Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

#HONDARTZAN_15 - Entrenandonos para el intercambio (informe)

  1. #HONDARTZAN_15 Entrenándonos para el intercambio 2012-12-18
  2. ¿qué es lo último que te han prestado? Unas llaves de una casa tienda de campaña llaves de una casa. 2 colchones para dormir. no me acuerdo. No me acuerdo. ordenador, un libro. un sitio para dormir. un ordenador. tupper lleno de galletas un cargado de móvil un paraguas un libro una habitación para dormir. bufanda. pen drive.
  3. CONSUMO COLABORATIVO nuevas formas de consumo compartido
  4. ¿Pero todo esto es nuevo? siempre han ocurrido todo tipo de intercambios con nuestra familia y amigos: ¿Qué pasa cuando queremos intercambiar con personas de entornos distintos? Aparecen barreras: físicas, no nos conocemos, es difícil contactar. psicológicas , como la desconfianza .
  5. ¿Cómo el iminamos estas barreras? deberemos construir puentes, que nos faciliten conectar entre nosotros y herramientas de valoración que nos permitan gestionar la confianza. gracias a las nuevas tecnologías, todo esto es mucho más sencillo. sin olvidar la parte física, que es fundamental
  6. ¿Qué podemos intercambiar? todo lo que se te ocurra: -productos -servicios -conocimiento -habilidades -experiencia
  7. “El acceso es mejor que la propiedad” ¿Imaginas qué pasaría si pusiéramos todo en común?
  8. ¿Cuáles son los beneficios del consumo col aborativo? 1.Económico 2.Medioambiental 3.Desarrollo futuro 4.Cohesión social
  9. Algunos ejemplos
  10. Entrenándonos. Metodología utilizada en la sesión para analizar indicadores de colaboración
  11. 1. P en l pers gru pers P nece per (Fi nece 3. Id nece de o pued (de pers Tab nece 4. Es cr h inter ide bar p solu 5. So resu sens expe
  12. Algunas observaciones del entrenamiento. -1º necesidad 2º oferta (identificadas variaciones en el análisis comparando con otros ejercicios donde 1ºoferta 2ºnecesidades) -“falseo” de comportamientos ordinarios. “Forzado” u “obligación” de llegar a acuerdos.
  13. Curioso: cuando pensamos en identificar necesidades que nos puedan cubrir otros no identificamos productos físicos, como mucho cesión de espacio. Interesante: un porcentaje muy alto sentía como necesidad “conocer gente” (ocio o laboral) – necesidad subyacente de conectar – aparece el consumo como una herramienta de identificación rápida de una serie de características (necesidades, conocimiento, pertenencias…) que facilitan una radiografía rápida del desconocido.
  14. CONFIANZA -prejuicios -dobles intenciones -diferencias entre desconfianza para préstamos, para intercambio, para servicios, productos… Gastos derivados (como integrar sistema tradicional con alternativo) Accidentes – responsabilidades – seguros Reflexión. En la economía tradicional hay una legislación que regula cada situación. Cuando creamos economías alternativas hay vacíos, lo que provoca incertidumbre.
  15. Tendencias: Búsqueda de flexibilidad, adaptación de condiciones a las distintas situaciones ¿forzado o natural? ¿Qué parte pone más interés? Un trueque lleva a otro trueque -¿es por una mayor predisposición natural de ciertos individuos a colaborar? -¿una vez que eliminamos ciertas barreras somos capaces de percibir el valor del intercambio, integrando el sistema?
  16. Reflexiones y cuestiones para futuro
  17. ¿A qué llamamos dinero? ¿Sólo euros o también moneda alternativa? ¿Qué soluciona el dinero? ¿Qué Barreras?
  18. ¿Cómo podemos convertir el consumo P2P en una herramienta de conexión más allá del mero intercambio de bienes y servicios?
  19. Presentando la confi anza como una gran barrera a superar. ¿Qué diferencias se dan en cuanto a desconfianza para préstamos, para intercambio, para servicios, productos…?
  20. ¿Hasta qué punto hay que definir marcos de regulación para resolución de conflictos dentro de las economías alternativas?
  21. Imágenes del encuentro. http://www.flickr.com/photos/colaborabora/sets/72157632645983317/ O METODOLÓGICO: 1 CASO
  22. 1 CASO
  23. Asier Goikoetxea, Eneko Muruzabal, Esther Canarias,Eva Alija, Gorka Zaramari, Idoia Azkorra, Idoia Jalón, Iker Atxa, Itxaso Bengoetxea, Izei de Velasco, Javier Modio, Leire Gandarias, M'Angel Manovell, Maria Zaramari, Marije Del Blanco, Marta Gaminde, Oihana Eizmendi, Ricardi Antón, Rosa Fernandez, Sergio Ruiz, Txelu Balboa.
  24. Contenido bajo licencia Creative Commons BY-SA 3.0 Con la colaboración de: SHAREAK.org SORMEN LANTEGIAK DIPUTACION FORAL DE BIZKAIA (KULTURA) EUTOKIA
Publicité