Lem. var. (Bravo) L.U. Guzmán, comb. et stat. nov. Bravo, Cact. Suc. Méx. 9: 79. figs. 44, 45. 1964. Coryphanta pycnacantha calipensis Coryphantha calipensis Descripción: Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 5.0- 9.0 cm de alto, 5.0-7.0 cm de ancho, globosos a cortamente cilíndricos; tubérculos dispuestos en 5-8 series, de 1.0-3.0 cm de largo, base de 1.3- 3.0 cm de ancho, cónicos, romboidales en sección transversal y basal, verde azulosos a verde oscuros; aréolas ovales; espinas radiales 8-16, 0.8-1.6 cm de largo, aciculares y rectas; espinas centrales 1-4, 1.0-2.5 cm de largo, subuladas, ca. 2 superiores divergentes, ca. 1 inferior porrecta o ligeramente recurvada. Flores de 4.5-5.1 cm de largo, de color amarillo. Frutos de 2.5-3.5 cm de largo, 0.8-1.5 cm de ancho, elipsoides, verde claros, con pulpa viscosa, bractéolas de 3.5-6.0 mm de largo; semillas de 1.8-2.5 mm de largo, pardo oscuras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Biznaga” y “Chilillos” Se utiliza como planta ornamental y sus frutos son comestibles Especie endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Zoquiápam Boca de los Ríos; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán; Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. Sn. Antonio Nanahutípam; Mpio de Zapotitlán Salinas: Sn Juan Raya; Mpio. de Coxcatlán: Calipan, Sn. JoséAxusco; Mpio. de Sn. José Miahuatlán. Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo y en áreas perturbadas. En elevaciones de 700 1500 msnm. Florecen dos veces por año, de marzo a abril y de agosto a octubre (ver mapa)    
  • 53. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 52       Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth in Backeb. & F.M. Knuth, kaktus-ABC 125. 1930. (Haw.) DC., Prodr. 3: 471. 1828. Haw., Rev. Pl. Succ. 70. 1821. Opuntia imbricata Cereus imbricatus Descripción: Es una planta arbustiva de 1.0-2.0 m de alto. Tallos ascendentes, con tallo principal; ramas cilíndricas, de 1.0-2.0 cm de largo, 1.5-3.0 cm de ancho, verde claras, podarios de 2.5-3.0 cm de largo, 0.5-4.0 cm de ancho, prominentes; aréolas de 4.0-5.0 mm de largo, glóquidas de 2.0-4.0 mm de largo, amarillo claras; espinas 1- 3, de 0.5-2.0 cm de largo, aciculares, amarillo claras después grises, cubiertas por vainas papiráceas, amarillo claras, deciduas. Flores de 4.0-5.0 cm de largo de color amarillo que abren durante el día. Frutos de 3.0-4.5 cm de largo, 2.5-3.5 cm de ancho, obovoides, rojos, glabros, glóquidas ca. 3.0 mm de largo, amarillo rojizas, pulpa roja; semillas de 4.0-5.0 mm de largo ca. 2.5 mm de ancho. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Tencholote”, “Tincholote” Es utilizada como cerco vivo Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn. Lorenzo; Mpio. de Zapotitlán Salinas; Mpio. de Sn. José Miahuatlán. Se localiza en bosque abierto de , pastizal y matorral xerófilo. En elevaciones de 500 1800 msnm. Florece entre febrero y julio (ver mapa) Juniperus-Pinus
  • 54. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 53     Cylindropuntia tunicata (Lem.) F.M. Knuth in Backeb. & F.M. Knuth, Kaktus-ABC 126. 1935. Descripción: Planta de tallo cespitoso y bajo, con tronco más o menos definido que produce numerosas ramas laterales, artículos que se desprenden, fácilmente; tubérculos, prominentes ocultos por las espinas; aréolas con glóquidas amarillentas, con 6-10 espinas amarillentas, cubiertas con una vaina papirácea delgada, blanca, brillante y muy pungente. Flores amarillo verdosas Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: . Zona de localización: “Tencholote” Ornamental Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn. Lorenzo, Sn. Diego Chalma; Mpio. de Zapotitlán Salinas. Se localiza en matorral xerófilo En elevaciones de 1100-1500 msnm. (ver mapa)
  • 55. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 54       Disocactus ackermannii (Haw.) Barthlott in D.R. Hunt. & N.P. Tylor, Bradleya 9: 87. 1991. (Haw.) F.M. Knuth in Backeberg et Knuth, Kaktus ABC 161. 1935. Nopalxochia ackermannii Descripción: Es una planta epífita, con numerosos tallos en forma de hojas (filocladios), 5.0-6.0 cm de ancho, 30.0-35.0 cm de largo y con margenes sinuados. S us flores son diurnas, infundibuliformes, de color rojo carmesí, miden 13.0-15.0 cm de largo 12.0-15.0 cm de diámetro cuando están abiertas y nacen en las aréolas de los ápices de los tallos. Los frutos son globosos, carnosos y tienen espinas finas delgadas o frágiles Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Nopalxochiquezaltic” (Flor de tuna escarlata en Nahuatl). Ornamental Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Sn. Juan Coyula, Cerro: Peña del Águila Se localiza en bosque de . En elevaciones de 1500 2000 msnm. Florece entre junio y noviembre (ver mapa) Quercus
  • 56. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 55       Echinocactus platyacanthus Link & Otto f (Rose) Bravo, Cact. Suc. Méx. 25: 64. 1980. Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 10: 126. 1906. . grandis Echinocactus grandis Descripción: Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 0.5 m de alto, 0.4-0.8 m de ancho, verde oscuro, ápice hundido con abundante lana amarilla; hasta 60 costillas en plantas adultas, gruesas, duras, surco intercostal profundo; aréolas 0.5- 1.2 cm de largo; espinas radiales en las plantas jóvenes 8-10, de 2.0-4.0 cm de largo, rectas, ascendentes, rígidas, con la edad su número se reduce hasta desaparecer, amarillentas a grisáceas; espinas centrales 1-4, 2.6-10.0 cm de largo, subuladas, ligeramente aplanadas, r e c t a s o a l g o c u r v a s , e s t r i a d a s longitudinalmente. Flores generalmente amarillas y crecen sobre el ápice, de 5.0-7.0 cm de largo. Frutos de 4.0-7.0 cm de largo, 1.1-1.4 cm de ancho, largamente oblongos, pulpa blanca, seca al madurar; semillas de 2.1-2.5 mm de largo, reniformes, pardo oscuras. Nombre común: Uso: . Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Biznaga”, “Biznaga burra” y “Asiento de suegra”. Esta especie es utilizada por algunas personas para elaborar un dulce llamado “acitrón”. En épocas de sequía se cortan algunos individuos y se despedazan, y son utilizados para saciar la sed del ganado Especie endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de Chapulco; Mpio. de Sn. José Miahuatlán; Mpio. de Tehuacán; Mpio. Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sta. Ana Teloxtoc, Sn. Juan Raya; Mpio. de Santiago Chazumba; Mpio. Tepelmeme Villa de Morelos. Se localiza en matorral xerófilo, sobre suelos calizos o abanicos aluviales. En elevaciones de 1100 2400 msnm. Florece entre junio y septiembre. Sus polinizadores son pequeñas abejas y avispas. Es una especie endémica; bajo protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (ver mapa)
  • 57. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 56       Echinocereus pulchellus (Mart.) K. Schum. in Engl. & Prantl, Nat. Pflantzenfam. 3: 6a. 185. 1894. Mart., Nov.Act. Nat. Cur. 16: 342-344, t. 23, fig. 2. 1832. (Mart.) Pfeiff., Enum. diag. Cact. 74. 1837. Echinocactus pulchellus Cereus pulchellus Descripción: Es una planta generalmente simple. Raíz tuberosa. Tallos de 2.5-13.0 cm de ancho, globosos o subglobosos, verde oscuros a verde grisáceos, base anchamente tuberosa; presenta de 8-17 costillas, obtusas, ligeramente tuberculadas; aréolas pequeñas; espinas 3-14, de 0.1-1.0 cm de largo, radiales, adpresas o ligeramente ascendentes, amarillentas o blanquecinas, pardas en la madurez, deciduas. Flores de 3.0-6.0 cm de largo, de color rosado, 4.0-8.0 cm de ancho en antesis, infundibuliformes. Frutos ca. 1.0 cm de largo, casi globosos, pulpa ligeramente globosa; semillas de 1.5 mm de largo, piriformes, negras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: Fenología: Zona de localización: “Biznaga” Ornamental Especie endémica de México. Mpio. de Morelos Cañada; Mpio. de Tepelmeme Villa de Morelos. Se localiza en pastizal y vegetación secundaria. En elevaciones superiores a los 1800 msnm. Florece entre junio y agosto Es una especie bajo protección especial; de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2001. (ver mapa)
  • 58. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 57       Escontria chiotilla (F.A.C. Weber) Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 10: 126. 1906. F.A.C. Weber in K. Schum. Gesamtbeschr. Kart. 83. 1897. (F.A.C. Weber) P.V. Heath, Calyx 2:105. 1992. Cereus chiotilla Myrtillocactus chiotilla Descripción: Es una planta arborescente de 2.0-4.0 m de alto; su tallo principal es corto; con ramas de hasta 2.0 m de largo, 8.0- 20.0 cm de ancho, presenta de 7-8 costillas, agudas; aréolas de 0.8-1.3 cm de largo, elípticas, generalmente confluentes en la parte terminal o media de las ramas; posee de10-16 espinas radiales de 0.5-1.0 cm de largo, subuladas, rectas, grises; y de 3-5 espinas centrales de 1.0 -5.0 cm de largo, desiguales, una mas larga, rectas, subuladas, de color pardo- grisáceas. Sus flores miden de 3.0-4.5 cm de largo y 2.0 cm de ancho. Los frutos son globosos de color rojo-púrpura con escamas triangulares translucidas; las semillas miden 1.0- 1.5 mm de largo. Nombre común: , Uso: ; Distribución: Hábitat: - . Fenología: Zona de localización: “Jiotilla”, “Quiotilla” “Chiotilla” “Xuega” Frutos comestibles, frescos o en conservas además se utiliza para fabricar mermeladas y concentrados, y para endulzar raspados y nieves Mpio. de Valerio Trujano: Tomellín; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Sn. Juan Coyula, Santiago Quiotepec, Sn. José del Chilar ; Mpio. de Santos Reyes Pápalo; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca: Zoquiápam Boca de los Ríos; Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Coxcatlán: Calipan; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Antonio Texcala, Los Reyes Metzontla; Mpio. de Santiago Chazumba; Mpio. de Caltepec: Sn. Luis Atolotitlán; Mpio. de Sn. Sebastián Zinacatepec. Bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo; se encuentra en elevaciones de 800 1200 msnm Florece durante dos periodos al año, de marzo-mayo y de julio-agosto, fructifica de abril- mayo y de septiembre-noviembre. (ver mapa)
  • 59. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 58       Ferocactus flavovirens (Scheidw.) Britton & Rose, Cact. 3:138. pl. 13. 1. 1922. Scheidw., Allg. Gartenzeitung 9:50, 1841. (Scheidw.) Orcutt, Cactography 1:1. 1926. Echinocactus flavovirens Bisnaga flavovirens Descripción: Es una planta cespitosa de 1.0-5.0 m de ancho. Tallos de 20.0-40.0 cm de alto, globosos a elípticos, verde claros; presenta de 11-15 costillas, margen agudo; aréolas ca. 1.5 cm de largo, ca. 08 cm de ancho; espinas radiales 10-20, 2.0-3.5 cm de largo, aciculares, extendidas, las superiores delgadas, flexibles amarillas a rojizas, después blanco-grisáceas a pardo-grisáceas; espinas centrales de 4-6, las superiores más cortas, las inferiores más largas, rectas dirigidas hacia abajo, anuladas, amarillentas, a veces con tintes rojizos, después pardo grisáceas. Flores rojizas de 2.8-5.0 cm de largo, infundibuliformes, nacen en las partes jóvenes de los tallos. Frutos de 2.0- 2.6 cm de largo, 1.0-1.5 cm de ancho, elipsoides a claviformes, rojo-púrpuras, cubiertos por brácteas, ca. 5.0 cm de largo, lineares, ciliadas, pardo claras, pulpa jugosa rojo- púrpura; semillas de 1.0-1.3 mm de largo, reniformes, pardo oscuras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: . - Fenología: Zona de localización: “Biznaga” Frutos son comestibles (pulpa es de sabor ácido) y es una planta ornamental Es una especie endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de Santiago Miahuatlán; Mpio. de Ajalpan; Mpio de Zinacatepec; Mpio. de Tehuacán; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca: Zoquiápam Boca de los Ríos. Se localiza en matorral xerófilo y bosque tropical caducifolio En elevaciones de 1500 1900 msnm. Florece entre octubre y marzo. Sus flores son polinizadas por abejas y avispas. (ver mapa)
  • 60. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 59       Ferocactus haematacanthus (Salm-Dyck) Bravo,Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México 1: 116. 1930. Lem. var. Salm-Dyck, Cact. hort. dyck. 1849. 150. 1850. (Salm-Dyck) Monv. ex F.A.C. Weber in Bois, Dict. hort. 1: 466. 1896. Echinocactus electracanthus haematacanthus Echinocactus haematacanthus Descripción: Es una planta simple. Tallos de 30.0-120.0 cm de alto, 38.0-50.0 cm de ancho, globosos a cilíndricos, verde oscuros; presenta de 13-27 costillas, rectas, ocasionalmente sinuadas, margen agudo; aréolas de 1.7-2.5 cm de largo, 5.0-8.0 mm de ancho, elipsoides; espinas radiales 6-8, 1.1-4.5 cm de largo, base roja, ápice amarillo, aciculares, ligeramente flexibles; espinas centrales ca. 4, 4.7-8.0 cm de largo, subuladas, semejantes, ligeramente aplanadas, anuladas, rectas, rígidas, rojas con el ápice amarillo. Flores de 5.5-7.0 mm de largo, ampliamente infundibuliformes. Frutos de 2.0- 3.5 cm de largo, 1.8-3.5 cm de ancho, elipsoides a globosos, púrpuras, cubiertos por brácteas de 4.5-5.0 mm de ancho, ovoide-cuspidadas, carnosas, pulpa jugosa rojo-púrpura; semillas 1.4-2.0 mm de largo, piriformes, negras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Biznaga-barril de Puebla” Ornamental Especie endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de San Martín Atexcal; Mpio. de Chapulco; Mpio. de Zapotitlán Salinas. Se localiza en bosque de , bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, sobre sustrato calizo. En elevaciones de 900 2100 msnm. Florece entre marzo y mayo, fructifica entre julio y noviembre. Es una especie endémica; bajo protección especial de acuerdo la NOM-059-SEMARNAT- 2001 (ver mapa) Quercus
  • 61. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 60       Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose, Cact. 3:139. 1922. Mart., Nov. Act. Nat. Cur. 16: 341. t. 26. 1832. Mart. R. Meyer, Monatsschr. Kakteenk. 24: 150. 1914. Echinocactus macrodiscus Echinocactus macrodiscus multiflorus Descripción: Es una planta simple. Tallos de 10.0-15.0 cm de largo, 30.0-40.0 cm de ancho, aplanados a subglobosos, enterrados en el suelo; presenta de 13-50 costillas, generalmente tuberculadas, margen agudo; aréolas ca. 8.0 mm de largo, ca. 6.0 cm de ancho, ovales distantes; espinas radiales 5-9, 1.0-2.5 cm de largo, subuladas, semejantes, ligeramente aplanadas, dispuestas en cruz, rectas. Flores de 3.4-4.6 cm de largo, campanuladas, de color púrpura, miden de 3-4 cm de largo. Frutos de 2.5-4.0 cm de largo, 1.8-3.0 cm de ancho, casi globosos, rojos o rosa-púrpuras, brácteas de 2.0-4.0 cm de largo, ligeramente suborbiculares, pulpa jugosa rojo-púrpura; semillas de 1.7-2.0 mm de largo, reniformes, negras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Biznaga” Ornamental Mpio. de Sn. Juan Bautista Coixtlahuaca; Mpio. de Sn. Miguel Huatla; Mpio. de San Pedro Coxcaltepec Cántaros. Se localiza en bosque de . En elevaciones de 2300 2600 msnm. Florece entre abril y julio (ver mapa) Quercus
  • 62. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 61     Ferocactus recurvus (Mill.) Y. Ito ex G.E. Linds., Cact. Succ. J. (Los Angeles) 27: 173. 1955. (Haw.) Britton & Rose var. (Karw. ex Pfeiff.) N.P. Taylor, Bradleya 2: 26. 1984. Karw. ex Pfeiff., Enum. diag. Cact. 60. 1837. Ito ex G.E. Linds. var. (Karw. ex Pfeiff.) K. Schum., Gesamtbeschr. Kakt. 348. 1898. Ferocactus latispinus spiralis Echinocactus spiralis Echinocactus recurvus spiralis Descripción: Es una planta simple. Tallos de 20.0-70.0 cm de alto, 35.0-45.0 cm de ancho, cilíndricos; presenta de 13-24 costillas, generalmente espiraladas, a veces más o menos rectas; espinas radiales 5-11, 2.3-3.9 cm de largo; espinas centrales 3-4, 3.5-6.2 cm de largo, inferior, 4.0-7.0 mm de ancho. Flores de 3.5-5.0 cm de largo, nacen en el ápice del tallo, tienen gran cantidad de escamas y son de color púrpura con tintes blancos. Frutos de 2.5-5.8 cm de largo, elipsoides, son de color verde y tiene pulpa ácida. Nombre común: “ Uso común: Distribución: Hábitat: Fenología: Zona de localización: Biznaga ganchuda” Sus frutos son comestibles, se elabora acitrón, es una planta saqueada continuamente, la cual es vendida como planta ornamental. Especie endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de Sn. Miguel Tequixtepec, Mpio. de Tepelmeme Villa de Morelos; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Santiago Quiotepec; Mpio. de Valerio Trujano; Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de Coxcatlán: Calipan, Sn. José Axusco; Mpio. de Tehuacán; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc, Los Reyes Metzontla; Mpio. de Caltepec. Se localiza en bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, pastizal y bosque abierto de . En elevaciones de 600-2400 msnm. Florece entre octubre y marzo. (ver mapa) Quercus
  • 63. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 62       Ferocatus robustus (Pfeiff.) Britton & Rose, Cact. 3: 135. fig. 143. 1922. Pfeiff., Enum. diag.Cact. 61. 1837. Echinocatus robustus Descripción: Es una planta cespitosa de 1.0-5.0 m de ancho. Tallos ca. 10.0 de ancho, ovoides a cortamente cilíndricos, verde oscuros; presenta de 8-9 costillas; aréolas ca. 8.0 mm de ancho, circulares; espinas radiales 10-14, ascendentes, las superiores mas o menos setosas, las inferiores rígidas, amarillas a grisáceas; espinas centrales 4-6, de 2.9-4.5 cm de largo, rectas, amarillas, rojo-púrpuras o amarillo pardas. Flores de color amarillo, de 3.2-4.5 cm de largo, infundibuliformes; semillas de 1.7-1.9 mm de largo, reniformes negras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: . - Fenología: Zona de localización: “Biznaga de piñita” Sus semillas son utilizadas para elaborar salsas, es utilizada como planta ornamental. Mpio. de Tecamachalco: Sierra de Tecamachalco; Mpio. de Santiago Miahuatlán; Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn. Lorenzo; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Antonio Texcala, Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc; Mpio. de Santiago Chazumba; Mpio. de Sn. Sebastián Zinacatepec. Se localiza en matorral xerófilo En elevaciones de 1500 2000 msnm. Florece entre febrero y julio (ver mapa)
  • 64. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 63       Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose in Britton, FI. Bermuda 256. 1918. Haw., Syn. Pl. Succ. Philos. Mag. 7:110. 1830. Cereus undatus Descripción: Es una planta epífita o rastrera. Tallos de 3.0-6.0 cm de ancho, generalmente péndulos, verde a verdes glaucos; presenta 3 costillas, de 1.6-2.6 cm de altura, margen crenado, cornificado cuando maduran; areolas distantes entre si 2.0- 4.0 cm; espinas 2-5, de 2.0-4.0 mm de largo, base ca.1.0 mm de ancho, cónicas, rectas a ligeramente curvas, blanquecinas a grises. Flores de 26.0-35.0 cm de largo, de color blanco con tintes amarillos en el fondo de la corola. Frutos de 10.0-12.0 cm de largo, ca. 7.0 cm de ancho, ovoides, rojo-púrpuras, brácteas de 1.5- 2.0 cm de largo, 2.2-2.5 cm de ancho, anchamente deltoides, verde claras, pulpa jugosa blanca, ligeramente aromática; semillas ca. 3.0 mm de largo, ovoides. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Pitahaya”. Especie introducida. Es ornamental y los frutos son comestibles, la flor en infusión se emplea para afecciones cardiovasculares. Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca; Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Sn. Martín Toxpalan; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Santiago Quiotepec, Sn. José del Chilar; Mpio. de. Tehuacán: Sn. Diego Chalma; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sta. Ana Teloxtoc, San Juan Raya; Mpio. de Caltepec; Mpio. de Santiago Miahuatlán; Mpio. de San Sebastián Zinacatepec. Se localiza en bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y vegetación riparia; también cultivada en los huertos familiares. En elevaciones de 900 2100 msnm. Florece entre mayo y agosto. (ver mapa)
  • 65. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 64       Isolatocereus dumortieri (Scheidw.) Backeb., Cactaceae (DKG) 47. 76. 1942. Scheidw., Hort. Belge. 4: 220. pl. 86. 1837. (Scheidw.) P. V. Heath, Calyx 2: 104. 1992. Cereus dumortieri Rathbunia dumortieri Descripción: Es una planta arborescente de 6.0 - 16.0 m de alto; tallo principal 0.5-1.0 m alto, 0.3-0.5 m de ancho; ramas terminales ca. 10.0 cm de ancho, ensanchandose hacia la base, erectas o ligeramente arqueadas, con constricciones tenues verde claras; costillas 5-9, 2.5-4.0 cm de altura, ápice agudo en sección transversal, margen recto, espinas radiales 6-11, aciculares, rectas, delgadas, flexibles, rojas o amarillas, después grises; espinas centrales 1-4, a veces indistinguibles de las espinas radiales, en las ramas viejas, aciculares rectas, flexibles, amarillas después grises; flores de color rosa pálido tubulares de 4.5-5.4 cm de largo, ca. abren durante la noche y permanecen abiertas hasta el mediodía. Frutos 2.7-3.5 cm de largo, oblongos, anaranjados a rojos, están provistos de escamas y pulpa jugosa, dulce; semillas ca. 1.5mm largo . Nombre común: , Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Órgano”, “Candelabro” “Pitayo” y “Tushichi” (en mixteco). Los frutos se comen frescos; las plantas juveniles son ornamentales por el colorido de sus espinas. De esta especie se han extraído sustancias químicas como triterpenos Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. José Dixiñado; Mpio. de Concepción Buenavista: Ejido Sn. MiguelAztatla. Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, en suelos de basalto En elevaciones de 1300 1900 msnm. Florece entre marzo y abril (ver mapa)
  • 66. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 65       Descripción: Es una planta arbustiva o arborescente de 3.0-5.0 m de alto; tallo con ramificaciones desde la base; ramas 4.0 - 6.0 cm ancho, erectas, verde oscuras; posee de 8-14 costillas, aréolas de 0.6-1.0 cm de largo, 0.5-1.0 cm de ancho, circulares; presenta de 12-15 espinas radiales, subuladas, adpresas, grises, ápice negro, y de 3-6 espinas centrales, reflexas, anuladas, subuladas, grises, ápice negro, 1 espina central superior; 1 espina central media; 2 espinas centrales superiores; 2 espinas centrales inferiores; zona fértil indiferenciada de la infértil. Sus flores son blancas, nocturnas, tubulares, de 6.0-10.0 cm largo. Frutos 5.0-7.0 cm de largo, 3.5- 6.0 cm ancho, ovoides, rojo-púrpuras, semicarnosos, podarios inconspicuos, con numerosas espinas; semillas 3.0-4.0 mm de largo. Lemaireocereus hollianus (F.A.C. Weber) Britton & Rose, Contr. U. S. Natl. Herb. 12: 425. 1909. (F.A.C. Weber) Buxb., Bot. Stud. 12: 19. 1961. F. A.C. Weber en J. M. Coulter, Countr. U.S. Natl. Herb. 3: 411. 1896. F.A.C. in K. Schum., Gesamtbeschr. Kakt. 84. 1897. Pachycereus hollianus Cereus hollianus Cereus babosus Nombre común: “ Uso: . Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Baboso”, Acompes” Los tallos se utilizan como setos vivos, el fruto es comestible y se usa para elaborar agua fresca Sus frutos son consumidos por una gran variedad de aves, las cuales dispersan las semillas. Especie endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Mpio. de Altepexi; Mpio. de Ajalpan; Mpio. de Coxcatlán; Mpio. de Tehuacán; Mpio. de Zapotitlán Salinas, Mpio. de Sn. Sebastián Zinacatepec; Mpio. de Sta. Ma. Tecomavaca; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán. Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo. En elevaciones de 1500 1800 msnm. Florece entre julio y agosto. (ver mapa)
  • 67. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 66       Mammillaria albilanata Backeb., Kakteenkunde 1939. Descripción: Es una planta solitaria o cespitosa, de hasta 15.0 cm de alto. Posee tallos cilíndricos con el ápice hundido y tubérculos cónicos con jugo acuoso y lana blanca entre las axilas. Presenta espinas blanquecinas rígidas, de 15- 20 radiales y 2 centrales. Sus flores miden 7.0 mm de largo, nacen en corona y son de color rosa pálido, sus frutos son rosados, cilíndricos y delgados. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: - Fenología: Zona de localización: “Biznaga” Ornamental Mpio. de Sn. Juan Bautista Cucatlán: Sn. Juan Coyula, Sn José del Chilar. Se localiza en bosque de , bosque tropical caducifolio. En elevaciones de 900 2200 msnm. Florece entre marzo y junio (ver mapa) Quercus
  • 68. GUÍA DE CAMPO CON ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE PRESENTES EN LA RBT-C 67       Mammillaria carnea Zucc., ex Pfeiff., Enum. diagn. Cact. 19. 1837. Descripción: Es una planta simple o cespitosa. Tallos de 5.0- 15.0 cm de alto, 8.5-10.0 cm de ancho, globosos; con jugo lechosos, blanco y espeso; tubérculo de 0.7-1.5 cm de largo, base de 0.4- 1.2 cm de ancho, piramidales, verde claros a oscuros, axilas con lana, sin cerdas; aréolas ca. 4.0 mm de largo; espinas radiales 0-2, cuando están presentes son cortas, setosas, deciduas; espinas centrales 4-6, de 0.5-4.8 cm de largo, subuladas, ascendentes a ligeramente curvas, no uncinadas, rosas, con la edad grises a pardo claras, ápice negro. Flores de 1.4-2.3 cm de largo, infundibuliformes, de color carne a rosa pálido y nacen en corona cerca del ápice del tallo. Frutos de 1.8-2.5 cm de largo, ca. 0.5 cm de ancho, claviformes, rojos, jugosos; semillas de 0.6-0.8 mm de largo, reniformes, pardo claras. Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: . Fenología: Zona de localización: “Biznaga lechuda” Los frutos son comestibles. El látex de su tallo es utilizado como desinfectante de heridas, como cicatrizante. Es utilizada ornamentalmente en los nacimientos navideños. Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuca: Zoquiápam Boca de los Ríos; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán; Mpio. de Concepción Pápalo; Mpio. de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de San Antonio Nanahuatípam; Mpio. Sn. Juan de los Cues; Mpio. de Tehuacán: Meseta de Sn. Lorenzo; Mpio. de Coxcatlán: San José Axusco, Calipan; Mpio. de Coxcatlán; Mpio. de Zapotitlán Salinas: Sn. Juan Raya, Sta. Ana Teloxtoc; Mpio. de Sn. Sebastián Zinacatepec. Se localiza en bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo En elevaciones de 800 - 1500 msnm. Florece entre febrero y mayo (ver mapa)