Publicité

8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf

28 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf

  1. Infección del torrente sanguíneo asociado CVC
  2. Contenidos Epidemiología de ITS asociado a CVC Complicaciones infecciosas asociadas Estrategias de prevención de bacteriemias 1 2 3
  3. Definición • Son las infecciones que se producen en relación al uso de dispositivos vasculares localizados en compartimentos intravasculares centrales (grandes venas). Los agentes involucrados pueden ser bacterias u hongos, que pueden o no ser aislados en sangre (bacteriemia o fungemia según agente). Fuente: Otaíza, Minsal 2017
  4. Epidemiología • Las bacteriemias relacionadas a los DI son las principales complicaciones de su uso. • La incidencia varía de acuerdo a factores del huésped, del catéter y de la manipulación. • Incidencia de ITS /DI es de 4 a 5 eventos por 1000 días de cateterización en Chile • Mortalidad atribuible: 14-24%. • Los costos asociados superan a otras infecciones asociadas a la atención de salud. Fuente: Otaíza, Minsal 2017
  5. Prevalencia Fuente: Otaíza, Minsal 2017
  6. Prevalencia Fuente: Otaíza, Minsal 2017
  7. Agentes etiológicos Fuente: Otaíza, Minsal 2017
  8. Fuente: Otaíza, Minsal 2017 Prevalencia
  9. Fuente: Otaíza, Minsal 2017 Prevalencia
  10. Fuente: Otaíza, Minsal 2017
  11. Prevalencia Fuente: Otaíza, Minsal 2017
  12. Clasificación de dispositivos invasivos
  13. Clasificación de dispositivos invasivos • Clasificación de CVC A) Tunelizados- No tunelizados B) Transitorios- Permanentes
  14. Clasificación de dispositivos invasivos • Dispositivo intravascular implantable de larga duración RESERVORIO • Dispositivo intravascular tunelizado de larga duración • Dispositivo intravascular central de inserción periférica PICC
  15. Complicaciones Infecciosas Patogenia Vías de contaminación • Vía intraluminal • Vía extraluminal
  16. Complicaciones Infecciosas Más frecuentes (piel del paciente y manos del personal) • Staphylococcus coagulasa negativa. • Staphylococcus aureus (SAMS, SAMR). • Candida spp.
  17. Complicaciones Infecciosas Menos frecuentes • Bacilos gram negativos: Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp, Stenotrophomonas maltophilia, enterobacterias. Otros: Corynebacterium spp, Bacillus spp, etc.
  18. Complicaciones Infecciosas • Colonización • Flebitis • Infección local: bolsillo, sitio de inserción, infección del túnel • Bacteremia
  19. Diagnóstico El diagnóstico de la ITS asociada a CVC, que es la infección relacionada a CVC más importante, se realiza basado en criterios clínicos y microbiológicos. Criterios clínicos: 1) Bacteriemia o fungemia en paciente con CVC 2) Manifestaciones clínicas de infección: fiebre, calosfríos, hipotensión. 3) Sin otra fuente aparente de infección Fuente: MINSAL
  20. Diagnóstico Criterios microbiológicos: Al menos 1 de los siguientes: 1) Cultivo positivo del extremo del catéter (≥ 15 ufc en su extremo distal por el método semicuantitativo o ≥ 100 ufc del cultivo cuantitativo) con identificación del mismo microorganismo que en la sangre (igual especie y antibiograma). Método “No Conservador”, porque debe retirarse el CVC Fuente: MINSAL
  21. Diagnóstico Criterios microbiológicos: Al menos 1 de los siguientes: 2) Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por venopunción con una razón ≥ 3:1 (sangre por catéter vs sangre Periférica). 3) En sistemas de hemocultivos automatizados: tiempo diferencial de al menos 2 horas entre el hemocultivo central v/s el periférico. Fuente: MINSAL
  22. Diagnóstico: Técnica Tiempo diferencial: • Debe tomarse 1 hemocultivo transcatéter, y en el mismo procedimiento tomar 2 hemocultivos periféricos, todos en sus respectivos frascos automatizados. La cantidad inoculada en cada frasco debe ser la misma, pues influye en el tiempo de positivización. Todo el procedimiento es con técnica aséptica. Fuente: MINSAL
  23. Diagnóstico: Técnica Cultivo cuantitativo punta CVC • En paciente que cumple con criterios clínicos y se decide retirar el CVC, este procedimiento debe hacerse con técnica aséptica y cortar 5 cm distales del dispositivo y depositar en un frasco seco estéril, para ser enviado al laboratorio de microbiología. Fuente: Acuña M. Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. MINSAL
  24. Diagnóstico Toma de muestras Procesamiento de los hemocultivos Fuente: MINSAL Elementos básicos para la catalogación definitiva
  25. Diagnóstico No se debe retirar en forma inmediata y sistemática todos los catéteres vasculares en pacientes con sospecha de infección relacionada Elementos básicos para la catalogación definitiva
  26. Diagnóstico: Toma de Muestras Fuente: Manual de toma y transporte de muestras microbiológicas, Hospital San Juan de Dios (2014)
  27. Fuente: Manual de toma y transporte de muestras microbiológicas, Hospital San Juan de Dios (2014) Diagnóstico: Toma de Muestras
  28. Fuente: Manual de toma y transporte de muestras microbiológicas, Hospital San Juan de Dios (2014) Diagnóstico: Toma de Muestras
  29. Factores de riesgo A. Factores asociados con un mayor riesgo. 1. Hospitalización prolongada antes del cateterismo. 2. Duración prolongada del cateterismo 3. Colonización microbiana intensa en el sitio de inserción. 4. Colonización microbiana intensa del centro del catéter. 5. Cateterismo yugular interno 6. Cateterismo femoral en adultos. Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  30. Factores de riesgo A. Factores asociados con un mayor riesgo. 7. Neutropenia 8. Premadurez (es decir, edad gestacional temprana) 9. Relación enfermera-paciente reducida en la UCI 26,27 10. Nutrición parenteral total 11. Cuidado deficiente del catéter (p. Ej., Manipulación excesiva del catéter) 12. Transfusión de productos sanguíneos (en niños) Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  31. Factores de riesgo B. Factores asociados con la reducción del riesgo. 1. Sexo femenino 2. Administración de antibióticos. 3. Catéteres impregnados con minociclina- rifampicina Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  32. Estrategias para la Prevención de Bacteremias asociadas a DI
  33. Prácticas básicas para prevenir y monitorear Antes de la inserción 1. Proporcione un acceso fácil a una lista de indicaciones basadas en evidencia para el uso de CVC para minimizar la colocación innecesaria de CVC 2. Requerir educación del personal de atención médica involucrado en la inserción, atención y mantenimiento de CVC sobre la prevención 3. Bañe a los pacientes de la UCI mayores de 2 meses con clorhexidina a diario Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  34. Prácticas básicas para prevenir y monitorear En la inserción 1. Establecer un proceso para garantizar el cumplimiento de las prácticas de prevención de infecciones en el momento de la inserción del CVC en la UCI y en entornos no pertenecientes a la UCI, como una lista de verificación. 2. Realizar la higiene de las manos antes de la inserción o manipulación del catéter 3. Evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos obesos cuando el catéter se coloca en condiciones planificadas y controladas Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  35. Prácticas básicas para prevenir y monitorear En la inserción 4. Usar un carrito o kit de catéter con todo incluido 5. Utilizar ultrasonido para la inserción del catéter yugular interno 6. Use las máximas precauciones de barrera estéril durante la inserción de CVC 7. Use un antiséptico de clorhexidina alcohólica para la preparación de la piel Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  36. Prácticas básicas para prevenir y monitorear Después de la inserción 1. Asegure una proporción adecuada de enfermeras/os a pacientes y limite el uso de enfermeras flotantes en las UCI 2. Desinfecte las tapas del catéter, los conectores sin aguja y los puertos de inyección antes de acceder al catéter 3. Retire los catéteres no esenciales 4. Para CVC sin túneles en adultos y niños, cambie los apósitos transparentes y realice el cuidado del sitio con un antiséptico a base de clorhexidina cada 5–7 días o inmediatamente si el apósito está sucio, suelto o húmedo; cambie los apósitos de gasa cada 2 días o antes si el apósito está sucio, suelto o húmedo Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  37. Prácticas básicas para prevenir y monitorear Después de la inserción 5. Reemplazar las bajadas que no se usan para sangre, productos sanguíneos o lípidos a intervalos no mayores a 96 horas 6. Use ungüentos antimicrobianos para los sitios de inserción del catéter de hemodiálisis 7. Realizar vigilancia en entornos de UCI y no UCI Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  38. Enfoques especiales de prevención 1. Use CVC impregnados con antisépticos o antimicrobianos en pacientes adultos 2. Use apósitos que contengan clorhexidina para los CVC en pacientes mayores de 2 meses 3. Use un concentrador / tapa de conector / protector de puerto que contenga antiséptico para cubrir los conectores 4. Use catéteres umbilicales impregnados con zeolita de plata en recién nacidos prematuros (en países donde está aprobado para su uso en niños) Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  39. Enfoques especiales de prevención 5. Utilice bloqueos antimicrobianos para CVC 6. Use factor activador de plasminógeno de tejido recombinante una vez por semana después de la hemodiálisis en pacientes sometidos a hemodiálisis a través de un CVC Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  40. Prácticas que no se deben realizar 1. No utilice la profilaxis antimicrobiana para la inserción de catéteres a corto plazo o tunelizados o mientras los catéteres estén in situ 2. No reemplace rutinariamente los catéteres venosos centrales o arteriales Fuente: Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014).
  41. Referencias Bibliográficas 1. Otaíza F., Orsini M., Pohlenz M., Tarride T. (2017) Informe de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. Disponible en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/informe-vigilancia- 2017.pdf 2. Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O’Grady, N., . . . Yokoe, D. (2014). Strategies to Prevent Central Line–Associated Bloodstream Infections in Acute Care Hospitals: 2014 Update. Infection Control and Hospital Epidemiology, 35(7), 753-771. doi:10.1086/676533 3. Manual de toma y transporte de muestras microbiológicas, Hospital San Juan de Dios (2014). Disponible en http://www.hsjd.cl/Intranet/Calidad/Servicios%20de%20Apoyo/APL- 1/1.2/Manual%20de%20Toma%20y%20transporte%20de%20muestras%20 microbiologicas_2.pdf
  42. Referencias Bibliográficas 4. F. Chaves, J. Garnacho-Montero, J.L. del Pozo, E. Bouza, J.A. Capdevila, M. de Cueto, M.Á. Domínguez, J. Esteban, N. Fernández-Hidalgo, M. Fernández Sampedro, J. Fortún, M. Guembe, L. Lorente, J.R. Paño, P. Ramírez, M. Salavert, M. Sánchez, J. Vallés (2017). Diagnosis and treatment of catheter- related bloodstream infection: Clinical guidelines of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology and (SEIMC) and the Spanish Society of Spanish Society of Intensive and Critical Care Medicine and Coronary Units (SEMICYUC). Med Intensiva. 2018;42:5- 3610.1016/j.medin.2017.09.012. Disponible en https://www.medintensiva.org/es-diagnostico-tratamiento-bacteriemias- asociadas-con-articulo-S0210569118300019
  43. www.perfeccionachile.cl
Publicité