Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la i.e ramiro ñique del distrito de moche, 2010

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
I.   INTRODUCCIÓN

     El Perú es uno de países que enfrenta un bajo rendimiento a nivel

     escolar, en base a las pru...
adecuado desarrollo del Sistema Nervioso marcando así las pautas

para el desarrollo motor a lo largo de la vida.2



Dura...
termina influenciando negativamente, actuando éste como uno de

los factores responsables de este bajo desempeño.5



La n...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 51 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la i.e ramiro ñique del distrito de moche, 2010 (20)

Plus par ucv (20)

Publicité

Plus récents (20)

Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la i.e ramiro ñique del distrito de moche, 2010

  1. 1. I. INTRODUCCIÓN El Perú es uno de países que enfrenta un bajo rendimiento a nivel escolar, en base a las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el informe Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA 2008), corroboró el bajo nivel de rendimiento estudiantil ya evidenciado en otras mediciones, y mostró que a largo plazo los jóvenes peruanos tienen serias dificultades en cuanto a las competencias de comunicación, no pueden comprender lo que leen, no reconocen el tema central de un texto y no están en posibilidades de relacionar lo que leen con su contexto de vida y trabajo. De los 43 países participantes en la prueba, el Perú fue el único país donde, cerca del 54% de estudiantes, se ubico en el nivel más bajo de la escala establecida.1 El nivel de aprendizaje desde la etapa de la infancia, depende de la maduración y del desarrollo desde el momento de la concepción y posterior al desarrollo fetal; presentándose un rápido crecimiento y desarrollo que ocurre antes que el niño cumpla los tres años de vida; las neuronas proliferan haciendo sinapsis, estableciendo nuevas conexiones con asombrosa velocidad permitiendo de ésta manera un 1
  2. 2. adecuado desarrollo del Sistema Nervioso marcando así las pautas para el desarrollo motor a lo largo de la vida.2 Durante el primer año crece el cerebelo que es el encargado de coordinar la actividad motriz del niño, la cual esta bajo control de la corteza subcortical. Los movimientos voluntarios dirigidos empiezan aproximadamente al cuarto mes de vida postnatal, el cerebro regula el equilibrio y la postura del niño. 3 El coeficiente o cociente intelectual, es una puntuación de algunos de los test estandarizados diseñados para medir la inteligencia. Por primera vez fue empleado por el psicólogo alemán William Stern en 1912. Para medir el coeficiente intelectual, existe una serie de pruebas que permiten estudiar y valorar los conocimientos del sujeto, es a esto a lo que llamamos test de coeficiente intelectual; es claro que las pruebas del coeficiente intelectual miden solo algunas de las capacidades mentales de un ser humano.4 Así mismo existen estudios científicos que demuestran que casi 35% de los niños al ingresar al primer grado de la escuela tienen un coeficiente inferior a lo esperable, en donde el estado nutricional 2
  3. 3. termina influenciando negativamente, actuando éste como uno de los factores responsables de este bajo desempeño.5 La nutrición adecuada es fundamental para la supervivencia, el crecimiento físico, el desarrollo mental, el desempeño, la productividad, la salud y el bienestar durante toda la vida; desde las primeras etapas del desarrollo fetal, el nacimiento, la niñez, la adolescencia y la edad adulta. Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar, debilitando así la futura productividad en el trabajo. 6 Básicamente la nutrición consiste en suministrarle al cuerpo los nutrientes que necesita para su buen desarrollo. Opuesta a la nutrición esta la desnutrición que vendría siendo un abastecimiento de comida insuficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo, o la falta de los nutrientes implicados en el crecimiento y mantenimiento del organismo y sus funciones vitales, resaltando 3
  4. 4. que la falta de micronutrientes o macronutrientes, conlleva a déficit en el desarrollo cognitivo desde la etapa de la niñez.7 La malnutrición en los primeros años de vida retarda el crecimiento del niño y sin embargo esta no es la mayor consecuencia ya que con una mejoría en la nutrición los efectos adversos podrían reducirse. Es en el cerebro y en general todo el sistema nervioso donde se observan las secuelas de la subalimentación, ya que en este periodo presenta su máxima tasa de crecimiento alcanzando el 70 % del peso que conservará por el resto de la vida. El retraso en el desarrollo del sistema cognitivo del niño, la reducción en la tasa de división celular (neurogénesis), la concentración de proteínas y menor desarrollo intelectual son consecuencias directas de la problemática intelectual que afecta en proporciones alarmantes a la población infantil de los países en vía de desarrollo.5 El impacto del estado nutricional prenatal, especialmente lo concerniente al peso de nacimiento (PN) y sus efectos tanto en el corto, mediano o largo plazo, sobre el estado nutricional y el desarrollo cognitivo del niño y, sobre la ocupación desempeñada en la vida adulta, ha sido una problemática de interés para diversos investigadores. Es así como se ha descrito que niños con peso de 4
  5. 5. nacimiento insuficiente, bajo o, extremadamente bajo, además del deterioro temprano del estado nutricional, presentarían en el corto plazo, un mayor riesgo de daño en la maduración cerebral, retraso del desarrollo cognitivo, lo que implicaría menor volumen encefálico y bajo rendimiento intelectual. En el corto y mediano plazo, esta situación perjudicaría el proceso enseñanza-aprendizaje en la etapa escolar, mientras que en el largo plazo, esto condicionaría la ocupación a desempeñar en la vida adulta. Actualmente, los conocimientos ponen de manifiesto que los hallazgos relativos a estas asociaciones no alcanzan un porcentaje confiable, existiendo gran controversia en estas materias.8 1.1 Antecedentes Quetzalli N. et al (Mexico, 2008), realizaron un estudio descriptivo, observacional y transversal durante un periodo de 6 meses en 203 escolares de uno y otro sexo que asisten a la escuela pública de instrucción primaria “Libertadores de América”, de la Ciudad de Oaxaca. En dicho estudio se incluyeron a niños de 6 a 13 años, inscritos en dicha escuela. La investigación se dió en dos fases; primero se le tomó las medidas antropometricas: peso y talla, se identifico sexo y edad. Segundo se aplicó el test de Goodenough, el cual fue evaluado por un licenciado en psicología para obtener el 5
  6. 6. coeficiente intelectual. Con respecto a los resultados, de los 203 alumnos se observa que 57 alumnos muestran un estado nutricional y coeficiente intelectual normal; asi mismo 41 alumnos muestran que su estado nutricional y coficiente intelectual bajo. Sin embargo se obtuvo que 26 alumnos con estado nutricional bajo pero con un nivel normal de coeficiente intelectual. Por consiguiente para determinar la existencia de correlación se utilizó la prueba estadística de Sperman, en donde nos muestra una buena correlación entre ambas variables cuyo resultado fue = 0.999, expresa una correlación fuerte positiva, cuya tendencia es a mejor estado nutricional es mayor el coeficiente intelectual.9 Colquicocha H. (Perú, 2009) El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en niños de 6 – 12 años de la I. E. Huáscar Nº0096. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y corte transversal; se trabajó con una muestra de 80 alumnos y se utilizó la técnica de análisis documental, como instrumento la hoja de registro. Los resultados nos muestran que existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad; observando que del total de los 6
  7. 7. alumnos, el 50% presentan un estado nutricional inadecuado y a su vez, rendimiento académico medio.10 Hernández, F, et al (Cuba, 2005), realizaron un estudio descriptivo, observacional, en donde se estudiaron 293 niños del Seminternado de Primaria "José M. Torres Canals", municipio Centro Habana, con edades entre 5 y 14 años. Se realizó evaluación antropométrica, encuesta dietética combinada y evaluación psicométrica. Más de la mitad de los niños tenían estado nutricional adecuado según peso para talla, el 16,7 % se clasificaron como delgados o desnutridos y el 4,4 % como obesos. El 41 % de una submuestra de niños mostró un coeficiente intelectual deficiente, sobre todo en los niños de 5 a 6 años.11 Callirgos, T. (Perú, 2003), realizaron un estudio descriptivo de corte transversal, su población estuvo conformada por 150 niños de 6 años en el C.E.E Nº 3048 Santiago Antúnez de Mayolo; teniendo como objetivo establecer la relación entre estado nutricional y coeficiente intelectual de los niños. Los datos se recolectaron a través de la medición del peso y talla, valorado por la clasificación de Waterlow para determinar su estado nutricional y el test de inteligencia California para evaluar el coeficiente intelectual. Para determinar la significancia estadística entre las variables 7
  8. 8. cuantitativas se utilizo el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Chi-cuadrado para las variables categóricas. Los resultados demostraron que el 69% de los niños presentaron un estado nutricional alterado que va de una desnutrición aguda moderada a leve con retardo en el crecimiento, el 31% con estado nutricional normal. Con respecto a la evaluación del coeficiente intelectual el 50% se ubica dentro de la categoría inferior, en menores porcentajes las categorías muy inferior 20% y normal 29%, con significancia estadística, comprobándose la hipótesis que un adecuado estado nutricional favorecerá el desarrollo de las capacidades intelectuales en forma adecuada y su desempeño intelectual será óptimo.12 1.2 Justificación del Problema El estado nutricional en nuestro país es una de las preocupaciones más latentes, debido a los escasos recursos para la alimentación; esto conlleva a una malnutrición por déficit ocasionando así una desnutrición, siendo el más afectado la parte cognitiva del niño. A nivel nacional la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años fue de 26.7 %, es decir que aproximadamente 1 de cada 3 niños en nuestro país se encuentra afectado por el problema.13 Los cientos de niños que están en una situación de 8
  9. 9. subalimentación y mala nutrición, el riesgo del fracaso escolar es muy alto.5 Basándonos en los datos anteriores y frente a la situación problemática por la que atraviesa nuestro país, nos enfrentamos a un deterioro progresivo nutricional y obteniendo como resultado un bajo coeficiente intelectual en nuestra población. Es por ello que este estudio nos lleva a analizar la relación del estado nutricional y el coeficiente intelectual, durante la etapa de la niñez. Por tal motivo es necesario abordar la problemática, la cual requiere de una estrategia que contemple elementos vitales, actuando específicamente en la promoción y prevención de la salud por intermedio de los padres de familia; mejorando así el estado nutricional en el niño y alcanzando un coeficiente intelectual desde un corto plazo de la niñez a un largo plazo de la adolescencia; yendo en busca de mejoras para la población futura y ver en qué medida la presente investigación aportará una solución de la presente problemática. 9
  10. 10. 1.3 Problema ¿Existe relación entre el estado nutricional con el coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la I.E Ramiro Ñique en el distrito de Moche, Abril 2010? 1.4 Hipótesis H1 → El estado nutricional si se relaciona con el coeficiente intelectual en los niños en edad escolar en el Distrito Moche. H0 → El estado nutricional no tiene relación con el coeficiente intelectual en los niños en edad escolar en el Distrito Moche. 1.5 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Determinar la relación que existe entre el estado nutricional con el coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la I.E Ramiro Ñique del distrito Moche Abril 2010. 1.4.2 Objetivos Específicos  Determinar el estado nutricional de los niños de 6 años de edad de la I.E. Ramiro Ñique del Distrito de Moche. 10
  11. 11.  Identificar el coeficiente intelectual de los niños de 6 años de edad de la I.E. Ramiro Ñique del Distrito de Moche.  Vincular el estado nutricional y el coeficiente intelectual en niños de 6 años de la I.E. Ramiro Ñique del Distrito de Moche. II. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de Investigación Estudio Descriptivo, Correlacional. 2.2 Diseño de Investigación G E.N. C.I. (r) r G : Los niños de 6 años de edad E.N. : Estado Nutricional C.I. : Coeficiente Intelectual r : relación 2.3 Población – Muestra 2.3.1 Población La población estuvo constituida por 60 niños de 6 años de edad, de la I E Ramiro Ñique, Distrito Moche, Abril 2010. 11
  12. 12. 2.3.2 Muestra 60 niños de 6 años de edad que estudian en la Institución Educativa Ramiro Ñique del Distrito Moche. Criterios de Inclusión: - Alumnos matriculados en el año escolar 2010 del primer grado de la Institución Educativa Ramiro Ñique. Criterios de Exclusión: - Alumnos que no pertenecían al 1º grado de primaria. - Alumnos que no asistieron a clase el día de la evaluación. - Alumnos menores de seis años de edad. - Alumnos mayores de seis años de edad. - Alumnos con discapacidad mental. 2.4 Unidad de Análisis La unidad de análisis estuvo conformada por los niños de 6 años de edad, de primer grado de primaria de la I.E. Ramiro Ñique, que cumplen con los criterio de inclusión y exclusión. 2.5 Descripción de las Variables  Variable Dependiente Coeficiente intelectual  Variables Independientes Estado nutricional 12
  13. 13. 2.6 Operacionalización de las Variables TIPOS DE VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES VARIABLE Estado El estado nutricional es el resultado Se evaluó a los niños de primer grado a través Delgadez (<P5) Nutricional del balance entre micro y del método antropométricos: peso y talla; por Normal (≥P5 A Cualitativa macronutrientes y el gasto de medio de las tablas del CENAN, Valoración ≥P85) Nominal energético. Nutricional Antropométrica de mujeres y Obesidad ( ≥P95) Teniendo en cuenta si existe una varones de 5 a 19 años de edad. (ver anexo Talla Baja (< P5) malnutrición por déficit o por XIV) excesos de peso.7 Coeficiente Número o puntuación que representa Se aplicó una evaluación de Test de Deficiente(<69 A intelectual el grado, comprensión y inteligencia factor “g” escala 1, para niños; 79) entendimiento, de los test donde se mide el coeficiente intelectual Normal (80 A Cualitativa estandarizados diseñados para medir (CI)del niño; en el que se incluye: 119) Nominal la inteligencia. 4 - Sub-test 1: sustitución (ver anexo III) Superior (120 A - Sub-test2: laberintos (ver anexo IV) 150) - Sub-test3:identificación(ver anexo VI) 1. 6 - Sub-test4:semejanzas(ver anexo VIII- IX) 9 13
  14. 14. 2.7 Métodos, técnicas e instrumentos 2.7.1 Método Se aplicó el método antropométrico para medir el estado nutricional. Para medir el coeficiente intelectual se aplicó el método del test de Catell factor “g”. 2.7.2 Técnica Evaluación del Estado Nutricional Se solicitó permiso al Director de la I. E. Ramiro Ñique, quien nos brindó los datos respectivos de las secciones de primer grado para conocer las edades según fecha de nacimiento y así excluir a niños mejores de 6 años o mayor de 6 años de edad, según nuestros criterios de exclusión, para pasar a llenar la ficha de recolección de datos (Ver Anexo I). Luego coordinamos el día y la hora con los profesores de primer grado, para la evaluación nutricional de los niños y así poder aplicar el test de Catell factor “g”. Así mismo llevamos a cabo la evaluación del estado nutricional de los alumnos del primer grado de primaria de dicha Institución, que estaban en la ficha registrada. Los datos antropométricos (peso y talla, IMC y talla baja) se anotaron en la ficha de recolección de 14
  15. 15. datos. Procedemos a tallar a los niños, ubicando el tallímetro y la balanza en una superficie plana contra la pared, asegurándonos que éste quede fijo, la base del tallímetro y la balanza. Se le pedirá que el niño (a) se quite los zapatos, la niña que deshaga las trenzas y retire lo adornos del cabello que pudieran estorbar, luego empezamos a tallarlos; el niño se subirá al tallímetro y luego a la balanza; teniendo en cuenta los aspectos generales para la medición antropométricas, según INS15, utilizando las medidas antropométricas (talla, edad, talla baja e IMC) se obtendrá su diagnóstico nutricional (Ver Anexo XII), según las tablas de valoración nutricional antropométrica del CENAN para mujeres y varones (5 a 19 años) (Ver Anexo XIV ) Para evaluar el estado nutricional de los niños se hizo mediante las medidas antropométricas, las cuales se realizaron tomando el peso de los niños, luego se procedió a sacar el IMC, clasificando así quienes están con delgadez, normal, obesidad y en cuanto a la talla clasificar quienes estaban con talla baja, para así poder obtener el estado nutricional. 15
  16. 16. Medición del Coeficiente Intelectual Luego se aplicará el test de Catell factor “g” dentro de ello están distintos parámetros; teniendo en cuenta que el test cuenta con 4 sub-test; cada sub-test se tendrá en cuenta alrededor de 70 a 80 segundos; Sub-test 1: sustitución, Sub- test2: laberintos, Sub-test 3, Sub-test 4 (Ver anexos N° II al IX). Obteniendo luego el resultado de coeficiente intelectual según los valores: deficiente, normal y superior; de los niños de 6 años de edad de la I.E Ramiro Ñique del Distrito de Moche. Por último los datos de la evaluación nutricional y el coeficiente intelectual, fueron vaciados a la computadora en el programa SPSS 14 mediante el cual obtuvimos los resultados. 2.7.3 Instrumento Para el presente trabajo de investigación se utilizó como instrumento: Ficha de recolección de datos para el estado nutricional (ANEXO I), la cual cuenta con las siguientes partes: 1. Datos generales del niño en edad escolar: Número de orden del alumno, Institución Educativa, Nombres y apellidos, Fecha de nacimiento. 2. Datos antropométricos: edad, peso, talla, IMC. 16
  17. 17. 3. Estado nutricional del niño: delgadez, normal, obesidad y talla baja. Test de factor “g” de Catell (ANEXO II - IX) el cual cuenta con: - Sub-test 1: sustitución, cuenta con imágenes en donde cada imagen era sustituido por un símbolo y este era colocado debajo de la imagen. Cada imagen valía un punto. - Sub-test 2: laberintos, con un lápiz el niño tenía que ir avanzando todo el espacio, sin salirse de ello, de modo que encuentre el punto de llegada. Si el niño se salía de los espacios dados, era un punto menos. - Sub-test 3: identificación, a través de la audición y la visión por parte de ellos, tenía que ir marcando la figura que ellos escuchaban y creían conveniente. Cada fila de imágenes marcadas correctamente era un punto. - Sub-test 4: semejanza, cada niños tenía que ir buscando la semejanza de la imagen que se les mostraba e ir marcándola con una aspa; un punto por imagen. 17
  18. 18. 2.8 Análisis de la Información Para el análisis de la información de las variables estado nutricional y coeficiente intelectual, se aplicó la prueba estadística X2 para establecer la relación de las variables por ser variables, debido a que el estudio tiene por característica: variable cualitativa nominal. El procesamiento de los datos se ejecutó mediante programas informativos como SPSS 14. Los resultados serán expuestos en tablas considerando los objetivos planteados para tal fin. 18
  19. 19. III. RESULTADOS TABLA N° 1 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE 6 AÑOS DE EDAD DE LA I.E. RAMIRO ÑIQUE DEL DISTRITO MOCHE, ABRIL 2010 ESTADO PORCENTAJE FRECUENCIA NUTRICIONAL % DELGADEZ 6 10 NORMAL 48 80 OBESIDAD 3 5 TALLA BAJA 3 5 TOTAL 60 100.0 19
  20. 20. TABLA N° 2 COEFICIENTE INTELECTUAL DE LOS NIÑOS DE 6 AÑOS DE EDAD DE LA I.E. RAMIRO ÑIQUE DEL DISTRITO MOCHE, ABRIL 2010 COEFICIENTE INTELECTUAL FRECUENCIA PORCENTAJE % DEFICIENTE 8 13 NORMAL 40 67 SUPERIOR 12 20 TOTAL 60 100.0 20
  21. 21. TABLA N° 3 ESTADO NUTRICIONAL Y COEFICIENTE INTELECTUAL DEL NIÑO I.E. RAMIRO ÑIQUE DEL DISTRITO MOCHE, ABRIL 2010 E.N. TALLA TOTAL C.I. DELGADEZ NORMAL OBESIDAD BAJA DEFICIENTE 6 0 0 2 8 NORMAL 0 36 3 1 40 SUPERIOR 0 12 0 0 12 TOTAL 6 48 3 3 60 2 X = 55.5 p = 0.0003 21
  22. 22. IV. DISCUSIÓN En relación al estado nutricional de los niños de 6 años de edad de la I.E. Ramiro Ñique, se observa que en la Tabla Nº 1; que del total de alumnos el 80% tienen un estado nutricional adecuado, el 10% presenta un estado de delgadez y el 5% de alumnos tienen obesidad. En cuanto a la talla, el 5% de alumnos presentan talla baja. En el estudio realizado por Colquicocha, en Perú-Lima 2009, se observa el estado nutricional en niños de 6 a 12 años de la I. E. Huáscar Nº 0096; que de un total de 100% (80) alumnos, el 53.75% (43) tienen un estado nutricional inadecuado, y solo el 46.25% (37) tienen un estado nutricional adecuado; sin embargo se observa que el 12.5% (10) de los alumnos tienen obesidad. En cuanto a la talla, el 8.8% (7) de alumnos presenta talla baja.11 Mientras que el estudio realizado por Quetzalli, Mexico 2008, para el estado nutricional se tuvo en cuenta los parámetros antropométricos de peso y talla para el IMC, se observa en relación al estado nutricional que 136 alumnos presentan un estado nutricional adecuado, 67 alumnos con un estado nutricional inadecuado y 15 con obesidad. Sin embargo en un estudio realizado por el Dr. Eusebio Ramírez y Dr. Alejandro Pérez, sobre “Prevalencia y correlación existente entre Malnutrición, Lactancia Materna Exclusiva y Cociente 22
  23. 23. Intelectual, en niños”, nos hace mención que para evaluar el estado nutricional cabe mencionar tres parámetros importantes; las medidas antropométricas, la alimentación en la primera etapa de vida y el nivel de hemoglobina; ya que estos repercuten con el tiempo, especialmente en la etapa de la infancia. Es importante mencionar que las limitaciones del presente estudio, tienen que ver con el diseño exclusivamente focalizado en crecimiento y composición corporal estimados mediante indicadores antropométricos y bioquímicos, por lo que consideramos se debería explorar a futuro. En relación al Coeficiente Intelectual de los niños de 6 años de edad de la I.E. Ramiro Ñique, podemos observar que en la Tabla N° 2, haciendo uso del test de Catell factor “g”, se evidencia que del 100% de niños, el 67% se ubica dentro del nivel normal, el 20% alcanza un nivel superior y el 13% de los niños muestran un déficit en cuanto a su coeficiente intelectual. Aunque son diversos los test que permite valorar el nivel de coeficiente intelectual; Quetzalli, en el 2008; su estudio nos da a conocer que a través del test Goodenough en niños de 6 a 13 años de edad; con respecto a los resultados pudo constatar que de los 203 alumnos evaluados se observó que el 40% de niños muestran un nivel de inteligencia normal, el 47% con una inteligencia lenta, 34% 23
  24. 24. con un retraso mental leve y un 17% con retraso mental moderado.14 Mientras que otros estudios como el de Judith C., el nivel de coeficiente intelectual se llevó a cabo mediante su rendimiento académico escolar en donde se evidencia que de un total de 80 (100%) alumnos, 85% (68) de los alumnos tienen un nivel de rendimiento escolar medio, y solo 13.75% (11) alumnos tienen un rendimiento escolar superior. Por lo tanto la base teórica de Piaget indica que el coeficiente intelectual se puede medir a través del rendimiento escolar o test de acuerdo a la edad, la cual se verá afectada cuando existen factores que desfavorecen este rendimiento evitando que rindan al 100%; el niño empieza a cambiar sus pensamientos a una forma concreta, es decir desarrollan su capacidad de pensar de forma más lógica y salen de su mundo egocéntrico; en esta etapa se da el máximo desarrollo intelectual, y es por ello la importancia de brindar al niño todos los estímulos para un adecuado desarrollo. En cuanto a la Tabla N° 3, muestran que existe relación entre el Estado Nutricional y el Coeficiente Intelectual de los niños de 6 años de edad de la I.E. Ramiro Ñique; se observa que de un total de 60 alumnos, 36 niños muestra un nivel de coeficiente intelectual y 24
  25. 25. estado nutricional normales, y en relación al nivel superior del coeficiente intelectual y estado nutricional adecuado solo 12 niños. Con respecto a un déficit en el coeficiente intelectual solo 6 niños en relación al estado nutricional con delgadez; mientras que sólo 2 niños en relación a la talla baja. Por otro lado tenemos que en relación al estado nutricional con obesidad 3 niños en relación al coeficiente intelectual normal. Según la autora de Judith C. nos da a conocer en su estudio que el rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa; se observa que de un total de 100% (80) alumnos, el 51.25% (41) tienen un rendimiento escolar medio y un estado nutricional inadecuado; y del 13.75% (11) que tienen un promedio superior, en su mayoría tienen un estado nutricional adecuado; comprobándose así que un adecuado estado nutricional favorecerá el desarrollo de las capacidades intelectuales en forma adecuada y su desempeño intelectual será óptimo.11 La teoría del Dr. Alejandro Pérez, nos muestra que en su estudio “Prevalencia y correlación entre mal nutrición, lactancia materna exclusiva y coeficiente intelectual”, existe relación en sus variables; teniendo en cuenta que para medir el estado nutricional considera un dato bioquímico como el nivel de hemoglobina en niños, además 25
  26. 26. de contar parámetros antropométricos; considerando que un déficit de hierro, conduce al organismo a una serie de problemas, que se reflejan con los siguientes síntomas: baja atención, sueño, debilidad, cansancio, piel pálida u otros; lo cual podría relacionarse a la capacidad intelectual, especialmente en la etapa escolar, que es una etapa de pensamientos concretos y donde se concretiza el desarrollo del cerebro; un niño que tiene adecuados niveles de hemoglobina podrá captar mejor las ideas principales y esto aumentaría su rendimiento escolar, en comparación con un niño que se encuentra con déficit en el consumo de hierro.10 Diversos estudios confirman que la desnutrición en los primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan un bajo IMC (indicador antropométrico del estado nutricional en niños de 6 años en adelante)5. Por otra parte, se ha constatado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual, medido por distintos test de inteligencia (Test de Goodenough5, test de inteligencia de California9); de la misma forma, se ha verificado que la inteligencia es uno de los parámetros que mejor predice el rendimiento escolar. Sin embargo, es importante mencionar que los presentes estudios, tienen que ver con el diseño exclusivamente focalizado en estado 26
  27. 27. nutricional mediante indicadores antropométricos y el coeficiente intelectual mediante test psicológicos o notas calificativas.9,10,11,12 Por último, está comprobado que el Perú es un país de desarrollo y con alto índice nutricional fuera de los parámetros normales, es importante tener en cuenta que este factor influye en el retraso intelectual9; observando que a nivel Latinoamericano, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países con mayores índices de analfabetismo.15 V. CONCLUSIONES El estado nutricional de los niños de la I. E. Ramiro Ñique muestra que el 80% con un estado nutricional normal, teniendo en cuenta que existe un 10% con estado de delgadez y 5% con estado nutricional de obesidad. Con respecto a la talla baja para la edad sólo un 5%. El coeficiente intelectual de los niños de 6 años de edad de la I.E. Ramiro Ñique se observa que el 67% muestra un nivel normal del cociente intelectual, considerando que el 12% de niños muestran un nivel superior del coeficiente intelectual y solo un 8% con déficit en el coeficiente intelectual. Se encuentra que existe relación entre el Estado Nutricional y el Coeficiente Intelectual, mediante la Prueba Chi cuadrado a un nivel 27
  28. 28. alto de significancia menor del 5%. Por consiguiente un adecuado estado nutricional favorecerá el coeficiente intelectual del niño. VI. RECOMENDACIONES Ampliar el estudio mediante otros parámetros como medida antropométrica el perímetro cefálico y datos bioquímicos, respecto al estado nutricional. Difundir los resultados del presente estudio especialmente en los profesionales de nutrición; con el fin de orientar a los padres de familias encargados de la alimentación del niño desde su nacimiento y a los profesionales encargados de la educación; yendo en busca de mejoras para la población futura del país. Prevenir estado nutricional desde la gestación, favoreciendo un mejor desarrollo psicomotor del niño y un estado nutricional adecuado tanto para la madre, como el niño desde corto plazo (niñez), hasta largo plazo (adolescencia) en el nivel cognitivo. Promover la adecuada alimentación, por intermedio de los padres de familia; a través de las orientaciones nutricionales, mejorando así los estándares nutricionales en el País. 28
  29. 29. VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 1. Vice Ministro de Educación. Informe sobre la Educación Peruana situación y perspectivas. Perú: 2003Junio, 37 (6 – 7). 2. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Lima. 2002. 60 (18-23) 3. Escott S. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. 5a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores; 2005. 4. Indiana University. Human Intelligence [sede web]. Indiana University (ed.): «William Stern» (en ingles) 2007 [actualizada el 27 de julio de 2007, acceso 20 de julio 2010]. Disponible en: http://www.indiana.edu/~intell/stern.shtml 5. Velez E, Schiefelbein E, Valenzuela J. Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. América Latina y El caribe: 2005; 16 (8-9). 6. Cruz R. Fundamentos de la Nutrioterapia. Lima: Crugall SA; 2007 7. Mataix J. Nutrición y Alimentación Humana. Vol II. España: Editorial Oceano; 2006. 8. Villegas S, Ivanovic R, Perez H, Almagia A. Peso de nacimiento y posterior estado nutricional, desarrollo cognitivo y actividad ocupacional. Arch. Lat. De Nutrición de Chile. 2009; vol 59: 369 – 373. 29
  30. 30. 9. Navarro H, Navarro J, Evaluación de la relación entre el estado nutricio e índice de coeficiente intelectual en niños escolares. Revistas Biomédicas [Revista on-line] 2010 abril – junio. [acceso 15 mayo 2010]; 45 (5). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDeta il&id_articulo=13226&id_seccion=1030&id_ejemplar=1356&id_re vista=87. 10. Judith C. Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096, 2008 [internet] Perú: cybertesis.edu.pe; 2009 [acceso mayo 2010]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/colquicocha_hj/pdf/colqui cocha_hj.pdf 11. Hernández F. evaluación nutricional de escolares de primaria y su posible relación con Desarrollo intelectual. Revista Cubana Alimentación Nutrición, 2005; 11 (5): 35-39. 12. Callirgos, T. Valoración del estado nutricional de niños de 6 años y la relación con su capacidad intelectual: CEE Nº 3048 Santiago Antúnez de Mayolo Ermitaño Alto-Independencia/ Valuation of the nutricional satatus of the boy of 6 years and the relation with its intelectual capacity: CEE Number 3048. [Revista on-line] 2010 30
  31. 31. junio. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-339633 13. García M, Tirapu U, Roig R. Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Neurología [revista en Internet] 2009 [consulta junio 2010]; 48 (435 - 40). Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/4808/bb080435.pdf 14. Benjamín R. Impacto de la Desnutrición en el Desarrollo Temprano del Cerebro [sede web]. Elportaldelasalud.com; 2004 [actualizada 2006]. Disponible en: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content& task=view&id=195&Itemid=157 15. Estadísticas nacionales y mapa [sede web]. Perú: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición CENAN del Instituto Nacional de Salud – MINSA; 2010 (acceso 15 de octubre 2010). Datos de desnutrición crónica 2009. Disponibles en: http://peru.nutrinet.org/estadisticas-nacionales/indicadores-de- salud-y-nutricion/desnutricion-cronica/datos-2009 31
  32. 32. ANEXO 32
  33. 33. ANEXO N° I FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Fecha de Obtención de Datos:___/___/___ I. Datos generales del niño: N° de orden: ……………….. Institución Educativa: ……………………………………………….. Nombres y Apellidos: ……………………………………………….. Fecha de nacimiento: ………………………………. II. Datos antropométricos: Edad: …………………… Peso:……………………. Talla: …………………… IMC: ……………………. III. Estado nutricional del niño: Desnutrición ( ) Normal ( ) Sobrepeso ( ) Obesidad ( ) Talla baja ( ) 33
  34. 34. ANEXO Nº II 34
  35. 35. ANEXO Nº III 35
  36. 36. ANEXO Nº IV 36
  37. 37. ANEXO Nº V 37
  38. 38. ANEXO Nº VI 38
  39. 39. ANEXO Nº VII 39
  40. 40. ANEXO Nº VIII 40
  41. 41. ANEXO Nº IX 41
  42. 42. ANEXO Nº X 42
  43. 43. ANEXO Nº XI 43
  44. 44. ANEXO Nº XII RELACIÓN DE LOS ALUMNOS EVALUADOS DE 6 AÑOS DE LA I.E. RAMIRO ÑIQUE DEL DISTRITO DE MOCHE FECHA DE EVALUACIÓN: 23 y 24 de Junio - 2010 Nº NOMBRES Y APELLIDOS FECHA DE NACIMIENTO EDAD SEXO PESO TALLA DIAGNOSTICO NUTRICIONAL 1 ACEVEDO ASMAT, Richard 10/02/2004 6 a 4m M 19 1.12 NORMAL 2 ACEVEDO PEREZ, Renato Fabian 19/07/2003 6 a 11m M 17 1.12 DELGADEZ 3 ALAYO MORENO, Sayra Noemi 07/12/2004 6 a 6m F 20 1.15 NORMAL 4 ALVARADO TELLO, Benjamín Leonardo 21/02/2004 6 a 4m M 18 1.10 NORMAL 5 ALVARADO SEBASTIÁN,Niver Abel 01/06/2004 6a M 16 1.10 NORMAL 6 ALVARADO VERA, José Alfredo 20/02/2004 6 a 4m M 14.5 1,05 TALLA BAJA 7 ALVAREZ BALTODANO, María Belen 05/03/2004 6 a 3m F 16.5 1.11 DELGADEZ 8 ANGELES CÁRDENAS, Brenda Isabel 16/03/2004 6 a 3m F 22 1.16 NORMAL 9 ASMAT CHIQUEZ, Yadhira Alexandra 09/06/2004 6a F 21 1.13 NORMAL 10 ASMAT FERNÁNDEZ, Anthony 12/03/2004 6 a 3m M 13.8 1.10 DELGADEZ 11 ASMAT FERNÁNDEZ, Luis Alexander 12/03/2004 6 a 3m M 15 1.13 DELGADEZ 12 ACUÑA ANGEL, Jhordan Paolo 20/06/2004 6a M 21 1.16 NORMAL 13 AZABACHE LAYSA, Luz Melanie 04/06/2004 6a F 22 1.18 NORMAL 14 BACILIO RODRIGUEZ, Milagritos Abigail 02/02/2004 6 a 4m F 18 1.13 NORMAL 15 BACILIO VASQUEZ, Diego 17/04/2004 6 a 2m M 20 1.15 NORMAL 16 BERRIOS RUIZ, Karito 12/01/2004 6 a 5m F 19.8 1.14 NORMAL 17 BOCANEGRA ROJAS, Jharumy Nicole 05/01/2004 6 a 5m F 19 1.13 NORMAL 18 CABELLOS GONZALES, Jhonatan 27/11/2003 6 a 7m M 21 1.15 NORMAL 19 CABRERA VILCA, Noemi 03/12/2003 6 a 6m F 20 1.09 TALLA BAJA 20 CASTILLO SANCHEZ, María de los Angeles 22/01/2004 6 a 5m F 19 1.15 NORMAL 21 CHAVEZ CABELLOS, Anderson Alexis 19/03/2004 6 a 3m M 18 1.14 NORMAL 22 CHAVEZ CARDENAS, Edison Fernando 08/04/2004 6 a 2m M 18.7 1.09 NORMAL 44
  45. 45. 23 CHAVEZ QUISPE, Fernanda Liseth 01/06/2004 6a F 20 1.16 NORMAL 24 CHINCHAY SALAZAR, Alexis Josué 21/02/2004 6 a 4m M 20 1.14 NORMAL 25 CHULLUNQUIA CCOA, Lislie 04/05/2004 6 a 1m F 21 1.15 NORMAL 26 FLORES RUBIO, Smith Sleyther 11/02/2004 6 a 4m M 23 1.21 NORMAL 27 GARCÍA VARGAS, Ruth Noemi 07/04/2004 6 a 2m F 18 1.10 NORMAL 28 GONZALES AGUIRRE, Jaime Fabricio 21/07/2003 6 a 11m M 20 1.17 NORMAL 29 GONZALES PALMA, Maricielo Dayana 24/01/2004 6 a 5m F 18.5 1.12 NORMAL 30 HONORIO ROMERO, Dennis 20/01/2004 6 a 5m F 16 1.06 TALLA BAJA 31 INGA CARDENAS, Dharma Muriel 07/08/2003 6 a 10m F 14 1.17 DELGADEZ 32 JULCA URBINA, Darwin William 09/03/2004 6 a 3m M 17.2 1.10 NORMAL 33 LEDESMA JULCAN, Maryurie Alexandra 18/05/2004 6 a 1m F 20 1.13 NORMAL 34 LUJAN ROJAS, Anthony Jhampier 14/02/2004 6 a 4m M 20 1.15 NORMAL 35 MANTILLA ARMAS, Luis Gustavo 02/04/2004 6 a 2m M 17 1.10 NORMAL 36 MANTILLA VENTURA, Jhan Franco 13/05/2004 6 a 1m M 16.5 1.08 NORMAL 37 MENACHO VILLALOBOS, Carlos Eduardo 21/02/2004 6 a 4m M 19 1.12 NORMAL 38 MENDOZA VARGAS, Ruben Elki 18/06/2004 6a M 24 1.10 OBESIDAD 39 MONZON GONZALES, Alex 09/06/2004 6a M 18 1.13 NORMAL 40 MONZON PELTROCHE, Ariana 13/01/2004 6 a 5m F 20 1.18 NORMAL 41 MORALES SANTOS, María Rosmeri 08/06/2004 6a F 16 1.10 DELGADEZ 42 MORILLO QUISPE, Aracelly Atheydi 01/05/2004 6 a 1m F 20 1.15 NORMAL 43 MOSQUEIRA ASMAT, Marco Alexander 08/01/2004 6 a 5m M 22 1.17 NORMAL 44 PIZAN LLANOS , Anthony Luis Gustabo 13/06/2004 6a M 18 1.10 NORMAL 45 POLO SANCHEZ, Maricielo Elizabeth 01/06/2004 6a F 17.5 1.13 NORMAL 46 POLO LOPÉZ, Mijael Ludwid 22/05/2004 6 a 1m M 23 1.10 OBESIDAD 47 QUISPE FERNÁNDEZ, Estrella Elizabeth 20/07/2003 6 a 11m F 24 1.26 NORMAL 48 RAMIREZ TELLO, Cristhopher Alexander 06/10/2003 6 a 8m M 20 1.16 NORMAL 49 RAMIRES VILLANUEVA, Jhon Anthony 07/05/2004 6 a 1m M 18 1.12 NORMAL 50 RIOFRIO TAFUR, Liset Grecia 17/02/2004 6 a 4m F 20 1.12 NORMAL 45
  46. 46. 51 RODRIGUEZ NIEVES, Angelo Fredy 09/11/2003 6 a 7m M 21 1.16 NORMAL 52 RUBIO JIMENEZ, Joselin 21/07/2003 6 a 11m F 30 1.23 OBESIDAD 53 RUIZ GOMEZ, Percy Fernando 18/12/2003 6 a 6m M 22 1.16 NORMAL 54 SALINAS RODRIGUEZ, Emerson Ridder 30/05/2004 6a M 27 1.25 NORMAL 55 SANCHEZ ASMAT, Carlos Joel 21/05/2004 6 a 1m M 20 1.10 NORMAL 56 SANTISTEBAN DELGADO, Ricardo Javier 05/04/2004 6 a 2m M 21 1.15 NORMAL 57 TOLENTINO VERA, Jennifer Yuxani 20/09/2003 6 a 9m F 21.5 1.18 NORMAL 58 VALDERRAMA RUBIO, Erick 13/09/2003 6 a 9m M 22 1.20 NORMAL 59 VALVERDE RISCO, Geoge Jeffeson 30/03/2004 6 a 2m M 20 1.10 NORMAL 60 VILCA JACOBO, Fran Segundo 11/05/2004 6 a 1m M 21 1.15 NORMAL 46
  47. 47. ANEXO XIII DATOS ESTADISTICOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS DE 6 AÑOS DE EDAD DE LA I.E. RAMIRO ÑIQUE DIAGNOSTICO PUNTUACIÓN VALORACIÓN Nº NOMBRES Y APELLIDOS SEXO PESO TALLA NUTRICIONAL "G" "G" 1 ACEVEDO ASMAT, Richard M 19 1.12 NORMAL 110 NORMAL 2 ACEVEDO PEREZ, Renato Fabian M 17 1.12 DELGADEZ 78 DEFICENTE 3 ALAYO MORENO, Sayra Noemi F 20 1,15 NORMAL 93 NORMAL 4 ALVARADO TELLO, Benjamín Leonardo M 18 1,1 NORMAL 108 NORMAL 5 ALVARADO SEBASTIÁN,Niver Abel M 16 1.10 NORMAL 101 NORMAL 6 ALVARADO VERA, José Alfredo M 14.5 1,05 TALLA BAJA 78 DEFICIENTE 7 ALVAREZ BALTODANO, María Belen F 16.5 1,11 DELGADEZ 70 DEFICIENTE 8 ANGELES CÁRDENAS, Brenda Isabel F 22 1.16 NORMAL 102 NORMAL 9 ASMAT CHIQUEZ, Yadhira Alexandra F 21 1.13 NORMAL 122 SUPERIOR 10 ASMAT FERNÁNDEZ, Anthony M 13.8 1.10 DELGADEZ 69 DEFICIENTE 11 ASMAT FERNÁNDEZ, Luis Alexander M 15 1.13 DELGADEZ 77 DEFICIENTE 12 ACUÑA ANGEL, Jhordan Paolo M 21 1.16 NORMAL 110 NORMAL 13 AZABACHE LAYSA, Luz Melanie F 22 1.18 NORMAL 121 SUPERIOR 14 BACILIO RODRIGUEZ, Milagritos Abigail F 18 1.13 NORMAL 100 NORMAL 15 BACILIO VASQUEZ, Diego M 20 1.15 NORMAL 97 NORMAL 16 BERRIOS RUIZ, Karito F 19.8 1.14 NORMAL 121 SUPERIOR 17 BOCANEGRA ROJAS, Jharumy Nicole F 19 1.13 NORMAL 90 NORMAL 18 CABELLOS GONZALES, Jhonatan M 21 1.15 NORMAL 100 NORMAL 19 CABRERA VILCA, Noemi F 20 1.09 TALLA BAJA 81 NORMAL 20 CASTILLO SANCHEZ, María de los Angeles F 19 1.15 NORMAL 121 SUPERIOR 21 CHAVEZ CABELLOS, Anderson Alexis M 18 1.14 NORMAL 97 NORMAL 22 CHAVEZ CARDENAS, Edison Fernando M 18.7 1.09 NORMAL 90 NORMAL 47
  48. 48. 23 CHAVEZ QUISPE, Fernanda Liseth F 20 1.16 NORMAL 111 NORMAL 24 CHINCHAY SALAZAR, Alexis Josué M 20 1.14 NORMAL 99 NORMAL 25 CHULLUNQUIA CCOA, Lislie F 21 1.15 NORMAL 104 NORMAL 26 FLORES RUBIO, Smith Sleyther M 23 1.21 NORMAL 115 NORMAL 27 GARCÍA VARGAS, Ruth Noemi F 18 1.10 NORMAL 91 NORMAL 28 GONZALES AGUIRRE, Jaime Fabricio M 20 1.17 NORMAL 102 NORMAL 29 GONZALES PALMA, Maricielo Dayana F 18.5 1.12 NORMAL 104 NORMAL 30 HONORIO ROMERO, Dennis F 16 1.06 TALLA BAJA 79 DEFICIENTE 31 INGA CARDENAS, Dharma Muriel F 14 1.17 DELGADEZ 75 DEFICIENTE 32 JULCA URBINA, Darwin William M 17.2 1.10 NORMAL 100 NORMAL 33 LEDESMA JULCAN, Maryurie Alexandra F 20 1.13 NORMAL 104 NORMAL 34 LUJAN ROJAS, Anthony Jhampier M 20 1.15 NORMAL 100 NORMAL 35 MANTILLA ARMAS, Luis Gustavo M 17 1.10 NORMAL 108 NORMAL 36 MANTILLA VENTURA, Jhan Franco M 16.5 1.08 NORMAL 88 NORMAL 37 MENACHO VILLALOBOS, Carlos Eduardo M 19 1.12 NORMAL 101 NORMAL 38 MENDOZA VARGAS, Ruben Elki M 24 1.10 OBESIDAD 93 NORMAL 39 MONZON GONZALES, Alex M 18 1.13 NORMAL 84 NORMAL 40 MONZON PELTROCHE, Ariana F 20 1.18 NORMAL 117 NORMAL 41 MORALES SANTOS, María Rosmeri F 16 1.10 DELGADEZ 70 DEFICIENTE 42 MORILLO QUISPE, Aracelly Atheydi F 20 1.15 NORMAL 104 NORMAL 43 MOSQUEIRA ASMAT, Marco Alexander M 22 1.17 NORMAL 106 NORMAL 44 PIZAN LLANOS , Anthony Luis Gustabo M 18 1.10 NORMAL 121 SUPERIOR 45 POLO SANCHEZ, Maricielo Elizabeth F 17.5 1.13 NORMAL 124 SUPERIOR 46 POLO LOPÉZ, Mijael Ludwid M 23 1.10 OBESIDAD 99 NORMAL 47 QUISPE FERNÁNDEZ, Estrella Elizabeth F 24 1.26 NORMAL 131 SUPERIOR 48 RAMIREZ TELLO, Cristhopher Alexander M 20 1.16 NORMAL 126 SUPERIOR 49 RAMIRES VILLANUEVA, Jhon Anthony M 18 1.12 NORMAL 122 SUPERIOR 50 RIOFRIO TAFUR, Liset Grecia F 20 1.12 NORMAL 97 NORMAL 51 RODRIGUEZ NIEVES, Angelo Fredy M 21 1.16 NORMAL 107 NORMAL 48
  49. 49. 52 RUBIO JIMENEZ, Joselin F 30 1.23 OBESIDAD 102 NORMAL 53 RUIZ GOMEZ, Percy Fernando M 22 1.16 NORMAL 100 NORMAL 54 SALINAS RODRIGUEZ, Emerson Ridder M 27 1.25 NORMAL 97 NORMAL 55 SANCHEZ ASMAT, Carlos Joel M 20 1.10 NORMAL 91 NORMAL 56 SANTISTEBAN DELGADO, Ricardo Javier M 21 1.15 NORMAL 122 SUPERIOR 57 TOLENTINO VERA, Jennifer Yuxani F 21.5 1.18 NORMAL 107 NORMAL 58 VALDERRAMA RUBIO, Erick M 22 1.20 NORMAL 100 NORMAL 59 VALVERDE RISCO, Geoge Jeffeson M 20 1.10 NORMAL 124 SUPERIOR 60 VILCA JACOBO, Fran Segundo M 21 1.15 NORMAL 130 SUPERIOR 49
  50. 50. ANEXO XIV TABLAS CON LAS QUE SE EVALUARON A LOS NIÑOS DE 6 AÑOS DE EDAD DE LA I.E. RAMIRO ÑIQUE Niñas 50
  51. 51. Niños 51

×