2. Arquitectura Historicista
Es una tendencia en la arquitectura
mundial del siglo XIX, basada en la
imitación del estilo de épocas pasadas. Una
dirección involuntaria y ecléctica, que
consiste en abandonar el deseo de crear un
estilo que corresponda a las condiciones
históricas y sociales actuales, a favor de
imitar los grandes estilos del pasado en el
arte y la arquitectura. Surgió de un anhelo
romántico de lo que está muy lejos, detrás
de la historia y la naturaleza desinhibida.
Estaba en contra del racionalismo, la
frialdad y la altivez característica del
clasicismo.
Iglesia de "La Madeleine“
Arquitecto: Piere Vignon
Año de Construcción: 1842
Ubicación: París, Francia
Arquitectura neoclásica
Fue un movimiento estético y artístico, de
los primeros movimientos revolucionarios
que sacudieron a toda Europa a partir de
mediados del siglo XVIII y hasta el siguiente
siglo. Su surgimiento tuvo una misión clara:
oponerse a la estética ornamental y
recargadísima del movimiento Barroco, al
que sucedió. El neoclasicismo se nutrió
especialmente de las ideas racionales que
promovía el movimiento de Ilustración y
terminaría de conformar a la burguesía
como la nueva clase dirigente, con
capacidad económica.
Museo Viejo
Arquitecto: Friedrich Schinkel
Año de diseño: 1822-1823
Ubicación: Berlín, Alemania
Arquitectura neogótica
Asociada a la Edad Media, precisamente a
la arquitectura gótica, la arquitectura
neogótica o revival de estilo gótico, se
desarrolló en Europa por un breve período
de tiempo hasta el siglo XVII y se trata de la
arquitectura que utilizó el arco apuntado,
las bóvedas de crucería, contrafuerte
flotante, tracerías en ventanas, pináculos y
agujas. Las paredes se reducen al mínimo
por largas arcadas y hay un énfasis en la
verticalidad.
El castillo de Neuschwanstein
Arquitectos: Eduard Riedel, Julius
Hofmann, Georg von Dollmann
Año de inaguración: 1884
Ubicación: Schwangau, Alemania
3. ARQUITECTURA HISTORICISTA
Gran Teatro Falla
Arquitecto: Adolfo Morales de los Ríos
Año de inaguración: 1910
Ubicación: Cádiz, España
Se trata de un edificio de estilo neomudéjar, que en el exterior tiene ladrillos a la vista decorados con
arcos de herradura. En el gran salón interior, las cajas se resuelven mediante estructuras de hierro que
utilizan decoraciones de inspiración nazarí, mientras que la cubierta se cubre con una lona en la que se
representa una bóveda de tipo califal, con escenas alegóricas de la interpretación.
El Palacio para el Marqués de la Motilla
Arquitecto: Gino Coppede
Año de inaguración: 1931
Ubicación: Sevilla, España
Tiene un estilo que le da un aspecto tosco a la fachada, de un estilo italiano, recto, medieval. con
arcos neogóticos y almenas, en su terraza, que lo hacen todo un castillo urbano. Gino Coppede se
inspira en el palacio Vecchio de Florencia. Realizando una torre mirador de planta rectangular,
coronada por almenas similar a la del palacio Florentino.
Obras de la
4. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Banco de Inglaterra
Arquitecto: Soane John
Año de inaguración: 1808
Ubicación: Londres, Inglaterra
Su concepción parte de una eminente preocupación funcional por la distribución racional de los
espacios y de un sentido de la elegancia arquitectónica basado en la claridad lineal y en la moderación en
los ornamentos. En éste y en otros espacios de oficinas utiliza luces cenitales que caen desde linternas
acristaladas sobre un espacio diáfano, limitado por muros claros de yeso, que, conforme avanza en sus
diseños, los va desnudando más de decoración.
La puerta de Brandeburgo
Arquitecto: Carl Gotthard Langhans
Año de inaguración: 1791
Ubicación: Alemania
El espacio central se configura como un pórtico hexástilo de columnas dóricas, estriadas y de orden gigante.
Sobre las columnas descansa un entablamento formado por una platabanda sin decoración y un friso de
triglifos y metopas siguiendo la tradición clasicista. De los cinco espacios de los intercolumnios (espacio entre
dos columnas) el central se presenta más ancho que los laterales. De la misma manera, el intercolumnio que
se forma en cada paño ha sido tapiado a modo de muro con relieves decorativos que refuerzan la idea de
acceso en la construcción.
Obras de la
5. ARQUITECTURA NEOGÓTICA
Parlamento de Londres
Arquitectos: sir Charles Barry y Augustus Pugin
Año de inaguración: 1860
Ubicación: Londres, Inglaterra
En su diseño, se buscó equilibrar lo horizontal (que enfatizaba con bandas continuas de revestimiento)
con lo vertical (que marcaba con torrecillas que terminaban muy por encima de las paredes). También
introdujo los techos de hierro de pendiente pronunciada que enfatizaban la animada silueta del Palacio.
El esquema gótico para el nuevo palacio también se extendió a sus muebles interiores, tales como papeles
pintados, esculturas, vidrieras e incluso los tronos y toldos reales.
La Iglesia Votiva
Arquitecto: Heinrich von Ferstel
Año de inaguración: 1879
Ubicación: Viena, Austria
La basílica neogótica de tres naves construida al estilo catedralicio francés cuenta como una de
las construcciones más significativas de la arquitectura historicista europea. En la iglesia, o
mejor dicho, en el antiguo oratorio de la corte, se encuentra también un museo. Se encuentra
en una zona elevada sobre el altar, que antaño solo era accesible para la familia imperial. La
pieza de exposición más espléndida y antigua es el «altar de Amberes», que data del siglo XV y
representa la obra de arte mejor conservada y más significativa de su género.
Obras de la
6. Iglesia de "La Madeleine“
Arquitecto: Piere Vignon
Año de Construcción: 1842
Ubicación: París, Francia
Museo Viejo
Arquitecto: Friedrich Schinkel
Año de diseño: 1822-1823
Ubicación: Berlín, Alemania
El castillo de Neuschwanstein
Arquitectos: Eduard Riedel, Julius
Hofmann, Georg von Dollmann
Año de inaguración: 1884
Ubicación: Schwangau, Alemania
ARQUITECTURA EUROPEA (1750-1900)
Características de la
▪ Predominio de líneas rectas
▪ Columnas que reemplazan a arcos
▪ Hay decoración pero es escasa
▪ Se busca la proporción pero entorno a
elementos monumentales
▪ Arcos de medio punto y dinteles
▪ Horizontalidad
▪ Bóvedas y cúpulas
▪ Contrafuertes
▪ Vidrieras
7. ARQUITECTURA MODERNA
La Arquitectura Moderna surge a partir de los cambios
técnicos, sociales y culturales vinculados a la revolución
industrial. Los teóricos del Movimiento Moderno buscan las
raíces históricas de la Arquitectura Moderna en una amplio
preludio, una etapa a caballo de los siglos XVIII y XIX en la
cual diferentes sectores culturales o de la actividad económica
y de la vida política y social empiezan a vislumbrar y a definir
las consecuencias constructivas y urbanísticas de la revolución
industrial. En el transurso del siglo XIX, una serie de
innovaciones y propuestas en diversos campos relacionados,
entre otros con la construcción, la administración pública y la
industria confluyen en la exigencia de su mutua integración.
La Arquitectura Moderna nace en la década de los 60 del siglo
XIX en Inglaterra, cuando Wiliam Morris impulsa el
movimiento conocido como «Arts and Crafts», como reacción
contra el mal gusto imperante en los objetos producidos en
masa por la industria propugnando un retorno a los oficios y
al medievalismo gótico en la arquitectura.
Antecedentes de la
La Historia de la Arquitectura Moderna registra la transición
de algunos arquitectos representativos del «Art Nouveau»,
como Henry Van de Velde, así como algunos de la
«Seccession» vienesa como Josef Hoffmann hacia posiciones
próximas a las del arquitecto austriaco Adolf Loos con lo cual
se inicia una nueva etapa, la Arquitectura Moderna, un nuevo
estilo que rompe con todo lo anterior.
La segunda etapa de la Arquitectura Moderna, la Arquitectura
racionalista, se inició en aquellos años de la posguerra y se
extendió por Europa hasta la Segunda guerra mundial. Los
arquitectos comprometidos con el movimiento: Le Corbusier,
Mies van der Rohe, Alvar Aalto y el propio Walter Gropius,
juntamente con otros, entre los cuales están los arquitectos
catalanes del G.A.T.C.P.A.C, fundan los congresos
internacionales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) para la
difusión de sus principios y experiencias.
El movimiento moderno continuó desarrollándose en Europa
durante la segunda posguerra, impulsado por las tareas de
reconstrucción.