Publicité
114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
Publicité
114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
114 NariñO  InstitucióN Educativa San Bartolomé Q
Prochain SlideShare
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Chargement dans ... 3
1 sur 6
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de Portal Educativo Colombia Aprende(20)

Publicité

114 NariñO InstitucióN Educativa San Bartolomé Q

  1. NUESTRA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN DENOMINADA “PEDAGOGÍAS SITUADAS PARA LA MEMORIA PLURAL” Se desarrolla en el marco del reconocimiento de la historia local como fase afectiva de la enseñanza, es decir que se debe retornar a las aulas y en especial a los niños y jóvenes con el mensaje claro de comprender la historia de lo local y la investigación como estrategia pedagógica que posibilita el amor por la tierra, por el tiempo y por aprendizaje pertinente, para ello se desarrollan estrategias como el Cineducativo, que consiste en la realización de películas sobre la historia local por los mismos estudiantes, La Minga de saberes que destaca el dialogo entre los saberes empíricos con los saberes elaborados, LOS PORTADORES Y PORTADORAS DE LA MEMORIA, grupo selecto de personas mayores de la comunidad quienes entran en el proceso de la enseñanza a través de la minga de saberes y restablecen el hilo entre ellos y las nuevas generaciones EN EL Portal del Ministerio como una experiencia significativa. De igual manera la sistematización de la memoria local dentro del libro inédito “La Florida: Ayer Mojombuco” y la investigación financiada y asesorada por el Programa Historia Hoy-ONDAS en el marco del Bicentenario de La Independencia, proyecto denominado”: “LA MUJER EN LA INDEPENDENCIA, EL GENERO, Pasos libertarios de la Mujer: Ocultos, secretos o invisibles”, desarrollado por GRUPO DE INVESTIGACIÓN “MURIN” “Mujer Responsabilidad Investigación” LAURA ESTEFANÍA BARCO CUATINDIOY- RAIZAL-INVESTIGADORA- LEYDY MILADY TIMANÁ MARTÍNEZ-Escribana-Investigadora-NUBIA MARCELA PAZOS GARCÍA-Investigadora-DAYANI ALEJANDRA ESCOBAR BASTIDAS-CABILDO-Investigadora-JOHANA YADIRA ACOSTA PORTILLA- Investigadora-JENNIFER LORENA MESÍAS DELGADO-Investigadora-DIANA PATRICIA GUSTIN VALENCIA-Investigadora-CAROLINA VARGAS DIAZ- PREGONERA-Investigadora-ERICA DAYANA CORDOBA ROSERO- Investigadora-GISELA VIVIANA CORDOBA ROSERO-PREGONERA- Investigadora- DOCENTE ACOMPAÑANTE: NESTOR AURELIO MUÑOZ DAVID, gracias al apoyo del MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, HISTORIA HOY ONDAS NARIÑO
  2. Nuestro proyecto de investigación tiene un especial lugar en el corazón, pues aborda una de las tantas preguntas relacionadas con el tema de LA MUJER, su papel en La independencia y también en general en nuestra historia local y en el acontecer de la historia de aquellas mujeres que han luchado, siguen haciéndolo y que entregan sus legados en las manos de las mujeres de hoy, es decir a nuestras nuevas generaciones. a) Fueron 26 preguntas escogidas entre los diferentes ejes dentro de las 200 preguntas escogidas de “HISTORIA HOY, APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO 200 AÑOS 200 PREGUNTAS; seleccionando la pregunta número 5 “La mujer no se ha dado a conocer del todo en el ámbito político. Entonces, ¿qué papel político desempeñó la mujer en la campaña libertadora de Simón Bolívar?”, formulada por Diana Marcela Hernández Daza, estudiante del Grado 10 de la ciudad de Pasca, Cundinamarca, esta pregunta sigue de alguna manera siendo vigente, puesto que en muchos espacios de la vida cotidiana la mujer sigue discriminada y no se le reconoce su aporte a la familia, la comunidad y la sociedad. Consideramos que la historia de La Mujer debe cada día reescribirse, pues en la gran mayoría de sus capítulos solo se menciona a los hombres, notándose una fuerte y marcada tendencia machista, que muestra como héroes a los generales o soldados sin tener en cuenta un gran número de mujeres que propusieron muchas ideas, ayudaron en la información y empuñaron las armas para hacer posible la lucha independentista y miles de mujeres que ofrendaron sus hijos para tales causas en bien de la libertad de la tierra americana. Creemos que es un deber como mujeres tratar de profundizar en este terrible olvido de la historia, asumir un papel responsable en este momento histórico y hacer visible EL PAPEL DE LA MUJER en la conmemoración del Bicentenario de La Independencia en Nuestro país en el año 2010, para ello acudimos a distintas fuentes, orales, como Los y Las Portadoras de La Memoria Local, Mujeres Lideres del Municipio, Docentes, Fuentes Bibliográficas, al respecto nos encontramos con muchos libros y autores que resaltan el papel de La Mujer en la historia de La Independencia, especialmente resaltamos el material bibliográfico y de video que se encuentra en La Maleta “Aprendiendo Con El Bicentenario de La Independencia, de igual manera la visita a Centros Históricos, información que se encuentra en La Web y así contrastar dicha información para aproximar unas buenas respuestas a tan grande e importante pregunta 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La mujer ha sido olvidada a través del tiempo, especialmente por causas del machismo, lo cual no le ha permitido estar presente en el ámbito político de la historia, mucho menos en cargos del poder. A pesar de que ha desempeñado un papel muy importante, casi siempre ha estado anónima, creemos que La Mujer de hace 200 años no fue ajena a todo lo que sucedía, ellas eran madres, hermanas, hijas, esposas, amigas o conocidas de los hombres que luchaban físicamente o que tenían sus ideologías independentistas, pero también tuvieron que haber sido consejeras o mediadoras para que finalmente no se derramara tanta sangre bajo el pretexto de la guerra y el poder.
  3. Lastimosamente la historia muchas veces es ingrata y ha dejado en el olvido a esa Mujer que hoy queremos revivir para que siga luchando a favor de los derechos que tenemos las mujeres. Para llegar a este problema se realizo el proceso de recorrido por las 200 preguntas de Historia Hoy, abordando los ejes y la temática que consideramos estaba relacionada a LA MUJER (Genero) y que contribuyen también a responder la pregunta escogida, pues se refieren al género, a los oficios, a la educación, las heroínas, el racismo, inclusive la prostitución, la maternidad, la salud, la gastronomía, elementos de la vida cotidiana que estuvieron relegados a la responsabilidad de la mujer Grupo MURIN A continuación una relación preliminar de las mujeres destacadas en el proyecto como verdaderas heroínas de una lucha de independencia que comenzó hace 200 años y que aun continua vigente: -JUSTA ESTEPA: fusilada el 16 de enero de 1817. -ANSELMA LEYTON: de Lérida. Fusilada el 17 de enero de 1817. -CACICA GAITANA: el español Pedro de Añasco hizo inmolar quemando vivo al hijo de la Gaitana delante de la madre. La Gaitana destrozada por el dolor y la ferocidad de Añasco, reunió más de seis mil indígenas e hizo prisionero a Añasco tratándolo con gran crueldad e insensibilidad. -ZULIA: Bella, valerosa cacica de sangre real y altiva. Luchó contra los españoles con valor y heroísmo. Francisco de Paula Santander, su biznieto fue uno de los grandes forjadores de la Patria. -FRESIA: Princesa india, con sus huestes indígenas enfrentó con ferocidad desbordante los aguerridos soldados españoles. Indígenas anónimas que se sacrificaron al arrojarse sobre agudas estancas para eludir la servidumbre de los conquistadores y otras, que se lanzaron desde altas rocas de Muzo, para morir antes de ser esclavas del déspota. Nos dejaron la enseñanza del heroísmo. -TERESA OLAYA: defendió la causa de los Comuneros, organizó un ejército y marcho frente al él en Neiva. -MATILDE GUEVARA: Niña de trece años, horrorosamente azotada por decir que era patriota, por haber nacido en América fue desterrada. -RAMONA ALVARÁN: natural de Cúcuta, fusilada el 13 de febrero de 1813. -MANUELA BELTRÁN: “Misionera del movimiento de los comuneros de 1871” “Heraldo femenino de la Libertad”. Nacida en el Socorro. En la plenitud de una sana y cuajada lozanía, fue la primera mujer en la tierra colombiana que se atrevió a romper el símbolo de la dominación española en América. Alta y esbelta, su larga trenza negra le caía desde los hombros sobre el pecho. La boca de labios gruesos y sensuales, lucía un rancio gesto de altivez. Blanca la tez de suave tinte aperlado con el contacto del sol y el viento del templado clima socorrano. -PRESENTACIÓN BUENAHORA: natural de Pore, fusilada el 28 de Junio de 1816. -SIMONA DUQUE DE ALZATE: de Marinilla, entregó cinco de sus hijos a la Patria. Rechazó una pensión de $16 anuales para que no faltara esa suma a la República.
  4. -JUANA RAMÍREZ: fusilada en marzo de 1816. -MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO: robados sus bienes por los españoles, murió en la miseria. -ROSA ZÁRATE DE PEÑA: fusilada y decapitada el 17 de julio de 1813 en Tumaco. -AGUSTINA FERRO: fusilada el 20 de mayo de 1820. -DOLORES TORRALBA, RAFAELA RANGEL: fusiladas por suministrar agua a los heridos. -BIBIANA TALERO: de Zipaquirà, fusilada el 21 de noviembre de 1817, en Chocontá. -EULALIA BUROZ DE CAMBERLAINE: despedazada a sablazos el 7 de abril de 1814. -CARLOTA ARMERO: fusilada el 28 de mayo de 1816. -MANUELA SÁENZ DE SANTAMARÍA: dama aristocrática. Murió en la miseria por amor a la libertad. -MARÍA DEL CARMEN Y BALBINA ULLOA: Fusiladas el 13 de abril de 1814. -DOMITILA SARASTI: fusilada el 11 de diciembre de 1812. -TERESA IZQUIERDO: fusilada el 24 de julio de 1819. -MANUELA Y JUANA ESCOBAR: lanceadas vilmente el 10 de julio de 1819. -FAUSTA GARCÍA: Ofrendó sus hijos a la patria. -MARÍA ANTONIA SANTOS PLATA: fusilada el 28 de junio de 1819. Heroína de gran ascendencia política y social de la provincia del Socorro. Nació en Pichote, Santander, el 11 de abril de 1782. Apotegma patriótico profético que pronunció en el patíbulo: “Antes de terminar este año, el suelo granadino estará libre de los que lo tiranizan vilipendiando la virtud y el mérito”. -JOAQUINA AROCA: fusilada en Purificación el 5 de septiembre de 1816. -MARÍA DEL ROSARIO DEVIA: de Natagaima, fusilada el 16 de septiembre de 1817. -CANDELARIA FORERO: de Machetá, fusilada el 26 de noviembre de 1817. -AGUSTINA MEJÍA: de Charalá, fusilada el 8 de septiembre de 1816. -DOLORES SALAS: de Neiva, fusilada el 14 de Septiembre de 1817. Salió en medio de los demás presos, sus compañeros. Iba en comisión de zaraza azul, mantilla de paño azul y sombrero cubano”. -LUISA TRILLERAS: de Natagaima, fusilada el 18 de septiembre de 1817. -MARTHA TELLO: de Neiva, fusilada el 12 de noviembre de 1817. -REMIGIA CUESTAS: de Tiribitó, fusilada en 2 de diciembre de 1817. -SALOMÉ BUITRAGO: fusilada el 3 de diciembre de 1817. -EVANGELINA DÍAZ: fusilada a los 22 años, el 19 de agosto de 1818. -ANTONIA MORENO: de Neiva, fusilada el 19 de septiembre de 1817. -MERCEDES LOAIZA: de Villavieja, Huila, fusilada el 16 de septiembre de 1817. -INÉS OSUNA: de Bogotá, confinada y sacrificada el 6 de septiembre de 1817. -IGNACIA MEDINA: de Garagoa, fusilada el 9 de diciembre de 1817. -MANUELA USCÁTEGUI: fusilada el 20 de diciembre de 1818. -ROSAURA RIVERA: fusilada en Neiva el 26 de noviembre de 1816. (Isaac Vargas Córdoba, Miembro de la Academia Colombiana de Historia Militar, y Sociedad Bolivariana de Colombia) A NIVEL REGIONAL
  5. -FRANCISCA AUCU (Mujer pre independentista-Guaitarilla 1780) -MANUELA CUMBAL (Mujer pre independentista-Guaitarilla 1780) -DOMINGA BURBANO: de Pasto, fusilada el 13 de diciembre de 1812. -ROSAURA VÉLEZ DE PEÑA: de Tumaco, fusilada en enero de 1814. A NIVEL LOCAL -Las madres de los soldados que se unieron a la Campaña Libertadora de Simón Bolívar en el año de 1822, hacia La Batalla de Bomboná -Blanca Inés Santacruz (Maestra y Poetisa) -MUJERES DE LA ACTUALIDAD DONDE SE UBICA NUESTRO PROYECTO: Institución Educativa San Bartolomé de La Florida, Departamento de Nariño El Municipio de La Florida, se ubica en las estribaciones cuaternarias del Volcán Galeras. Tierra ancestral del pueblo Quillacinga que dejo hondas huellas en sus vestigios y petroglifos a lo largo de los pequeños valles del Rio Barranco y la Quebrada Panchindo, ahora declaradas como zona de desastre (situación sin precedentes a nivel mundial en el campo de la prevención y la gestión del riesgo). Dista de la Ciudad de San Juan de Pasto 24 kilómetros, vía occidente sobre una vía totalmente pavimentada en el año de 1995 y que pertenece a l Circunvalar al Galeras. Sus nobles Habitantes hacen uso de las buenas costumbres, el trabajo honrado y la cultura de la paz, dedicados a la agricultura y ganadería por la vocación generosa de los suelos de las faldas galéricas. Su historia se remonta a tiempos precolombinos hasta la interrupción con la llegada de los españoles a este territorio en el año 1537. Posteriormente ocurre la elevación a categoría de Hacienda en 1820 con el nombre ancestral de Mombuco que traduce Valle Angosto. En 1866 se crea la municipalidad con el nombre que se había adoptado en el año de 1846.
  6. MONUMENTO AL LIBERTADOR-CASCO URBANO DE LA FLORIDA. Senda Libertadora Con Portadora de La Memoria Izquierda a derecha GRUPO MURIN-Mujer, Responsabilidad, Investigación-Laura Barco, Johana Acosta, Dayana Córdoba, Marcela Pazos, Mercedes Cabrera (Bibliotecaria), Yurani Vargas, Jennifer Mesías, Diana Gustin y Dayani Escobar
Publicité