SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
La CONSTITUCION POLITICA DE 1991 dice: el estado protegerá las riquezas
culturales, ambientales de la Nación. Además, la diversidad e integridad ambiental
atravesó de la educación; Ley 1549 de 2012 Todos tenemos derecho a participar
en procesos de Educación Ambiental con el fin de apropiar conocimientos y
conductas frente a la realidad ambiental. En la Ley Colombiana se nombran algunas
de las leyes y decretos que el estado ha trabajado frente al cuidado de los recursos
y se observa que es necesario trabajar más a nivel educativo porque aún no se ha
logrado la formación para que sea más coherente y debe ser más contunde tal como
lo menciona la ley 99 de 1993; por lo anterior es necesario que la escuela forme a
las nuevas generaciones, por lo tanto los problemas ambientales los debemos
trabajar desde el currículo que permite formar y cambiar al ámbito educativo. Ya
que es una responsabilidad formar hacia el pensamiento crítico reflexivo
Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo que Colombia tienen una superficie
de 113 millones de hectáreas de los cuales hace aproximadamente 50 años
contaba con 80 millones de hectáreas en bosques pero que ahora gracias a la
deforestación son más de 25 millones de hectáreas destruidas, El 12.8% de la
superficie de Colombia corresponde a áreas naturales protegidas, pertenecientes al
Sistema de Parques Nacionales Naturales. Dentro de éstas se desarrollan
actividades antrópicas que utilizan agua. su caracterización del uso y
aprovechamiento del recurso hídrico al interior de tales áreas protegidas, mediante
la cual se pretende establecer la relación entre el estado y la gestión del recurso ,
teniendo en cuenta la presión ejercida sobre las fuentes hídricas en, considerando
la dualidad oferta-demanda de las mismas. si pensamos en esto vemos la gran
necesidad de tener un cambio en la forma de pensar y actuar realizando ajustes en
las políticas forestales porque estamos tocando fondo, teniendo en cuenta que cada
día crece más y más el descuido de tan maravillosa riqueza que es prestada y no
valorada pues solo se piensa en el bien económico pero sin tener en cuenta cuantas
especies han dejado de existir cuantos habitas hemos destruido, que pasa con
nuestras cuencas hídricas y que le dejaremos a nuestros hijos cuando desde este
momento deberíamos estar buscando las alternativas necesarias para entrar en una
cultura forestal donde el Estado sea organizado y coherente con las necesidades
de nuestros recursos naturales¸ además si se hace una síntesis en los avances que
Colombia se dicen tener se deben tener en cuenta las presiones sobre la oferta
hídrica en Colombia se tienen el aprovechamiento indiscriminado por parte de las
organizaciones gubernamentales, sectores productivos y en especial podríamos
decir de os servicios públicos donde la sociedad civil y demás agentes involucrados
plantean formas de gobierno alrededor del recurso hídrico tratando de ocultar la
evidente crisis que no favorece la gestión hecha por los organismos tales como
Corporaciones Autónomas y el mismo Estado, y donde nos preguntamos qué hacer
si tomar medidas locales nacionales o internacionales lo que genera un conflicto
teniendo en cuenta la relación inversamente proporcional entre la equidad y la
eficiencia
El seguimiento a la sostenibilidad del uso del agua es fundamental para orientar la gestión pública y privada
del recurso hídrico (hacia un desarrollo sostenible).Por esta razón, desde 1998,el IDEAM calcula el índice de
escasezhídrico para los municipios de Colombia.Recientemente,la Comunidad Andina de Naciones (CAN),
con el respaldo del Programa Hidrológico Internacional de UNESCOadoptó la propuesta del IDEAM de usar
este índice y su metodología de construcción como el indicador común para orientar la gestión del agua en los
países andinos[RI1] .Este índice resulta del análisis de la relación entre la oferta hídrica disponible yla
demanda de agua por parte de las actividades socioeconómicas.En los casos en que la demanda de agua
representa más del 20% de la oferta neta de agua disponible en una región,este índice activa señales
invocando gestión,tanto en la protección de la fuente como en el control de la demanda,y en casos extremos
la consecución de fuentes adicionales de agua,de manera que se reduzca el riesgo de desabastecimiento de
agua en el futuro (OMM, 1997). Este artículo presenta los elementos conceptuales del índice de escasezde
agua en Colombia,y un análisis de su impacto a partir de su aplicación en un caso puntual.
en el sector nororiental del departamento. Drena un área de la vertiente oriental de la
Cordillera Occidental de aproximadamente 1.278 km2, un 60% de este territorio pertenece
al Departamento de Risaralda y el resto al Departamento de Caldas.
En la cuenca del Río Risaralda son significativas las fuentes de contaminación del recurso
hídrico, que por diferentes causas afectan las corrientes de agua. Las principales fuentes
contaminantes identificadas son:
Beneficio del café.Uso y manejo de plaguicidas.Actividades pecuarias.Industria piscícola.Industria de la caña
de azúcar. Aguas residuales municipales. Disposición final de basuras
2.4.2 Quebrada Chápata
La cuenca de la Quebrada Chápata, se encuentra localizada en el centro occidente del
municipio. Comprende sectores de las veredas Baldelomar, El Silencio, La Argentina, La
Florida y El Dinde, entre otras. A ésta le entregan sus aguas las quebradas Tenería
(Chamicito), Arenales y Palmarcito que drenan las aguas negras de la cabecera
municipal.
El área urbana del municipio es atravesada por algunas quebradas que por su
importancia en la generación de amenaza a la localidad se describen a continuación.
2.4.3 Quebrada Tenería (Chamicito)
La Quebrada Tenería o Chamicito, drena un área circundante a la cabecera municipal a
una distancia de 300 m aproximadamente, al noroccidente del casco urbano. Los
afluentes más importantes a esta quebrada y que drenan el área urbana, son las
quebradas Arenales y Palmarcito, antes de entregar sus aguas a la Quebrada Chápata.
Realizar un estudio para calcular las “Curvas de Intensidad- Duración y Frecuencia
IDF”, específicamente para la cabecera municipal de Belén de Umbría, ya que para
el diseño de las obras11 para el manejo de aguas lluvias y negras, se tuvieron en
cuenta las del Municipio de Marsella. Por lo anterior, se deben rediseñar dichas obras
de acuerdo con las características de la localidad, ya que “es imprescindible estimar
los caudales máximos de aguas lluvias y negras que puedan llegar a fluir por sus
cauces, para un periodo de retorno dado”.
• Evaluación geomorfológica de las quebradas localizadas cerca a centros poblados
rurales.
• Formular y ejecutar los planes de manejo de las microcuencas de las quebradas
Palmarcito y Tenería (Chamicito).
• Establecimiento de una red de monitoreo de caudales y precipitación, con el fin de
permitir y garantizar la realización de un seguimiento adecuado a las variaciones de
caudal de las corrientes y de la precipitación sobre las áreas que éstas discurren
_ BELÉN DE UMBRÍA, RISARALDA,PARQUE DE LOS FUNDADORESC.A.M. Telefax:(6)3528 733 – (6)
3528 665 – Celular 320 696 9851 www.belendeumbria-risaralda.gov.co - Código Postal 664040 12
oriente con los municipios de Anserma y Risaralda (Departamento de Caldas), por el sur con Apia
(Departamentode Risaralda),ViterboySanJosé (Departamentode Caldas),al occidenteconPueblo
Rico. Extensión. El Municipio de Belén de Umbría ocupa un área de 182,42 kilómetros cuadrados,
de las cuales el área urbana ocupa 1,28 kilómetros cuadrados y la extensión del área rural es de
181,14 Kilómetroscuadrados;el 60% estopografía ondulada,el 5% es planay el 35% es quebrado.
Clima.El municipiopresentacuatro(4) pisostérmicos:unclima cálidoenel valle del RíoRisaralda,
medio en la mayor parte de su territorio y frío en el noroccidente del municipio; el páramo es
relativamente escaso, su temperatura promedio de 22° grados centígrados, igualmente, el
municipio presenta variaciones altimétricas desde 2.900 m.s.n.m en la Cuchilla de San Juan hasta
los 1.000 m.s.n.menel Valle del Río Risaralda.PoblaciónDe acuerdoa los datospoblacionalesdel
DANE,al año2015 el municipiode Belénde Umbríacuentaconunapoblaciónde 27.718habitantes,
de los cuales 13.125 habitantes pertenecen a la zona urbana y 14.593 habitantes en la zona rural
del municipio,contrastada con la población de 2005 que fue de 27.727, lo que representa una
disminucióndel 0,032% del 2005 al 2015. Pero comparadoal año 2020 la proyecciónde población
aumentaa27.730 habitantes,de loscuales13.235 habitantesenlazonaurbanay14.495 enlazona
rural, equivalente a un 0.043% P
Entre susprincipalesfuenteshídricasse destacanlosríos RisaraldayGuarne y lasquebradas
Sandia,Los Alpes,SantaEmilia, Chamicito,Tachiguí,LaLlorona,La Selva,Chápata,Papayal,El
Tigre,Tumurrama,Providencia,PeñasBlancas,Sirguía,Tribunas,AndicayLosÁngelesentre otras.
El casco urbanoes atravesadoporla quebradaArenalesensuparte central conun recorrido Este -
Oeste;haciael sur del casco urbanose encuentralaquebradaPalmarcitotambiénconun
recorridoEste - Oeste.EstasdosquebradasdesembocanalaquebradaTeneríala cual se
encuentracomolímite natural al occidente del cascourbanoy cuyo recorridoesNorte - Sur.
BELEN DE UMBRIA. La temperaturapromedioenel áreaesde 16 ºC, con precipitacionespromedio
de 3000 mm/anual.;el áreade lacabecerase encuentradefinidasegúnel Cuchilladel SanJuancuya
prioridadesla conservación/protección del agua y la biodiversidad. .Existe unacaptaciónalterna
llamadaSantaEmilia,laque hace parte del parque natural municipaldel mismonombre.Lossuelos
de lamicrocuencasobre lacabecerade lafuente seencuentranbajocoberturade bosquesnaturales
y plantados.Cabe destacar la presenciade árbolesde gran porte,sinónimode una buenalaborde
conservación.Cobertura25de bosque enlaszonasdealtapendiente,enespecial aquellasasociadas
al sistema de áreas naturales protegidas de la región y en zonas de protección en márgenes de
cauces
La microcuenca El Cofre se localiza al Occidente de la cabecera municipal, en jurisdicción de la
veredaSantaEmilia,enlascoordenadasX1130480 – Y1067794 que correspondenalabocatomadel
Acueducto.Lacabecerade laquebradase localizaaunaalturaque vadesde los1950 hastalos 2875
msnm.4.2.4. CONDICIONESCLIMATICASDELA MICROCUENCA SANTA EMILIA EN EL MUNICIPIODE
BELEN DE UMBRIA. La temperaturapromedioenel áreaesde 16 ºC, con precipitacionespromedio
de 3000 mm/anual.; el área de la cabecera se encuentra definida según el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) y el Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) como Parque
Municipal Natural SantaEmiliay Parque Regional Natural Cuchilladel SanJuancuya prioridadesla
conservación/proteccióndel agua y la biodiversidad. .Existe una captaciónalternallamadaSanta
Emilia, la que hace parte del parque natural municipal del mismo nombre. Los suelos de la
microcuenca sobre la cabecera de la fuente se encuentran bajo cobertura de bosques naturales y
plantados. Cabe destacar la presencia de árboles de gran porte, sinónimo de una buena labor de
conservación.Cobertura25de bosque enlaszonasdealtapendiente,enespecial aquellasasociadas
al sistema de áreas naturales protegidas de la región y en zonas de protección en márgenes de
cauces
 La conservación de las micro cuencas abastecedoras de acueductos rurales comunitarios es
importante para tener un agua de calidad además de la importancia que.que tienen para mantener
la biodiversidad en equilibrio por esto es tan importante Integrar los procesn os de ordenamiento
territorial de los municipios de Belén de Umbría, Pueblo Rico, Apía y Mistrató .para que se
trabaje en conjunto siendo parte del distrito de manejo integrado cuchilla del san juan se hace
necesario La promoción de la participación ciudadana en la gestión y conservación de las áreas
protegidas y en especial la integración a la gestión del Sistema Departamental de Risaralda.

Si tenemosencuentalosPRINCIPALESCONTAMINANTESDELAGUA sse encuentran El crecimiento
poblacional yel incrementoenlasdiferentesactividadeseconómicas, que hapuestoenriesgo
considerablemente losdiferentesrecursosnaturalesrenovablesynorenovables;existeenla
actualidadseriosconflictosentornoal acceso y usodel agua enzonasy espaciosdeterminados,
estosconflictosse presentanentre autoridadessectoriales,regionales,municipales,usuarios
individuales,empresas,comunidades,entre otros porlocual se debe prestanatención,Ya que si
tomamosencuentaladescargade aguasresidualesdomésticas,escorrentíaagrícola,efluentesde
procesosindustriales,entreotros.El mayorimpactosobre la saludpúblicase daa travésde los
sistemasde abastecimientode agua;laalteraciónde lascaracterísticasorganolépticas,físicas,
químicasy microbiológicasde lafuente de abastecimientoincidedirectamente sobre el nivel de
riesgosanitariopresenteenel agua
El cambio climático trae consigo alteraciones en los patrones de lluvia y sequías. “Los periodos
de lluvia más marcados y eventos extremos más frecuentes son el resultado de alteraciones
climáticas que aún estamos tratando de entender para encontrar soluciones”, explica Alejandro
Calvache, coordinador Fondos de Agua de TNC.
Estos eventos, según Calvache, sin duda generan cambios en los patrones de los ríos, caudales,
niveles de sedimentación y biodiversidad, afecta de una u otra manera las poblaciones que allí
viven”.para pensar en alternativas de adaptación primero se debe respetar el cause naturarl de
losr ríos too esto identifiando los comportamientos históricos sin afectar el medio que lorodea
buscando solucines positivas como utilizarlas herramientas adecuadas de olaneacion que que
tengan plena claridoad on el curso del los ríos tales como sus zonas inundables y limites en épocas
de sequias teniendo manejos especiales de acuerdo a lo encontrado reduciendo asi los riesgos
asocialdos a la variabiliad climática en vidas y recurso
teniendo en cuenta lo anterior estos son los fenómenos naturales que mas amenazan al hombre
sobre todo los que mas cerca vivine a los causes de los fenómenos naturales que más amenazan
al hombre, más para los que habitan cerca a las riberas,
energía. Cualquier actividad y cualquier bien están relacionados con el uso del agua, por lo que
es necesario el cuidado de este recurso.
Ante estasituacion le podemos agregar el uso inadecuado de nuestro recurso hídrico donde se a
aumentado la necesidad de l agua ya sea para el consumo humano o por que la tala de los bosques
sigue en aumento añadiéndole a esta causa la frontera agrícola lo cual hace que sea mas probable
el riesgo de tener una provision del agua otable de buena calidad y sin hablar del os daños que
dia a di causamos a nuestra fauna y flora
mientras los bosques proveen sombra a los ríos y arroyos, y retienen la erosión.
Si dañamos la naturaleza, las empresas y los usuarios del agua ubicados en las zonas bajas, tales
como empresas de agua, hidroeléctricas y distritos de riego, pueden incurrir en aumentos
significativos de los costos para el tratamiento del agua y los riesgos asociados a la prestación de
servicios públicos pueden ser muy altos”.
Hay unas normas que dicen que no se debe construir a menos de 30 metros de las orillas de las
quebradas, pero en nuestra zona que es montañosa y cualquier crecida es rápida y fuerte, esos 30
metros pueden quedarse pequeños, por eso debe ser más de este espacio para alejar las casas de
las quebradas. Y por supuesto no botar basura, colchones, cajas o- sillas que llegan a las
quebradas, pues en el momento que llega la lluvia toda esa basura acumulada hará que las
inundaciones sean mayores.
-No hacer construcciones de viviendas dentro de los cauces o zonas aledañas a las fuentes
hídricas, porque esto podría generar muchos problemas, con el paso del agua en temporadas de
lluvias.
-Concientizarse de no hacer ningún tipo de intervención que afecte o dañe la vida útil de los ríos,
quebradas, cuencas, manantiales y nacimientos de agua.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO La prestación del serviciode acueducto, alcantarillado y
aseoesejercidaenel MunicipioporlaEmpresade ServiciosPúblicosMunicipales,aloscualesse les
transfieren recursos del Sistema General de Participación. Mediante convenio con el PDA – Plan
Departamental de Aguas,se trasladan recursosanuales para la construcción de obras de impacto,
tales como el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA, obras de estabilización y
mitigaciónde riesgosde infraestructuraque afecte laprestacióndel servicio.De igual manera,año
a año se hacen los giros a las EPM municipal para el aporte de subsidios a los estratos menos
favorecidoscomolo dice la ley,y año a año se hacen lostrasladosal plan departamental de aguas
(PDA) por un convenio suscrito sin que en el momento se generen resultados. Calidad del agua y
gestión de residuos sólidos y líquidos En cuanto a la calidad del agua, Belén de Umbría se ha
sostenido como una de las mejores del departamentocon un Índice de Riesgo para la Calidad del
Agua-
IRCA del 0% de acuerdo a evaluación de la Secretaría de Salud del Departamento. En la zona rural
existen actualmente 42 acueductos comunitarios, a los cuales se les brinda apoyo, mediante
conveniosuscritoconlasEmpresasPúblicas,de éstos,solo3 acueductossonadministradosporlas
ESP,enlavigencia2011, se lesbrindófortalecimientoinstitucionala8 acueductoscomunitarios.De
los acueductos comunitarios el 66,67% no cuentan con desinfección.El manejo y disposición de
residuossólidosesdeficiente,el tratamientode aguasresidualessolooperaenunaproporciónrural
con STARS domésticos. Actualmente existen acueductos en la zona rural que no han legalizado su
actividad en lo relacionado la captación de las aguas y con la protección de las áreas en donde se
encuentranlasfuentesabastecedoras.Hayproblemasconlacoberturadel servicioenlazonarural
enambosserviciosydonde másse tiene que hacerénfasisesenlacoberturadel acueductoparael
agua potable ennuestrasveredas,añoa año se leshace acompañamientoalasmismaspero noes
suficiente.Se evidenciaunbajonivelde concienciaenprácticasque permitanhacerunusoeficiente
del recurso hídrico y una escasa cultura organizacional en más del 90% de los acueductos
comunitarios,representandoestounaltoriesgopordesabastecimientoyunamuy débil capacidad
de respuesta ante eventos,situaciónque exige un alto compromisoinstitucional,que redunde en
un fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Los recursos con la Carder se ha avanzado
en la descontaminaciónde la cuenca de las veredas la llorona, marmatico, peñas blancas con la
construcción de pozos sépticos, pero falta mucho por hacer. Se presenta disminución en los
afluentes hídricos en la mayoría de veredas del municipio por la ola de calor producida por el
fenómenodel niño,volviéndosevital laconstrucciónennuestraárearural de losmismosenforma
completa (captación, conducción, potabilización…).El IRCA en la zona rural es negativo. La puesta
en funcionamiento de la Planta de Aprovechamiento de ResiduosSólidos ha generado además de
una mejorprestacióndel serviciode aseo,lamitigaciónde losimpactosambientalesnegativosyla
creaciónde nuevospuestosde trabajopara loshabitantesdel municipio.Lasprácticas de reciclaje
yseparaciónenlafuenteenelmunicipiosoncomunesyson realizadasporun60% de lacomunidad,
puestoque se tiene implementadoel programade separaciónenla fuente.Se produjoampliación
a nivel urbanoenla prestacióndel servicioporparte de lasempresaspúblicasmunicipalesen250
personas en el cuatrienio en acueducto y
________________________________________________________________________________
___ BELÉN DE UMBRÍA, RISARALDA, PARQUE DE LOS FUNDADORES C.A.M. Telefax: (6)3528 733 –
(6) 3528 665 – Celular 320 696 9851 www.belendeumbria-risaralda.gov.co - Código Postal 664040
48 alcantarillado.El alcantarilladoenel municipioque transitaporlasvías presentaungran estado
de deterioro puestoque ya cumpliósu vida útil,se ha venidoreemplazando paulatinamente pero
aún el 60% de su totalidadpermanece enmal estadoypuede colapsarpresentandodañosenvíasy
demás. Se construyeron con la CARDER los colectores e interceptores que conducen las aguas
servidas del sector del campesino a la desembocadura por el coliseo municipal disminuyendolos
olores y problemas en el canalizado a cielo abierto de la avenida arenales.El irca (Índice de riesgo
de la Calidad del Agua) en la zona urbana es positivo. El 100% del perímetro urbano cuenta con
accesoa agua potable,encantidadycalidadsuficiente parasatisfacerlade mandade lapoblación,
enel 63,33 % de la zonarural no se cuentacon agua potable,afectandolapoblaciónenincidencias
de EDA. URBANA  Coberturade Acueducto:100%  Coberturade Alcantarillado:99%  Cobertura
de Aseo:100%  IRCA:0%RURAL  Coberturade Acueducto:36,67% IRCA:Noaceptable Número
de Acueductos:42  AcueductosDesinfectados:14  AcueductossinDesinfección:28  Porcentaje
de Acueductos sin Desinfección: 66,67%  Acueducto:1782  Usuarios rurales Sistemas de
Tratamiento de Aguas Residuales: 2100 Fuente: PDSP 2015 De acuerdo con la información de la
Empresa municipal de servicios públicos, los usuarios que esta atiende a 31/12/2015 son los
siguientes Total usuarios de acueducto zona urbana = 3649 cobertura 100% Total de usuarios de
alcantarillado zona urbana = 3626 cobertura 98% Total usuarios de aseo zona urbana = 3751
cobertura 100% En la zona rural la empresa maneja los acueductos de Taparcal con 493 usuarios
Columbia con 393 usuarios El Abejero con 290 usuarios cubriendo una cobertura en la zona rural
del 30%
________________________________________________________________________________
___ BELÉN DE UMBRÍA, RISARALDA, PARQUE DE LOS FUNDADORES C.A.M. Telefax: (6)3528 733 –
(6) 3528 665 – Celular 320 696 9851 www.belendeumbria-risaralda.gov.co - Código Postal 664040
49 Saneamiento básico La Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios cuenta con una
cobertura del 100% en acueductoy del 98% en alcantarillado,equivalente aun total de al manera
cubre el servicioenloscentrospobladosque son:Columbia,Taparcal.Entotal estacoberturarural
es extendida a 26 veredas con un total de 982 suscriptores. La cobertura del micro medición se
encuentra en un 95%, faltando tan solo la instalación de
CARDER
DETERMINANTE 1: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. Esta determinante
busca incorporar en los Planes de Ordenamiento Territorial la variable cambio climático
y sus efectos en el territorio, entendido este como un fenómeno transversal que influye
en la determinación del modelo de ocupación territorial, y obliga la identificación de
medidas de manejo para mitigar los efectos que tiene en el territorio e infraestructura
municipal.
}
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. La Gestión
Integral del Recurso Hídrico (GIRH) como determinante en los planes de ordenamiento
territorial busca orientar en los municipios la identificación de objetivos, estrategias y
acciones en materia del manejo del recurso hídrico, a través de una combinación de
desarrollo territorial sostenible y la protección de los ecosistemas asociados a este
recurso.
ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL. Con base en la
normatividad nacional, específicamente en lo establecido por el Decreto 1077 de 2015,
esta Determinante busca orientar desde el punto de vista am biental los procesos de
ordenamiento territorial de los suelos rurales considerando la vocación agrícola, pecuaria,
forestal y de explotación de los recursos naturales de esta clase de suelo, de manera que
se proteja el medio ambiente y los recursos naturales.
2.2.3.1 Del Recurso Hídrico
Son las áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de conservar y recuperar
el recurso hídrico en calidad y cantidad para garantizar los servicios ambientales y
ecosistémicos asociados a este.
Clasificación y Definición:
a) Microcuenca Abastecedora de Acueductos (Municipales, comunitarios, rurales,
veredales y otros): son las áreas ubicadas por encima de las bocatomas hasta la divisoria
de aguas de las microcuencas.
Identificación y Delimitación: Los criterios para su identificación, delimitación y
manejo se encuentra en la Determinante 3 Gestión Integral del Recurso Hídrico.
b) Predios para la conservación del recurso hídrico adquiridos por los municipios, el
departamento y la CARDER en Áreas Estratégicas que surten de agua a los acueductos.
Identificación y Delimitación: Los criterios para su identificación, delimitación y
manejo se encuentra en la Determinante 3 Gestión Integral del Recurso Hídrico.
c) Áreas Forestales Protectoras de Corrientes Hídricas (AFP). Son las áreas de
propiedad pública o privada aledañas a los cauces naturales de las corrientes hídricas
superficiales que tienen por objeto preservar los recursos naturales renovables y brindar
servicios ambientales.
Identificación y Delimitación
Los Municipios deben identificar en un mapa, las AFP de las principales corrientes
hídricas en lo suelos urbano, de expansión y rural del Municipio. Y dejar indicado la
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 37
necesidad de que se reconozcan las demás (de menor jerarquía) en los procesos de
planificación intermedia que se adelanten.
y suburbanas, se hará de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo CARDER 028
de 2011, ajustado por el Acuerdo 020 de 2013, o aquella que lo modifique,
complemente o sustituya.
conformidad con lo dispuesto en la Resolución CARDER 061 de 2007 modificada
por la Resolución CARDER 1371 de 2009, o aquella que lo modifique, complemente
o sustituya.
Usos del Suelo:
suburbanas, son los estipulados en el Acuerdo CARDER 028 de 2011, ajustado por
el Acuerdo 020 de 2013, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya.
en las Resoluciones CARDER 061 de 2007 y 1371 de 2009, o aquella que lo
modifique, complemente o sustituya.
2.2.3.2 De la Biodiversidad
Áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y proteger la
biodiversidad en sus diferentes manifestaciones (paisaje, ecosistema, población, especie y
genes). Los elementos que componen las áreas para la protección de la biodiversidad son:
I. “In situ”:
a) Humedales y Lagunas
Definidos como “Tipo de ecosistema que debido a condiciones geomorfológicas e
hidrológicas permite la acumulación de agua temporal o permanente y da lugar a un tipo
característico de suelo y organismos adaptados a estas condiciones”. Instituto Alexander Von
Humboldt, (2014).
Identificación y Delimitación
El Municipio en su POT debe reconocer como Suelos de Protección de la Biodiversidad, los
humedales que se encuentren en su territorio, bien sea identificados por la Carder o por el
ente territorial, para este caso se definen:
a. Humedales Identificados y Caracterizados por Carder. Se entienden como los humedales
que se encuentran identificados y con ficha de caracterización realizada por la CARDER.
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 38
b. Humedales Priorizados por Carder. Se entiende por humedal priorizado, aquellos que la
Autoridad Ambiental CARDER una vez caracterizados, determine que por su
importancia ecosistémica, composición, estructura, funcionalidad, tamaño, y localización
estratégica, deba ser ordenado para su protección y conservación a través de un Plan de
Manejo.
c. Humedales Identificados por el Municipio. Son los humedales que se identifiquen en el
proceso de formulación del POT o de algún instrumento de planificación intermedia,
estos deben ser reconocidos como suelos de protección de la biodiversidad, para su
reconocimiento y delimitación se utilizará la Resolución MADS 0196 de 2006 o aquella
que la modifique, complemente o sustituya.
USOS Y MEDIDAS DE PROTECCION
Para la delimitación de las rondas hídricas o áreas forestales protectoras de los humedales, se
tendrá en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo CARDER 028 de 2011, ajustado por el Acuerdo
020 de 2013, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya, y la normatividad vigente
sobre la materia.
Para los humedales identificados y caracterizados por Carder y los identificados por El
Municipio, los usos y medidas de protección serán definidos en el proceso de concertación
del POT en conjunto con la Corporación, teniendo en cuenta la normatividad vigente sobre
la materia.
Para los humedales priorizados por Carder, los usos y medidas de protección serán los
determinados en el Plan de Manejo del humedal respectivo formulado por la CARDER.
b) Relictos de bosques
Remanente de un ecosistema boscoso generado por sucesión natural, compuesto por árboles,
arbustos y vegetación asociada, con predominio de especies nativas, en un espacio
determinado, que persiste después de la intervención del hombre. Para el departamento de
Risaralda se incluye en ésta categoría el bosque natural secundario, rastrojo alto, guadua2 y
caña brava3
.
Criterios para la identificación y delimitación:
- Tamaño: Independientemente del tamaño del relicto de bosque deben ser conservados
por su importancia potencial para la conectividad, conformación de corredores
biológicos, espacios verdes de la ciudad, hábitat de individuos y fuentes semilleros.
2 Se rige por la Resolución de la CARDER No 944 de 2008, por la cual se reglamenta el manejo,
aprovechamiento y establecimiento de guadua, cañabrava y bambúes.
3
Idem 1.
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 39
- Conectividad: Los relictos por su ubicación pueden ser importantes para conectarse
físicamente con áreas protegidas (parques regionales, municipales y nacionales), unión
de fragmentos de bosque, o con otros suelos de protección, deben tener prioridad en su
conservación. Por constituir corredores4
a lo largo de drenajes o ecosistemas de montaña.
- Composición florística: Conjunto de especies vegetales que conforman un ecosis tema.
Permite determinar especies dominantes, vedadas, raras o amenazadas, su presencia
implica la conservación de los relictos de bosque. (Por la presencia de especies vedadas,
raras o amenazadas (garantizar supervivencia).
- Presencia de fauna silvestre: Cuando el ecosistema permite la presencia de especies de
fauna silvestre, bien sea como parte de su hábitat o como corredor de conectividad.
- Composición faunística: cuando se identifica la presencia de especies amenazadas,
endémicas, raras, requerirá la conservación del relicto y un plan de conservación que
garantice las condiciones para la permanencia de estas especies.
- Por constituir ecosistemas amenazados: Los relictos de bosque seco tropical o subtropical
deben ser conservados de manera prioritaria teniendo en cuenta su grado de amenaza
nacional y global independientemente de otras consideraciones.
- Pendiente del terreno: Los relictos de bosque que se encuentran ubicados en pendientes
superiores del 50% tendrán prioridad para la conservación.
Será insumo para la identificación de los Relictos de Bosques, el Mapa de Ecosistemas de
Risaralda y el Mapa de Cobertura de Usos, realizados por la Carder en el 2016. En los
procesos de planificación intermedia y/o planes parciales que adelanten los Municipios, se
precisará conjuntamente con la CARDER, cuáles de éstos relictos se pueden aprovechar,
cuales se deben conservar y a cuales por su importancia se les debe realizar Acuerdos de
Manejo.
Usos del Suelo.
productos secundarios del Bosque;
bosques.
El aprovechamiento de un Bosque Natural debe cumplir con las disposiciones establecidas
en la Resolución CARDER 177 de 1997. El aprovechamiento de relictos de Guadua se debe
regir por la Resolución 1740 de 2016 del Ministerio de Ambiente y la Resolución CARDER
No. 944 de 2008.
4 Cordones de vegetación
OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO
Los Municipios deben conocer la oferta y demanda del recurso hídrico en las cuencas
abastecedoras de sus cabeceras urbanas y de sus principales acueductos rurales con el fin de
determinar, frente a la dinámica actual y futura de crecimiento de estas zonas, cuales son las
posibilidades o restricciones de desarrollo, que impone la condición actual del Recurso
Hídrico.
Específicamente en el proceso de formulación de los POT los municipios deben determinar:
a) Ubicación, delimitación y manejo de cuencas y microcuencas abastecedoras de
acueductos urbanos y rurales.
b) Estado de la oferta y demanda del recurso hídrico en las respectivas cuencas.
c) Estimar la calidad del agua en fuentes hídricas.
Esta información se debe establecer para: Cabecera Municipal, Centros Poblados Urbanos,
Centros Poblados Rurales y principales acueductos rurales.
Los municipios pueden retomar información de los POMCAS adoptados o en proceso de
ordenación donde reside información sobre la proyección del estado de oferta hídrica de las
cuencas abastecedoras de acueductos urbanos.
2.1.1 Identificación, delimitación y manejo de cuencas y microcuencas abastecedoras
de acueductos urbanos y rurales.
Identificación y delimitación.
Teniendo en cuenta la Sectorización Hidrográfica del Departamento, generada por la
CARDER, los municipios deben reconocer en sus Planes de Ordenamiento Territorial las
sub-zonas hidrográficas, cuencas, sub-cuencas y microcuencas (Unidades Hidrográficas)
como unidades de análisis y de gestión ambiental, la cual permite el conocimiento y
administración del recurso hídrico, esta sectorización se debe reconocer tanto cartográfica
como de forma descriptiva (ver Cuadro 6) con base en la información CARDER.
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 52
Unidad
Hidrográfica Definición
Instrumentos
que Ordena cada
Unidad
Hidrográfica
Incorporación en el POT
Hidrográfica
Es la región natural que agrup varias cuencas en un gransistemade drenaje ysus aguastributan a través de un
afluenteprincipal hacia un áreahidrográfica;se caracterizan portener un rango de área mayor de10.000 km2 , y
actualmente sehan caracterizado 41 zonas
hidrográficas
Programa Nacional de
Monitoreo del
Recurso Hídrico
El Municipio debe reconocer en susPOT, según la sectorizaciónhidrográfica del Departamento::- A qué Área
Estratégica Pertenece- A qué Zona HidrográficaPertenece y el respectivo código- A qué Cuenca Hidrográfica
pertenece y el respectivo código
DE NIVEL REGIONAL
Cuencas
Es aquella unidad hidrográficacuyo canal principal desembocadirectamente a una corrienteprincipal de la sub-
zonahidrográfica y su extensión esmayor a 100 km2. Las cuencashidrográficas del departamento
son 10.
Planes de Ordenación
y Manejo
El Municipio debe reconocer en sus
POT:
- Las Cuencas Hidrográficas
presentes en su Municipio:
s componentes de los planes
de manejo
- Precisar para las Subcuencas y
Microcuencas que debe
reconocer el Municipio, en
términos de la oferta y la
demanda de agua.
Subcuencas y
Microcuencas
Es la unidad hidrográfica
mínima definida pero que por
su extensión o por hacer parte
de una subcuenca no se clasifica
en cuenca o subcuenca
En el POT se debe reconocer, identificar, describir y delimitar las fuentes abastecedoras de
los principales acueductos urbanos y rurales. Las áreas aferentes a acueductos actuales y
proyectados y su delimitación harán parte de la Estructura Ecológica Principal, en los suelos
para la Protección del Recurso Hídrico (Ver Determinante Ambiental 2 Estructura
Ecológica).
En las áreas aferentes a las bocatomas de las cuencas abas tecedoras se debe de realizar un
análisis de usos actuales y determinar posibles conflictos del uso del suelo para determinar
las medidas pertinentes y estimar la calidad del agua captada.
Si se reconoce que la fuente abastecedora es una cuenca compartida con otro municipio o se
encuentra por fuera de la jurisdicción de este, se deben prever las acciones necesarias y los
mecanismos de concertación con los municipios vecinos, para armonizar las actividades que
se desarrollen sobre la cuenca, a fin de garantizar la cantidad y calidad del agua abastecida.
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 53
Manejo y Usos del Suelo en cuencas abastecedoras
Se deben reconocer e identificar las áreas forestales protectoras de los nacimientos y
corrientes de agua en las cuencas abastecedoras, estas áreas se deben reconocer como suelos
de protección de la siguiente forma:
endrán una extensión de veinte metros (20
m) a la redonda, medidos a partir de su periferia (resolución CARDER 061 de 2007
modificada por la Resolución 1371 de 2009 o aquella que la modifique o sustituya).
delimitar la zona forestal protectora de
acuerdo a la Resolución CARDER 061 de 2007 Modificada por la Resolución 1371
de 2009; En suelos urbanos, de expansión y suburbanos, se debe delimitar la zona
forestal protectora según el Acuerdo CARDER 028 del 2011 modificado por el
Acuerdo 020 del 2013 o aquella que la modifique o sustituya.
En el resto de la cuenca abastecedora, por encima de la bocatoma, y en las áreas de influencia
de los suelos de protección antes mencionados, se deben incentivar usos forestales y
agroforestales; de conformidad con el uso potencial; orientados a desarrollar procesos de
agricultura de conservación y/o producción más limpia, garantizando que no se expanda la
frontera agropecuaria.
Se recomienda que el municipio implemente mecanismos de concertación con los
propietarios localizados aguas arriba de bocatomas, de manera que las actividades
productivas no vayan en contravía, ni con la calidad del agua, ni con la regulación hídrica de
la cuenca abastecedora, y considerar un plan de incentivos como pago por los servicios
ambientales que se perciben de los predios localizados aguas arriba de la bocatoma.
2.1.1.1 Sobre los Predios en Áreas Estratégicas para la conservación del recurso
hídrico de Acueductos
Los predios para la conservación del recurso hídrico que surten a los acueductos, adquiridos
por el municipios, el departamento y/o la CARDER, hacen parte de la Estructura Ecológica
Principal, dentro de la categoría de Áreas para la Protección del Recurso Hídrico, por lo tanto
estos predios deben reconocerse y georreferenciar en el POT.
El municipio debe determinar en el Programa de Ejecución del POT, proyectos y acciones
para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales y la priorización,
adquisición y mantenimiento de predios al interior de áreas de importancia estratégica para
la conservación del recurso hídrico que surten de agua los acueductos del municipio o la
región; cumpliendo lo estipulado por el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el
artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, y siguiendo los lineamientos establecidos en el Título
9, Capítulo 8 del decreto 1076 de 2015 o aquella que lo modifique, complemente o sustituya.
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 54
Para la selección y adquisición de predios, se debe de tener en cuenta la identificación,
delimitación y priorización de las Áreas Estratégicas para Protección del Recurso Hídrico
definidas por la Corporación para cada municipio, insumo para los procesos de ordenamiento
Territorial.
Cuadro 7. Actos administrativos por los cuales se identifican y priorizan las Áreas Estratégicas para
Protección del Recurso Hídrico por Municipio
Municipio Acto administrativo
Apia Resolución CARDER 3934 de 2014
Balboa Resolución CARDER 3930 de 2014
Belén de Umbría Resolución CARDER 3923 de 2014
Dosquebradas Resolución CARDER 3924 de 2014
Guática Resolución CARDER 3926 de 2014
La Celia Resolución CARDER 3927 de 2014
La Virginia Resolución CARDER 3933 de 2014
Marsella Resolución CARDER 3928 de 2014
Mistrató Resolución CARDER 3935 de 2014
Pereira Resolución CARDER 3978 de 2014
Pueblo Rico Resolución CARDER 3931 de 2014
Quinchía Resolución CARDER 3929 de 2014
Santuario Resolución CARDER 3922 de 2014
Santa Rosa de Cabal Resolución CARDER 3932 de 2014
Usos del Suelo en Predios para la conservación del recurso hídrico
protectora.
2.1.2 Sobre el análisis de oferta y demanda del recurso hídrico.
Los municipios deben reconocer las determinaciones sobre ordenamiento territorial que
surjan de los estudios sobre los posibles riesgos actuales y futuros en la prestación del servicio
de acueducto asociados a la oferta y disponibilidad del recurso hídrico; para este caso los
municipios pueden tomar información de las siguientes fuentes: Estudio Nacional del Agua
- ENA 2014 IDEAM, Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA),
Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), planes de reglamentación de
corrientes hídricas (PRCH), las tasas por uso, las concesiones de agua otorgadas, el Sistema
Único de Información (SIU), Empresas Prestadoras, Estudios Balance Hídrico disponibles,
y estudios de la Autoridad Ambiental Regional tendientes a determinar índices de escasez en
corrientes hídricas.
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 55
Los municipios que cuenten con microcuencas abastecedoras al interior de algún POMCA
adoptado o en proceso de ordenación, pueden utilizar la información del POMCA sobre el
estado del R.H.
Los municipios que no cuenten con información de algún POMCA, deben utilizar la
información secundaria de CARDER y las empresas prestadoras de servicios públicos para
establecer de forma indicativa el estado del recurso.
Manejo de la información y resultados
En el caso que en los procesos de reglamentación de corrientes se determinen índices de
escasez alta, el municipio deberá establecer en el programa de ejecución las acciones de corto
y mediano plazo que permitan establecer la prefactibilidad técnica y económica para la
identificación de las fuentes alternas de abastecimiento de aguas superficiales y/o
subterráneas. La identificación de estas fuentes alternas de abastecimiento de agua, debe
hacerse con el acompañamiento de la CARDER.
Los actos administrativos que establezcan Agotamiento del Recurso Hídrico en cuencas
abastecedoras deben ser reconocidos en los POT y deben ser tenidos en cuenta como
restricciones a las decisiones sobre el uso y ocupación del territorio abastecido por la cuenca
con declaratoria de agotamiento.
2.1.3 Calidad del agua en fuentes hídricas.
Con base en insumos de CARDER, las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos y la
Secretaría de Salud, el municipio puede conocer el estado de la calidad aguas arriba de las
bocatomas de las fuentes de abastecimiento de agua, seguimiento realizado a través de los
índices de calidad de agua - ICA; en este caso los municipios pueden retomar información
de CARDER sobre:
proceso de ordenación.
Hídrico (PORH)
Para los casos donde se presente inadecuada o mala calidad del agua, el municipio por medio
del POT debe tomar medidas territoriales para contrarrestar este estado, como la prohibición
y reubicación de usos de alto impacto que afectan las fuentes abastecedoras, o la
identificación de fuentes alternas de abastecimiento; para este caso se deben seguir los
lineamientos sobre “Manejo y Usos del Suelo en cuencas abastecedoras” definidos en la
presente determinante.
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 56
2.1.4 Recurso Hídrico Subterráneo
En el caso que el municipio se realice extracción o aprovechamiento del recurso hídrico
subterráneo, dentro del POT se deben identificar y localizar cartográficamente los pozos,
aljibes y manantiales relacionados con la explotación del recurso subterráneo, así como
delimitar las Zonas de Protección de Captaciones a las que hace referencia el artículo 7° del
Acuerdo CARDER 029 de 2011 o aquella que la modifique, complemente o sustituya. Los
usos del suelo en áreas aferentes a pozos y aljibes son los definidos por dicho Acuerdo.
Los Municipios de Pereira y Dosquebradas, deben tener en cuenta en sus planes de
Ordenamiento Territorial, el Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterráneas, elaborado por
CARDER 2007, al igual que las determinaciones sobre protección y conservación de la
calidad de las aguas subterráneas aprobadas mediante el Acuerdo CARDER 029 de 2011,
de tal forma que permita orientar los procesos de uso y ocupación del territorio, respetando
las medidas dispuestas para garantizar la Cantidad y Calidad del Recurso Hídrico
Subterráneo.
Los demás municipios, hasta tanto dispongan de estudios hidrogeológicos que permitan
identificar y caracterizar los acuíferos y la vulnerabilidad natural de los mismos a la
contaminación, deberán reconocer las medidas de protección para captaciones de agua
subterránea existentes (pozos profundos y aljibes) a que se refiere el Acuerdo CARDER 029
de 2011 o aquella que la modifique, complemente o sustituya.
2.2 SANEAMIENTO HÍDRICO
La alcaldía como cabeza de la administración, en la jurisdicción político-administrativa
municipal (urbano-rural) es la responsable de prestar en su totalidad y a cabalidad los
Servicios Públicos Domiciliarios6
.
2.2.1 En Suelo Urbano y de Expansión
En el proceso de determinación de los Perímetros Urbanos y de Expansión del POT, estos se
deben articular con las disposiciones establecidas en los Planes Maestros de Acueducto y
Alcantarillado (PMAA) y los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), en
relaciona a la cobertura actual de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado, y la capacidad
administrativa, técnica y financiera para cubrir los suelos de expansión.
La identificación y delimitación del perímetro urbano (cabecera municipal y centros
poblados) debe corresponder al Perímetros de Servicios Públicos, y en particular del
Acueducto y Alcantarillado (Perímetro Sanitario); en ningún caso el Perímetro Urbano podrá
ser mayor que el Perímetros Sanitario, en correspondencia con
Perspectivas para el medio ambiente
Agricultura y medio ambiente
En secciones anteriores de este
informe ya se han examinado los
aspectos medioambientales de la
agricultura en lo que se refiere a
cada sector. En esta sección, se
examinan los problemas
medioambientales que afectan a varios sectores y se proporciona una visión general de las
principales tendencias de la agricultura que se puede esperar que afecten al medio
ambiente a lo largo de los próximos treinta años.
La agricultura tiene unos enormes efectos sobre la tierra
La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los
pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del
mundo en 1999. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la
agricultura. En Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes.
A lo largo de los próximos treinta años, muchos de los
problemas medioambientales relacionados con la
agricultura seguirán teniendo gravedad. Sin embargo, la
gravedad de algunos problemas puede aumentar más
lentamente que en el pasado y en algunos casos puede
incluso hacerse disminuir.
La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en
conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y
plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto
invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de
contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su
alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos
externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.
La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la
tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad
genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos
son difíciles de cuantificar.
Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la
agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura
puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo,
almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los
paisajes rurales y la biodiversidad.
Porcentaje de emisiones de nitrógeno anuales de diversas fuentes
Fuente: adaptado de Mosier y Kroeze (1998)
Los fertilizantes, el estiércol y los plaguicidas son las principales causas de
contaminación del agua
La contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos es
uno de los problemas más importante en casi todos los países desarrollados y, cada vez
más, en muchos países en desarrollo.
La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad
de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del
viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de
nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos
de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y
estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales
acuáticos.
En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del uso
de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el
incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría ser tan reducido
como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en desarrollo es muy
ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados, casi la
mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y de un 5 a un 10 por ciento más
por infiltración.
Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican intensamente en muchos países,
tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminación del agua dulce
con compuestos carcinógenos y otros venenos que afectan al ser humano y a muchas
formas de vida silvestre. Los plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que
destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y
otros animales.
El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35
años, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por ciento en algunas regiones. En los
años noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas, tanto en países
desarrollados, como Francia, Alemania y el Reino Unido, como en unos cuantos países en
desarrollo, como la India. En contraste, el uso de herbicidas continuó aumentando en la
mayoría de los países.
A medida que aumente la preocupación por la contaminación y la pérdida de biodiversidad,
el uso futuro de plaguicidas puede crecer más lentamente que en el pasado.
En los países desarrollados, su uso se restringe cada vez más mediante leyes e impuestos.
Además, su uso será frenado por la creciente demanda de cultivos orgánicos, producidos
sin la adición de productos químicos. Es probable que en el futuro aumente el uso de
plaguicidas "inteligentes", variedades de cultivos resistentes y métodos ecológicos de
control de plagas.
La agricultura como causa de la contaminación del aire
La agricultura es también una fuente de conta-minación del aire. Es la fuente antropogénica
dominante de amoníaco. El ganado representa aproximadamente el 40 por ciento de las
emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16 por ciento y la combustión de biomasa
y residuos de cultivos el 18 por ciento aproximadamente.
El amoníaco es un acidificante todavía mayor que el
dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Es una de las
causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles,
acidifica los suelos, los lagos y los ríos y perjudica la
biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes
como el dióxido de azufre se someten a un control más
estricto, el amoníaco puede llegar a ser la causa principal
Las proyecciones sugieren que
para el año 2030, las emisiones de
amoníaco y metano procedentes
del sector pecuario de los países
en desarrollo será al menos un 60
por ciento mayor que en la
actualidad.
de acidificación. Es probable que las emisiones de amoníaco procedentes de la agricultura
sigan aumentando, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Las
proyecciones pecuarias suponen un aumento del 60 por ciento en las emisiones de
amoníaco procedentes de excrementos de animales.
La combustión de biomasa de plantas es otra fuente importante de contaminantes del aire
que incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y partículas de humo. Se estima que los
seres humanos son responsables del 90 por ciento aproximadamente de la combustión de
biomasa, principalmente a través de la quema deliberada de vegetación forestal, asociada
con la deforestación, y residuos de pastos y cultivos para favorecer el crecimientode nuevos
cultivos y destruir hábitat de insectos dañinos. Los enormes incendios forestales que se
produjeron en el Asia meridional en 1997 quemaron al menos 4,5 millones de ha y cubrieron
la región con un manto de humo y neblina. Se estima que la combustión de sabanas
tropicales destruye tres veces más biomasa seca cada año que la quema de bosques
tropicales.
Presiones sobre la biodiversidad
A medida que su número y sus necesidades han aumentado, los seres humanos han
utilizado una proporción cada vez mayor de la superficie y de los recursos del planeta para
cubrir sus propias necesidades, desplazando con frecuencia a otras especies en el proceso.
Las estimaciones del número total de especies que viven sobre la tierra varían
enormemente. El número que se ha descrito científicamente ronda la cifra de 1,75 millones,
pero se desconoce el total verdadero y puede estar comprendido entre 7 y 20 millones o
incluso más. Las estimaciones para los próximos decenios en cuanto a pérdidas de
biodiversidad que incluso lleguen a la extinción varían ampliamente, entre el 2 y el 25 por
ciento de todas las especies.
La agricultura, la silvicultura y la pesca son
quizás las presiones más importantes que
ejercen los seres humanos sobre la
biodiversidad en la tierra y en el mar. La
riqueza de especies está estrechamente relacionada con la superficie de un hábitat salvaje.
A medida que disminuye la superficie, lo mismo ocurre con las especies que en ella viven,
aunque a una velocidad más lenta. La deforestación, la concentración parcelaria y la
consiguiente reducción de linderos y setos, junto con el drenaje de marismas para la
explotación agrícola, reducen la superficie global disponible para la vida salvaje y fragmenta
los hábitat naturales. El pastoreo hace disminuir la riqueza de especies de los pastos.
La intensificación agrícola aporta sus propios problemas. Los plaguicidas y herbicidas
destruyen directamente muchos insectos y plantas no deseadas, y reducen la disponibilidad
de alimentos para animales más grandes. Por tanto, la pérdida de biodiversidad no se limita
a la fase de preparación de la tierra en el desarrollo agrícola, sino que continúa mucho
después. No se reduce ni siquiera en países desarrollados donde de la naturaleza está
altamente valorada y protegida.
Algunas de las formas de vida afectadas pueden ser importantes recicladores de nutrientes
del suelo, polinizadores de cultivos y predadores de insectos dañinos. Otras son
potencialmente una fuente importante de material genético para mejorar cultivos y ganados
domesticados.
La pérdida de biodiversidad debida a los métodos
agrícolas, continúa sin disminuir, incluso en
países donde la naturaleza está altamente
valorada y protegida.
Las presiones sobre la biodiversidad a lo largo de los tres próximos decenios serán el
resultado de tendencias en conflicto. Los métodos extensivos tenderán a dejar paso a la
intensificación, lo que a su vez puede dejar paso a la agricultura orgánica o a la agricultura
NL/AC.
La pérdida de hábitat para la vida silvestre a favor de la agricultura continuará, pero a un
ritmo más lento. La deforestación se hará más lenta y el pastoreo extensivo dejará paso
cada vez más a la producción pecuaria industrial. Aunque la intensificación entraña su
propia gama de riesgos medioambientales relacionados con los plaguicidas, fertilizantes
químicos y residuos animales, la inclusión cada vez mayor de consideraciones de carácter
medioambiental en la política agraria ayudará a contrarrestar estos riesgos.
Reducción de la contaminación debida a la agricultura
La difusión de la agricultura NL/AC ayudará a
mejorar la estructura del suelo y a reducir la erosión.
La GPI reducirá el uso de plaguicidas, mientras que
programas para perfeccionar la gestión de la
nutrición de las plantas deben reducir el uso
excesivo de fertilizantes químicos.
Otras políticas ayudarán a reducir el conflicto entre intensificación agrícola y protección
medioambiental. Pueden ser necesarias leyes más estrictas y estrategias nacionales para
la gestión de residuos animales y el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas, junto con la
supresión de subvenciones al uso de productos químicos y energía de origen fósil. Los
plaguicidas deben someterse a pruebas más rigurosas y la acumulación de residuos tiene
que vigilarse con más atención.
Agricultura y cambio climático
La agricultura como fuente y sumidero
La agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al efecto
invernadero. Libera grandes cantidades de dióxido de carbono a través de la combustión
de biomasa, principalmente en zonas de deforestación y de pastos.
La agricultura es también responsable de casila mitad de las emisiones de metano. Aunque
persiste en la atmósfera durante un tiempo más corto, el metano es aproximadamente
veinte veces más potente que el dióxido de carbono en su acción de calentamiento y, por
tanto, un importante factor a corto plazo del calentamiento global. Las actuales emisiones
antropogénicas anuales son del orden de 540 millones de toneladas y están creciendo a un
ritmo aproximado del 5 por ciento anual.
Sólo el ganado representa aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de metano a
través de la fermentación intestinal y la putrefacción de los excrementos. A medida que
aumente el número de cabezas de ganado y que la producción pecuaria se haga cada vez
más industrial, se prevé un aumento del estiércol del orden del 60 por ciento para 2030. Las
emisiones de metano procedentes del ganado aumentarán probablemente en la misma
proporción.
La agricultura es cada vez más una
fuente importante de gases que
contribuyen al efecto invernadero, así
como una posible vía para la mitigación
del cambio climático mediante el
almacenamiento de carbono en los
suelos y en la vegetación.
El cultivo de arroz acuático es otra fuente agrícola importante de metano, que representa
aproximadamente una quinta parte del total de las emisiones antropogénicas. Se prevé que
la superficie utilizada para cultivar arroz acuático aumente aproximadamente el 10 por
ciento para el año 2030. Sin embargo, las emisiones pueden crecermás lentamente, debido
a que una proporción mayor de arroz se cultivará con una gestión del regadío y de los
nutrientes mejor controlada y a que se podrán utilizar variedades de arroz que emitan
menos metano.
La agricultura es una fuente fundamental de otro gas importante que contribuye al efecto
invernadero: el óxido nitroso. Este compuesto lo generan procesos naturales pero se ve
aumentado por la lixiviación, la volatilización y la escorrentía de fertilizantes nitrogenados,
y por la descomposición de los residuos de cultivos y residuos animales. El ganado
representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas. Se prevé que las
emisiones anuales de óxido nitroso de la agricultura aumenten en un 50 por ciento para
2030.
La agricultura puede ayudar a mitigar el cambio climático
La agricultura puede ser también un sumidero para el carbono. Sin embargo, se acepta
generalmente que los suelos, igual que otros sumideros biológicos (por ejemplo,
vegetación) tienen un límite superior intrínseco para almacenamiento. La cantidad total que
se puede almacenar es específica de lugares y cultivos, y la tasa de fijación desciende al
cabo de unos cuantos años de crecimiento antes de llegar, en su momento, a alcanzar este
límite. Se estima que en 1997-99 se fijaron de 590 a 1 180 millones de toneladas de carbono
sólo en los suelos de cultivos, bajo la forma de materia orgánica del suelo procedente de
residuos de cultivos y estiércol. Las proyecciones de crecimiento de cultivos implican que
para 2030 este total podría aumentar en un 50 por ciento.
Otros cambios pueden aumentar dicho total todavía más. Si se recuperasen solamente dos
millones de los actuales 126 millones de ha de suelos salinos anualmente, podrían suponer
13 millones de toneladas de carbono adicionales anualmente. En países desarrollados, la
tierra que se deja de cultivar de manera permanente puede fijar grandes cantidades de
carbono si se deja sin trabajar o se utiliza para repoblación forestal.
Según las condiciones agroclimáticas, la agricultura NL/AC puede fijar de 0,1 a 1,0
toneladas de carbono por ha/año, además de reducir las emisiones de dióxido de carbono
en más del 50 por ciento, debido a la reducción del uso de combustibles fósiles en la
labranza. El crecimiento potencial para la agricultura NL/AC es considerable. Si se
convierten a la agricultura NL/AC otros 150 millones de ha de tierras de secano para el año
2030 y la tasa de fijación media en las tierras utilizadas de esta manera es de 0,2 a 0,4
toneladas por ha y año, otros 30 o 60 millones de toneladas de carbono pueden absorberse
anualmente en los primeros años después de la conversión.
En el caso de que se abandonen algunas de estas prácticas, el carbono fijado se liberará a
lo largo de un período de pocos años. Se necesitan sumideros de carbono agrícolas de esta
clase para ganar tiempo que permita afrontar las emisiones de dióxido de carbono en su
origen.
El cambio climático tendrá efectos muy diversos sobre la agricultura
El cambio climático afectará a la agricultura, a las actividades forestales y a la pesca de
formas complejas, tanto positivas como negativas.
Se puede esperar que las concentraciones globales de dióxido de carbono en la atmósfera
aumenten de 350 ppm a 400 ppm para 2030. El dióxido de carbono hace que los estomas
de las plantas se estrechen, por lo que se reducen las pérdidas de agua y mejora el
rendimiento en el uso de agua. El aumento de las concentraciones de dióxido de carbono
en la atmósfera también estimulará la fotosíntesis y tendrá un efecto fertilizante en
numerosos cultivos.
Se prevé que las temperaturas globales medias
aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC para 2100. En el año
2030 el incremento será bastante inferior a éste,
entre 0,5 y 1ºC.
El aumento será mayor en latitudes templadas. En
éstas, el calentamiento global puede aportar
beneficios para la agricultura. Las superficies
adecuadas para cultivo aumentarán, la duración del período de cultivo aumentará, los
costos de proteger el ganado durante inviernos largos disminuirán, los rendimientos de los
cultivos mejorarán y los bosques pueden crecer con mayor rapidez. Sin embargo, estas
ganancias pueden verse reducidas por la pérdida de algo de tierra fértil por inundación,
especialmente en las llanuras costeras.
En zonas peor dotadas de agua, especialmente en los trópicos, el aumento de las
temperaturas aumentará las pérdidas por evapotranspiración y reducirá los niveles de
humedad del suelo. Algunas zonas cultivadas se harán inadecuadas para el cultivo y
algunas de las zonas de pastos tropicales pueden hacerse cada vez más áridas.
El aumento de la temperatura también hará que aumente la gama de insectos dañinos para
la agricultura e incrementará la capacidad de supervivencia de las plagas durante el
invierno, que atacarán los cultivos de primavera. En los océanos, el aumento de la
temperatura puede reducir el desarrollo del plancton, decolorar los arrecifes de coral y
perturbar las pautas de crianza y alimentación de los peces. Las especies de agua fría,
como el bacalao, pueden ver reducida su gama.
Unas temperaturas globales más altas también harán que aumente la pluviosidad. Sin
embargo, las precipitaciones no se distribuirán de la misma manera entre las distintas
regiones. De hecho, está previsto que en algunas zonas tropicales como el Asia meridional
y el norte de América Latina reciban menos precipitaciones que antes.
También se espera que el clima se haga más variable que en la actualidad, con aumentos
de la frecuencia y gravedad de acontecimientos extremos como ciclones, inundaciones,
tormentas de granizo y sequías. Esto provocará mayores fluctuaciones en los rendimientos
de los cultivos y en la oferta local de alimentos, así como mayores peligros de
desprendimientos de tierras y daños por erosión.
Se espera que el nivel medio del mar aumente de 15 a 20 cm para 2030, y 50 cm para
2100. El aumento provocará la pérdida de tierras bajas por inundación, infiltración de agua
de mar y mareas a causa de tormentas. El asentamiento debido a una extracción excesiva
En los tres próximos decenios, no se
espera que el cambio climático haga
disminuir la disponibilidad global de
alimentos, pero puede aumentar la
dependencia de los países en desarrollo
de las importaciones de alimentos y
acentuar la inseguridad alimentaria en los
grupos y países más vulnerables.
de aguas subterráneas puede exacerbar el problema de la infiltración en algunas zonas.
También se producirán daños en los cultivos de hortalizas y en la acuicultura en zonas bajas
y en pesquerías que dependan de manglares para sus terrenos de desove. Los efectos
serán más graves en zonas costeras, especialmente en deltas densamente poblados y
utilizados para la agricultura, del tipo de los que se encuentran en Bangladesh, China,
Egipto y la India y las tierras continentales de Asia meridional. Sólo en la India, las pérdidas
para 2030 pueden alcanzar la cifra de 1 000 a 2 000 km2
, lo que provocará la destrucción
de 70 000 a 150 000 medios de existencia.
Todavía hay incertidumbres considerables en la mayoría de las proyecciones. El efecto
global sobre la producción de alimentos en 2030 seráprobablemente pequeño: por ejemplo,
está previsto que los rendimientos de cereales disminuyan aproximadamente el 0,5 por
ciento para el decenio de 2020. Pero habrá grandes variaciones regionales: se piensa que
es posible un aumento de los rendimientos en las regiones templadas; en el Asia oriental,
el Sahel y el África meridional el resultado podría ser positivo o negativo; en otras regiones
en desarrollo lo más probable es que se produzca una disminución de los rendimientos. En
todos estos casos, el cambio potencial de los rendimientos es del 2,5 por ciento o menos,
hacia arriba o hacia abajo, para 2030 y del 5 por ciento o menos para 2050.
Es importante señalar que estos cambios sólo son los que pueden resultar del
calentamiento global en ausencia de cualquier otro factor. En la práctica, es probable que
los cambios de la tecnología reduzcan o compensen sobradamente los efectos del cambio
climático. Entre los cambios tecnológicos más importantes estarán las mejoras de
variedades de cultivos y procedimientos de cultivo, que harán aumentar los rendimientos.
Factores comola difusión de la agricultura NL/AC y la expansión del regadío se combinarán
con la difusión de nuevas variedades de cultivos para reducir la sensibilidad de algunos
sistemas al cambio climático.
, el 35 por ciento del área continental de Colombia será utilizado para actividades
económicas relacionadas con diversos ámbitos productivos, mientras que el porcentaje
restante, en su gran mayoría, será destinado a la conservación, gracias a que el Gobierno
Nacional definió por fin la frontera agrícola del país.
Publicidad
Tem as rel aci onados02: 48 P. M.
Ar ca de Noé ár t i ca super a m i l l ón de sem i l l as al m acenada con donaci ón
FEB 06
Col om bi a r ecuper a el est at us de paí s l i br e de af t osa con vacunaci ón
ENE 22
Agr oshow t i ene su ver si ón núm er o 11 en I bagué
En otras palabras, desde esta semana pequeños, medianos y grandes empresarios del campo
podrán realizar actividades económicas relacionadas con los ámbitos agrícola, pecuario,
forestal, acuícola y pesquero, la adecuación y transformación de la producción, agricultura
campesina, familiar y comunitaria, y por último, la producción de alimentos que harán de
Colombia la despensa del mundo en un área de más de 40 millones de hectáreas; lo demás
no se toca.
“Una de las políticas más importantes es la ambiental y otra es la del desarrollo rural, allí hay
dos desafíos muy importantes donde hemos avanzado muchísimo", indicó el Presidente de la
República Juan Manuel Santos al presentar la medida con la que este gobierno delimitará la
frontera agrícola del país, “40 millones de hectáreas cultivables y 60 millones para
proteger”.
Según el primer mandatario, con esta decisión el país es pionero en América Latina y se
vuelve más productivo y sostenible. “Vamos a ponerle un límite a la frontera agrícola del
país, esta será la gran definición de nuestro futuro, saber dónde se puede cultivar y qué
se puede cultivar", explicó el Presidente Santos, quién aseguró que con esta medida se dará
seguridad jurídica, se incrementará el desarrollo del campo y se consolidarán grandes
inversiones sostenibles.
Luis Gilberto Murillo anuncia su salida del Ministerio de Ambiente
En la definición e identificación de la frontera agrícola en Colombia han venido trabajando
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con lo que se armoniza el
emprendimiento competitivo agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero con el
desarrollo sostenible, el ordenamiento social de la propiedad con la conservación y la
protección de los ecosistemas estratégicos, en especial, el desarrollo rural muy ligado al
control de la deforestación y degradación de los suelos.
“Colombia tiene un gran tesoro en materia de biodiversidad. La definición de la
frontera agrícola permite proteger nuestros ecosistemas de importancia estratégica
como páramos, humedales Ramsar y los diferentes territorios del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas”, afirmó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, quién además
destacó este anuncio como clave en la adopción de la Estrategia Integral de Control a la
Deforestación y Gestión de los Bosques y la implementación de programas específicos en
este sentido como la Comisión Intersectorial creada para este fin. “Lograr un desarrollo rural
y a la vez proteger la biodiversidad sí es posible”, concluyó el jefe de la cartera ambiental.
En 40 millones de hectáreas se pondrá a producir sector agropecuario
Así es FIMA, la Feria Internacional de Medio Ambiente
La idea de esto es, en gran medida, que ambos ministerios empiecen a hablar el mismo
idioma para lograr las metas de reducción de las tasas de deforestación y conservar los
ecosistemas estratégicos de los cuales depende también la competitividad de las actividades
productivas, teniendo en cuenta que más de 2 millones de hectáreas de actividades
agropecuarias se desarrollan en territorios de conservación o protección ambiental: 68 por
ciento en zonas de reserva forestal, 17 por ciento en páramos y 15 por ciento en parques
nacionales.
La frontera agrícola nacional es de 40.075.960 hectáreas. Este es el límite del suelo rural
que separa las áreas donde las actividades agropecuarias están permitidas, de las áreas
protegidas, las de especial importancia ecológica y las demás áreas en las que las actividades
agropecuarias están excluidas por la ley.
Objetivos de Manejo
 La conservación de los fragmentos de bosque andino y su biodiversidad asociada.
 La promoción para la reconversión de sistemas productivos agrícolas y pecuarios a otros
ambientalmente sostenibles.
Dentro de las actividades realizadas para delimitar la frontera agrícola nacional, la
UPRA trabaja desde hace cinco años con más de 14 gremios agropecuarios y los
productores para identificar cuáles zonas son aptas para 26 cultivos y cadenas, cuál es la
visión de futuro de cada cadena, cuál es la prospectiva que orienta al sector y cuál es la ruta
para alcanzarlo.
Esta definición sirve de insumo para el diseño de estrategias diferenciadas y de trabajo
conjunto entre el sectorambiental y el sectoragropecuario, pesquero y desarrollo rural,
para el control y cierre de la frontera agrícola. Además de que contribuye a estabilizar y
disminuir la pérdida de ecosistemas de importancia ambiental.
Algunos de los referentes son : Decreto 1449 de 1977 Propende por conservar en buen estado
los causes y depósitos de agua existentes, controlando así cualquier tipo de residuo nocivo
para el cuerpo de agua. Decreto 2857 de 1981 Busca adoptar medidas de conservación y
protección en las cuencas con el fin de modificar las prácticas en las actividades de desarrollo
rural, urbano, industrial o minero. Constitution política 1991 El Estado protegerá las riquezas
culturales y ambientales de la Nación. Además, la diversidad e integridad ambiental a través
de la Educación. Ley 99 de 1993 La protección y recuperación ambiental es una tarea
ejecutada desde el Estado, la comunidad y diversas organizaciones. Ley 1549 de 2012 Todos
tenemos derecho a participar en procesos de Educación Ambiental con el fin de apropiar
conocimientos y conductas frente a la realidad ambiental. En la Ley Colombiana se nombran
algunas de las leyes y decretos que el estado ha trabajado frente a el cuidado de los recursos
y se observa que es necesario trabajar más a nivel educativo porque aún no se ha logrado la
formación para que sea mas coherente y se debe ser más contunde tal como lo menciona la
ley 99 de 1993; por lo anterior es necesario que la escuela forme a las nuevas generaciones,
por lo tanto los problemas ambientales los debemos trabajar desde el curriculo que permite
formar y cambiar al ambito educativo.ya que es una esponsabilidad formar hacia el
pensamiento critico reflexivo
Que acciones emprender?
Las respuestas giraron en torno a que es necesario un compromiso social y una toma de
conciencia frente a un bien común; que es pertinente que como habitantes del municipio se
evite colocar residuos sobre la ronda, además de deben eliminar las tuberías de desagüe,
respetar el cauce del río, no colocar ganado sobre la ribera y trabajar en forma mancomunada
con las autoridades ambientales, instituciones educativas, actores comunitarios, juntas de
acción comunal, entre otras instancias, para generar estrategias que eviten la destrucción de
la quebrada y por lo tanto generen el cuidado de los ecosistemas con los que se relaciona. De
la misma forma permite mejorar la relación entre los sujetos que puede contribuir en
intervenciones y realizar proyectos organizados, planificados y ejecutados. Así la gestión
comunitaria debe incidir en forma eficaz para la recuperación de los ecosistemas. apropiación
de su territorio. Sin embargo, en el presente proyecto se evidencia que la comunidad
desconoce las normas ambientales, o simplemente no las hacen cumplir o también actúan
solo por momentos porque estas entidades no cumplen con sus compromisos, o cambian los
funcionarios y no hay continuidad en los procesos.
Colombia, en momento determinante para
conservar fuentes hídricas
Experta internacional en conservación del agua alertó
sobre la escasez de agua en algunos humedales y paramos.
colprensa / referencia
Compartir en facebookCompartir en twitterEnviar por emailReportar Error
Compartir en linkedin
ComentariosImprimir
CARACOL RADIO SERVICIO INFORMATIVO
Colombia
27/06/2019 - 09:29 COT
En diálogo con Caracol RadioM, Andrea Erickson, directora de Seguridad del
Agua de la ONG estadounidense The Nature Conservancy se refirió a la
situación de conservación del agua en Colombia y aseguró que el país tiene
recursos hídricos muy importantes, ya que la sociedadestá enfocada en darle
un buen manejo; aunque señala que no todo está perfecto, porque ya dentro del
país se están sintiendo cambios importantes.
La experta añadió que, esas preocupaciones se enfocan en los quebrantos
de las condiciones de algunos paramos y humedales, afirma que de hecho
el país tiene sitios donde ya se registra escasez de agua, además del suministro
que llega en algunos hogares no en la calidad requerida; por eso dice, hay que
tomar las decisiones necesarias para no rezagarse.
“Cuando cambian las condiciones de las cuencas altas, esto se muestra
en más sedimentación de los suelos que afecta la calidad de agua, para las
comunidades ubicadas aguas abajo, puede haber contaminación, vienen los cortes
de agua”, afirma Erikson.
Lea también: Fuentes hídricas de la vía al Llano serán monitoreadas en
tiempo real
De acuerdo con la analista cada persona no puede gastar más de 50 litros
por día en su casa, ya que esto hace que se apresure la escasez, y justamente
eso es lo que se está registrando en algunos países donde el ser humano sobrepasa
los límites.
“Hay patrones muy comunes, a veces es porque se está utilizando más de ese
recurso finito en sectores como la agricultura; especialmente con técnicas
como la ganadería y la siembra de maíz que demandan mucho del líquido”, enfatiza
la experta.
Andrea recalcó que el 70% del agua en el mundo es consumida por la
agricultura, por lo que se deben buscar soportes para que el
campesino use nuevos mecanismos. Y justo allí destaca la labor que frente a esto
se realiza en Colombia, pues ella añadió que en el país se tienen patrones de
colaboración, además de buenos ejemplos que generan expectativas a futuro en
cuanto a la conservación del agua.
Erikson, también se refirió a la contaminación y dijo que esta viene de fuentes
dispersas, como el paisaje y las comunidades agrícolas; la directora reveló
que cerca del 45% de las cuencas hídricas en el mundo están
contaminadas, pero también aseguró que hay un alto nivel de áreas acuáticas
donde ya no existe vida, a causa de los procesos químicos que acabaron con su
oxígeno, serían unas 75 zonas en el mundo bajo esta condición.
Cómo protejo mi fuente hídrica?
Realice un plan con sus vecinos aguas arriba para aislar el cuerpo de agua de aquellas zonas
donde puede estar ocurriendo infiltración contaminante, ayúdelos a incluirse en los planes de
los gobiernoslocalespara el mantenimiento de pozos sépticoso para vincularse al alcantarillado
y formulen procesos de revegetalización que incluyan el monitoreo de árboles sembrados.
Muchas de las inversiones en recuperación ambiental se pierden porque la comunidad no
monitorea los procesos realizados y a veces las inversiones de tiempo comunitario parecen
perdidas porque no se sistematizan las experiencias. Es importante tomar registro de todas las
acciones realizadas tales como reuniones, talleres, capacitaciones, jornadas de siembra,
monitoreos, etc.
¿Qué tipo de aislamiento debo hacer a mi fuente para protegerla?
Más que el aislamiento para impedir el paso de vecinos a las fuentes hídricas, este aislamiento
debe responder a la identificación de perturbaciones al ecosistema, por lo que no
necesariamente es un cerramiento con alambre lo que se necesita; por ejemplo, si establecen
un cultivo de papa cerca de una quebrada en un sitio de bastante inclinación, es recomendable
aislarlo escavando un pequeño canal en el borde del cultivo el cual este sembrado de plantas
que ayuden al tratamiento de toxinas agroquímicas. Si se tiene un vertimiento a una quebrada
o vallado es importante que este cumpla con la norma, pero además requiere también de la
protección especial de un tramo de quebrada con plantas que favorezcan el mejoramiento de la
calidad del agua.
Recuerden, nuestra fuente de agua depende del comportamiento de los que están aguas arriba
y de nuestro comportamiento depende que quienes esté aguas abajo puedan acceder al agua.
Decreto 1449 de 1977

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativoNarvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativopedro palacios palacios
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiYan Arley Ramos Palacios
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónPoncho Romero
 
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del RiachueloTrabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelojulio daniel nardini
 
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio IcaProblemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Icaunica2012
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDiegoMuoz109
 
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...cariasumanizales
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaagroredperu
 
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)Diego A. Geng Montoya
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloxperientofdecco
 
Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosGidahatari Agua
 
Presentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos Bertoni
Presentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos BertoniPresentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos Bertoni
Presentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos BertoniAtilio José Zaldívar Ramírez
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombiajkclavijo
 
Mollebamba presentación 23 diciembre 2010
Mollebamba presentación 23 diciembre 2010Mollebamba presentación 23 diciembre 2010
Mollebamba presentación 23 diciembre 2010Rosa Neyra
 

La actualidad más candente (18)

Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Primer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de CarazoPrimer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de Carazo
 
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativoNarvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
Narvaez guete sisa_palacios_presentación trabajo colaborativo
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
 
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del RiachueloTrabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
 
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio IcaProblemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
 
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbaza
 
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
Políticas de agua a nivel regional (María Teresa Oré y Diego Geng)
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
 
Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricos
 
Presentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos Bertoni
Presentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos BertoniPresentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos Bertoni
Presentacion Cuenca Matanza Riachuelo de Dr. Juan Carlos Bertoni
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
 
Mollebamba presentación 23 diciembre 2010
Mollebamba presentación 23 diciembre 2010Mollebamba presentación 23 diciembre 2010
Mollebamba presentación 23 diciembre 2010
 

Similar a Ideas ensayo

Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del aguaSilvia Gomez
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfAmbientalTcnico2Cide
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cnccdecadapilar
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Merly Gutierrez
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7depez17
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalduhuber
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxcatalina138717
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmTexto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmNelson Leiva®
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOblank lpz
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfFunde Comunicaciones
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua comunicaciones_funde
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaInfoAndina CONDESAN
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roqueMel Castillejo
 

Similar a Ideas ensayo (20)

Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del agua
 
Resumen rechidricovallemex
Resumen rechidricovallemexResumen rechidricovallemex
Resumen rechidricovallemex
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
Cambio climatico en Santander
Cambio climatico en Santander Cambio climatico en Santander
Cambio climatico en Santander
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCC
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
Ley del agua
Ley del aguaLey del agua
Ley del agua
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmTexto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vf
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kErnestoRiosCadeza
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 

Último (20)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 

Ideas ensayo

  • 1. La CONSTITUCION POLITICA DE 1991 dice: el estado protegerá las riquezas culturales, ambientales de la Nación. Además, la diversidad e integridad ambiental atravesó de la educación; Ley 1549 de 2012 Todos tenemos derecho a participar en procesos de Educación Ambiental con el fin de apropiar conocimientos y conductas frente a la realidad ambiental. En la Ley Colombiana se nombran algunas de las leyes y decretos que el estado ha trabajado frente al cuidado de los recursos y se observa que es necesario trabajar más a nivel educativo porque aún no se ha logrado la formación para que sea más coherente y debe ser más contunde tal como lo menciona la ley 99 de 1993; por lo anterior es necesario que la escuela forme a las nuevas generaciones, por lo tanto los problemas ambientales los debemos trabajar desde el currículo que permite formar y cambiar al ámbito educativo. Ya que es una responsabilidad formar hacia el pensamiento crítico reflexivo Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo que Colombia tienen una superficie de 113 millones de hectáreas de los cuales hace aproximadamente 50 años contaba con 80 millones de hectáreas en bosques pero que ahora gracias a la deforestación son más de 25 millones de hectáreas destruidas, El 12.8% de la superficie de Colombia corresponde a áreas naturales protegidas, pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales. Dentro de éstas se desarrollan actividades antrópicas que utilizan agua. su caracterización del uso y aprovechamiento del recurso hídrico al interior de tales áreas protegidas, mediante la cual se pretende establecer la relación entre el estado y la gestión del recurso , teniendo en cuenta la presión ejercida sobre las fuentes hídricas en, considerando la dualidad oferta-demanda de las mismas. si pensamos en esto vemos la gran necesidad de tener un cambio en la forma de pensar y actuar realizando ajustes en las políticas forestales porque estamos tocando fondo, teniendo en cuenta que cada día crece más y más el descuido de tan maravillosa riqueza que es prestada y no valorada pues solo se piensa en el bien económico pero sin tener en cuenta cuantas especies han dejado de existir cuantos habitas hemos destruido, que pasa con nuestras cuencas hídricas y que le dejaremos a nuestros hijos cuando desde este
  • 2. momento deberíamos estar buscando las alternativas necesarias para entrar en una cultura forestal donde el Estado sea organizado y coherente con las necesidades de nuestros recursos naturales¸ además si se hace una síntesis en los avances que Colombia se dicen tener se deben tener en cuenta las presiones sobre la oferta hídrica en Colombia se tienen el aprovechamiento indiscriminado por parte de las organizaciones gubernamentales, sectores productivos y en especial podríamos decir de os servicios públicos donde la sociedad civil y demás agentes involucrados plantean formas de gobierno alrededor del recurso hídrico tratando de ocultar la evidente crisis que no favorece la gestión hecha por los organismos tales como Corporaciones Autónomas y el mismo Estado, y donde nos preguntamos qué hacer si tomar medidas locales nacionales o internacionales lo que genera un conflicto teniendo en cuenta la relación inversamente proporcional entre la equidad y la eficiencia El seguimiento a la sostenibilidad del uso del agua es fundamental para orientar la gestión pública y privada del recurso hídrico (hacia un desarrollo sostenible).Por esta razón, desde 1998,el IDEAM calcula el índice de escasezhídrico para los municipios de Colombia.Recientemente,la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con el respaldo del Programa Hidrológico Internacional de UNESCOadoptó la propuesta del IDEAM de usar este índice y su metodología de construcción como el indicador común para orientar la gestión del agua en los países andinos[RI1] .Este índice resulta del análisis de la relación entre la oferta hídrica disponible yla demanda de agua por parte de las actividades socioeconómicas.En los casos en que la demanda de agua representa más del 20% de la oferta neta de agua disponible en una región,este índice activa señales invocando gestión,tanto en la protección de la fuente como en el control de la demanda,y en casos extremos la consecución de fuentes adicionales de agua,de manera que se reduzca el riesgo de desabastecimiento de agua en el futuro (OMM, 1997). Este artículo presenta los elementos conceptuales del índice de escasezde agua en Colombia,y un análisis de su impacto a partir de su aplicación en un caso puntual. en el sector nororiental del departamento. Drena un área de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de aproximadamente 1.278 km2, un 60% de este territorio pertenece al Departamento de Risaralda y el resto al Departamento de Caldas. En la cuenca del Río Risaralda son significativas las fuentes de contaminación del recurso hídrico, que por diferentes causas afectan las corrientes de agua. Las principales fuentes contaminantes identificadas son: Beneficio del café.Uso y manejo de plaguicidas.Actividades pecuarias.Industria piscícola.Industria de la caña de azúcar. Aguas residuales municipales. Disposición final de basuras 2.4.2 Quebrada Chápata La cuenca de la Quebrada Chápata, se encuentra localizada en el centro occidente del municipio. Comprende sectores de las veredas Baldelomar, El Silencio, La Argentina, La Florida y El Dinde, entre otras. A ésta le entregan sus aguas las quebradas Tenería (Chamicito), Arenales y Palmarcito que drenan las aguas negras de la cabecera municipal. El área urbana del municipio es atravesada por algunas quebradas que por su importancia en la generación de amenaza a la localidad se describen a continuación. 2.4.3 Quebrada Tenería (Chamicito) La Quebrada Tenería o Chamicito, drena un área circundante a la cabecera municipal a
  • 3. una distancia de 300 m aproximadamente, al noroccidente del casco urbano. Los afluentes más importantes a esta quebrada y que drenan el área urbana, son las quebradas Arenales y Palmarcito, antes de entregar sus aguas a la Quebrada Chápata. Realizar un estudio para calcular las “Curvas de Intensidad- Duración y Frecuencia IDF”, específicamente para la cabecera municipal de Belén de Umbría, ya que para el diseño de las obras11 para el manejo de aguas lluvias y negras, se tuvieron en cuenta las del Municipio de Marsella. Por lo anterior, se deben rediseñar dichas obras de acuerdo con las características de la localidad, ya que “es imprescindible estimar los caudales máximos de aguas lluvias y negras que puedan llegar a fluir por sus cauces, para un periodo de retorno dado”. • Evaluación geomorfológica de las quebradas localizadas cerca a centros poblados rurales. • Formular y ejecutar los planes de manejo de las microcuencas de las quebradas Palmarcito y Tenería (Chamicito). • Establecimiento de una red de monitoreo de caudales y precipitación, con el fin de permitir y garantizar la realización de un seguimiento adecuado a las variaciones de caudal de las corrientes y de la precipitación sobre las áreas que éstas discurren _ BELÉN DE UMBRÍA, RISARALDA,PARQUE DE LOS FUNDADORESC.A.M. Telefax:(6)3528 733 – (6) 3528 665 – Celular 320 696 9851 www.belendeumbria-risaralda.gov.co - Código Postal 664040 12 oriente con los municipios de Anserma y Risaralda (Departamento de Caldas), por el sur con Apia (Departamentode Risaralda),ViterboySanJosé (Departamentode Caldas),al occidenteconPueblo Rico. Extensión. El Municipio de Belén de Umbría ocupa un área de 182,42 kilómetros cuadrados, de las cuales el área urbana ocupa 1,28 kilómetros cuadrados y la extensión del área rural es de 181,14 Kilómetroscuadrados;el 60% estopografía ondulada,el 5% es planay el 35% es quebrado. Clima.El municipiopresentacuatro(4) pisostérmicos:unclima cálidoenel valle del RíoRisaralda, medio en la mayor parte de su territorio y frío en el noroccidente del municipio; el páramo es relativamente escaso, su temperatura promedio de 22° grados centígrados, igualmente, el municipio presenta variaciones altimétricas desde 2.900 m.s.n.m en la Cuchilla de San Juan hasta los 1.000 m.s.n.menel Valle del Río Risaralda.PoblaciónDe acuerdoa los datospoblacionalesdel DANE,al año2015 el municipiode Belénde Umbríacuentaconunapoblaciónde 27.718habitantes, de los cuales 13.125 habitantes pertenecen a la zona urbana y 14.593 habitantes en la zona rural del municipio,contrastada con la población de 2005 que fue de 27.727, lo que representa una disminucióndel 0,032% del 2005 al 2015. Pero comparadoal año 2020 la proyecciónde población aumentaa27.730 habitantes,de loscuales13.235 habitantesenlazonaurbanay14.495 enlazona rural, equivalente a un 0.043% P Entre susprincipalesfuenteshídricasse destacanlosríos RisaraldayGuarne y lasquebradas Sandia,Los Alpes,SantaEmilia, Chamicito,Tachiguí,LaLlorona,La Selva,Chápata,Papayal,El Tigre,Tumurrama,Providencia,PeñasBlancas,Sirguía,Tribunas,AndicayLosÁngelesentre otras. El casco urbanoes atravesadoporla quebradaArenalesensuparte central conun recorrido Este - Oeste;haciael sur del casco urbanose encuentralaquebradaPalmarcitotambiénconun recorridoEste - Oeste.EstasdosquebradasdesembocanalaquebradaTeneríala cual se encuentracomolímite natural al occidente del cascourbanoy cuyo recorridoesNorte - Sur. BELEN DE UMBRIA. La temperaturapromedioenel áreaesde 16 ºC, con precipitacionespromedio de 3000 mm/anual.;el áreade lacabecerase encuentradefinidasegúnel Cuchilladel SanJuancuya prioridadesla conservación/protección del agua y la biodiversidad. .Existe unacaptaciónalterna
  • 4. llamadaSantaEmilia,laque hace parte del parque natural municipaldel mismonombre.Lossuelos de lamicrocuencasobre lacabecerade lafuente seencuentranbajocoberturade bosquesnaturales y plantados.Cabe destacar la presenciade árbolesde gran porte,sinónimode una buenalaborde conservación.Cobertura25de bosque enlaszonasdealtapendiente,enespecial aquellasasociadas al sistema de áreas naturales protegidas de la región y en zonas de protección en márgenes de cauces La microcuenca El Cofre se localiza al Occidente de la cabecera municipal, en jurisdicción de la veredaSantaEmilia,enlascoordenadasX1130480 – Y1067794 que correspondenalabocatomadel Acueducto.Lacabecerade laquebradase localizaaunaalturaque vadesde los1950 hastalos 2875 msnm.4.2.4. CONDICIONESCLIMATICASDELA MICROCUENCA SANTA EMILIA EN EL MUNICIPIODE BELEN DE UMBRIA. La temperaturapromedioenel áreaesde 16 ºC, con precipitacionespromedio de 3000 mm/anual.; el área de la cabecera se encuentra definida según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y el Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) como Parque Municipal Natural SantaEmiliay Parque Regional Natural Cuchilladel SanJuancuya prioridadesla conservación/proteccióndel agua y la biodiversidad. .Existe una captaciónalternallamadaSanta Emilia, la que hace parte del parque natural municipal del mismo nombre. Los suelos de la microcuenca sobre la cabecera de la fuente se encuentran bajo cobertura de bosques naturales y plantados. Cabe destacar la presencia de árboles de gran porte, sinónimo de una buena labor de conservación.Cobertura25de bosque enlaszonasdealtapendiente,enespecial aquellasasociadas al sistema de áreas naturales protegidas de la región y en zonas de protección en márgenes de cauces  La conservación de las micro cuencas abastecedoras de acueductos rurales comunitarios es importante para tener un agua de calidad además de la importancia que.que tienen para mantener la biodiversidad en equilibrio por esto es tan importante Integrar los procesn os de ordenamiento territorial de los municipios de Belén de Umbría, Pueblo Rico, Apía y Mistrató .para que se trabaje en conjunto siendo parte del distrito de manejo integrado cuchilla del san juan se hace necesario La promoción de la participación ciudadana en la gestión y conservación de las áreas protegidas y en especial la integración a la gestión del Sistema Departamental de Risaralda.  Si tenemosencuentalosPRINCIPALESCONTAMINANTESDELAGUA sse encuentran El crecimiento poblacional yel incrementoenlasdiferentesactividadeseconómicas, que hapuestoenriesgo considerablemente losdiferentesrecursosnaturalesrenovablesynorenovables;existeenla actualidadseriosconflictosentornoal acceso y usodel agua enzonasy espaciosdeterminados, estosconflictosse presentanentre autoridadessectoriales,regionales,municipales,usuarios individuales,empresas,comunidades,entre otros porlocual se debe prestanatención,Ya que si tomamosencuentaladescargade aguasresidualesdomésticas,escorrentíaagrícola,efluentesde procesosindustriales,entreotros.El mayorimpactosobre la saludpúblicase daa travésde los sistemasde abastecimientode agua;laalteraciónde lascaracterísticasorganolépticas,físicas,
  • 5. químicasy microbiológicasde lafuente de abastecimientoincidedirectamente sobre el nivel de riesgosanitariopresenteenel agua El cambio climático trae consigo alteraciones en los patrones de lluvia y sequías. “Los periodos de lluvia más marcados y eventos extremos más frecuentes son el resultado de alteraciones climáticas que aún estamos tratando de entender para encontrar soluciones”, explica Alejandro Calvache, coordinador Fondos de Agua de TNC. Estos eventos, según Calvache, sin duda generan cambios en los patrones de los ríos, caudales, niveles de sedimentación y biodiversidad, afecta de una u otra manera las poblaciones que allí viven”.para pensar en alternativas de adaptación primero se debe respetar el cause naturarl de losr ríos too esto identifiando los comportamientos históricos sin afectar el medio que lorodea buscando solucines positivas como utilizarlas herramientas adecuadas de olaneacion que que tengan plena claridoad on el curso del los ríos tales como sus zonas inundables y limites en épocas de sequias teniendo manejos especiales de acuerdo a lo encontrado reduciendo asi los riesgos asocialdos a la variabiliad climática en vidas y recurso teniendo en cuenta lo anterior estos son los fenómenos naturales que mas amenazan al hombre sobre todo los que mas cerca vivine a los causes de los fenómenos naturales que más amenazan al hombre, más para los que habitan cerca a las riberas, energía. Cualquier actividad y cualquier bien están relacionados con el uso del agua, por lo que es necesario el cuidado de este recurso. Ante estasituacion le podemos agregar el uso inadecuado de nuestro recurso hídrico donde se a aumentado la necesidad de l agua ya sea para el consumo humano o por que la tala de los bosques sigue en aumento añadiéndole a esta causa la frontera agrícola lo cual hace que sea mas probable el riesgo de tener una provision del agua otable de buena calidad y sin hablar del os daños que dia a di causamos a nuestra fauna y flora mientras los bosques proveen sombra a los ríos y arroyos, y retienen la erosión. Si dañamos la naturaleza, las empresas y los usuarios del agua ubicados en las zonas bajas, tales como empresas de agua, hidroeléctricas y distritos de riego, pueden incurrir en aumentos significativos de los costos para el tratamiento del agua y los riesgos asociados a la prestación de servicios públicos pueden ser muy altos”. Hay unas normas que dicen que no se debe construir a menos de 30 metros de las orillas de las quebradas, pero en nuestra zona que es montañosa y cualquier crecida es rápida y fuerte, esos 30 metros pueden quedarse pequeños, por eso debe ser más de este espacio para alejar las casas de las quebradas. Y por supuesto no botar basura, colchones, cajas o- sillas que llegan a las quebradas, pues en el momento que llega la lluvia toda esa basura acumulada hará que las inundaciones sean mayores. -No hacer construcciones de viviendas dentro de los cauces o zonas aledañas a las fuentes hídricas, porque esto podría generar muchos problemas, con el paso del agua en temporadas de lluvias.
  • 6. -Concientizarse de no hacer ningún tipo de intervención que afecte o dañe la vida útil de los ríos, quebradas, cuencas, manantiales y nacimientos de agua. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO La prestación del serviciode acueducto, alcantarillado y aseoesejercidaenel MunicipioporlaEmpresade ServiciosPúblicosMunicipales,aloscualesse les transfieren recursos del Sistema General de Participación. Mediante convenio con el PDA – Plan Departamental de Aguas,se trasladan recursosanuales para la construcción de obras de impacto, tales como el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA, obras de estabilización y mitigaciónde riesgosde infraestructuraque afecte laprestacióndel servicio.De igual manera,año a año se hacen los giros a las EPM municipal para el aporte de subsidios a los estratos menos favorecidoscomolo dice la ley,y año a año se hacen lostrasladosal plan departamental de aguas (PDA) por un convenio suscrito sin que en el momento se generen resultados. Calidad del agua y gestión de residuos sólidos y líquidos En cuanto a la calidad del agua, Belén de Umbría se ha sostenido como una de las mejores del departamentocon un Índice de Riesgo para la Calidad del Agua- IRCA del 0% de acuerdo a evaluación de la Secretaría de Salud del Departamento. En la zona rural existen actualmente 42 acueductos comunitarios, a los cuales se les brinda apoyo, mediante conveniosuscritoconlasEmpresasPúblicas,de éstos,solo3 acueductossonadministradosporlas ESP,enlavigencia2011, se lesbrindófortalecimientoinstitucionala8 acueductoscomunitarios.De los acueductos comunitarios el 66,67% no cuentan con desinfección.El manejo y disposición de residuossólidosesdeficiente,el tratamientode aguasresidualessolooperaenunaproporciónrural con STARS domésticos. Actualmente existen acueductos en la zona rural que no han legalizado su actividad en lo relacionado la captación de las aguas y con la protección de las áreas en donde se encuentranlasfuentesabastecedoras.Hayproblemasconlacoberturadel servicioenlazonarural enambosserviciosydonde másse tiene que hacerénfasisesenlacoberturadel acueductoparael agua potable ennuestrasveredas,añoa año se leshace acompañamientoalasmismaspero noes suficiente.Se evidenciaunbajonivelde concienciaenprácticasque permitanhacerunusoeficiente del recurso hídrico y una escasa cultura organizacional en más del 90% de los acueductos comunitarios,representandoestounaltoriesgopordesabastecimientoyunamuy débil capacidad de respuesta ante eventos,situaciónque exige un alto compromisoinstitucional,que redunde en un fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Los recursos con la Carder se ha avanzado en la descontaminaciónde la cuenca de las veredas la llorona, marmatico, peñas blancas con la construcción de pozos sépticos, pero falta mucho por hacer. Se presenta disminución en los afluentes hídricos en la mayoría de veredas del municipio por la ola de calor producida por el fenómenodel niño,volviéndosevital laconstrucciónennuestraárearural de losmismosenforma completa (captación, conducción, potabilización…).El IRCA en la zona rural es negativo. La puesta en funcionamiento de la Planta de Aprovechamiento de ResiduosSólidos ha generado además de una mejorprestacióndel serviciode aseo,lamitigaciónde losimpactosambientalesnegativosyla creaciónde nuevospuestosde trabajopara loshabitantesdel municipio.Lasprácticas de reciclaje yseparaciónenlafuenteenelmunicipiosoncomunesyson realizadasporun60% de lacomunidad, puestoque se tiene implementadoel programade separaciónenla fuente.Se produjoampliación a nivel urbanoenla prestacióndel servicioporparte de lasempresaspúblicasmunicipalesen250 personas en el cuatrienio en acueducto y ________________________________________________________________________________ ___ BELÉN DE UMBRÍA, RISARALDA, PARQUE DE LOS FUNDADORES C.A.M. Telefax: (6)3528 733 –
  • 7. (6) 3528 665 – Celular 320 696 9851 www.belendeumbria-risaralda.gov.co - Código Postal 664040 48 alcantarillado.El alcantarilladoenel municipioque transitaporlasvías presentaungran estado de deterioro puestoque ya cumpliósu vida útil,se ha venidoreemplazando paulatinamente pero aún el 60% de su totalidadpermanece enmal estadoypuede colapsarpresentandodañosenvíasy demás. Se construyeron con la CARDER los colectores e interceptores que conducen las aguas servidas del sector del campesino a la desembocadura por el coliseo municipal disminuyendolos olores y problemas en el canalizado a cielo abierto de la avenida arenales.El irca (Índice de riesgo de la Calidad del Agua) en la zona urbana es positivo. El 100% del perímetro urbano cuenta con accesoa agua potable,encantidadycalidadsuficiente parasatisfacerlade mandade lapoblación, enel 63,33 % de la zonarural no se cuentacon agua potable,afectandolapoblaciónenincidencias de EDA. URBANA  Coberturade Acueducto:100%  Coberturade Alcantarillado:99%  Cobertura de Aseo:100%  IRCA:0%RURAL  Coberturade Acueducto:36,67% IRCA:Noaceptable Número de Acueductos:42  AcueductosDesinfectados:14  AcueductossinDesinfección:28  Porcentaje de Acueductos sin Desinfección: 66,67%  Acueducto:1782  Usuarios rurales Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales: 2100 Fuente: PDSP 2015 De acuerdo con la información de la Empresa municipal de servicios públicos, los usuarios que esta atiende a 31/12/2015 son los siguientes Total usuarios de acueducto zona urbana = 3649 cobertura 100% Total de usuarios de alcantarillado zona urbana = 3626 cobertura 98% Total usuarios de aseo zona urbana = 3751 cobertura 100% En la zona rural la empresa maneja los acueductos de Taparcal con 493 usuarios Columbia con 393 usuarios El Abejero con 290 usuarios cubriendo una cobertura en la zona rural del 30% ________________________________________________________________________________ ___ BELÉN DE UMBRÍA, RISARALDA, PARQUE DE LOS FUNDADORES C.A.M. Telefax: (6)3528 733 – (6) 3528 665 – Celular 320 696 9851 www.belendeumbria-risaralda.gov.co - Código Postal 664040 49 Saneamiento básico La Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios cuenta con una cobertura del 100% en acueductoy del 98% en alcantarillado,equivalente aun total de al manera cubre el servicioenloscentrospobladosque son:Columbia,Taparcal.Entotal estacoberturarural es extendida a 26 veredas con un total de 982 suscriptores. La cobertura del micro medición se encuentra en un 95%, faltando tan solo la instalación de CARDER DETERMINANTE 1: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. Esta determinante busca incorporar en los Planes de Ordenamiento Territorial la variable cambio climático y sus efectos en el territorio, entendido este como un fenómeno transversal que influye en la determinación del modelo de ocupación territorial, y obliga la identificación de medidas de manejo para mitigar los efectos que tiene en el territorio e infraestructura municipal. } GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) como determinante en los planes de ordenamiento territorial busca orientar en los municipios la identificación de objetivos, estrategias y acciones en materia del manejo del recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo territorial sostenible y la protección de los ecosistemas asociados a este recurso. ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL. Con base en la normatividad nacional, específicamente en lo establecido por el Decreto 1077 de 2015, esta Determinante busca orientar desde el punto de vista am biental los procesos de ordenamiento territorial de los suelos rurales considerando la vocación agrícola, pecuaria, forestal y de explotación de los recursos naturales de esta clase de suelo, de manera que se proteja el medio ambiente y los recursos naturales. 2.2.3.1 Del Recurso Hídrico Son las áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de conservar y recuperar
  • 8. el recurso hídrico en calidad y cantidad para garantizar los servicios ambientales y ecosistémicos asociados a este. Clasificación y Definición: a) Microcuenca Abastecedora de Acueductos (Municipales, comunitarios, rurales, veredales y otros): son las áreas ubicadas por encima de las bocatomas hasta la divisoria de aguas de las microcuencas. Identificación y Delimitación: Los criterios para su identificación, delimitación y manejo se encuentra en la Determinante 3 Gestión Integral del Recurso Hídrico. b) Predios para la conservación del recurso hídrico adquiridos por los municipios, el departamento y la CARDER en Áreas Estratégicas que surten de agua a los acueductos. Identificación y Delimitación: Los criterios para su identificación, delimitación y manejo se encuentra en la Determinante 3 Gestión Integral del Recurso Hídrico. c) Áreas Forestales Protectoras de Corrientes Hídricas (AFP). Son las áreas de propiedad pública o privada aledañas a los cauces naturales de las corrientes hídricas superficiales que tienen por objeto preservar los recursos naturales renovables y brindar servicios ambientales. Identificación y Delimitación Los Municipios deben identificar en un mapa, las AFP de las principales corrientes hídricas en lo suelos urbano, de expansión y rural del Municipio. Y dejar indicado la DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 37 necesidad de que se reconozcan las demás (de menor jerarquía) en los procesos de planificación intermedia que se adelanten. y suburbanas, se hará de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo CARDER 028 de 2011, ajustado por el Acuerdo 020 de 2013, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya. conformidad con lo dispuesto en la Resolución CARDER 061 de 2007 modificada por la Resolución CARDER 1371 de 2009, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya. Usos del Suelo: suburbanas, son los estipulados en el Acuerdo CARDER 028 de 2011, ajustado por el Acuerdo 020 de 2013, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya. en las Resoluciones CARDER 061 de 2007 y 1371 de 2009, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya. 2.2.3.2 De la Biodiversidad Áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y proteger la biodiversidad en sus diferentes manifestaciones (paisaje, ecosistema, población, especie y genes). Los elementos que componen las áreas para la protección de la biodiversidad son: I. “In situ”: a) Humedales y Lagunas Definidos como “Tipo de ecosistema que debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas permite la acumulación de agua temporal o permanente y da lugar a un tipo característico de suelo y organismos adaptados a estas condiciones”. Instituto Alexander Von Humboldt, (2014). Identificación y Delimitación El Municipio en su POT debe reconocer como Suelos de Protección de la Biodiversidad, los humedales que se encuentren en su territorio, bien sea identificados por la Carder o por el ente territorial, para este caso se definen: a. Humedales Identificados y Caracterizados por Carder. Se entienden como los humedales que se encuentran identificados y con ficha de caracterización realizada por la CARDER. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 38
  • 9. b. Humedales Priorizados por Carder. Se entiende por humedal priorizado, aquellos que la Autoridad Ambiental CARDER una vez caracterizados, determine que por su importancia ecosistémica, composición, estructura, funcionalidad, tamaño, y localización estratégica, deba ser ordenado para su protección y conservación a través de un Plan de Manejo. c. Humedales Identificados por el Municipio. Son los humedales que se identifiquen en el proceso de formulación del POT o de algún instrumento de planificación intermedia, estos deben ser reconocidos como suelos de protección de la biodiversidad, para su reconocimiento y delimitación se utilizará la Resolución MADS 0196 de 2006 o aquella que la modifique, complemente o sustituya. USOS Y MEDIDAS DE PROTECCION Para la delimitación de las rondas hídricas o áreas forestales protectoras de los humedales, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo CARDER 028 de 2011, ajustado por el Acuerdo 020 de 2013, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya, y la normatividad vigente sobre la materia. Para los humedales identificados y caracterizados por Carder y los identificados por El Municipio, los usos y medidas de protección serán definidos en el proceso de concertación del POT en conjunto con la Corporación, teniendo en cuenta la normatividad vigente sobre la materia. Para los humedales priorizados por Carder, los usos y medidas de protección serán los determinados en el Plan de Manejo del humedal respectivo formulado por la CARDER. b) Relictos de bosques Remanente de un ecosistema boscoso generado por sucesión natural, compuesto por árboles, arbustos y vegetación asociada, con predominio de especies nativas, en un espacio determinado, que persiste después de la intervención del hombre. Para el departamento de Risaralda se incluye en ésta categoría el bosque natural secundario, rastrojo alto, guadua2 y caña brava3 . Criterios para la identificación y delimitación: - Tamaño: Independientemente del tamaño del relicto de bosque deben ser conservados por su importancia potencial para la conectividad, conformación de corredores biológicos, espacios verdes de la ciudad, hábitat de individuos y fuentes semilleros. 2 Se rige por la Resolución de la CARDER No 944 de 2008, por la cual se reglamenta el manejo, aprovechamiento y establecimiento de guadua, cañabrava y bambúes. 3 Idem 1. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 39 - Conectividad: Los relictos por su ubicación pueden ser importantes para conectarse físicamente con áreas protegidas (parques regionales, municipales y nacionales), unión de fragmentos de bosque, o con otros suelos de protección, deben tener prioridad en su conservación. Por constituir corredores4 a lo largo de drenajes o ecosistemas de montaña. - Composición florística: Conjunto de especies vegetales que conforman un ecosis tema. Permite determinar especies dominantes, vedadas, raras o amenazadas, su presencia implica la conservación de los relictos de bosque. (Por la presencia de especies vedadas, raras o amenazadas (garantizar supervivencia). - Presencia de fauna silvestre: Cuando el ecosistema permite la presencia de especies de fauna silvestre, bien sea como parte de su hábitat o como corredor de conectividad. - Composición faunística: cuando se identifica la presencia de especies amenazadas, endémicas, raras, requerirá la conservación del relicto y un plan de conservación que garantice las condiciones para la permanencia de estas especies. - Por constituir ecosistemas amenazados: Los relictos de bosque seco tropical o subtropical deben ser conservados de manera prioritaria teniendo en cuenta su grado de amenaza nacional y global independientemente de otras consideraciones. - Pendiente del terreno: Los relictos de bosque que se encuentran ubicados en pendientes superiores del 50% tendrán prioridad para la conservación.
  • 10. Será insumo para la identificación de los Relictos de Bosques, el Mapa de Ecosistemas de Risaralda y el Mapa de Cobertura de Usos, realizados por la Carder en el 2016. En los procesos de planificación intermedia y/o planes parciales que adelanten los Municipios, se precisará conjuntamente con la CARDER, cuáles de éstos relictos se pueden aprovechar, cuales se deben conservar y a cuales por su importancia se les debe realizar Acuerdos de Manejo. Usos del Suelo. productos secundarios del Bosque; bosques. El aprovechamiento de un Bosque Natural debe cumplir con las disposiciones establecidas en la Resolución CARDER 177 de 1997. El aprovechamiento de relictos de Guadua se debe regir por la Resolución 1740 de 2016 del Ministerio de Ambiente y la Resolución CARDER No. 944 de 2008. 4 Cordones de vegetación OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO Los Municipios deben conocer la oferta y demanda del recurso hídrico en las cuencas abastecedoras de sus cabeceras urbanas y de sus principales acueductos rurales con el fin de determinar, frente a la dinámica actual y futura de crecimiento de estas zonas, cuales son las posibilidades o restricciones de desarrollo, que impone la condición actual del Recurso Hídrico. Específicamente en el proceso de formulación de los POT los municipios deben determinar: a) Ubicación, delimitación y manejo de cuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales. b) Estado de la oferta y demanda del recurso hídrico en las respectivas cuencas. c) Estimar la calidad del agua en fuentes hídricas. Esta información se debe establecer para: Cabecera Municipal, Centros Poblados Urbanos, Centros Poblados Rurales y principales acueductos rurales. Los municipios pueden retomar información de los POMCAS adoptados o en proceso de ordenación donde reside información sobre la proyección del estado de oferta hídrica de las cuencas abastecedoras de acueductos urbanos. 2.1.1 Identificación, delimitación y manejo de cuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales. Identificación y delimitación. Teniendo en cuenta la Sectorización Hidrográfica del Departamento, generada por la CARDER, los municipios deben reconocer en sus Planes de Ordenamiento Territorial las sub-zonas hidrográficas, cuencas, sub-cuencas y microcuencas (Unidades Hidrográficas) como unidades de análisis y de gestión ambiental, la cual permite el conocimiento y administración del recurso hídrico, esta sectorización se debe reconocer tanto cartográfica como de forma descriptiva (ver Cuadro 6) con base en la información CARDER. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 52 Unidad Hidrográfica Definición Instrumentos que Ordena cada Unidad Hidrográfica Incorporación en el POT Hidrográfica Es la región natural que agrup varias cuencas en un gransistemade drenaje ysus aguastributan a través de un afluenteprincipal hacia un áreahidrográfica;se caracterizan portener un rango de área mayor de10.000 km2 , y actualmente sehan caracterizado 41 zonas
  • 11. hidrográficas Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico El Municipio debe reconocer en susPOT, según la sectorizaciónhidrográfica del Departamento::- A qué Área Estratégica Pertenece- A qué Zona HidrográficaPertenece y el respectivo código- A qué Cuenca Hidrográfica pertenece y el respectivo código DE NIVEL REGIONAL Cuencas Es aquella unidad hidrográficacuyo canal principal desembocadirectamente a una corrienteprincipal de la sub- zonahidrográfica y su extensión esmayor a 100 km2. Las cuencashidrográficas del departamento son 10. Planes de Ordenación y Manejo El Municipio debe reconocer en sus POT: - Las Cuencas Hidrográficas presentes en su Municipio: s componentes de los planes de manejo - Precisar para las Subcuencas y Microcuencas que debe reconocer el Municipio, en términos de la oferta y la demanda de agua. Subcuencas y Microcuencas Es la unidad hidrográfica mínima definida pero que por su extensión o por hacer parte de una subcuenca no se clasifica en cuenca o subcuenca En el POT se debe reconocer, identificar, describir y delimitar las fuentes abastecedoras de los principales acueductos urbanos y rurales. Las áreas aferentes a acueductos actuales y proyectados y su delimitación harán parte de la Estructura Ecológica Principal, en los suelos para la Protección del Recurso Hídrico (Ver Determinante Ambiental 2 Estructura Ecológica). En las áreas aferentes a las bocatomas de las cuencas abas tecedoras se debe de realizar un análisis de usos actuales y determinar posibles conflictos del uso del suelo para determinar las medidas pertinentes y estimar la calidad del agua captada. Si se reconoce que la fuente abastecedora es una cuenca compartida con otro municipio o se encuentra por fuera de la jurisdicción de este, se deben prever las acciones necesarias y los mecanismos de concertación con los municipios vecinos, para armonizar las actividades que se desarrollen sobre la cuenca, a fin de garantizar la cantidad y calidad del agua abastecida. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 53 Manejo y Usos del Suelo en cuencas abastecedoras
  • 12. Se deben reconocer e identificar las áreas forestales protectoras de los nacimientos y corrientes de agua en las cuencas abastecedoras, estas áreas se deben reconocer como suelos de protección de la siguiente forma: endrán una extensión de veinte metros (20 m) a la redonda, medidos a partir de su periferia (resolución CARDER 061 de 2007 modificada por la Resolución 1371 de 2009 o aquella que la modifique o sustituya). delimitar la zona forestal protectora de acuerdo a la Resolución CARDER 061 de 2007 Modificada por la Resolución 1371 de 2009; En suelos urbanos, de expansión y suburbanos, se debe delimitar la zona forestal protectora según el Acuerdo CARDER 028 del 2011 modificado por el Acuerdo 020 del 2013 o aquella que la modifique o sustituya. En el resto de la cuenca abastecedora, por encima de la bocatoma, y en las áreas de influencia de los suelos de protección antes mencionados, se deben incentivar usos forestales y agroforestales; de conformidad con el uso potencial; orientados a desarrollar procesos de agricultura de conservación y/o producción más limpia, garantizando que no se expanda la frontera agropecuaria. Se recomienda que el municipio implemente mecanismos de concertación con los propietarios localizados aguas arriba de bocatomas, de manera que las actividades productivas no vayan en contravía, ni con la calidad del agua, ni con la regulación hídrica de la cuenca abastecedora, y considerar un plan de incentivos como pago por los servicios ambientales que se perciben de los predios localizados aguas arriba de la bocatoma. 2.1.1.1 Sobre los Predios en Áreas Estratégicas para la conservación del recurso hídrico de Acueductos Los predios para la conservación del recurso hídrico que surten a los acueductos, adquiridos por el municipios, el departamento y/o la CARDER, hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, dentro de la categoría de Áreas para la Protección del Recurso Hídrico, por lo tanto estos predios deben reconocerse y georreferenciar en el POT. El municipio debe determinar en el Programa de Ejecución del POT, proyectos y acciones para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales y la priorización, adquisición y mantenimiento de predios al interior de áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surten de agua los acueductos del municipio o la región; cumpliendo lo estipulado por el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, y siguiendo los lineamientos establecidos en el Título 9, Capítulo 8 del decreto 1076 de 2015 o aquella que lo modifique, complemente o sustituya. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 54 Para la selección y adquisición de predios, se debe de tener en cuenta la identificación, delimitación y priorización de las Áreas Estratégicas para Protección del Recurso Hídrico definidas por la Corporación para cada municipio, insumo para los procesos de ordenamiento Territorial. Cuadro 7. Actos administrativos por los cuales se identifican y priorizan las Áreas Estratégicas para Protección del Recurso Hídrico por Municipio Municipio Acto administrativo Apia Resolución CARDER 3934 de 2014 Balboa Resolución CARDER 3930 de 2014 Belén de Umbría Resolución CARDER 3923 de 2014 Dosquebradas Resolución CARDER 3924 de 2014 Guática Resolución CARDER 3926 de 2014 La Celia Resolución CARDER 3927 de 2014 La Virginia Resolución CARDER 3933 de 2014 Marsella Resolución CARDER 3928 de 2014 Mistrató Resolución CARDER 3935 de 2014 Pereira Resolución CARDER 3978 de 2014 Pueblo Rico Resolución CARDER 3931 de 2014 Quinchía Resolución CARDER 3929 de 2014 Santuario Resolución CARDER 3922 de 2014 Santa Rosa de Cabal Resolución CARDER 3932 de 2014
  • 13. Usos del Suelo en Predios para la conservación del recurso hídrico protectora. 2.1.2 Sobre el análisis de oferta y demanda del recurso hídrico. Los municipios deben reconocer las determinaciones sobre ordenamiento territorial que surjan de los estudios sobre los posibles riesgos actuales y futuros en la prestación del servicio de acueducto asociados a la oferta y disponibilidad del recurso hídrico; para este caso los municipios pueden tomar información de las siguientes fuentes: Estudio Nacional del Agua - ENA 2014 IDEAM, Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), planes de reglamentación de corrientes hídricas (PRCH), las tasas por uso, las concesiones de agua otorgadas, el Sistema Único de Información (SIU), Empresas Prestadoras, Estudios Balance Hídrico disponibles, y estudios de la Autoridad Ambiental Regional tendientes a determinar índices de escasez en corrientes hídricas. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 55 Los municipios que cuenten con microcuencas abastecedoras al interior de algún POMCA adoptado o en proceso de ordenación, pueden utilizar la información del POMCA sobre el estado del R.H. Los municipios que no cuenten con información de algún POMCA, deben utilizar la información secundaria de CARDER y las empresas prestadoras de servicios públicos para establecer de forma indicativa el estado del recurso. Manejo de la información y resultados En el caso que en los procesos de reglamentación de corrientes se determinen índices de escasez alta, el municipio deberá establecer en el programa de ejecución las acciones de corto y mediano plazo que permitan establecer la prefactibilidad técnica y económica para la identificación de las fuentes alternas de abastecimiento de aguas superficiales y/o subterráneas. La identificación de estas fuentes alternas de abastecimiento de agua, debe hacerse con el acompañamiento de la CARDER. Los actos administrativos que establezcan Agotamiento del Recurso Hídrico en cuencas abastecedoras deben ser reconocidos en los POT y deben ser tenidos en cuenta como restricciones a las decisiones sobre el uso y ocupación del territorio abastecido por la cuenca con declaratoria de agotamiento. 2.1.3 Calidad del agua en fuentes hídricas. Con base en insumos de CARDER, las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos y la Secretaría de Salud, el municipio puede conocer el estado de la calidad aguas arriba de las bocatomas de las fuentes de abastecimiento de agua, seguimiento realizado a través de los índices de calidad de agua - ICA; en este caso los municipios pueden retomar información de CARDER sobre: proceso de ordenación. Hídrico (PORH) Para los casos donde se presente inadecuada o mala calidad del agua, el municipio por medio del POT debe tomar medidas territoriales para contrarrestar este estado, como la prohibición y reubicación de usos de alto impacto que afectan las fuentes abastecedoras, o la identificación de fuentes alternas de abastecimiento; para este caso se deben seguir los lineamientos sobre “Manejo y Usos del Suelo en cuencas abastecedoras” definidos en la presente determinante. DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER 56 2.1.4 Recurso Hídrico Subterráneo En el caso que el municipio se realice extracción o aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, dentro del POT se deben identificar y localizar cartográficamente los pozos, aljibes y manantiales relacionados con la explotación del recurso subterráneo, así como
  • 14. delimitar las Zonas de Protección de Captaciones a las que hace referencia el artículo 7° del Acuerdo CARDER 029 de 2011 o aquella que la modifique, complemente o sustituya. Los usos del suelo en áreas aferentes a pozos y aljibes son los definidos por dicho Acuerdo. Los Municipios de Pereira y Dosquebradas, deben tener en cuenta en sus planes de Ordenamiento Territorial, el Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterráneas, elaborado por CARDER 2007, al igual que las determinaciones sobre protección y conservación de la calidad de las aguas subterráneas aprobadas mediante el Acuerdo CARDER 029 de 2011, de tal forma que permita orientar los procesos de uso y ocupación del territorio, respetando las medidas dispuestas para garantizar la Cantidad y Calidad del Recurso Hídrico Subterráneo. Los demás municipios, hasta tanto dispongan de estudios hidrogeológicos que permitan identificar y caracterizar los acuíferos y la vulnerabilidad natural de los mismos a la contaminación, deberán reconocer las medidas de protección para captaciones de agua subterránea existentes (pozos profundos y aljibes) a que se refiere el Acuerdo CARDER 029 de 2011 o aquella que la modifique, complemente o sustituya. 2.2 SANEAMIENTO HÍDRICO La alcaldía como cabeza de la administración, en la jurisdicción político-administrativa municipal (urbano-rural) es la responsable de prestar en su totalidad y a cabalidad los Servicios Públicos Domiciliarios6 . 2.2.1 En Suelo Urbano y de Expansión En el proceso de determinación de los Perímetros Urbanos y de Expansión del POT, estos se deben articular con las disposiciones establecidas en los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado (PMAA) y los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), en relaciona a la cobertura actual de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado, y la capacidad administrativa, técnica y financiera para cubrir los suelos de expansión. La identificación y delimitación del perímetro urbano (cabecera municipal y centros poblados) debe corresponder al Perímetros de Servicios Públicos, y en particular del Acueducto y Alcantarillado (Perímetro Sanitario); en ningún caso el Perímetro Urbano podrá ser mayor que el Perímetros Sanitario, en correspondencia con Perspectivas para el medio ambiente Agricultura y medio ambiente En secciones anteriores de este informe ya se han examinado los aspectos medioambientales de la agricultura en lo que se refiere a cada sector. En esta sección, se examinan los problemas medioambientales que afectan a varios sectores y se proporciona una visión general de las principales tendencias de la agricultura que se puede esperar que afecten al medio ambiente a lo largo de los próximos treinta años. La agricultura tiene unos enormes efectos sobre la tierra La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo en 1999. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes. A lo largo de los próximos treinta años, muchos de los problemas medioambientales relacionados con la agricultura seguirán teniendo gravedad. Sin embargo, la gravedad de algunos problemas puede aumentar más lentamente que en el pasado y en algunos casos puede incluso hacerse disminuir.
  • 15. La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables. La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar. Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad. Porcentaje de emisiones de nitrógeno anuales de diversas fuentes Fuente: adaptado de Mosier y Kroeze (1998) Los fertilizantes, el estiércol y los plaguicidas son las principales causas de contaminación del agua La contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos es uno de los problemas más importante en casi todos los países desarrollados y, cada vez más, en muchos países en desarrollo. La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de
  • 16. nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos. En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría ser tan reducido como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y de un 5 a un 10 por ciento más por infiltración. Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican intensamente en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminación del agua dulce con compuestos carcinógenos y otros venenos que afectan al ser humano y a muchas formas de vida silvestre. Los plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y otros animales. El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35 años, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por ciento en algunas regiones. En los años noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas, tanto en países desarrollados, como Francia, Alemania y el Reino Unido, como en unos cuantos países en desarrollo, como la India. En contraste, el uso de herbicidas continuó aumentando en la mayoría de los países. A medida que aumente la preocupación por la contaminación y la pérdida de biodiversidad, el uso futuro de plaguicidas puede crecer más lentamente que en el pasado. En los países desarrollados, su uso se restringe cada vez más mediante leyes e impuestos. Además, su uso será frenado por la creciente demanda de cultivos orgánicos, producidos sin la adición de productos químicos. Es probable que en el futuro aumente el uso de plaguicidas "inteligentes", variedades de cultivos resistentes y métodos ecológicos de control de plagas. La agricultura como causa de la contaminación del aire La agricultura es también una fuente de conta-minación del aire. Es la fuente antropogénica dominante de amoníaco. El ganado representa aproximadamente el 40 por ciento de las emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16 por ciento y la combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18 por ciento aproximadamente. El amoníaco es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Es una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles, acidifica los suelos, los lagos y los ríos y perjudica la biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes como el dióxido de azufre se someten a un control más estricto, el amoníaco puede llegar a ser la causa principal Las proyecciones sugieren que para el año 2030, las emisiones de amoníaco y metano procedentes del sector pecuario de los países en desarrollo será al menos un 60 por ciento mayor que en la actualidad.
  • 17. de acidificación. Es probable que las emisiones de amoníaco procedentes de la agricultura sigan aumentando, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Las proyecciones pecuarias suponen un aumento del 60 por ciento en las emisiones de amoníaco procedentes de excrementos de animales. La combustión de biomasa de plantas es otra fuente importante de contaminantes del aire que incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y partículas de humo. Se estima que los seres humanos son responsables del 90 por ciento aproximadamente de la combustión de biomasa, principalmente a través de la quema deliberada de vegetación forestal, asociada con la deforestación, y residuos de pastos y cultivos para favorecer el crecimientode nuevos cultivos y destruir hábitat de insectos dañinos. Los enormes incendios forestales que se produjeron en el Asia meridional en 1997 quemaron al menos 4,5 millones de ha y cubrieron la región con un manto de humo y neblina. Se estima que la combustión de sabanas tropicales destruye tres veces más biomasa seca cada año que la quema de bosques tropicales. Presiones sobre la biodiversidad A medida que su número y sus necesidades han aumentado, los seres humanos han utilizado una proporción cada vez mayor de la superficie y de los recursos del planeta para cubrir sus propias necesidades, desplazando con frecuencia a otras especies en el proceso. Las estimaciones del número total de especies que viven sobre la tierra varían enormemente. El número que se ha descrito científicamente ronda la cifra de 1,75 millones, pero se desconoce el total verdadero y puede estar comprendido entre 7 y 20 millones o incluso más. Las estimaciones para los próximos decenios en cuanto a pérdidas de biodiversidad que incluso lleguen a la extinción varían ampliamente, entre el 2 y el 25 por ciento de todas las especies. La agricultura, la silvicultura y la pesca son quizás las presiones más importantes que ejercen los seres humanos sobre la biodiversidad en la tierra y en el mar. La riqueza de especies está estrechamente relacionada con la superficie de un hábitat salvaje. A medida que disminuye la superficie, lo mismo ocurre con las especies que en ella viven, aunque a una velocidad más lenta. La deforestación, la concentración parcelaria y la consiguiente reducción de linderos y setos, junto con el drenaje de marismas para la explotación agrícola, reducen la superficie global disponible para la vida salvaje y fragmenta los hábitat naturales. El pastoreo hace disminuir la riqueza de especies de los pastos. La intensificación agrícola aporta sus propios problemas. Los plaguicidas y herbicidas destruyen directamente muchos insectos y plantas no deseadas, y reducen la disponibilidad de alimentos para animales más grandes. Por tanto, la pérdida de biodiversidad no se limita a la fase de preparación de la tierra en el desarrollo agrícola, sino que continúa mucho después. No se reduce ni siquiera en países desarrollados donde de la naturaleza está altamente valorada y protegida. Algunas de las formas de vida afectadas pueden ser importantes recicladores de nutrientes del suelo, polinizadores de cultivos y predadores de insectos dañinos. Otras son potencialmente una fuente importante de material genético para mejorar cultivos y ganados domesticados. La pérdida de biodiversidad debida a los métodos agrícolas, continúa sin disminuir, incluso en países donde la naturaleza está altamente valorada y protegida.
  • 18. Las presiones sobre la biodiversidad a lo largo de los tres próximos decenios serán el resultado de tendencias en conflicto. Los métodos extensivos tenderán a dejar paso a la intensificación, lo que a su vez puede dejar paso a la agricultura orgánica o a la agricultura NL/AC. La pérdida de hábitat para la vida silvestre a favor de la agricultura continuará, pero a un ritmo más lento. La deforestación se hará más lenta y el pastoreo extensivo dejará paso cada vez más a la producción pecuaria industrial. Aunque la intensificación entraña su propia gama de riesgos medioambientales relacionados con los plaguicidas, fertilizantes químicos y residuos animales, la inclusión cada vez mayor de consideraciones de carácter medioambiental en la política agraria ayudará a contrarrestar estos riesgos. Reducción de la contaminación debida a la agricultura La difusión de la agricultura NL/AC ayudará a mejorar la estructura del suelo y a reducir la erosión. La GPI reducirá el uso de plaguicidas, mientras que programas para perfeccionar la gestión de la nutrición de las plantas deben reducir el uso excesivo de fertilizantes químicos. Otras políticas ayudarán a reducir el conflicto entre intensificación agrícola y protección medioambiental. Pueden ser necesarias leyes más estrictas y estrategias nacionales para la gestión de residuos animales y el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas, junto con la supresión de subvenciones al uso de productos químicos y energía de origen fósil. Los plaguicidas deben someterse a pruebas más rigurosas y la acumulación de residuos tiene que vigilarse con más atención. Agricultura y cambio climático La agricultura como fuente y sumidero La agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. Libera grandes cantidades de dióxido de carbono a través de la combustión de biomasa, principalmente en zonas de deforestación y de pastos. La agricultura es también responsable de casila mitad de las emisiones de metano. Aunque persiste en la atmósfera durante un tiempo más corto, el metano es aproximadamente veinte veces más potente que el dióxido de carbono en su acción de calentamiento y, por tanto, un importante factor a corto plazo del calentamiento global. Las actuales emisiones antropogénicas anuales son del orden de 540 millones de toneladas y están creciendo a un ritmo aproximado del 5 por ciento anual. Sólo el ganado representa aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de metano a través de la fermentación intestinal y la putrefacción de los excrementos. A medida que aumente el número de cabezas de ganado y que la producción pecuaria se haga cada vez más industrial, se prevé un aumento del estiércol del orden del 60 por ciento para 2030. Las emisiones de metano procedentes del ganado aumentarán probablemente en la misma proporción. La agricultura es cada vez más una fuente importante de gases que contribuyen al efecto invernadero, así como una posible vía para la mitigación del cambio climático mediante el almacenamiento de carbono en los suelos y en la vegetación.
  • 19. El cultivo de arroz acuático es otra fuente agrícola importante de metano, que representa aproximadamente una quinta parte del total de las emisiones antropogénicas. Se prevé que la superficie utilizada para cultivar arroz acuático aumente aproximadamente el 10 por ciento para el año 2030. Sin embargo, las emisiones pueden crecermás lentamente, debido a que una proporción mayor de arroz se cultivará con una gestión del regadío y de los nutrientes mejor controlada y a que se podrán utilizar variedades de arroz que emitan menos metano. La agricultura es una fuente fundamental de otro gas importante que contribuye al efecto invernadero: el óxido nitroso. Este compuesto lo generan procesos naturales pero se ve aumentado por la lixiviación, la volatilización y la escorrentía de fertilizantes nitrogenados, y por la descomposición de los residuos de cultivos y residuos animales. El ganado representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas. Se prevé que las emisiones anuales de óxido nitroso de la agricultura aumenten en un 50 por ciento para 2030. La agricultura puede ayudar a mitigar el cambio climático La agricultura puede ser también un sumidero para el carbono. Sin embargo, se acepta generalmente que los suelos, igual que otros sumideros biológicos (por ejemplo, vegetación) tienen un límite superior intrínseco para almacenamiento. La cantidad total que se puede almacenar es específica de lugares y cultivos, y la tasa de fijación desciende al cabo de unos cuantos años de crecimiento antes de llegar, en su momento, a alcanzar este límite. Se estima que en 1997-99 se fijaron de 590 a 1 180 millones de toneladas de carbono sólo en los suelos de cultivos, bajo la forma de materia orgánica del suelo procedente de residuos de cultivos y estiércol. Las proyecciones de crecimiento de cultivos implican que para 2030 este total podría aumentar en un 50 por ciento. Otros cambios pueden aumentar dicho total todavía más. Si se recuperasen solamente dos millones de los actuales 126 millones de ha de suelos salinos anualmente, podrían suponer 13 millones de toneladas de carbono adicionales anualmente. En países desarrollados, la tierra que se deja de cultivar de manera permanente puede fijar grandes cantidades de carbono si se deja sin trabajar o se utiliza para repoblación forestal. Según las condiciones agroclimáticas, la agricultura NL/AC puede fijar de 0,1 a 1,0 toneladas de carbono por ha/año, además de reducir las emisiones de dióxido de carbono en más del 50 por ciento, debido a la reducción del uso de combustibles fósiles en la labranza. El crecimiento potencial para la agricultura NL/AC es considerable. Si se convierten a la agricultura NL/AC otros 150 millones de ha de tierras de secano para el año 2030 y la tasa de fijación media en las tierras utilizadas de esta manera es de 0,2 a 0,4 toneladas por ha y año, otros 30 o 60 millones de toneladas de carbono pueden absorberse anualmente en los primeros años después de la conversión. En el caso de que se abandonen algunas de estas prácticas, el carbono fijado se liberará a lo largo de un período de pocos años. Se necesitan sumideros de carbono agrícolas de esta clase para ganar tiempo que permita afrontar las emisiones de dióxido de carbono en su origen. El cambio climático tendrá efectos muy diversos sobre la agricultura
  • 20. El cambio climático afectará a la agricultura, a las actividades forestales y a la pesca de formas complejas, tanto positivas como negativas. Se puede esperar que las concentraciones globales de dióxido de carbono en la atmósfera aumenten de 350 ppm a 400 ppm para 2030. El dióxido de carbono hace que los estomas de las plantas se estrechen, por lo que se reducen las pérdidas de agua y mejora el rendimiento en el uso de agua. El aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera también estimulará la fotosíntesis y tendrá un efecto fertilizante en numerosos cultivos. Se prevé que las temperaturas globales medias aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC para 2100. En el año 2030 el incremento será bastante inferior a éste, entre 0,5 y 1ºC. El aumento será mayor en latitudes templadas. En éstas, el calentamiento global puede aportar beneficios para la agricultura. Las superficies adecuadas para cultivo aumentarán, la duración del período de cultivo aumentará, los costos de proteger el ganado durante inviernos largos disminuirán, los rendimientos de los cultivos mejorarán y los bosques pueden crecer con mayor rapidez. Sin embargo, estas ganancias pueden verse reducidas por la pérdida de algo de tierra fértil por inundación, especialmente en las llanuras costeras. En zonas peor dotadas de agua, especialmente en los trópicos, el aumento de las temperaturas aumentará las pérdidas por evapotranspiración y reducirá los niveles de humedad del suelo. Algunas zonas cultivadas se harán inadecuadas para el cultivo y algunas de las zonas de pastos tropicales pueden hacerse cada vez más áridas. El aumento de la temperatura también hará que aumente la gama de insectos dañinos para la agricultura e incrementará la capacidad de supervivencia de las plagas durante el invierno, que atacarán los cultivos de primavera. En los océanos, el aumento de la temperatura puede reducir el desarrollo del plancton, decolorar los arrecifes de coral y perturbar las pautas de crianza y alimentación de los peces. Las especies de agua fría, como el bacalao, pueden ver reducida su gama. Unas temperaturas globales más altas también harán que aumente la pluviosidad. Sin embargo, las precipitaciones no se distribuirán de la misma manera entre las distintas regiones. De hecho, está previsto que en algunas zonas tropicales como el Asia meridional y el norte de América Latina reciban menos precipitaciones que antes. También se espera que el clima se haga más variable que en la actualidad, con aumentos de la frecuencia y gravedad de acontecimientos extremos como ciclones, inundaciones, tormentas de granizo y sequías. Esto provocará mayores fluctuaciones en los rendimientos de los cultivos y en la oferta local de alimentos, así como mayores peligros de desprendimientos de tierras y daños por erosión. Se espera que el nivel medio del mar aumente de 15 a 20 cm para 2030, y 50 cm para 2100. El aumento provocará la pérdida de tierras bajas por inundación, infiltración de agua de mar y mareas a causa de tormentas. El asentamiento debido a una extracción excesiva En los tres próximos decenios, no se espera que el cambio climático haga disminuir la disponibilidad global de alimentos, pero puede aumentar la dependencia de los países en desarrollo de las importaciones de alimentos y acentuar la inseguridad alimentaria en los grupos y países más vulnerables.
  • 21. de aguas subterráneas puede exacerbar el problema de la infiltración en algunas zonas. También se producirán daños en los cultivos de hortalizas y en la acuicultura en zonas bajas y en pesquerías que dependan de manglares para sus terrenos de desove. Los efectos serán más graves en zonas costeras, especialmente en deltas densamente poblados y utilizados para la agricultura, del tipo de los que se encuentran en Bangladesh, China, Egipto y la India y las tierras continentales de Asia meridional. Sólo en la India, las pérdidas para 2030 pueden alcanzar la cifra de 1 000 a 2 000 km2 , lo que provocará la destrucción de 70 000 a 150 000 medios de existencia. Todavía hay incertidumbres considerables en la mayoría de las proyecciones. El efecto global sobre la producción de alimentos en 2030 seráprobablemente pequeño: por ejemplo, está previsto que los rendimientos de cereales disminuyan aproximadamente el 0,5 por ciento para el decenio de 2020. Pero habrá grandes variaciones regionales: se piensa que es posible un aumento de los rendimientos en las regiones templadas; en el Asia oriental, el Sahel y el África meridional el resultado podría ser positivo o negativo; en otras regiones en desarrollo lo más probable es que se produzca una disminución de los rendimientos. En todos estos casos, el cambio potencial de los rendimientos es del 2,5 por ciento o menos, hacia arriba o hacia abajo, para 2030 y del 5 por ciento o menos para 2050. Es importante señalar que estos cambios sólo son los que pueden resultar del calentamiento global en ausencia de cualquier otro factor. En la práctica, es probable que los cambios de la tecnología reduzcan o compensen sobradamente los efectos del cambio climático. Entre los cambios tecnológicos más importantes estarán las mejoras de variedades de cultivos y procedimientos de cultivo, que harán aumentar los rendimientos. Factores comola difusión de la agricultura NL/AC y la expansión del regadío se combinarán con la difusión de nuevas variedades de cultivos para reducir la sensibilidad de algunos sistemas al cambio climático. , el 35 por ciento del área continental de Colombia será utilizado para actividades económicas relacionadas con diversos ámbitos productivos, mientras que el porcentaje restante, en su gran mayoría, será destinado a la conservación, gracias a que el Gobierno Nacional definió por fin la frontera agrícola del país. Publicidad Tem as rel aci onados02: 48 P. M. Ar ca de Noé ár t i ca super a m i l l ón de sem i l l as al m acenada con donaci ón FEB 06 Col om bi a r ecuper a el est at us de paí s l i br e de af t osa con vacunaci ón ENE 22 Agr oshow t i ene su ver si ón núm er o 11 en I bagué En otras palabras, desde esta semana pequeños, medianos y grandes empresarios del campo podrán realizar actividades económicas relacionadas con los ámbitos agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero, la adecuación y transformación de la producción, agricultura campesina, familiar y comunitaria, y por último, la producción de alimentos que harán de Colombia la despensa del mundo en un área de más de 40 millones de hectáreas; lo demás no se toca. “Una de las políticas más importantes es la ambiental y otra es la del desarrollo rural, allí hay
  • 22. dos desafíos muy importantes donde hemos avanzado muchísimo", indicó el Presidente de la República Juan Manuel Santos al presentar la medida con la que este gobierno delimitará la frontera agrícola del país, “40 millones de hectáreas cultivables y 60 millones para proteger”. Según el primer mandatario, con esta decisión el país es pionero en América Latina y se vuelve más productivo y sostenible. “Vamos a ponerle un límite a la frontera agrícola del país, esta será la gran definición de nuestro futuro, saber dónde se puede cultivar y qué se puede cultivar", explicó el Presidente Santos, quién aseguró que con esta medida se dará seguridad jurídica, se incrementará el desarrollo del campo y se consolidarán grandes inversiones sostenibles. Luis Gilberto Murillo anuncia su salida del Ministerio de Ambiente En la definición e identificación de la frontera agrícola en Colombia han venido trabajando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con lo que se armoniza el emprendimiento competitivo agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero con el desarrollo sostenible, el ordenamiento social de la propiedad con la conservación y la protección de los ecosistemas estratégicos, en especial, el desarrollo rural muy ligado al control de la deforestación y degradación de los suelos. “Colombia tiene un gran tesoro en materia de biodiversidad. La definición de la frontera agrícola permite proteger nuestros ecosistemas de importancia estratégica como páramos, humedales Ramsar y los diferentes territorios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, afirmó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, quién además destacó este anuncio como clave en la adopción de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques y la implementación de programas específicos en este sentido como la Comisión Intersectorial creada para este fin. “Lograr un desarrollo rural y a la vez proteger la biodiversidad sí es posible”, concluyó el jefe de la cartera ambiental. En 40 millones de hectáreas se pondrá a producir sector agropecuario Así es FIMA, la Feria Internacional de Medio Ambiente La idea de esto es, en gran medida, que ambos ministerios empiecen a hablar el mismo idioma para lograr las metas de reducción de las tasas de deforestación y conservar los ecosistemas estratégicos de los cuales depende también la competitividad de las actividades
  • 23. productivas, teniendo en cuenta que más de 2 millones de hectáreas de actividades agropecuarias se desarrollan en territorios de conservación o protección ambiental: 68 por ciento en zonas de reserva forestal, 17 por ciento en páramos y 15 por ciento en parques nacionales. La frontera agrícola nacional es de 40.075.960 hectáreas. Este es el límite del suelo rural que separa las áreas donde las actividades agropecuarias están permitidas, de las áreas protegidas, las de especial importancia ecológica y las demás áreas en las que las actividades agropecuarias están excluidas por la ley. Objetivos de Manejo  La conservación de los fragmentos de bosque andino y su biodiversidad asociada.  La promoción para la reconversión de sistemas productivos agrícolas y pecuarios a otros ambientalmente sostenibles. Dentro de las actividades realizadas para delimitar la frontera agrícola nacional, la UPRA trabaja desde hace cinco años con más de 14 gremios agropecuarios y los productores para identificar cuáles zonas son aptas para 26 cultivos y cadenas, cuál es la visión de futuro de cada cadena, cuál es la prospectiva que orienta al sector y cuál es la ruta para alcanzarlo. Esta definición sirve de insumo para el diseño de estrategias diferenciadas y de trabajo conjunto entre el sectorambiental y el sectoragropecuario, pesquero y desarrollo rural, para el control y cierre de la frontera agrícola. Además de que contribuye a estabilizar y disminuir la pérdida de ecosistemas de importancia ambiental. Algunos de los referentes son : Decreto 1449 de 1977 Propende por conservar en buen estado los causes y depósitos de agua existentes, controlando así cualquier tipo de residuo nocivo para el cuerpo de agua. Decreto 2857 de 1981 Busca adoptar medidas de conservación y protección en las cuencas con el fin de modificar las prácticas en las actividades de desarrollo rural, urbano, industrial o minero. Constitution política 1991 El Estado protegerá las riquezas culturales y ambientales de la Nación. Además, la diversidad e integridad ambiental a través de la Educación. Ley 99 de 1993 La protección y recuperación ambiental es una tarea ejecutada desde el Estado, la comunidad y diversas organizaciones. Ley 1549 de 2012 Todos tenemos derecho a participar en procesos de Educación Ambiental con el fin de apropiar conocimientos y conductas frente a la realidad ambiental. En la Ley Colombiana se nombran algunas de las leyes y decretos que el estado ha trabajado frente a el cuidado de los recursos y se observa que es necesario trabajar más a nivel educativo porque aún no se ha logrado la formación para que sea mas coherente y se debe ser más contunde tal como lo menciona la
  • 24. ley 99 de 1993; por lo anterior es necesario que la escuela forme a las nuevas generaciones, por lo tanto los problemas ambientales los debemos trabajar desde el curriculo que permite formar y cambiar al ambito educativo.ya que es una esponsabilidad formar hacia el pensamiento critico reflexivo Que acciones emprender? Las respuestas giraron en torno a que es necesario un compromiso social y una toma de conciencia frente a un bien común; que es pertinente que como habitantes del municipio se evite colocar residuos sobre la ronda, además de deben eliminar las tuberías de desagüe, respetar el cauce del río, no colocar ganado sobre la ribera y trabajar en forma mancomunada con las autoridades ambientales, instituciones educativas, actores comunitarios, juntas de acción comunal, entre otras instancias, para generar estrategias que eviten la destrucción de la quebrada y por lo tanto generen el cuidado de los ecosistemas con los que se relaciona. De la misma forma permite mejorar la relación entre los sujetos que puede contribuir en intervenciones y realizar proyectos organizados, planificados y ejecutados. Así la gestión comunitaria debe incidir en forma eficaz para la recuperación de los ecosistemas. apropiación de su territorio. Sin embargo, en el presente proyecto se evidencia que la comunidad desconoce las normas ambientales, o simplemente no las hacen cumplir o también actúan solo por momentos porque estas entidades no cumplen con sus compromisos, o cambian los funcionarios y no hay continuidad en los procesos. Colombia, en momento determinante para conservar fuentes hídricas Experta internacional en conservación del agua alertó sobre la escasez de agua en algunos humedales y paramos. colprensa / referencia Compartir en facebookCompartir en twitterEnviar por emailReportar Error Compartir en linkedin ComentariosImprimir CARACOL RADIO SERVICIO INFORMATIVO Colombia 27/06/2019 - 09:29 COT En diálogo con Caracol RadioM, Andrea Erickson, directora de Seguridad del Agua de la ONG estadounidense The Nature Conservancy se refirió a la situación de conservación del agua en Colombia y aseguró que el país tiene recursos hídricos muy importantes, ya que la sociedadestá enfocada en darle
  • 25. un buen manejo; aunque señala que no todo está perfecto, porque ya dentro del país se están sintiendo cambios importantes. La experta añadió que, esas preocupaciones se enfocan en los quebrantos de las condiciones de algunos paramos y humedales, afirma que de hecho el país tiene sitios donde ya se registra escasez de agua, además del suministro que llega en algunos hogares no en la calidad requerida; por eso dice, hay que tomar las decisiones necesarias para no rezagarse. “Cuando cambian las condiciones de las cuencas altas, esto se muestra en más sedimentación de los suelos que afecta la calidad de agua, para las comunidades ubicadas aguas abajo, puede haber contaminación, vienen los cortes de agua”, afirma Erikson. Lea también: Fuentes hídricas de la vía al Llano serán monitoreadas en tiempo real De acuerdo con la analista cada persona no puede gastar más de 50 litros por día en su casa, ya que esto hace que se apresure la escasez, y justamente eso es lo que se está registrando en algunos países donde el ser humano sobrepasa los límites. “Hay patrones muy comunes, a veces es porque se está utilizando más de ese recurso finito en sectores como la agricultura; especialmente con técnicas como la ganadería y la siembra de maíz que demandan mucho del líquido”, enfatiza la experta. Andrea recalcó que el 70% del agua en el mundo es consumida por la agricultura, por lo que se deben buscar soportes para que el campesino use nuevos mecanismos. Y justo allí destaca la labor que frente a esto se realiza en Colombia, pues ella añadió que en el país se tienen patrones de colaboración, además de buenos ejemplos que generan expectativas a futuro en cuanto a la conservación del agua. Erikson, también se refirió a la contaminación y dijo que esta viene de fuentes dispersas, como el paisaje y las comunidades agrícolas; la directora reveló que cerca del 45% de las cuencas hídricas en el mundo están contaminadas, pero también aseguró que hay un alto nivel de áreas acuáticas donde ya no existe vida, a causa de los procesos químicos que acabaron con su oxígeno, serían unas 75 zonas en el mundo bajo esta condición. Cómo protejo mi fuente hídrica? Realice un plan con sus vecinos aguas arriba para aislar el cuerpo de agua de aquellas zonas donde puede estar ocurriendo infiltración contaminante, ayúdelos a incluirse en los planes de los gobiernoslocalespara el mantenimiento de pozos sépticoso para vincularse al alcantarillado y formulen procesos de revegetalización que incluyan el monitoreo de árboles sembrados. Muchas de las inversiones en recuperación ambiental se pierden porque la comunidad no monitorea los procesos realizados y a veces las inversiones de tiempo comunitario parecen perdidas porque no se sistematizan las experiencias. Es importante tomar registro de todas las acciones realizadas tales como reuniones, talleres, capacitaciones, jornadas de siembra, monitoreos, etc.
  • 26. ¿Qué tipo de aislamiento debo hacer a mi fuente para protegerla? Más que el aislamiento para impedir el paso de vecinos a las fuentes hídricas, este aislamiento debe responder a la identificación de perturbaciones al ecosistema, por lo que no necesariamente es un cerramiento con alambre lo que se necesita; por ejemplo, si establecen un cultivo de papa cerca de una quebrada en un sitio de bastante inclinación, es recomendable aislarlo escavando un pequeño canal en el borde del cultivo el cual este sembrado de plantas que ayuden al tratamiento de toxinas agroquímicas. Si se tiene un vertimiento a una quebrada o vallado es importante que este cumpla con la norma, pero además requiere también de la protección especial de un tramo de quebrada con plantas que favorezcan el mejoramiento de la calidad del agua. Recuerden, nuestra fuente de agua depende del comportamiento de los que están aguas arriba y de nuestro comportamiento depende que quienes esté aguas abajo puedan acceder al agua. Decreto 1449 de 1977