Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar en las II. EE. polidocentes RVM N.º 045-2022-MINEDU.pdf

educación

Orientaciones para la
implementación de la
Estrategia Nacional de
Refuerzo Escolar en las
II. EE. polidocentes
RVM N.º 045-2022-MINEDU
Refuerzo
escolar
2
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
Í N D I C E
PUNTOS DE PARTIDA
ACCIONES DE GESTIÓN
ACCIONES PEDAGÓGICAS
ACCIONES DE SOPORTE
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
PEDAGÓGICA DE REFUERZO ESCOLAR
Fuente: Flickr/MINEDU (2021). Imagen referencial de archivo.
3
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
PUNTOS DE PARTIDA
Mejora en el aprendizaje
Fortalecimiento de la autoestima y las
habilidades socioemocionales
Fuente: Flickr/MINEDU (2017). Imagen referencial de archivo.
1
2
4
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA NACIONAL DE REFUERZO ESCOLAR
PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
II. EE. POLIDOCENTES - MOVILIZACIÓN NACIONAL
PARA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar consiste en desarrollar acciones de gestión,
pedagógicas y de soporte, que se realizan en las IGED, desde un enfoque territorial, a fin de
que las/los estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado para su grado o
ciclo.
ACCIONES DE GESTIÓN
A.1. A NIVEL DE DRE/GRE/UGEL
• Conformar el equipo técnico regional, integrado por:
la directora/gerenta o el director/gerente regional de Educación;
la directora o el director de Gestión Pedagógica;
especialistas de Educación Primaria y Secundaria, así como de Educación
Intercultural Bilingüe;
la gestora o el gestor regional de Refuerzo Escolar.
Este equipo desarrolla acciones de planificación, asesoría, monitoreo, seguimiento
y evaluación de los objetivos y metas. Para ello, se realizan mesas de trabajo
(reflexión sobre los procesos de implementación) para la toma de decisiones,
lideradas por las/los directoras/es o jefas/es de Gestión Pedagógica.
• Formalizar y legitimar. Mediante resolución directoral o gerencial, que será
difundida en su jurisdicción, deberá ser reconocido el equipo responsable.
• Formación. El equipo técnico nacional del Minedu brinda asesoría y formación a
las/los gestoras/es regionales, a las/los asesoras/es pedagógicas/os de Refuerzo
Escolar, al equipo técnico regional y al equipo técnico local, teniendo en cuenta sus
roles y funciones.
• Plan de Refuerzo Escolar. Los equipos técnicos regional y local elaboran sus planes
de trabajo, donde se explicitarán las acciones de implementación, actividades,
asesoría, monitoreo, seguimiento y evaluación de los objetivos y metas de la
A.
5
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
• El Comité de Gestión Pedagógica es responsable de garantizar las condiciones que
favorezcan el desarrollo de la estrategia y las acciones de monitoreo y seguimiento
al Refuerzo Escolar.
• Instrumentos de gestión (PAT). La IE deberá incorporar actividades y/o acciones
claves relacionadas con la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar, vinculadas a:
el desarrollo de la evaluación diagnóstica;
la implementación del Refuerzo Escolar;
el monitoreo realizado a los aprendizajes, con base en la evaluación diagnóstica;
la evaluación de salida.
• Generación de condiciones. Todas las II. EE. polidocentes públicas a nivel nacional,
desde segundo hasta sexto grado, implementarán la Estrategia Nacional de
Refuerzo Escolar. El personal directivo y el equipo docente deberán garantizar
las condiciones (organización del tiempo, recursos y ambientes necesarios) que
favorezcan su desarrollo.
• Organización del tiempo para la atención diferenciada. La IE deberá establecer
las acciones relacionadas con la organización del tiempo para implementar la
estrategia de Refuerzo Escolar, la cual deberá ser desarrollada dentro del horario
regular y, en el caso de las II. EE. multigrado y EIB focalizadas, en horario alterno a
la jornada escolar.
• El monitoreo realizado a los aprendizajes. El equipo directivo deberá realizar
acciones de monitoreo a la práctica docente respecto al Refuerzo Escolar, las
A.2. A NIVEL DE IE
estrategia, para la toma de decisiones oportunas, en coordinación con el Minedu
y la UGEL.
• Comunicación, difusión, sensibilización e información de la estrategia, mediante
acciones dirigidas a la comunidad educativa, promovidas por los equipos técnicos
regional y local, en cada jurisdicción, y por el Comité de Gestión Pedagógica de la IE.
• Difusión de materiales y recursos educativos. El Minedu y la DRE/GRE/UGEL, a
través de sus plataformas, ponen a disposición los diversos materiales y recursos
educativosparalaEstrategiaNacionaldeRefuerzoEscolar.Estossondeusoflexible
y tienen una secuencia lógica que consideran diversos niveles de complejidad en
el desarrollo de las competencias; además, cada docente puede adaptarlos a las
características y necesidades de aprendizaje del/de la estudiante y su contexto.
6
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
cuales serán previamente planificadas con el equipo docente. Para ello, se utilizan
los recursos del SIMON.
• Comunicación y difusión de la estrategia en la comunidad educativa. El personal
directivo y el equipo docente deberán difundir, sensibilizar e informar a las madres
y los padres de familia sobre la estrategia de Refuerzo Escolar, con la finalidad
de promover la participación activa de las familias durante el desarrollo de las
actividades programadas.
• Desarrollo de la evaluación diagnóstica. Las/los docentes de aula de las II. EE., al
inicio de la implementación de la estrategia, aplican el kit de evaluación diagnóstica
y sistematizan los resultados, con la finalidad de identificar necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes. A partir de ello, reflexionan para tomar decisiones
oportunas.
Es importante considerar la información socioemocional a partir de la observación
del/de la docente.
• Competencias seleccionadas. La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar busca
asegurar en cada estudiante el desarrollo de competencias, priorizando las
relacionadasconlasáreasdeComunicaciónyMatemática,paraseguiraprendiendo;
asimismo, busca fortalecer su dimensión socioemocional (manejo de emociones y
organización del tiempo) de manera transversal.
• Ejecución de la estrategia en el aula. Considera las acciones desarrolladas por
las/los docentes para atender las necesidades de sus estudiantes, teniendo como
referencia la evaluación diagnóstica y usando diversos recursos, en el marco de la
atención diferenciada y la evaluación formativa.
ACCIONES PEDAGÓGICAS
B.
Condiciones mínimas que se deben tener en cuenta para una atención
diferenciada:
I. La/el docente acompaña/atiende a sus estudiantes considerando los
niveles de aprendizaje y la dimensión socioemocional.
II. La/el docente utiliza recursos y/o materiales diversos considerando los
niveles de aprendizaje de sus estudiantes.
III. La/el docente plantea diversos retos y desafíos para cada estudiante
considerando su nivel de aprendizaje y fortaleciendo las habilidades
socioemocionales.
7
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
• Organización del tiempo. Cuatro (4) horas a la semana considerando:
Dos (2) horas en el horario regular para Comunicación.
Dos (2) horas en el horario regular para Matemática.
Estas pueden adecuarse a las necesidades de aprendizaje de las/los estudiantes.
• Materiales y recursos educativos. El Minedu pone a disposición los diversos
materiales educativos de forma digital o impresa. Estos son de uso flexible y
tienen una secuencia lógica, que consideran diversos niveles de complejidad en
el desarrollo de las competencias; además, cada docente puede adecuarlos a las
características, necesidades de aprendizaje y contexto de sus estudiantes. En el
siguiente enlace, se puede acceder a dichos materiales en formato digital:
• Evaluación de salida. Las/los docentes de aula de las II. EE., al cierre del año escolar,
deberán aplicar la evaluación de salida. Para ello, es necesario planificarla en
relación con los aprendizajes de sus estudiantes, analizar sus resultados y tomar
decisiones para mejorar, en el marco de la evaluación formativa.
• Monitoreo, seguimiento y evaluación de la estrategia. Se usarán diversos
instrumentos para recoger información sobre el proceso de implementación, los
avancesylosresultadosdelRefuerzoEscolar.Estosinstrumentosseránelaborados
por especialistas de la UGEL y/o personal directivo de la IE. Los resultados del
monitoreo deberán ser sistematizados y presentados a la comunidad educativa
para su conocimiento y en favor de la mejora continua.
• Articulación. Los equipostécnicostienen la responsabilidad de estableceracciones
que favorezcan el diálogo y las comunicaciones periódicas, como reuniones
mensuales sobre la evaluación de la implementación de la estrategia, para la toma
de decisiones pertinentes y oportunas.Asimismo, deberán realizar coordinaciones
para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los objetivos y metas que se
trazaron en el Plan de Refuerzo Escolar, a nivel de la UGEL y en coordinación con
la DRE.
ACCIONES DE SOPORTE
C.
https://repositorio.perueduca.pe/centro-de-herramientas-pedagogicas/
8
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
Mejora de los
aprendizajes y
fortalecimiento de
las habilidades
socioemocionales
Proceso de gestión a nivel de DRE/GRE/UGEL
Procesos de implementación de Refuerzo Escolar
Proceso de gestión a nivel IE
Procesos pedagógicos
Proceso de soporte
Equipo
técnico RD
PAT
Formación
Condiciones:
organización,
recursos y
ambientes
Plan de
trabajo
Organización
del tiempo
Comunicación
y difusión en
su jurisdicción
Monitoreo al
desarrollo de
actividades
Difusión de
materiales desde
sus plataformas
digitales
Comunicación
y difusión a los
PP.FF. sobre RE
Evaluación
diagnóstica
Competencias
seleccionadas
Ejecución de la estrategia
en aula, desarrollo de
actividades
Organización del tiempo
Materiales
y recursos
educativos
Monitoreo -
evaluación
Articulación
interinstitucional
9
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes
La/el docente de aula es responsable de desarrollar las actividades de Refuerzo
Escolar. El equipo directivo acompaña y monitorea para asegurar una adecuada
implementación.
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE REFUERZO
ESCOLAR
D.
• Identificación de necesidades de aprendizaje
y selección de estudiantes que participan del
Refuerzo Escolar.
• Organización de las/los estudiantes y tiempo de
atención.
• Comunicación con las familias o apoderados
para su involucramiento.
• Análisis de los resultados y proyección de
metas de aprendizaje.
• Desarrollo de actividades de aprendizaje,
en el marco de la atención diferenciada y
la evaluación formativa.
• Reunión con las familias y/o apoderados
para informar los avances del proceso.
• Aplicación, sistematización y reflexión
de la evaluación de salida para la toma
de decisiones.
• Informe y/o reporte de resultados.
Diagnóstico
Desarrollo
Cierre

Recommandé

Orientaciones fin semestre 2021 par
Orientaciones fin semestre 2021Orientaciones fin semestre 2021
Orientaciones fin semestre 2021karencita2287
26 vues12 diapositives
PPT_Socializar AreA.pdf par
PPT_Socializar AreA.pdfPPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdfEliros2
4 vues46 diapositives
Capacitación Monitoreo.pptx par
Capacitación Monitoreo.pptxCapacitación Monitoreo.pptx
Capacitación Monitoreo.pptxAldoJavierHuacchaCab1
22 vues31 diapositives
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdf par
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdfPPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdf
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdfEnriqueRamirez658771
113 vues46 diapositives
Analisis rvm 093 2020-minedu par
 Analisis rvm 093 2020-minedu Analisis rvm 093 2020-minedu
Analisis rvm 093 2020-mineduJoel Campomanes
71 vues31 diapositives
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined... par
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...Demetrio Ccesa Rayme
1.3K vues31 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar en las II. EE. polidocentes RVM N.º 045-2022-MINEDU.pdf

PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022.pptx par
PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022.pptxPPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022.pptx
PPT REUNION DIRECTORES Y SOSTENEDORES NOV 2022.pptxPamelalilianaPinoroj
40 vues43 diapositives
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx par
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptxjefry30
9 vues19 diapositives
Medidas atencion diversidad par
Medidas atencion diversidad Medidas atencion diversidad
Medidas atencion diversidad José Romero Fernández
974 vues10 diapositives
Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge... par
Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge...Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge...
Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge...Rode Huillca Mosquera
744 vues28 diapositives
ORIENTACIONES PARA LE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO par
ORIENTACIONES PARA LE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICOORIENTACIONES PARA LE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO
ORIENTACIONES PARA LE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICOAulas Fundación Telefónica
14.4K vues28 diapositives
PPT CARTILLA RM 531-2022-DES.pptx par
PPT  CARTILLA RM 531-2022-DES.pptxPPT  CARTILLA RM 531-2022-DES.pptx
PPT CARTILLA RM 531-2022-DES.pptxRichard Gregorio López Liñán
7 vues32 diapositives

Similaire à Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar en las II. EE. polidocentes RVM N.º 045-2022-MINEDU.pdf(20)

67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx par jefry30
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
jefry309 vues
Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge... par Rode Huillca Mosquera
Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge...Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge...
Orientaciones para reforzamiento pedagógico y plan de competencia lectora uge...
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2 par PriscilaVerdesoto
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
13_Planificación Curricular Institucional_Parte 2 par Erick Quiguiri
13_Planificación Curricular Institucional_Parte 213_Planificación Curricular Institucional_Parte 2
13_Planificación Curricular Institucional_Parte 2
Erick Quiguiri69 vues
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2 par LupitaCacerez
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
LupitaCacerez12 vues
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2 par WendiTeneUsca
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
WendiTeneUsca247 vues
Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona... par lizbeth guananga
 Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona... Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2 par lozanopamela1
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
lozanopamela118 vues
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 2 par Paulina Mañay
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 2Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 2
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 2
Paulina Mañay69 vues
Trabajo Grupo 6_Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2 par JoselynMarian
Trabajo Grupo 6_Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2Trabajo Grupo 6_Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Trabajo Grupo 6_Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
JoselynMarian64 vues

Dernier

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 vues1 diapositive
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 vues26 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vues6 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 vues80 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vues1 diapositive
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vues

Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar en las II. EE. polidocentes RVM N.º 045-2022-MINEDU.pdf

  • 1. Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar en las II. EE. polidocentes RVM N.º 045-2022-MINEDU Refuerzo escolar
  • 2. 2 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes Í N D I C E PUNTOS DE PARTIDA ACCIONES DE GESTIÓN ACCIONES PEDAGÓGICAS ACCIONES DE SOPORTE ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE REFUERZO ESCOLAR Fuente: Flickr/MINEDU (2021). Imagen referencial de archivo.
  • 3. 3 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes PUNTOS DE PARTIDA Mejora en el aprendizaje Fortalecimiento de la autoestima y las habilidades socioemocionales Fuente: Flickr/MINEDU (2017). Imagen referencial de archivo. 1 2
  • 4. 4 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE REFUERZO ESCOLAR PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE II. EE. POLIDOCENTES - MOVILIZACIÓN NACIONAL PARA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar consiste en desarrollar acciones de gestión, pedagógicas y de soporte, que se realizan en las IGED, desde un enfoque territorial, a fin de que las/los estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado para su grado o ciclo. ACCIONES DE GESTIÓN A.1. A NIVEL DE DRE/GRE/UGEL • Conformar el equipo técnico regional, integrado por: la directora/gerenta o el director/gerente regional de Educación; la directora o el director de Gestión Pedagógica; especialistas de Educación Primaria y Secundaria, así como de Educación Intercultural Bilingüe; la gestora o el gestor regional de Refuerzo Escolar. Este equipo desarrolla acciones de planificación, asesoría, monitoreo, seguimiento y evaluación de los objetivos y metas. Para ello, se realizan mesas de trabajo (reflexión sobre los procesos de implementación) para la toma de decisiones, lideradas por las/los directoras/es o jefas/es de Gestión Pedagógica. • Formalizar y legitimar. Mediante resolución directoral o gerencial, que será difundida en su jurisdicción, deberá ser reconocido el equipo responsable. • Formación. El equipo técnico nacional del Minedu brinda asesoría y formación a las/los gestoras/es regionales, a las/los asesoras/es pedagógicas/os de Refuerzo Escolar, al equipo técnico regional y al equipo técnico local, teniendo en cuenta sus roles y funciones. • Plan de Refuerzo Escolar. Los equipos técnicos regional y local elaboran sus planes de trabajo, donde se explicitarán las acciones de implementación, actividades, asesoría, monitoreo, seguimiento y evaluación de los objetivos y metas de la A.
  • 5. 5 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes • El Comité de Gestión Pedagógica es responsable de garantizar las condiciones que favorezcan el desarrollo de la estrategia y las acciones de monitoreo y seguimiento al Refuerzo Escolar. • Instrumentos de gestión (PAT). La IE deberá incorporar actividades y/o acciones claves relacionadas con la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar, vinculadas a: el desarrollo de la evaluación diagnóstica; la implementación del Refuerzo Escolar; el monitoreo realizado a los aprendizajes, con base en la evaluación diagnóstica; la evaluación de salida. • Generación de condiciones. Todas las II. EE. polidocentes públicas a nivel nacional, desde segundo hasta sexto grado, implementarán la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar. El personal directivo y el equipo docente deberán garantizar las condiciones (organización del tiempo, recursos y ambientes necesarios) que favorezcan su desarrollo. • Organización del tiempo para la atención diferenciada. La IE deberá establecer las acciones relacionadas con la organización del tiempo para implementar la estrategia de Refuerzo Escolar, la cual deberá ser desarrollada dentro del horario regular y, en el caso de las II. EE. multigrado y EIB focalizadas, en horario alterno a la jornada escolar. • El monitoreo realizado a los aprendizajes. El equipo directivo deberá realizar acciones de monitoreo a la práctica docente respecto al Refuerzo Escolar, las A.2. A NIVEL DE IE estrategia, para la toma de decisiones oportunas, en coordinación con el Minedu y la UGEL. • Comunicación, difusión, sensibilización e información de la estrategia, mediante acciones dirigidas a la comunidad educativa, promovidas por los equipos técnicos regional y local, en cada jurisdicción, y por el Comité de Gestión Pedagógica de la IE. • Difusión de materiales y recursos educativos. El Minedu y la DRE/GRE/UGEL, a través de sus plataformas, ponen a disposición los diversos materiales y recursos educativosparalaEstrategiaNacionaldeRefuerzoEscolar.Estossondeusoflexible y tienen una secuencia lógica que consideran diversos niveles de complejidad en el desarrollo de las competencias; además, cada docente puede adaptarlos a las características y necesidades de aprendizaje del/de la estudiante y su contexto.
  • 6. 6 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes cuales serán previamente planificadas con el equipo docente. Para ello, se utilizan los recursos del SIMON. • Comunicación y difusión de la estrategia en la comunidad educativa. El personal directivo y el equipo docente deberán difundir, sensibilizar e informar a las madres y los padres de familia sobre la estrategia de Refuerzo Escolar, con la finalidad de promover la participación activa de las familias durante el desarrollo de las actividades programadas. • Desarrollo de la evaluación diagnóstica. Las/los docentes de aula de las II. EE., al inicio de la implementación de la estrategia, aplican el kit de evaluación diagnóstica y sistematizan los resultados, con la finalidad de identificar necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. A partir de ello, reflexionan para tomar decisiones oportunas. Es importante considerar la información socioemocional a partir de la observación del/de la docente. • Competencias seleccionadas. La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar busca asegurar en cada estudiante el desarrollo de competencias, priorizando las relacionadasconlasáreasdeComunicaciónyMatemática,paraseguiraprendiendo; asimismo, busca fortalecer su dimensión socioemocional (manejo de emociones y organización del tiempo) de manera transversal. • Ejecución de la estrategia en el aula. Considera las acciones desarrolladas por las/los docentes para atender las necesidades de sus estudiantes, teniendo como referencia la evaluación diagnóstica y usando diversos recursos, en el marco de la atención diferenciada y la evaluación formativa. ACCIONES PEDAGÓGICAS B. Condiciones mínimas que se deben tener en cuenta para una atención diferenciada: I. La/el docente acompaña/atiende a sus estudiantes considerando los niveles de aprendizaje y la dimensión socioemocional. II. La/el docente utiliza recursos y/o materiales diversos considerando los niveles de aprendizaje de sus estudiantes. III. La/el docente plantea diversos retos y desafíos para cada estudiante considerando su nivel de aprendizaje y fortaleciendo las habilidades socioemocionales.
  • 7. 7 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes • Organización del tiempo. Cuatro (4) horas a la semana considerando: Dos (2) horas en el horario regular para Comunicación. Dos (2) horas en el horario regular para Matemática. Estas pueden adecuarse a las necesidades de aprendizaje de las/los estudiantes. • Materiales y recursos educativos. El Minedu pone a disposición los diversos materiales educativos de forma digital o impresa. Estos son de uso flexible y tienen una secuencia lógica, que consideran diversos niveles de complejidad en el desarrollo de las competencias; además, cada docente puede adecuarlos a las características, necesidades de aprendizaje y contexto de sus estudiantes. En el siguiente enlace, se puede acceder a dichos materiales en formato digital: • Evaluación de salida. Las/los docentes de aula de las II. EE., al cierre del año escolar, deberán aplicar la evaluación de salida. Para ello, es necesario planificarla en relación con los aprendizajes de sus estudiantes, analizar sus resultados y tomar decisiones para mejorar, en el marco de la evaluación formativa. • Monitoreo, seguimiento y evaluación de la estrategia. Se usarán diversos instrumentos para recoger información sobre el proceso de implementación, los avancesylosresultadosdelRefuerzoEscolar.Estosinstrumentosseránelaborados por especialistas de la UGEL y/o personal directivo de la IE. Los resultados del monitoreo deberán ser sistematizados y presentados a la comunidad educativa para su conocimiento y en favor de la mejora continua. • Articulación. Los equipostécnicostienen la responsabilidad de estableceracciones que favorezcan el diálogo y las comunicaciones periódicas, como reuniones mensuales sobre la evaluación de la implementación de la estrategia, para la toma de decisiones pertinentes y oportunas.Asimismo, deberán realizar coordinaciones para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los objetivos y metas que se trazaron en el Plan de Refuerzo Escolar, a nivel de la UGEL y en coordinación con la DRE. ACCIONES DE SOPORTE C. https://repositorio.perueduca.pe/centro-de-herramientas-pedagogicas/
  • 8. 8 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes Mejora de los aprendizajes y fortalecimiento de las habilidades socioemocionales Proceso de gestión a nivel de DRE/GRE/UGEL Procesos de implementación de Refuerzo Escolar Proceso de gestión a nivel IE Procesos pedagógicos Proceso de soporte Equipo técnico RD PAT Formación Condiciones: organización, recursos y ambientes Plan de trabajo Organización del tiempo Comunicación y difusión en su jurisdicción Monitoreo al desarrollo de actividades Difusión de materiales desde sus plataformas digitales Comunicación y difusión a los PP.FF. sobre RE Evaluación diagnóstica Competencias seleccionadas Ejecución de la estrategia en aula, desarrollo de actividades Organización del tiempo Materiales y recursos educativos Monitoreo - evaluación Articulación interinstitucional
  • 9. 9 Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolaren las II. EE. polidocentes La/el docente de aula es responsable de desarrollar las actividades de Refuerzo Escolar. El equipo directivo acompaña y monitorea para asegurar una adecuada implementación. ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE REFUERZO ESCOLAR D. • Identificación de necesidades de aprendizaje y selección de estudiantes que participan del Refuerzo Escolar. • Organización de las/los estudiantes y tiempo de atención. • Comunicación con las familias o apoderados para su involucramiento. • Análisis de los resultados y proyección de metas de aprendizaje. • Desarrollo de actividades de aprendizaje, en el marco de la atención diferenciada y la evaluación formativa. • Reunión con las familias y/o apoderados para informar los avances del proceso. • Aplicación, sistematización y reflexión de la evaluación de salida para la toma de decisiones. • Informe y/o reporte de resultados. Diagnóstico Desarrollo Cierre