2. La arquitectura ecléctica es una corriente artística que aparece hacia la segunda mitad del siglo XIX, como
consecuencia del progresivo declive al que se va llegando con la arquitectura clasicista impuesta desde
la Academia a través del Neoclasicismo; una imposición que limitaba la libertad del arquitecto a una serie de
normas y cánones estrictos, que ya no se deseaba.
El eclecticismo bebe de las fuentes de la arquitectura historicista, pero va más allá tratando de crear un
estilo nuevo, capaz de permitir la máxima creatividad y libertad en el diseño y la composición. Aparece
entonces la arquitectura ecléctica, que integra en los nuevos edificios el conocimiento de la historia del arte
con la ciencia y la técnica del momento, y da la oportunidad de poder utilizar cualquier elemento
arquitectónico conocido, que frecuentemente es sometido a una depuración actualizadora. En esta nueva
arquitectura, las fachadas son "de estilo", a veces con recursos caprichosos tomados o reinventados del
pasado.
3. El término ecléctico viene del adjetivo griego (εκλεκτός) que significa "escogido" que a su vez
deriva del verbo griego escoger (εκλέγω), puesto que lo que harán los arquitectos, y artistas en
general, de esta época, será escoger de toda la Historia del Arte lo que más les interesa.
También se utiliza para definir este período la palabra Historicismo, que se refiere a una nueva
visión de la Historia, en la que se indaga filosóficamente. Sus referencias serán el arte
gótico (Neogótico), románico(Neorrománico) y oriental (Orientalismo, Exotismo).
Eclecticismo o Historicismo no se refieren a lo mismo, el
historicismo es el uso de un lenguaje anterior y el eclecticismo es
el uso de varios lenguajes anteriores en una misma arquitectura.
Será un período complicado de la historia de la arquitectura en el
cual existirá una superabundancia de tendencias que se
entrecruzan, y unas muy diversas versiones de carácter nacional,
ya que cada país intenta resucitar sus tradiciones más autóctonas,
coincidiendo con los movimientos nacionalistas o regionalistas.
El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística
en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y
épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta
en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.
4. Podemos destacar diversas corrientes como las neobizantinas, neomudéjar, neobarrocas... aunque la que
más auge tuvo fue la neogótica practicada en la Islas Británicas que se basaba, como bien indica su nombre,
en un nuevo gótico resucitado. Entre las edificaciones realizadas según este estilo destaca:
El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo XIX y
principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se
trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de
ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.
El Parlamento Británico, proyectado por:
A. W. Pugin (1812-1852) y Charles Barry (1795-1860)
5. El palacio sirvió inicialmente como residencia real, pero ningún monarca ha vivido en él desde el siglo XVI. La mayor
parte de la estructura actual data del siglo XIX, fecha en la que el palacio fue reconstruido después de
un incendio en 1834, que destruyó la mayor parte del edificio. Los arquitectos responsables de la reconstrucción del
palacio fueron Sir Charles Barry y Augustus Pugin. El edificio es un ejemplo del estilo neogótico. Una de las
características más notables del palacio es la torre del reloj, otra atracción turística que alberga la campana
llamada Big Ben, nombre asignado erróneamente al reloj de la torre.
El plano del Palacio de Westmsteinr.
El "primer piso" (conocido como el piso principal) alberga las principales salas del palacio, incluyendo cámaras,
vestíbulos y bibliotecas. El Salón de la Toga (Robing Room), la Galería Real (Royal Gallery), la Cámara del
Príncipe (Prince's Chamber), la Cámara de los Lores (Lords' Chamber), el Vestíbulo de la Nobleza (Peers'
Lobby), el Vestíbulo Central (Central Lobby), el Vestíbulo de los Miembros (Members' Lobby) y la Cámara de los
Comunes (Commons' Chamber) se encuentran distribuidos en línea recta en esta planta, de sur a norte,
siguiendo el orden que se ha citado (el Salón Westminster está a al costado de la Cámara de los Comunes, a un
extremo del Palacio). Las dos plantas superiores están ocupadas con salas de reuniones y oficinas.
6. También tuvieron mucha importancia algunas variantes orientales, como el neogótico-indio, dentro del cual
podemos destacar:
El Pabellón Real de Brighton.
Obra de John Nash (1752-1835).
En España, destacó la corriente neomudéjar, como
expresión de un estilo propio y nacional.
El Royal Pavilion ('Pabellón Real') es una antigua residencia real que se encuentra en Brighton, Inglaterra. Fue
construido en el siglo XIX como un retiro a orillas del mar para Jorge IV de Inglaterra, entonces aún Príncipe
Regente. También recibe el nombre de Brighton Pavilion.
El Royal Pavilion es uno de los mayores referentes del Eclecticismo neo-oriental. Los enormes salones se
destacan en el exterior mediante las características cúpulas bulbosas de influencia árabe.
Los trabajos en todo el edificio, estructura y decoración interior terminaron en 1823. La compleja composición
de las cúpulas, torres y minaretes crea un exterior romántico. A cada lado del enorme domo central hay dos
torres que dan servicio a las habitaciones interiores sobre el Salón, una mediante una escalera y la otra con una
grúa. Para conseguir un efecto pintoresco, las paredes interiores fueron pintadas de forma que parezca un
edificio hecho de piedra de Bath.
7. Catedral de Berlín
Por el Arquitecto berlinés Karl Friedrich Schinkel
La catedral de Berlín (en alemán Berliner Dom) es una catedral de la Iglesia Evangélica en Alemania construida
en Berlín, Alemania.
El edificio fue construido entre 1895 y 1905. El lugar donde se encuentra este edificio lo ocupaba anteriormente una
catedral barroca construida por Johann Boumannculminada en 1747 y posteriormente remodelada en 1822 por
el arquitecto berlinés Karl Friedrich Schinkel en estilo neoclásico. Esta catedral fue demolida en 1894por orden del
emperador Guillermo II y fue reemplazada por la actual, diseñada por Julius Raschdorff en estilo neobarroco de fines
de siglos XIX e inicios de siglo XX.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el templo quedó seriamente dañado por los bombardeos. Hasta 1975, fecha en
la que comenzaron los trabajos de reconstrucción, se colocó un techo provisional para proteger el interior. Estos
trabajos concluyeron en 1993, con un nuevo diseño de la parte superior más simple y de menor altura que el original.
8. Art Nouveau
El movimiento artístico denominado “art noveau” surge a finales del siglo XIX y continúa hasta las primeras décadas
del siglo XX. Por lo general el estilo se desarrolla especialmente en la arquitectura y en el diseño.
El estilo se desarrollo durante la “Belle Époque” de Europa y
Estados Unidos y toma su nombre gracias a una exposición
realizada en Munich en la galería parisina llamada “La maison
del Art Noveau”.
Recurrir a líneas sinuosas y composiciones asimétricas es
frecuente en el art noveau, los motivos más frecuentes eran las
flores, hojas y figuras femeninas. Otro dato importante es que el
estilo fue aplicado joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y sobre
todo, a la ilustración, que alcanzó popularidad con la invención
de la litografía.
Entre las características destacadas del Art Noveau están:
• Hay un desligo del simbolismo en busca de una autenticidad de época.
• Primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores, ya que busca una
identidad urbana y moderna, dado que nacía en un nuevo siglo.
• Utiliza la reproducción mecánica, xilografía, cartelismo e impresión; técnicas propias del art noveau.
• Contiene imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que les da una
singular belleza.
• Fue ayudado por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, hechos que aparecen en la
década de 1890.
9. El neo-rococó (1835-1840) fue uno de los estilos históricos que tuvo conexión con el Art Nouveau, sobre todo
por su reproducción de elementos de la naturaleza, los motivos llameantes y la manera de disponer flores y
ramas, así como la integración de la atmósfera y el mobiliario. Igualmente el neo-barroco (1880-1890), con sus
incisuras a relieve y marcado efecto de luz y sombra fue propenso a la forma escultural, donde encuentra un
punto de contacto con el Art Nouveau.
El renacimiento celta (1840-1860) ocurrido en la franja norte europea (Escandinavia, Inglaterra, Escocia e
Irlanda) se desarrolló en la esfera de los objetos de uso individual, orfebrería, y en la ilustración. Se reflejó
también, aunque en menor medida, en el arquitectura, mobiliario e interiores. Su principal aportación fue el uso
del entrelac y el ritmo lineal de sus decoraciones. En Escocia influyó la Escuela de Glasgow, mientras que su
fusión con el Art Nouveau en esta área geográfica dio lugar a la aparición de la versión nórdica del Art
Nouveau, el Dragón Style. Los orígenes del Art Nouveau pertenecen al período 1883-1889.
William Morris con su movimiento de renovación arquitectónica cristalizó las formas medievales del artesanado
desarrollando el renacimiento gótico. El movimiento de las Arts & Crafts en Inglaterra, aportó otro ángulo de la
relación artesano-máquina, introduciendo lo artístico a la producción en masa y expandiéndose hacia todas las
ramas del arte.
Arthur H. Mackmurdo, joven arquitecto y proyectista inglés, escribió un libro sobre las iglesias de Sir
Christopher Wren en Londres, ejecutando la portada del mismo de una manera sorprendentemente moderna.
Este dibujo, consistente en ramas de tulipán y dos figuras de pollos estilizadas, no carece de antecedentes,
pero éstos no corresponden a períodos estilísticos consagrados. Mackmurdo se había inspirado en la obra de
Williams Morris.
Morris era un férreo defensor de la artesanía y se había dedicado a la arquitectura bajo la influencia de Ruskin.
Éste había llevado a cabo en la segunda mitad del siglo XlX una apasionada cruzada contra la técnica, que se
estaba desarrollando velozmente, y propugnaba la vuelta a la artesanía para proporcionar al obrero industrial
una actividad independiente que lo librara de la dependencia capitalista. Sin duda, la situación social imperante
en Inglaterra daba pie a aquellas ideas utópicas.
Antecedentes en el surgimiento del Art Noveau a finales del siglo XIX.
10. El Art Nouveau fue uno de los pocos movimientos que llegó a interesar por igual a todas las manifestaciones
estéticas: su principal característica, la ornamentación.
Es notable la cantidad de artesanía puesta al servicio de la arquitectura. Esto se debe en gran parte a la venida de
artesanos italianos y franceses experimentados y además a la divulgación que alcanzaron los manuales de herrería
y los catálogos extranjeros que sirvieron de inspiración a los artistas locales.
La difusión de esos catálogos de artículos de la construcción ofrecidos por las casas importadoras ( aberturas,
herrerías, mayólicas de revestimiento, pisos de mosaico y hasta artefactos sanitarios ) y de los modelos
decorativos ( pinturas de cielorrasos y paredes, vidrios esmerilados, vaciados en yeso etc. ) susceptibles de ser
combinados indefinidamente, agilizó el proceso de decorativización, promovido por la mayor capacidad económica
de la pujante clase media rosarina.
Debe destacarse el uso del hierro de manera novedosa e imaginativa. Los diseños de rejas y balcones van desde
temas vegetales estilizados hasta figuras abstractas o geométricas. Un elemento decorativo que dio múltiples
oportunidades para vistosos diseños fue la marquesina.
En cuanto al mobiliario y demás accesorios para la vivienda, generalmente provenían de Francia. Los cristales,
bronces, vidrios y marfiles, llegaron a ser objetos comunes en los bazares del hogar.
11. Un cambio violento acontece teniendo como base nuevas
teorías y enfoques estéticos: lo mítico, la fascinación por lo
fantástico, una fuerte influencia de civilizaciones orientales,
la creciente atracción por elementos decorativos y la
simetría como principio de composición ligada a la
ornamentación naturalista, la exaltación de la línea siempre
en movimiento que se transforma de débil motivo
decorativo en vigoroso elemento estructural.
Las primeras manifestaciones del Art Nouveau se
producen en Bélgica con la obra de Víctor Horta quien
a comienzos de 1890 define perfectamente las
características del nuevo estilo. Henri Van de Velde,
arquitecto, diseñador y pintor puede considerarse el
artista más comprometido con el nuevo estilo. Junto
con el genial Van de Velde hay que citar a Gustave
Serrurier- Bovy, quien representa el lazo de unión entre
la experiencia belga y la inglesa de Arts and Crafts.
Premisas y teorías fundamentales del Art Nouveau. Experiencias y directrices
12. Exponentes significativos del Art Nouveau
Como principal exponente,
nacido en Glasgow el 7 de
Junio de 1868 y educado en
la escuela de arte de dicha
ciudad, renunció
tempranamente al rebuscado
estilo victoriano, tan común en
el Reino Unido, para
adherirse a la corriente Art
Nouveau.
Charles Rennie Mackintosh
Libre de ataduras con lo histórico, aunque su formación había transcurrido en el revival gótico, se decide por la
geometría, por lo cúbico, los juegos de líneas rectas y el gusto por la simplicidad y sobriedad. En un principio
desarrolla su estilo en la superficie, a través del uso de formas abstractas, líneas paralelas verticales delgadas e
interrumpidas por pequeños cuadrados.
13. En 1897 Mackintosh consigue el proyecto de la Glasgow School of Art, por el cual él fue
consagrado. Este era un edificio racionalista que yuxtaponía largas y delicadas curvas
con una prominente estructura rectangular.
Fachada de la Escuela de Arte de Glasgow
Lo más relevante del edificio es la
combinación entre funcionalidad y
estética. El diseño favorece la
orientación de los talleres hacia el
norte, asignándoles una fachada con
gran cantidad de ventanas que
permitan el ingreso de la luz solar.
Hacia el este ubicó un cuarto de diseño
y hacia el oeste la biblioteca.
14. Cuyas obras más importantes fueron las
bocas del metro parisino realizadas en
hierro y vidrio.
(Lyon, Francia, 10 de marzo de 1867 –
Nueva York, 20 de mayo de 1942) fue un
arquitecto francés, representante principal
del Art Nouveau en Francia.
Hector Guimard
Boca de Metro Bus Parisino
15. Cuya obra más importante fue la casa
Tassel en la cual introdujo el hierro a la
vivienda como material de construcción.
Víctor Horta en Bélgica
(Gante, 6 de enero de 1861 — Bruselas,
8 de septiembre de 1947 ) fue un
arquitecto belga pionero del Modernismo.
Casa Tessel
16. Se destacó por la confección de sillas y pies de
mesas en madera curvada
Michael Thonet
(Boppard, Alemania, 2 de
julio de 1796 – Viena, Imperio
austrohúngaro, 3 de marzo de 1871)
fue un constructor de muebles e
industrial.
Silla 140
17. El art nouveau y su difusión en el mundo
Durante los aproximadamente quince años en los que el Art Nouveau residió en París, éste se
convirtió en uno de los más importantes centros difusores del Art Nouveau, hasta el punto de
que ésta adoptara diferentes apelativos según el país:
En Alemania, Jugendstil. Este nombre fue relacionado con la popular revista “Die
Jugendstil”. La obra más representativa en este país sobre Art Nouveau es la fachada del
estudio de fotografía Elvira, de 1989, obra de August Endell. Es una muestra del modernismo
Alemán, en la que destaca su rica ornamentación digna del movimiento artístico. Aún así, el
mayor representante del Art Nouveau alemán fue Josef Hoffman (1870-1956).
18. En Inglaterra y EE.UU, Liberty Style. En EE.UU, Chicago fue la cede del
movimiento. Su más importante diseñador fue Frank Lloyd Wrigth (1867-
1959). Nacido en Estados Unidos, tuvo una enorme influencia en el diseño
americano, y vivió los principales estilos del movimiento Arts & Crafts.
En Francia, Modern Style.
El máximo exponente del Art Nouveau Inglés fue William Morris
19. En España y en Cataluña, Modernismo. Antoni Gaudí (1852-1926) fue el
representante más internacionalmente prestigioso del modernismo catalán junto a
Santiago Rusiñol. Éste último se hizo famoso con su cuadro “Jardines de
España”, representativo del Art Nouveau. Gaudí es autor de algunas arquitecturas
catalanas, como el parque Güell o la casa Milà.
Santiago Rusiñol.
Antoni Gaudi.
La sagrada Familia, Barcelona
20. En Austria, Sezessionstil o Sezession.
Y, en Italia, Liberty. Se denominó así por la tienda de Regent Street, la
cual jugó un importante papel en la difusión de los trabajos de los
diseñadores emergentes. Carlo Bugatti (1855-1940) fue uno de sus
mayores representantes.
Carlo Bugatti
Tienda de Regent Street
Notes de l'éditeur
En 1897 Mackintosh consigue el proyecto de la Glasgow School of Art, por el cual él fue consagrado. Este era un edificio racionalista que yuxtaponía largas y delicadas curvas con una prominente estructura rectangular.