Control De Calidad II

Abelitox Lárez
Abelitox LárezAlmacenista à Industrias Alimenticias Hermo de Venezuela
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD 
Por: 
Deibiks Velasquez 
Susana Ruiz 
Rolman Barreto 
Licett Carias 
Mariagny Riera
 Sistemas de Control de la Calidad. Definición 
 Sistemas de Control de la Calidad. Implementación 
 Sistemas de Control de la Calidad. Normas 
 Control de Calidad en Línea 
 Control de Calidad fuera de Línea 
 Pilares fundamentales de un Sistema de Control 
 Aspectos económicos de la Calidad 
 Métodos de Mejoramiento de la Calidad 
 Gestión de Calidad
Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de 
actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un 
conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, 
Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) 
para lograr la calidad de los productos o servicios que 
se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y 
mejorar aquellos elementos de una organización que 
influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los 
resultados deseados por la organización.
Para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, 
una organización debe de tomar en cuenta la siguiente 
estructura: 
Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos 
para el logro de la calidad y satisfacción del cliente. Estas 
políticas y objetivos deben de estar alineados a los 
resultados que la organización desee obtener.
Procesos: Se deben de determinar, analizar e 
implementar los procesos, actividades y 
procedimientos requeridos para la realización del 
producto o servicio, y a su vez, que se encuentren 
alineados al logro de los objetivos planteados. También 
se deben definir las actividades de seguimiento y 
control para la operación eficaz de los procesos.
Recursos: Definir asignaciones claras del personal, 
Equipo y/o maquinarias necesarias para la producción 
o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el 
recurso financiero necesario para apoyar las 
actividades de la calidad.
Estructura Organizacional: Definir y establecer una 
estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo 
de la comunicación dentro de la organización.
Documentos: Establecer los procedimientos 
documentos, formularios, registros y cualquier otra 
documentación para la operación eficaz y eficiente de 
los procesos y por ende de la organización.
 ISO 9001 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad 
(Aplicable a cualquier organización, sin importar tamaño o sector). 
 ISO 17025 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en 
Laboratorios de Ensayos y Calibración. 
 ISO 15189 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en 
Laboratorios Clínicos. 
ISO 20000-1 - Requisitos para un Sistema de Gestión de (la Calidad 
de) los Servicios
 ISO 9001 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad 
(Aplicable a cualquier organización, sin importar tamaño o sector). 
 ISO 17025 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en 
Laboratorios de Ensayos y Calibración. 
 ISO 15189 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en 
Laboratorios Clínicos. 
ISO 20000-1 - Requisitos para un Sistema de Gestión de (la Calidad 
de) los Servicios.
 Ingeniería de la calidad en línea: Calidad en el área 
de fabricación, se encarga del control y la corrección 
de procesos así como del mantenimiento preventivo. 
-Producción actual del producto. 
-Servicio al consumidor
 Ingeniería de la calidad fuera de línea: Se encarga de la 
optimización del diseño de productos y de procesos. Una 
de sus herramientas es el diseño experimentos. 
- Diseño del producto: Investigación y desarrollo de un 
prototipo. 
- Diseño del proceso: Diseño de un proceso de producción 
para manufacturar el producto
1. Estructura de la organización: responde al 
organigrama de los sistemas de la empresa donde se 
jerarquizan los niveles directivos y de gestión. En ocasiones 
este organigrama de sistemas no corresponde al 
organigrama tradicional de una empresa
2. Estructura de responsabilidades: implica a personas y 
departamentos. La forma más sencilla de explicitar las 
responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de 
doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los 
diferentes departamentos y en el otro, las diversas 
funciones de la calidad.
3. Procedimientos: responden al plan permanente de 
pautas detalladas para controlar las acciones de la 
organización.
4. Procesos: responden a la sucesión completa de 
operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo. 
5. Recursos: no solamente económicos, sino humanos, 
técnicos y de otro tipo, deben estar definidos de forma 
estable y circunstancia
Medir la Calidad mediante un sistema de indicadores, 
supone tiempo y dinero. Utilizar el material adecuado 
y optimizar el proceso de producción (de un producto 
o un servicio) implica un coste. En definitiva: si se 
quiere Calidad, deberemos pagar por ello. Y esto 
supone encarecer nuestro producto/servicio.
Costos de la Calidad: 
Costos producto de las actividades necesarias para 
verificar procesos y evitar que se produzcan productos 
o servicios No Conformes, defectuosos o rechazados. 
-Costos para prevenir incumplimientos de los requisitos o 
costos de prevención . 
-Costos de Inspección, Revisión, Control 
o costo de evaluación.
Costos de la No Calidad: 
Costos de producto o servicios malos total o 
parcialmente. 
- Costos de No Conformidades antes de la entrega o de 
fallas internas. 
- Costos de No Conformidades después de la entrega o de 
fallas externas.
MEJORAMIENTO CONTINUO: 
James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa 
cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar 
y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del 
proceso. 
Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una 
conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de 
los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que 
mantienen con respecto al mundo desarrollado.
IMPORTANCIA: 
La importancia de esta técnica gerencial radica en que con 
su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades 
y afianzar las fortalezas de la organización. 
A través del mejoramiento continuo se logra ser más 
productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece 
la organización.
VENTAJAS: 
 Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos puntuales. 
 Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles 
 Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción 
en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas. 
 Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual 
es de vital importancia para las actuales organizaciones. 
 Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos. 
 Permite eliminar procesos repetitivos.
DESVENTAJAS: 
Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la 
organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre 
todos los miembros de la empresa. 
Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es 
necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a todo 
nivel. 
En vista de que los gerentes en la pequeña mediana empresa son muy 
conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo. 
Hay que hacer inversiones importantes
La Gestión de la Calidad es actualmente una alternativa 
empresarial indispensable para la supervivencia y la 
competitividad de la propia empresa en los mercados en los que 
actúa. A través de ella, se busca la optimización de recursos, la 
reducción de fallos y costes y la satisfacción propia y del cliente. 
La Gestión de la Calidad está medida por una serie de normas 
aplicables genéricamente a todas las organizaciones, sin importar 
su tipo, tamaño o su personalidad jurídica. Se trata de que la 
Gestión de la Calidad sea compatible con otros sistemas como el 
de PolíticaMedioambiental de la Empresa.
La implantación de un Sistema de Gestión de Calidad 
se puede hacer a través de la Normalización, la 
Certificación y la Acreditación: 
Normalización: 
"La normalización es una actividad colectiva 
encaminada a establecer soluciones a situaciones 
repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la 
elaboración, difusión y aplicación de normas".
Certificación 
"La certificación es la acción llevada a cabo por una 
entidad reconocida como independiente de las partes 
interesadas, mediante la que se manifiesta que se 
dispone de la confianza adecuada de que un producto, 
proceso o servicio debidamente identificado es 
conforme con una norma u otro documento normativo 
especificado"
Acreditación 
"Es el procedimiento mediante el cual un Organismo de 
Acreditación autorizado reconoce formalmente que una 
organización es competente para la realización de una 
determinada actividad de evaluación de la conformidad"
Control De Calidad II
1 sur 28

Contenu connexe

Tendances

Iso 9000 2000Iso 9000 2000
Iso 9000 2000Favio Meneses
15.6K vues34 diapositives
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Saludmirthaquiel
56.5K vues30 diapositives

Tendances(20)

Programas De Calidad En SaludProgramas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En Salud
Paola Torres3.9K vues
Iso 9000 2000Iso 9000 2000
Iso 9000 2000
Favio Meneses 15.6K vues
Gestión por ProcesosGestión por Procesos
Gestión por Procesos
Juan Carlos Fernández31.3K vues
Norma ISO 19011 2018Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018
Primala Sistema de Gestion41.8K vues
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
mirthaquiel56.5K vues
Programa anual de auditoria interna Programa anual de auditoria interna
Programa anual de auditoria interna
RoggerAlexnderQuispe2.7K vues
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Institución Univeristaria de Envigado - SGI 244.1K vues
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
PERCY DIAZ ORON12.9K vues
Auditoria de la calidad nellyAuditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nelly
Nelly Apolinar Gonzales828 vues
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
Dr Juan Pablo Villa Barragán14.9K vues
mapa conceptual de calidad y calidad totalmapa conceptual de calidad y calidad total
mapa conceptual de calidad y calidad total
jessica_krolina11.3K vues
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
Daniel Remondegui120.1K vues
Sistema de gestion de calidadSistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
Michell Carrillo1.3K vues
Evaluacion de desempeño del personalEvaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personal
Yolanda Siguas154.6K vues
8 Principios De Calidad8 Principios De Calidad
8 Principios De Calidad
Lupe Cáceres Huertas36K vues
Diapos de gerenciaDiapos de gerencia
Diapos de gerencia
Zimplementhe Andreitha810 vues

En vedette(20)

Control De Calidad, Otras Formas De MedirlaControl De Calidad, Otras Formas De Medirla
Control De Calidad, Otras Formas De Medirla
Online Educational Solutions2.3K vues
Nicc1Nicc1
Nicc1
Erika Andrea Henao Rodriguez6.2K vues
Presentación: Norma Internacional de Control de CalidadPresentación: Norma Internacional de Control de Calidad
Presentación: Norma Internacional de Control de Calidad
Castañeda Mejía & Asociados5.1K vues
Control De Calidad IControl De Calidad I
Control De Calidad I
Abelitox Lárez7.8K vues
Sistemas de control de calidadSistemas de control de calidad
Sistemas de control de calidad
Miriam Becerril898 vues
Modulo calidad   blogModulo calidad   blog
Modulo calidad blog
Carlos Parra Carrillo6.7K vues
La calidad en los Procesos de ServiciosLa calidad en los Procesos de Servicios
La calidad en los Procesos de Servicios
Alexander Perdomo13.3K vues
Gestión y aseguramiento de la calidadGestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidad
Isabel Linares14.3K vues
Aseguramiento de la calidad - PacAseguramiento de la calidad - Pac
Aseguramiento de la calidad - Pac
franciscog1019.1K vues
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
jmaspad24K vues
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz30.9K vues
Aseguramiento y control de la calidadAseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidad
ING PROFESSIONAL CONSULTING19.9K vues

Similaire à Control De Calidad II

Hisrtoria sistemaHisrtoria sistema
Hisrtoria sistemaPalex12
77 vues11 diapositives
SISTEMAS DE CALIDADSISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDADdangerisrael
130 vues20 diapositives
Dhtic 21Dhtic 21
Dhtic 21dangerisrael
201 vues20 diapositives
Control de CalidadControl de Calidad
Control de CalidadGialrod1228
402 vues10 diapositives
Control de CalidadControl de Calidad
Control de CalidadGialrod1228
1.5K vues10 diapositives

Similaire à Control De Calidad II(20)

Hisrtoria sistemaHisrtoria sistema
Hisrtoria sistema
Palex1277 vues
SISTEMAS DE CALIDADSISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
dangerisrael130 vues
Dhtic 21Dhtic 21
Dhtic 21
dangerisrael201 vues
Glosario ISO 9000Glosario ISO 9000
Glosario ISO 9000
Esther Elena Escamilla Castilla9K vues
Control de CalidadControl de Calidad
Control de Calidad
Gialrod1228402 vues
Control de CalidadControl de Calidad
Control de Calidad
Gialrod12281.5K vues
Glosario técnico calidadGlosario técnico calidad
Glosario técnico calidad
Astrid Torres335 vues
ID-Equipo 2 ID-Equipo 2
ID-Equipo 2
RafaelGimenezRodrigu17 vues
Dhtic x xlDhtic x xl
Dhtic x xl
dangerisrael166 vues
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
dangerisrael187 vues
Iso 9000 manual de calidad #1.pptxIso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
LauraTurcios123 vues
Ensayo auditoriaEnsayo auditoria
Ensayo auditoria
ruben dario roman202 vues
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
rulo1821.4K vues
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Luis Alberto Mercado Murillo496 vues
Sistemas de informacion_gestionSistemas de informacion_gestion
Sistemas de informacion_gestion
Julio Cesar Institut Chumpitaz Avalos425 vues
10 introducción iso 900010 introducción iso 9000
10 introducción iso 9000
0329MARIAPAULA3.8K vues
SgcSgc
Sgc
Ioav Rojas Camacho263 vues

Control De Calidad II

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD Por: Deibiks Velasquez Susana Ruiz Rolman Barreto Licett Carias Mariagny Riera
  • 2.  Sistemas de Control de la Calidad. Definición  Sistemas de Control de la Calidad. Implementación  Sistemas de Control de la Calidad. Normas  Control de Calidad en Línea  Control de Calidad fuera de Línea  Pilares fundamentales de un Sistema de Control  Aspectos económicos de la Calidad  Métodos de Mejoramiento de la Calidad  Gestión de Calidad
  • 3. Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.
  • 4. Para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, una organización debe de tomar en cuenta la siguiente estructura: Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos deben de estar alineados a los resultados que la organización desee obtener.
  • 5. Procesos: Se deben de determinar, analizar e implementar los procesos, actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o servicio, y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos planteados. También se deben definir las actividades de seguimiento y control para la operación eficaz de los procesos.
  • 6. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad.
  • 7. Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la organización.
  • 8. Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización.
  • 9.  ISO 9001 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (Aplicable a cualquier organización, sin importar tamaño o sector).  ISO 17025 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios de Ensayos y Calibración.  ISO 15189 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos. ISO 20000-1 - Requisitos para un Sistema de Gestión de (la Calidad de) los Servicios
  • 10.  ISO 9001 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (Aplicable a cualquier organización, sin importar tamaño o sector).  ISO 17025 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios de Ensayos y Calibración.  ISO 15189 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos. ISO 20000-1 - Requisitos para un Sistema de Gestión de (la Calidad de) los Servicios.
  • 11.  Ingeniería de la calidad en línea: Calidad en el área de fabricación, se encarga del control y la corrección de procesos así como del mantenimiento preventivo. -Producción actual del producto. -Servicio al consumidor
  • 12.  Ingeniería de la calidad fuera de línea: Se encarga de la optimización del diseño de productos y de procesos. Una de sus herramientas es el diseño experimentos. - Diseño del producto: Investigación y desarrollo de un prototipo. - Diseño del proceso: Diseño de un proceso de producción para manufacturar el producto
  • 13. 1. Estructura de la organización: responde al organigrama de los sistemas de la empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión. En ocasiones este organigrama de sistemas no corresponde al organigrama tradicional de una empresa
  • 14. 2. Estructura de responsabilidades: implica a personas y departamentos. La forma más sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad.
  • 15. 3. Procedimientos: responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización.
  • 16. 4. Procesos: responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo. 5. Recursos: no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo, deben estar definidos de forma estable y circunstancia
  • 17. Medir la Calidad mediante un sistema de indicadores, supone tiempo y dinero. Utilizar el material adecuado y optimizar el proceso de producción (de un producto o un servicio) implica un coste. En definitiva: si se quiere Calidad, deberemos pagar por ello. Y esto supone encarecer nuestro producto/servicio.
  • 18. Costos de la Calidad: Costos producto de las actividades necesarias para verificar procesos y evitar que se produzcan productos o servicios No Conformes, defectuosos o rechazados. -Costos para prevenir incumplimientos de los requisitos o costos de prevención . -Costos de Inspección, Revisión, Control o costo de evaluación.
  • 19. Costos de la No Calidad: Costos de producto o servicios malos total o parcialmente. - Costos de No Conformidades antes de la entrega o de fallas internas. - Costos de No Conformidades después de la entrega o de fallas externas.
  • 20. MEJORAMIENTO CONTINUO: James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso. Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.
  • 21. IMPORTANCIA: La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización. A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización.
  • 22. VENTAJAS:  Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos puntuales.  Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles  Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas.  Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.  Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.  Permite eliminar procesos repetitivos.
  • 23. DESVENTAJAS: Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a todo nivel. En vista de que los gerentes en la pequeña mediana empresa son muy conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo. Hay que hacer inversiones importantes
  • 24. La Gestión de la Calidad es actualmente una alternativa empresarial indispensable para la supervivencia y la competitividad de la propia empresa en los mercados en los que actúa. A través de ella, se busca la optimización de recursos, la reducción de fallos y costes y la satisfacción propia y del cliente. La Gestión de la Calidad está medida por una serie de normas aplicables genéricamente a todas las organizaciones, sin importar su tipo, tamaño o su personalidad jurídica. Se trata de que la Gestión de la Calidad sea compatible con otros sistemas como el de PolíticaMedioambiental de la Empresa.
  • 25. La implantación de un Sistema de Gestión de Calidad se puede hacer a través de la Normalización, la Certificación y la Acreditación: Normalización: "La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas".
  • 26. Certificación "La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante la que se manifiesta que se dispone de la confianza adecuada de que un producto, proceso o servicio debidamente identificado es conforme con una norma u otro documento normativo especificado"
  • 27. Acreditación "Es el procedimiento mediante el cual un Organismo de Acreditación autorizado reconoce formalmente que una organización es competente para la realización de una determinada actividad de evaluación de la conformidad"