Seguridad ciudadana

SEGURIDAD
CIUDADANA
• La seguridad ciudadana es la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía y de otras
organizaciones de bien público,
destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia,
la utilización pacífica y ordenada de vías
y de espacios públicos y, en general,
evitar la comisión de delitos y faltas contra
las personas y sus bienes.1
• La Dirección de Seguridad Ciudadana, tiene diversas funciones, entre las principales
tenemos las siguientes:
• Velar por el cumplimiento de los objetivos específicos de su competencia, establecidos en
el Plan Local de Seguridad Ciudadana.
• Coordinar acciones con entidades públicas y privadas vinculadas a cautelar la tranquilidad
y seguridad ciudadana, así como la gestión del riesgo de desastres.
• Ejecutar el control del orden y dar seguridad a los vecinos en los espacios de uso público
de la ciudad, conjuntamente con la Policía Nacional del Perú realizando patrullajes diurnos
y nocturnos, para garantizar el mantenimiento de la tranquilidad y el orden público.
• Coordinar y apoyar con la Policía Nacional del Perú y otras organizaciones la realización de
operativos conjuntos en apoyo a la tranquilidad y el orden público.
• Apoyar a la Policía Nacional de Transito en el control del tránsito vehicular, en caso de
necesidad y urgencia hasta su normal funcionamiento.
• El enfoque desde el cual la Defensoría del Pueblo ha realizado su análisis le ha
permitido abordar tres ámbitos:
• El fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, mediante la
supervisión de los Comités de Seguridad Ciudadana.
• El fortalecimiento de la PNP por medio de la supervisión de Comisarías.
• El mejoramiento de la Justicia de Paz Letrada en dependencias policiales.
• En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate público
acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo hacer más eficaz y
más severa la pena de los hechos delictivos. Como si la única respuesta posible fuese
encerrar a un número cada vez mayor de jóvenes; como si las cárceles no estuvieran
ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe duda de que cualquier política de
seguridad pública debe contemplar el fortalecimiento del sistema penal, para hacer
que las instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero restringir las políticas
públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún, pretender resolver los
problemas incrementando las penas para que el mayor número de conductas se
castiguen con cárcel (y con el mayor número posible de años de encierro), es un
grave error. Es el error al que conducen las llamadas políticas de "mano dura".
• La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al aumentar las
dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja, una alarma son los típicos
instrumentos a través de los cuales se hace prevención situacional. También se logran similares
propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas
alcohólicas ilegalmente y se restablece el orden en el escenario urbano
• La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los hechos delictivos, los
llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención situacional actúa sobre el entorno, la social lo
hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más
conocidos son el alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle es
otra forma de hacer prevención social. En el Perú, Cedro tiene una experiencia muy rica y alentadora
con estos grupos especialmente vulnerables; sin embargo, la acción del Estado es casi inexistente.
• La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las dos primeras, pero que
lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel que esta juega que se
identifican las circunstancias del entorno que favorecen el delito y los factores de riesgo, así como a los
grupos vulnerables que es necesario atender prioritariamente.
• "La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD CIUDADANA, La inseguridad ciudadana
se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas"[6].
Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo
en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuación,
presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y las causas que originan esta incertidumbre en la
sociedad.
• Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las
personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener
un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
• También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, además, altos
índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.
• La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera
delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son
los que sufren las consecuencias de esta situación.
• Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas.
Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al
crimen serán.
• En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las
cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los
sectores de la sociedad.
• Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la
criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y
democrática, en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en los
actuales momentos no se cuenta con una Policía Nacional, solamente poseemos el
marco jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía desarticulada
distribuida en policía Estadal y Municipal coordinada por el MPPRIJ, que presenta una
serie de limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales existentes en el país,
entre estas limitantes tenemos:
• La politización de la Seguridad.
• •Los Narco – Policías.
• •Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales.
• •Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales.
• •Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas.
• •Falta de apertura a la comunidad.
• •Malas relaciones con los gobiernos locales.
• •Desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policiales.
• El Gobierno consciente de esta problemática ha realizado una serie de planes y programas
dirigidos a minimizar esta situación tales como:
• •Depuración de los cuerpos policiales.
• •Dotación de armas y equipos.
• •Coordinación entre los diferentes cuerpos policiales.
• •Formación, capacitación e instrucción de los funcionarios.
• •Unificación de criterios.
Seguridad ciudadana
1 sur 10

Recommandé

La Seguridad Ciudadana par
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaColegio de Abogados de Lima
17K vues20 diapositives
La seguridad ciudadana ppt par
La seguridad ciudadana pptLa seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana pptFiorella Alexandra Romero Trujillo
14.6K vues6 diapositives
1.3 la seguridad ciudadana en el perú par
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perúWilder Calderón Castro
41.7K vues29 diapositives
La seguridad ciudadana en el perú par
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLucesita Tacanga
32.3K vues10 diapositives
Seguridad ciudadana par
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanamelisaz98
14.2K vues10 diapositives
La inseguridad ciudadana par
La inseguridad ciudadanaLa inseguridad ciudadana
La inseguridad ciudadanaCatalina Luz
4.5K vues10 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Seguridad ciudadana responsabilidad del estado par
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoiehonoriodelgado
21.4K vues9 diapositives
Seguridad e inseguridad cuidadana par
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadanaVanessa Bolaños
1.5K vues10 diapositives
La seguridad ciudadana ppt par
La seguridad ciudadana pptLa seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana pptLuis Fernando Valdivia Tamayo
1.2K vues6 diapositives
Exposicion seguridad ciudadana par
Exposicion seguridad ciudadanaExposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadanaFranz Villarruel
4.6K vues32 diapositives
Corrupción en el Peru par
Corrupción en el PeruCorrupción en el Peru
Corrupción en el PeruSonda
46.2K vues41 diapositives
Organismos de proteccion y promoción de los derechos par
Organismos de proteccion y promoción de los derechosOrganismos de proteccion y promoción de los derechos
Organismos de proteccion y promoción de los derechosFany Navarro Fasanando
32.9K vues10 diapositives

Tendances(20)

Seguridad ciudadana responsabilidad del estado par iehonoriodelgado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado21.4K vues
Corrupción en el Peru par Sonda
Corrupción en el PeruCorrupción en el Peru
Corrupción en el Peru
Sonda46.2K vues
Seguridad ciudadana. par alvisegperu
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
alvisegperu19.3K vues
Seguridad ciudadana par KAtiRojChu
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
KAtiRojChu3.8K vues
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013 par Eduardo Sarmiento
Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
Eduardo Sarmiento16.5K vues
Juntas Vecinales promovidas por la PNP par chicho230983
Juntas Vecinales promovidas por la PNPJuntas Vecinales promovidas por la PNP
Juntas Vecinales promovidas por la PNP
chicho23098316K vues
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo. par Carlos Almilcar
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
Mapa Conceptual sobre el Poder Ejecutivo.
Carlos Almilcar36.7K vues
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ par Armando Calla
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
Armando Calla219.2K vues
La policía nacional de transito par Yulitza Mamani
La policía nacional de transitoLa policía nacional de transito
La policía nacional de transito
Yulitza Mamani46.9K vues

En vedette

SEGURIDAD CIUDADANA par
SEGURIDAD CIUDADANASEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANAofipla huacho
15.5K vues21 diapositives
Seguridad Ciudadana (5) par
Seguridad Ciudadana (5)Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)Walter Raul Pinedo Caldas
3.9K vues23 diapositives
Seguridad Ciudadana tema III par
Seguridad Ciudadana tema III Seguridad Ciudadana tema III
Seguridad Ciudadana tema III Walter Raul Pinedo Caldas
3.9K vues17 diapositives
Seguridad publica par
Seguridad publicaSeguridad publica
Seguridad publicaCamcap
3.9K vues20 diapositives
Seguridad publica par
Seguridad publicaSeguridad publica
Seguridad publicalauroramirezramirez
1.1K vues92 diapositives
Seguridad pública par
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaWael Hikal
6K vues5 diapositives

En vedette(20)

Seguridad publica par Camcap
Seguridad publicaSeguridad publica
Seguridad publica
Camcap3.9K vues
I UNIDAD CÍVICA: Construyamos comunidades seguras. par Gustavo Bolaños
I UNIDAD CÍVICA: Construyamos comunidades seguras.I UNIDAD CÍVICA: Construyamos comunidades seguras.
I UNIDAD CÍVICA: Construyamos comunidades seguras.
Gustavo Bolaños26K vues
Exposición - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - ... par Adolfo Mattos Vinces
Exposición - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - ...Exposición - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - ...
Exposición - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - ...
seguridad ciudadana par Yeni Luna
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Yeni Luna2.9K vues
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas par FAO
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
La aplicación del derecho a la alimentación a políticas públicas
FAO674 vues
EXTRACCIÓN AUTOMÁTICA DE LOCALIZACIONES GEOGRÁFICAS EN ARTÍCULOS PERIODÍSTICO... par TELECOM I+D 2011
EXTRACCIÓN AUTOMÁTICA DE LOCALIZACIONES GEOGRÁFICAS EN ARTÍCULOS PERIODÍSTICO...EXTRACCIÓN AUTOMÁTICA DE LOCALIZACIONES GEOGRÁFICAS EN ARTÍCULOS PERIODÍSTICO...
EXTRACCIÓN AUTOMÁTICA DE LOCALIZACIONES GEOGRÁFICAS EN ARTÍCULOS PERIODÍSTICO...
TELECOM I+D 2011396 vues
ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y RENDIMIENTO DE UN SISTEMA LTE COGNITIVO par TELECOM I+D 2011
ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y RENDIMIENTO DE UN SISTEMA LTE COGNITIVOANÁLISIS DE VIABILIDAD Y RENDIMIENTO DE UN SISTEMA LTE COGNITIVO
ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y RENDIMIENTO DE UN SISTEMA LTE COGNITIVO
TELECOM I+D 2011712 vues
Cultura ciudadana videos-mapas_conceptuales (1) par Merlin Escalante
Cultura ciudadana videos-mapas_conceptuales (1)Cultura ciudadana videos-mapas_conceptuales (1)
Cultura ciudadana videos-mapas_conceptuales (1)
Merlin Escalante919 vues

Similaire à Seguridad ciudadana

Monografia seguridad ciudadana par
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanacharito_29_85
14.2K vues11 diapositives
Seguridad e inseguridad cuidadana par
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadanaVanessa Bolaños
617 vues10 diapositives
Seguridad Ciudadana Huaraz par
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazKattherinnee
2.7K vues11 diapositives
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico par
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoFortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoTorre de Especialidades Médicas
18.6K vues9 diapositives
Seguridad en perspectiva nacional- Cívica Sétimo par
Seguridad en perspectiva nacional- Cívica SétimoSeguridad en perspectiva nacional- Cívica Sétimo
Seguridad en perspectiva nacional- Cívica SétimoEmanuel Navarro
1.1K vues16 diapositives
Presentacion Delincuencia T Ics par
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Icsursula
11.3K vues17 diapositives

Similaire à Seguridad ciudadana(20)

Monografia seguridad ciudadana par charito_29_85
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
charito_29_8514.2K vues
Seguridad Ciudadana Huaraz par Kattherinnee
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
Kattherinnee2.7K vues
Seguridad en perspectiva nacional- Cívica Sétimo par Emanuel Navarro
Seguridad en perspectiva nacional- Cívica SétimoSeguridad en perspectiva nacional- Cívica Sétimo
Seguridad en perspectiva nacional- Cívica Sétimo
Emanuel Navarro1.1K vues
Presentacion Delincuencia T Ics par ursula
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
ursula 11.3K vues
Chile seguro par MARCOS
Chile seguroChile seguro
Chile seguro
MARCOS914 vues
Delincuencia mariela segundo parcial (1) par janery09
Delincuencia mariela segundo parcial (1)Delincuencia mariela segundo parcial (1)
Delincuencia mariela segundo parcial (1)
janery09257 vues
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad par nanzita_cn
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
nanzita_cn181 vues
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana par melany1981
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadanaConceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
melany19811.4K vues
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada par Jose Guadalupe
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Jose Guadalupe846 vues
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco par Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Jorge Polanco858 vues

Plus de ClaudiaMendozaMostacero

Seguridad vial par
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialClaudiaMendozaMostacero
243 vues11 diapositives
Seguridad vial par
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialClaudiaMendozaMostacero
965 vues11 diapositives
Seguridad ciudadana par
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaClaudiaMendozaMostacero
909 vues10 diapositives
¿Que es trabajar en Equipo? par
¿Que es trabajar en Equipo?¿Que es trabajar en Equipo?
¿Que es trabajar en Equipo?ClaudiaMendozaMostacero
152 vues8 diapositives
Seguridad vial par
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialClaudiaMendozaMostacero
849 vues11 diapositives
TRABAJO EN EQUIPO ♥ par
TRABAJO EN EQUIPO ♥TRABAJO EN EQUIPO ♥
TRABAJO EN EQUIPO ♥ClaudiaMendozaMostacero
279 vues8 diapositives

Seguridad ciudadana

  • 2. • La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.1
  • 3. • La Dirección de Seguridad Ciudadana, tiene diversas funciones, entre las principales tenemos las siguientes: • Velar por el cumplimiento de los objetivos específicos de su competencia, establecidos en el Plan Local de Seguridad Ciudadana. • Coordinar acciones con entidades públicas y privadas vinculadas a cautelar la tranquilidad y seguridad ciudadana, así como la gestión del riesgo de desastres. • Ejecutar el control del orden y dar seguridad a los vecinos en los espacios de uso público de la ciudad, conjuntamente con la Policía Nacional del Perú realizando patrullajes diurnos y nocturnos, para garantizar el mantenimiento de la tranquilidad y el orden público. • Coordinar y apoyar con la Policía Nacional del Perú y otras organizaciones la realización de operativos conjuntos en apoyo a la tranquilidad y el orden público. • Apoyar a la Policía Nacional de Transito en el control del tránsito vehicular, en caso de necesidad y urgencia hasta su normal funcionamiento.
  • 4. • El enfoque desde el cual la Defensoría del Pueblo ha realizado su análisis le ha permitido abordar tres ámbitos: • El fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, mediante la supervisión de los Comités de Seguridad Ciudadana. • El fortalecimiento de la PNP por medio de la supervisión de Comisarías. • El mejoramiento de la Justicia de Paz Letrada en dependencias policiales.
  • 5. • En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate público acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo hacer más eficaz y más severa la pena de los hechos delictivos. Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un número cada vez mayor de jóvenes; como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe duda de que cualquier política de seguridad pública debe contemplar el fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún, pretender resolver los problemas incrementando las penas para que el mayor número de conductas se castiguen con cárcel (y con el mayor número posible de años de encierro), es un grave error. Es el error al que conducen las llamadas políticas de "mano dura".
  • 6. • La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al aumentar las dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja, una alarma son los típicos instrumentos a través de los cuales se hace prevención situacional. También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se restablece el orden en el escenario urbano • La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención situacional actúa sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle es otra forma de hacer prevención social. En el Perú, Cedro tiene una experiencia muy rica y alentadora con estos grupos especialmente vulnerables; sin embargo, la acción del Estado es casi inexistente. • La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las dos primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen el delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables que es necesario atender prioritariamente.
  • 7. • "La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas"[6]. Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuación, presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad. • Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia. • También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad. • La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación. • Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán. • En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.
  • 8. • Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y democrática, en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en los actuales momentos no se cuenta con una Policía Nacional, solamente poseemos el marco jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía desarticulada distribuida en policía Estadal y Municipal coordinada por el MPPRIJ, que presenta una serie de limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales existentes en el país, entre estas limitantes tenemos:
  • 9. • La politización de la Seguridad. • •Los Narco – Policías. • •Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales. • •Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales. • •Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas. • •Falta de apertura a la comunidad. • •Malas relaciones con los gobiernos locales. • •Desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policiales. • El Gobierno consciente de esta problemática ha realizado una serie de planes y programas dirigidos a minimizar esta situación tales como: • •Depuración de los cuerpos policiales. • •Dotación de armas y equipos. • •Coordinación entre los diferentes cuerpos policiales. • •Formación, capacitación e instrucción de los funcionarios. • •Unificación de criterios.