Riebii

C
 
 
 
 
 
 
y implica
 
CONCEPTOS FAMILIARES CONCEPTOS  DE NUEVO USO COMPONENTES: REEFLEXION SOBRE LA LENGUA, HABLAR LEER. ENFOQUE COMUNICATIVO Y FUNCIONAL
 
 
 
 
DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA CLASE DE ESPAÑOL ENFOQUES 1993 Y 2000 ENFOQUE DELNUEVO PROGRAMA 2009 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AMBITO PRÁTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE RELACIÓN CON EL CONTEXTO DE USO E TOMAR NOTAS DE UNA EXPOSICIÓN. BUSCAR INFORMACIÓN EN FUENTES DIVERSAS. ESCUCHAR Y ESCRIBIR. LEER La s exposiciones  y la búsqueda son realizadas en contextos sociales. L LEER UN CUENTO. LEER Y ESCRIBIR POEMAS. LEER. LEER Y ESCRIBIR. Los diversos textos le permiten al lector  dar rienda suelta a su imaginación. PCF DICTAR NOTICIAS PARA EL PERIÓDICO ESCOLAR HACER UN MENÚ. HABLAR. ESCRIBIR Práctica relacionada con la participación comunitaria.
APRENDIZAJES  ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES Establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en términos de competencias como resultado del trabajo en uno o mas proyectos didácticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental, tanto para la planificación como para la evaluación. En el programa de Español están indicados para cada proyecto y se espera se alcancen con el desarrollo de las secuencias didácticas planteadas; sin embargo, los aprendizajes esperados constituyen un continuo que no necesariamente se corresponde uno a uno con cada proyecto, bloque e incluso ciclo escolar Se trata de hacer que los niños empiecen a identificar y emplear, a lo largo de la primaria, la manera en que el lenguaje se organiza, las diferentes formas en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas, e incrementar, de este modo, el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan. También se busca que los niños puedan leer y escribir textos cada vez mas complejos y puedan tener progresivamente mas control sobre su propia lectura y escritura.  Acciones encaminadas  a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes básicos que se pretende que el alumno desarrolle al finalizar el proyecto. Esta secuencia de acciones busca que el alumno “aprenda a hacer”, es decir, que participe en la practica social del lenguaje y pueda generalizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes.   un factor fundamental que debe tomarse en cuenta para la realización de actividades del proyecto y la toma de decisiones es la participación activa de los alumnos. Como parte de la construcción de su aprendizaje es imprescindible que los niños se apropien de los proyectos y sean actores responsables del desarrollo de los mismos con la dirección y orientación del docente.
No obstante, como implican un proceso de construccion de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, pueden ubicarse en una escala, y es posible establecer el grado de avance del alumno respecto a sus aprendizajes previos y a los logros alcanzados mediante el  desarrollo de los proyectos.  En la planificación, los aprendizajes esperados permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto en lo individual como en lo grupal, para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos. arrollo de los proyectos. Los temas de reflexión del programa de Español consideran los siguientes aspectos: Propiedades y tipos de textos. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.  Comprensión e interpretación.  Búsqueda y manejo de información. Usos sociales de la lengua.
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDAD 39
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.  ¿de qué manera la lengua y la escritura nos ayudan a comprender y relacionarnos con el mundo en que vivimos?  Estas funciones desempeñan un papel estratégico en cómo la mente se relaciona con la información y en cómo, mediante procesos de interacción social, va transformándola en conocimiento personal . 4.  ¿Cómo a través de los proyectos se favorece la organización mental del conocimiento? Somos organismos que utilizamos el lenguaje y que no podemos escapar al efecto de la influencia de las prácticas discursivas de la cultura (en el tiempo) y del poder que lo acompaña, y que repercute en nuestras maneras de comprender e interpretar los fenómenos sociales. De aquí que nuestra propuesta educativa plantee analizar los discursos en torno a los problemas abordados en los proyectos de trabajo como una vía interesante, no sólo para favorecer la investigación, sino para conocer las representaciones dominantes en cada época y lugar, y explorar cómo éstas influyen y se reflejan en nuestra consciencia del mundo y de nosotros mismos
Competencias desarrolladas en la metodología de trabajo por proyectos Proyecto de libro de texto Propuestas de estrategias didácticas Construcción de la propia identidad Conversan sobre las diferencias entre los cuentos y las leyendas mexicanos (temas, estilo, características de los personajes, etcétera Un recorrido por un tema-problema que favorece el análisis, la interpretación y la crítica (como contraste de puntos de vista). Este tema-problema puede partir de una situación que algún alumno plantea en la clase, o puede ser sugerido por el docente. En ambos casos Autodirección Los niños releen el material elegido para identificar un pasaje particular que les guste. Piensan en las razones de su elección y utilizan el pasaje para justificar su preferencia El docente enseña a escuchar: de lo que los otros dicen también podemos aprender. Lo que se produce en la clase, en el trabajo del grupo
Inventiva Comparten de manera oral la apreciación personal sobre el texto seleccionado . •  En diferentes momentos, organizados por turnos, los niños presentan a sus compañeros el material elegido y sus razones de elección El docente enseña a escuchar: de lo que los otros dicen también podemos aprender. Lo que se produce en la clase, en el trabajo del grupo crítica Releen el texto seleccionado . •  Los niños releen el material elegido para identificar un pasaje particular que les guste. Piensan en las razones de su elección y utilizan el pasaje para justificar su La relación en el aula no es unidireccional y unívoca. Al contrario, se caracteriza por su dispersión y por la reinterpretación que cada estudiante hace de aquello que, supuestamente, ha de aprender. En los proyectos son estas versiones, estas apropiaciones las que se trata de que afloren. En
Planteamiento y resolución de problemas Comparte la lectura de leyendas y cuentos mexicanos. •  Diferencia entre cuentos y leyendas La selección de los temas de los proyectos se encuentra, como se ha indicado, mediatizada por la cultura de la organización del currículum por materias disciplinares. Por eso no es de extrañar que propuestas que tratan de enseñar mediante proyectos traten de legitimarse señalando, en primer lugar, incluso antes de que el proyecto se realice, los contenidos del currículum oficial que se trabajará. Esto
Integración conceptual Identifica los temas que tratan las leyendas mexicanas. En la propuesta de programación que proponemos (Hernández, 1997 a), siempre tratamos de «vaciar» los contenidos de los proyectos una vez realizados, y al finalizar un curso, siempre los alumnos han abordado con amplitud los contenidos oficiales. Toma de decisiones Leen ante el grupo lo que escribieron En los proyectos, por principio, se trata de afrontar la complejidad, abriendo puertas que expanden el deseo de los alumnos por seguir aprendiendo a lo largo de su vida. En esta expansión del conocimiento, cada uno de los alumnos puede tener un lugar.
En esta expansión del conocimiento, cada uno de los alumnos puede tener un lugar Comunicación interpersonal Participan en equipos y opinan de lo que escucharon y leyeron la presentación de un proyecto implique recuperar toda una serie de habilidades que nuestra cultura tiende a minusvalorar, pero que es indudable que dotan a los alumnos de nuevas estrategias y posibilidades para dar respuesta a las necesidades que van a ir encontrando en sus vidas.
1 .- Trabajo grupal.  Favorece la participación de todos.  2.- trabajo en pequeños grupos. (en equipos no más de 5  elementos). que enfrenten retos de lectura y escritura y situaciones  problemáticas.  favorece la responsabilidad. 3.- trabajo individual. Este tipo de trabajo es muy útil para  evaluar  y  conocer las posibilidades de aprendizaje de cada  alumno. Confrontan también estrategias en el trabajo  colectivo. 4.- trabajo guiado:  a) Actividades en las que los alumnos lean textos de expertos  y los empleen como guía o modelo. b) actividades de escritura colectiva en las que el docente  funja como modelo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS EJEMPLOS COMUNICACIÓN ORAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],COMPRENSIÓN LECTORA ,[object Object],[object Object],[object Object],PRODUCCIÓN ESCRITA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDAD 39
1 .- Trabajo grupal.  Favorece la participación de todos.  2.- trabajo en pequeños grupos. (en equipos no más de 5  elementos). que enfrenten retos de lectura y escritura y situaciones  problemáticas.  favorece la responsabilidad. 3.- trabajo individual. Este tipo de trabajo es muy útil para  evaluar  y  conocer las posibilidades de aprendizaje de cada  alumno. Confrontan también estrategias en el trabajo  colectivo. 4.- trabajo guiado:  a) Actividades en las que los alumnos lean textos de expertos  y los empleen como guía o modelo. b) actividades de escritura colectiva en las que el docente  funja como modelo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE INDICADORES DE EVALUACION DEL PROCESO PRODUCTO INDICADORES DE EVALUACION DEL PRODUCTO Buscar información en fuentes diversas para escribir textos expositivos orales o escritos de los incluidos en cada proyecto o los surgidos en el desarrollo de las actividades  Tomar como referente los aprendizajes esperados  enfocados al desempeño  en las actividades del proceso como en el ejemplo  de diseño de rúbricas  Los indicados en cada proyecto Se establecen las rúbricas de lo máximo esperado a lo nulo, escribiendo primero los indicadores de los extremos y posteriormente se redactan los valores intermedios. Aquí se establecen valores de cantidad y calidad de los productos
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Riebii
[object Object],[object Object],[object Object]
Calificación Descripción 5. Excelente (Destacado) (A) ,[object Object],[object Object],[object Object],4. Buena (Satisfactoria) (B) ,[object Object],[object Object],[object Object],3. Regular  (Moderadamente satisfactoria) (C) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Calificación Descripción 2. Deficiente (D) ,[object Object],[object Object],[object Object],1. No aceptable (Rechazado) (E) ,[object Object],[object Object],[object Object],0. Nulo ,[object Object]
Diseña actividades de aprendizaje mediante las Web Quest para generar aprendizajes por descubrimiento mediante el Internet  Producto esperado:   Diseño de WebQuest Aspectos a evaluar:   Presentación global:  - Presentación visual - Navegación y flujo - Aspectos manuales Introducción: - Eficacia motivacional - Eficacia cognitiva Tarea: - Conexión a los estándares - Nivel de la tarea Proceso: - Claridad del proceso - Andamiaje - Riqueza
Recursos:  - Importancia y cantidad - Calidad de los recursos Evaluación: - Claridad de los criterios Niveles de desempeño:  Excelente (4 puntos) Bueno  (2 puntos) Malo  (0 puntos)
Riebii
Riebii
Riebii
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONTENIDO ESPAÑOL LA HISTORIETA MATEMATICAS NUMEROS FRACCIONARIOS C. NATURALES LAS OPORT. PARA  HOMBRES Y  MUJERES SON LAS MISMAS HISTORIA LA CONSTITUCION DE 1917 GEOGRAFIA POBLACION E. CIVICA LA CONSTITUCIÒN E. ARTISTICA SIMBOLOS PATRIOS PROPOSITOS DESARROLLEN CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS. -FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE LOS ALUMNOS. -QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN HABILIDADES Y FORTALEZCAN EL APRENDIZAJE AUTONOMO A TRAVES DE LA BUSQUEDA, SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACION APOYANDOSE EN FICHAS Y GUIONES DIDACTICOS. COMPETENCIAS DESARROLLA LA CAPACIDAD DE ATENCION. -REPRODUCE TEXTOS. -DESARROLLA LA HABILIDAD MENTAL. -IDENTIFICA DIFERENCIAS ENTRE PASADO Y PRESENTE. MATERIAL A UTILIZAR -LAMINAS -FOTOGRAFIAS -HOJAS DE MAQUINA -COLORES, MARCADORES,MARCA TEXTOS Y OPALINA
TERCER CICLO ACTIVIDADES DE APERTURA -QUE LOS ALUMNOS REALICEN UN RECORRIDO POR LA COMUNIDAD Y QUE REGISTREN LO QUE VAN OBSERVANDO, LO QUE LA GENTE HACE, SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA, LA DISTRIBUCION DE LA COMUNIDAD. -QUE LOS ALUMNOS REGISTREN EN SU CUADERNO UNA SERIE DE PREGUNTAS PARA REFLEXIONARLAS EN EQUIPO (LA GENTE CAMINA LIBREMENTE, PREGUNTA Y TOCA ANTES DE ENTRAR EN UNA CASA, HAY AUTORIDAD EN SU COMUNIDAD O COLONIA) -PROYECTAR UN VIDEO EN LA ENCICLOMEDIA SOBRE LA CONSTITUCION MEXICANA Y QUE LOS ALUMNOS ESCUCHEN Y REGISTREN LO QUE MAS LES LLAMO LA ATENCION TERCER CICLO ACTIVIDADES DE DESARROLLO ESPAÑOL -SE NARRARA BREVEMENTE LA HISTORIA DE LA CONSTITUCION MEXICANA ACOMPAÑADA DE IMÁGENES ALUSIVAS AL TEMA, LAS CUALES ESTARAN DIVIDIDAS EN CARTELES. -SE LES CUESTIONARA SOBRE LO ESCUCHADO Y OBSERVADO DURANTE LA NARRACION, QUE LES GUSTO MAS Y QUE NO LES GUSTO, QUE LES LLAMO LA ATENCION, ANALIZANDO CADA IMAGEN MOSTRADA, LAS CUALES SE FUERON COLOCANDO EN EL PIZARRON Y DE ESTA MANERA IREMOS ANALIZANDOLAS DE FORMA INDIVIDUAL, SUS CARACTERISTICAS Y QUE ELEMENTOS CONTIENEN. -UNA VEZ ANALIZADOS LOS CARTELES SE CUESTIONARA SOBRE LAS PARTES QUE CONTIENE Y REALIZARAN COMPARACIONES CON ALGUN TEMA ESPECIFICO COMO LA HISTORIETA. -MENCIONARAN CADA UNA DE LAS PARTES DE LA HISTORIETA, NOMBRA, FUNCION Y LOS REPRESENTARAN EN UNA HOJA BLANCA, LA CUAL SE LES PEDIRA QUE DIVIDAN EN TANTAS PARTES EN LAS QUE NECESITEN PARA REALIZAR SU ESQUEMA.
MATEMATICAS -AL MOMENTO DE ESTAR REALIZANDO SU DIVISION SE LES IRA CUESTIONANDO SOBRE EN CUANTAS PARTES LA ESTAN DIVIDIENDO, QUE REPRESENTA CADA PARTE Y COMO SE LES CONOCE A ESE TIPO DE DIVISIONES. -BUSCARAN EN EL DICCIONARIO LA PALABRA FRACCION Y ANOTARAN EL SIGNIFICADO EN SU LIBRETA, AL MISMO TIEMPO REALIZARAN EJERCICIOS DE FRACCIONES. -SE LES ENTREGARAN HOJAS DE COLORES Y DEBERAN REALIZAR LOS DOBLECES NECESARIOS PARA LLEGAR A LAS FRACCIONES INDICADAS. -SE LES ENTREGARAN UNA COPIA CON EJERCICIOS SOBRE FRACCIONES SACADOS DEL DISCO EDUCAWARE MATEMATICAS DIAPOSITIVA Nº 55 HISTORIA -COMENTAR CON LOS ALUMNOS  QUE LA HISTORIETA ES UNA SUCESION DE IMÁGENES DONDE PUEDEN DIBUJAR Y DESCRIBIR LO RELACIONADO CON UN TEMA, PARA ELLO ES IMPORTANTE QUE INCLUYAN DIALOGOS Y TEXTOS EXPLICATIVOS. -PEDIR A LOS NIÑOS QUE ELABOREN UNA HISTORIETA CON EL TEMA “LA CONSTITUCION DE 1917” DONDE DESCRIBAN EN RECUADROS DIBUJOS Y DIALOGOS DE LOS PERSONAJES EN LOS TEXTOS BREVES (USAR EL GUION DIDACTICO “ELABORACION DE UNA HISTORIETA”) CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION CIVICA -LEER EL ARTICULO 4º DE NUESTRA CONSTITUCION “EL VARON Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY” -CONTESTAR EN EL CUADERNO ¿QUIEN TIENE MAS DERECHO EL HOMBRE O LA MUJER? -REUNIR A LOS ALUMNOS EN EQUIPOS PARA QUE CONTESTEN Y COMENTEN SUS CONCLUSIONES -CONVERSAR CON LOS NIÑOS EN UNA LLUVIA DE IDEAS EN QUE ACTIVIDADES PUEDEN PARTICIPAR LAS MUJERES IGUAL QUE LOS HOMBRES. -HACER UNA LISTA Y REGISTRARLA EN UNA LAMINA, ELABOREN CARTELES LLAMATIVOS Y COLOCARLOS EN LA ESCUELA. GEOGRAFIA -MOSTRAR UNAS IMÁGENES DE CÓMO ERA LA POBLACION EN LA EPOCA DE LA REFORMA. -EN EL CUADERNO ESCRIBIR EN COLUMNAS SEPARADAS COMO ERA ANTES Y COMO ES AHORA (POBLACION, MEDIOS DE TRANSPORTES, TRTABAJOS QUE EXISTIAN. -APOYADOS EN UNA FICHA DIDACTICA ELABORAR UN ESQUEMA DONDE COMENTEN, CUANTA GENTE EXISTIA, DIBUJAR ALGUNOS MEDIOS DE  TRANSPORTE DE ESA EPOCA Y LOS SERVICION CON LOS QUE CONTABAN. EDUCACION ARTISTICA -HACER UNA DRAMATIZACION DE LA ELABORACION DE LA CONSTITUCION MEXICANA DE 1917 Y UNA POESIA CORAL. TERCER CICLO
LUGAR Y FECHA: Rivera de Guadalupe, Mpio. De Salamanca, Gto.,  febrero de 2011   PROFR. DEL GRUPO  VO. BO. DEL DIRECTOR(RA) DE LA ESCUELA ___________________________  ____________________________________ ACTIVIDADES DE  CIERRE -ORGANIZAR UNA CONFERENCIA INFANTIL CON LOS TRABAJOS ELABORADOS POR LOS NIÑOS. -HACER UNA EXPOSICION DE PRODUCTOS DE TODOS LOS ALUMNOS. -HACER UNA INVITACION A TODOS LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PARA QUE LEAN Y CUIDEN LOS CARTELES ELABORADOS POR LOS NIÑOS DE 5º Y 6º TERCER CICLO TAREAS DE APOYO -CON LA AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA SELECCIONAR Y ELABORAR CARTELES Y MATERIAL REQUERIDO PARA SU CONFERENCIA INFANTIL. BENEFICIOS -QUE LOS ALUMNOS SE ACOSTUMBREN AL TRABAJO COLABORATIVO. -SE FAVORECE LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Y SE FORTALECEN LOS LAZOS AFECTIVOS. -LOS NIÑOS REALIZAN LO QUE MAS LES GUSTA. EVALUACION -EN CADA UNO DE LOS MOMENTOS DEL PROYECTO. -ELABORACION DE SUS FICHAS Y GUIONES DIDACTICOS. -PRESENTACION DE SU CONFERENCIA INFANTIL. -ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DRAMATIZACION Y CORO GRUPAL
USO DE  LAS  TIC DIFICULTADES  DESAFIOS ESPAÑOL -ALGUNAS  ESCUELAS  NO  CUENTAN CON LOS  MEDIOS ( ENCICLOMEDIAS, TV,VIDEO  AULA  DE  MEDIOS…) -DESCONOCIMIENTO  POR  PARTE  DEL  DOCENTE  EN  SU USO. APATIA  PARA  IMPLEMENTARLOS  EN EL AULA. -USO  EFECTIVO DEL MATERIAL EXISTENTE  EN EL AULA  Y/O ESCUELA LA  POLITICA  EDUCATIVA  DEBE SER  TELEDUCATIVA. REDES  COMUNICATIVAS( EDUCADORES  ESPECIALIZADOS  EN REDES. CAPACITAR  AL  DOCENTE  PARA  ELLO. -FAMILIARIZACIÓN  CON OTRA  FORMA  DE  TRABAJO. -ACERCAMIENTO  A  LA  REALIDAD  DE  SU  VIDA  COTIDIANA. -ALFABETIZACION  DIGITAL DE  LOS  ESTUDIANTES  Y  PROFESORES. -GENERAR NUEVOS  ESCENARIOS  FORMATIVOS. -MEDIO  LÚDICO PARA  EL DESARROLLO  COGNITIVO. ( MEDIOS DE  EXPRESIÓN PARA  ESCRIBIR, --- DIBUJAR PRESENTACIONES WEBS) PIZARRA DIGITAL ( COMUNICACIÓN  DIGITAL) -SOFTWARE PARA  CONSTRUIR CONOCIMIENTOS-APRENDIZAJE. PARA  EVALUAR.
ACTIVIDAD  42 USO DE  LAS  TICS VENTAJAS  DESVENTAJAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- DISPERSIÓN -DISTRACCIONES  -PERDIDA  DE TIEMPO -INFORMACIONES  NO VIABLES -APRENDIZAJES  INCOMPLETOS  Y SUPERFICIALES -DIALOGOS  MUY RÍGIDOS -VISIÓN PARCIAL  DE LA  REALIDAD -ANSIEDAD -DEPENDENCIA  DE LOS  DEMÁS. -
USO  DE  LAS  TICS VENTAJAS DESVENTAJAS -A MENUDO APRENDEN CON MENOS  TIEMPO. -ATRACTIVO -ACCESO A  MULTIPLES RECURSOS EDUCATIVOS  Y ENTORNOS -PERSONALIZACIÓN DE  LOS  PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. -AISLAMIENTO( PROBLEMAS  DE  SOCIALIZACIÓN) -ADICCIÓN.  EXCESO  DESMESURADO DE  VIDEOS  CHATS) -CANSANCIO  VISUAL Y  OTROS  PROBLEMAS -INVERSIÓN DE  TIEMPO -SENSACIÓN  DE  DESBORDAMIENTO( EXCESO  DE  INFORMACIÓN)
ASIGNATURA AMBITO APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS  DE  REFLEXIÓN ACTIVIDADES EVALUACIÓN ESPAÑOL LITERATURA(COMENTAR  LEYENDAS  Y CUENTOS  MEXICANOS EXPRESA  SU  OPINION SOBRE  LEYENDAS  Y  CUENTOS  QUE  ESCUCHAN ,[object Object],[object Object],INICIO:  TE  GUSTAN LOS  CUENTOS? CONOCES  ALGUNO? QUIERES  CONOCER  UNO NUEVO? A) LISTA DE  COTEJO.. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACT. 42 ASIGNATURA BLOQUE AMBITO APRENDIZAJES  ESPERADOS TEMAS  DE  REFLEXIÓN ACTIVIDADES ESPAÑOL IV LITERATURA EXPRESA SU OPINION SOBRE LEYENDAS  Y CUENTOS 2.-PLATICAN SOBRE  SUS  CARACTERÍSTICAS ENTRE  CUENTOS  Y LEYENDAS. 3.-  CONCLUYAN  CUENTO: RELATO CORTO, HECHOS  FANTÁSTICOS, SENCILLOS NOVELESCOS  COMO  SI  HUBIERAN  SUCEDIDO. LEYENDA:RELATO BREVE,CON APARIENCIA  HISTORICA,MITOS  CLÁSICOS O  CON CREENCIAS ANCESTRALES, Y/O RELIGIOSO, SOBRENATURALES,TRADICIONALES.
Aprendizajes esperados para la actividad 43: identifican los aspectos relevantes del uso de libros de texto. Reconocen cómo se reflejan  en el libro de texto los nuevos enfoques  didácticos de la asignatura
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RECURSOS DIDÁCTICOS RESULTADOS OBTENIDOS Enciclomedia Libros del Rincón Internet Libros del maestro Láminas  (material gráfico) Música Experiencia y creatividad del docente Material concreto Guía articuladora El uso de los materiales didácticos dentro y fuera del aula de clases, no da por automático que los resultados sean efectivos, , sino que se deben utilizar de acuerdo a los tiempos y formas según el tipo de actividad. Los resultados dependerán de la efectividad del uso de los materiales.
TIPOS TEXTUALES FUENTES DE  INFORMACION MECANISMOS DE ADQUISICION  DE INFORMACION  LITERARIO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO ICONOVERBAL PORTALES DE INTERNET LIBROS DE RED BIBLIOTECAS PUBLICAS DE SU LOCALIDAD ACERVOS DE BIBLIOTECAS PRIVADAS BUSQUEDA EN INTERNET CONSULTA EN BIBLIOTECAS ENTEVISTAS EXPERIMENTOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ASPECTO DESCRIPCIÓN Aprendizajes Esperados Identifica información importante de una exposición realizada por el docente. Rescata información registrada en apuntes. Sintetiza información rescatando ideas fundamentales. Comenta en torno a lo expuesto por los compañeros. Reconoce e identifica el uso de las mayúsculas al principio de un enunciado y en los nombres propios. Escribe palabras con sílabas trabadas y/o dígrafos.
Temas de Reflexión Características, función y utilidad de los apuntes o notas. Correspondencia  entre la escritura y la oralidad. Correspondencia grafofonética. Valor sonoro de grafías. Uso de las letras mayúsculas al inicio de los nombres propios y de los enunciados. Escritura de palabras que tengan dígrafos o sílabas trabadas. Actividades En plenaria, analizar  formas de tomar apunte, realizar comentarios acerca de su uso y utilidad. Exposición por parte del docente del tema: “Los derechos de los niños y niñas”. Lectura de Audición hecha por el docente del libro del Rincón “Carta Abierta a los Niños y las Niñas”. (Biblioteca Escolar) En parejas, registran palabras o frases que consideren, que les pueden ayudar a recordar lo expuesto por el maestro.
De manera individual, explican lo entendido de la exposición. De manera grupal, comparten sus notas y comparan sus resultados. Comentan en sus casas lo estudiado en clase, apoyados en sus notas. En equipos, elaboran un cartel sobre “Los Derechos de los Niños y las Niñas” y lo muestran al grupo y a la escuela. Recursos Didácticos y Referencias Bibliográficas Español Actividades Págs. 118 a 129 Exploración de la Naturaleza y Sociedad Págs. 79  85 “ Carta Abierta a los Niños y a las Niñas”. Libro del Rincón. Biblioteca Escolar. Transversalidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
. Salamanca, Gto., a 21 de Febrero de 2011 El Prof. de Grupo  Vo. Bo. Docente-Encargado Evaluación Realiza comentarios a partir de una exposición. Toma notas sobre lo expuesto por el docente. Reflexiona y comenta sobre la utilidad de tomar notas. Corrige la escritura de las palabras y las frases registradas. OBSERVACIONES
Pida a los docentes que de manera individual, elijan un proyecto didáctico del programa de ESTUDIO de Español de 2º o 5º grados e identifique cuáles son los aprendizajes esperados que pretenden alcanzarse con el desarrollo del mismo.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Nivel /  Competencia 1 2 3 4 5 6 Pensar y razonar Resolver situaciones en contex-tos muy conocidos Resolver situaciones en contex-tos  conoci-dos Resolver situaciones en contex-tos poco conocidos Resolver situaciones complejas en contex-tos diversos Resolver si-tuaciones complejas en multitud de contex-tos Formar y relacionar conceptos Argumentar Identifique situaciones matemáti-cas como verdaderas o falsas Explique el porqué una situación es falsa o verdadera Da un argumento consistente o funda-mentado Estructurar argumentos basándose en experien-cias propias Formular razonamientos y argumenta-ciones de-sarrollados y concate-nados Elaborar argumentos desde reflexiones propias Comunicar Responden a pregun-tas direc-tas  (obvias)   Describir resultados obtenidos Realizar explicaciones sencillas Elaboran explicaciones y argumentos claros, basa-dos en sus propias inter-pretaciones Comunicar conclusio-nes con precisión Formulan y comunican con exactitud sus acciones y reflexiones
Nivel /  Competencia 1 2 3 4 5 6 Modelar Utilizan modelos rutinarios en situaciones explícitas Extraen información de una sola fuente Interpretan y utilizan modelos de diferentes fuentes Usar modelos explícitos en situaciones concretas Desarrollar y usar modelos en múltiples situaciones Relacionan diferentes fuentes de informa-ción, sus representaciones y las traducen de manera flexible Plantear y resolver problemas Resolver problemas con datos sencillos y que requieran el uso de una sola estrategia Resuelven problemas utilizando fórmulas, procedimientos o con-venciones elementales Seleccionar y aplicar estrategias sencillas Selecciona y compara estrategias sencillas, asociándolas a situaciones reales Seleccionar, comparar y evaluar estrategias Generalizar resultados de problemas Representar Leer datos de tablas, gráficas sencillas o figuras Usar al menos un tipo de representación Usar diferentes sistemas de representación Vincular diferentes sistemas de representación Relaciona diferentes sistemas de representación, caracte-rizaciones simbólicas y formales Relacionar diferentes sistemas de representación y traducir con fluidez de uno a otro
Nivel /  Competencia 1 2 3 4 5 6 Utilizar lenguaje simbólico Realizar operaciones aritméticas básicas Usar algoritmos y fórmulas elementales Ejecutan procedimientos sencillos de situacio-nes reales Representar situaciones reales mediante símbolos Representan situaciones conplejas mediante símbolos Dominar el uso del lenguaje simbólico
[object Object],[object Object]
[object Object],Bloque I  Quinto Grado  Matemáticas Aprendizaje Esperado Nivel de profundización Resuelve problemas en diversos contextos que implican diferentes significados de las fracciones: reparto y medida. Tema:  Significado y uso de los números Competencia:  Plantear y resolver problemas Nivel 5: Seleccionar, comparar y evaluar estrategias.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDAD COMPETENCIA Y NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN Planteamiento de problemas con el tipo de fracciones que se hayan trabajado previamente COMPETENCIA:  Plantear y resolver problemas. NIVEL:  4. Selecciona y compara estrategias sencillas, asociándolas a situaciones reales
Las matemáticas son una herramienta intelectual  sólida y potente . Las matemáticas deben contemplar además de la información y la instrucción en habilidades técnicas, el desarrollo de capacidades, estructuras conceptuales y actitudinales , así como procedimientos y estrategias cognitivas tanto particulares como generales, que conformen un pensamiento abierto, creativo, crítico, lógico, autónomo y divergente.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
* Establecer relaciones entre objetos o figuras geométricas conocidas o desconocidas e identificar sus características. *desarrollar la visualización espacial así como de construcciones mentales y explica objetos que se relacionan con figuras geométricas. * Comunican desplazamientos oralmente de figuras o cuerpos geométricos en plano mental y argumentan sus respuestas, por reflexiones con base en sus referentes inmediatos de pensamiento matemático y generan la movilización de saberes
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1*2*3*4  -_  24  2*3*4*5  -_  120 3*4*5*6  _-  360 4*5*6*7  -_  840 5*6*7*8  -_  1680
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROBLEMAS MATEMATICOS
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
YO SÉ MUCHO BASTANTE POCO NADA LO QUE ES UN RÍO LO QUE ES UN METRO LO QUE ES UN KILÓMETRO COMPARAR NÚMEROS CHICOS CAMPARAR NÚMEROS GRANDES
COMPAREMOS LOS MILLARES COMPAREMOS LAS CENTENAS 2001 2001 2 730 2 730 AMBOS DÍGITOS SON IGUALES 7  ES MAYOR QUE 0
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],A B C D E
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],a b d c
 
 
 
1 sur 128

Recommandé

La enseñanza del español en el nivel básico ensayo par
La enseñanza del español en el nivel básico ensayoLa enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayoM Sol Palafox Moreno
7.1K vues8 diapositives
Cuadro comparativo par
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoEsteban Corleone
1.5K vues7 diapositives
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña par
actividad en clase, cuadro comparativo y reseñaactividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseñavicente gastelum cortez
2.1K vues8 diapositives
Los propósitos de la enseñanza del español en educación básica par
Los propósitos de la enseñanza del español en educación básicaLos propósitos de la enseñanza del español en educación básica
Los propósitos de la enseñanza del español en educación básicaPamelaG26
52.5K vues1 diapositive
Estándares español par
Estándares españolEstándares español
Estándares españolChuy García Barrón
3.4K vues30 diapositives
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2 par
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Ana Maria Serna
8.3K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentación taller alfabetización inicial par
Presentación taller alfabetización inicialPresentación taller alfabetización inicial
Presentación taller alfabetización inicialJOSE LUIS MARTINEZ ESPINOSA
4.4K vues65 diapositives
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... par
 Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...CindyPea19
169 vues6 diapositives
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993 par
2 cuadro comparativo del  análisis de los pee 19932 cuadro comparativo del  análisis de los pee 1993
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993lauhernagar
2.5K vues3 diapositives
Informe final del proyecto par
Informe final del proyectoInforme final del proyecto
Informe final del proyectoCarmen Anaya
17.1K vues56 diapositives
Asignatura de Español par
Asignatura de EspañolAsignatura de Español
Asignatura de EspañolNadya Angulo A
20.3K vues11 diapositives
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica. par
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.MariajoseGomezGamboa
18.7K vues7 diapositives

Tendances(20)

Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... par CindyPea19
 Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg... Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
CindyPea19169 vues
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993 par lauhernagar
2 cuadro comparativo del  análisis de los pee 19932 cuadro comparativo del  análisis de los pee 1993
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
lauhernagar2.5K vues
Informe final del proyecto par Carmen Anaya
Informe final del proyectoInforme final del proyecto
Informe final del proyecto
Carmen Anaya17.1K vues
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica. par MariajoseGomezGamboa
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Enfoque y Propósitos del Español En México par ivansanz_02
Enfoque y Propósitos del Español En MéxicoEnfoque y Propósitos del Español En México
Enfoque y Propósitos del Español En México
ivansanz_0214.8K vues
Ensayo intercambio experiencia exitosa par Betty Zonrikz
Ensayo intercambio experiencia exitosaEnsayo intercambio experiencia exitosa
Ensayo intercambio experiencia exitosa
Betty Zonrikz2.9K vues
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias par guest57b4c2
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De ExperienciasQué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
guest57b4c2414 vues
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora... par Erika Vega
10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
Erika Vega2K vues
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ... par Agustin J Juarez
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...
“Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los ...
Agustin J Juarez33.4K vues
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO" par GERMINALIA A.C.
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
INFORME 2012: PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA DE "EL INGENIO"
GERMINALIA A.C.13.5K vues

Similaire à Riebii

plan programa 2011 sexto "español" par
plan programa 2011 sexto "español"plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"Alice Guerrero Luna
1.1K vues12 diapositives
EspañOl par
EspañOlEspañOl
EspañOleliu Ramz
3.3K vues39 diapositives
Organizacion programa de español1 par
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1sandraluzherrera
227 vues29 diapositives
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2) par
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)catire1111
3.1K vues15 diapositives
Presentación de prácticas sociales del lenguaje par
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajeRosangel Soto
1.5K vues11 diapositives
PI oralidad.docx par
PI oralidad.docxPI oralidad.docx
PI oralidad.docxSilvanaPalou
4 vues8 diapositives

Similaire à Riebii(20)

Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2) par catire1111
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire11113.1K vues
Presentación de prácticas sociales del lenguaje par Rosangel Soto
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto1.5K vues
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic par Gladys_16
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16602 vues
Propuesta de practica pedagogica de 2012 par jarlinsonmedina
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
jarlinsonmedina16.6K vues
Las tic y la lecto escritura par Gladys_16
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16297 vues
Las tic y la lecto escritura par Gladys_16
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16610 vues
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic par serrano2014
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014301 vues
Unidad didáctica integrada publiquemos par lenlit1981
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
lenlit1981337 vues
Proyecto de innovatic diplomado par auraeridia
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia83 vues

Dernier

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
250 vues65 diapositives
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 vues25 diapositives
componente de calidad. par
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 vues4 diapositives
RES 2796-023 A 33(2).pdf par
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vues6 diapositives
Lenguaje algebraico.pptx par
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vues10 diapositives
25 de Novembro no IES Monelos par
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
29 vues8 diapositives

Dernier(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues

Riebii

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 8.  
  • 9. CONCEPTOS FAMILIARES CONCEPTOS DE NUEVO USO COMPONENTES: REEFLEXION SOBRE LA LENGUA, HABLAR LEER. ENFOQUE COMUNICATIVO Y FUNCIONAL
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.
  • 15. AMBITO PRÁTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE HABILIDAD LINGÜÍSTICA PREDOMINANTE RELACIÓN CON EL CONTEXTO DE USO E TOMAR NOTAS DE UNA EXPOSICIÓN. BUSCAR INFORMACIÓN EN FUENTES DIVERSAS. ESCUCHAR Y ESCRIBIR. LEER La s exposiciones y la búsqueda son realizadas en contextos sociales. L LEER UN CUENTO. LEER Y ESCRIBIR POEMAS. LEER. LEER Y ESCRIBIR. Los diversos textos le permiten al lector dar rienda suelta a su imaginación. PCF DICTAR NOTICIAS PARA EL PERIÓDICO ESCOLAR HACER UN MENÚ. HABLAR. ESCRIBIR Práctica relacionada con la participación comunitaria.
  • 16. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES Establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en términos de competencias como resultado del trabajo en uno o mas proyectos didácticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental, tanto para la planificación como para la evaluación. En el programa de Español están indicados para cada proyecto y se espera se alcancen con el desarrollo de las secuencias didácticas planteadas; sin embargo, los aprendizajes esperados constituyen un continuo que no necesariamente se corresponde uno a uno con cada proyecto, bloque e incluso ciclo escolar Se trata de hacer que los niños empiecen a identificar y emplear, a lo largo de la primaria, la manera en que el lenguaje se organiza, las diferentes formas en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas, e incrementar, de este modo, el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan. También se busca que los niños puedan leer y escribir textos cada vez mas complejos y puedan tener progresivamente mas control sobre su propia lectura y escritura. Acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes básicos que se pretende que el alumno desarrolle al finalizar el proyecto. Esta secuencia de acciones busca que el alumno “aprenda a hacer”, es decir, que participe en la practica social del lenguaje y pueda generalizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes. un factor fundamental que debe tomarse en cuenta para la realización de actividades del proyecto y la toma de decisiones es la participación activa de los alumnos. Como parte de la construcción de su aprendizaje es imprescindible que los niños se apropien de los proyectos y sean actores responsables del desarrollo de los mismos con la dirección y orientación del docente.
  • 17. No obstante, como implican un proceso de construccion de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, pueden ubicarse en una escala, y es posible establecer el grado de avance del alumno respecto a sus aprendizajes previos y a los logros alcanzados mediante el desarrollo de los proyectos. En la planificación, los aprendizajes esperados permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto en lo individual como en lo grupal, para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos. arrollo de los proyectos. Los temas de reflexión del programa de Español consideran los siguientes aspectos: Propiedades y tipos de textos. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. Comprensión e interpretación. Búsqueda y manejo de información. Usos sociales de la lengua.
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 3. ¿de qué manera la lengua y la escritura nos ayudan a comprender y relacionarnos con el mundo en que vivimos? Estas funciones desempeñan un papel estratégico en cómo la mente se relaciona con la información y en cómo, mediante procesos de interacción social, va transformándola en conocimiento personal . 4. ¿Cómo a través de los proyectos se favorece la organización mental del conocimiento? Somos organismos que utilizamos el lenguaje y que no podemos escapar al efecto de la influencia de las prácticas discursivas de la cultura (en el tiempo) y del poder que lo acompaña, y que repercute en nuestras maneras de comprender e interpretar los fenómenos sociales. De aquí que nuestra propuesta educativa plantee analizar los discursos en torno a los problemas abordados en los proyectos de trabajo como una vía interesante, no sólo para favorecer la investigación, sino para conocer las representaciones dominantes en cada época y lugar, y explorar cómo éstas influyen y se reflejan en nuestra consciencia del mundo y de nosotros mismos
  • 26. Competencias desarrolladas en la metodología de trabajo por proyectos Proyecto de libro de texto Propuestas de estrategias didácticas Construcción de la propia identidad Conversan sobre las diferencias entre los cuentos y las leyendas mexicanos (temas, estilo, características de los personajes, etcétera Un recorrido por un tema-problema que favorece el análisis, la interpretación y la crítica (como contraste de puntos de vista). Este tema-problema puede partir de una situación que algún alumno plantea en la clase, o puede ser sugerido por el docente. En ambos casos Autodirección Los niños releen el material elegido para identificar un pasaje particular que les guste. Piensan en las razones de su elección y utilizan el pasaje para justificar su preferencia El docente enseña a escuchar: de lo que los otros dicen también podemos aprender. Lo que se produce en la clase, en el trabajo del grupo
  • 27. Inventiva Comparten de manera oral la apreciación personal sobre el texto seleccionado . • En diferentes momentos, organizados por turnos, los niños presentan a sus compañeros el material elegido y sus razones de elección El docente enseña a escuchar: de lo que los otros dicen también podemos aprender. Lo que se produce en la clase, en el trabajo del grupo crítica Releen el texto seleccionado . • Los niños releen el material elegido para identificar un pasaje particular que les guste. Piensan en las razones de su elección y utilizan el pasaje para justificar su La relación en el aula no es unidireccional y unívoca. Al contrario, se caracteriza por su dispersión y por la reinterpretación que cada estudiante hace de aquello que, supuestamente, ha de aprender. En los proyectos son estas versiones, estas apropiaciones las que se trata de que afloren. En
  • 28. Planteamiento y resolución de problemas Comparte la lectura de leyendas y cuentos mexicanos. • Diferencia entre cuentos y leyendas La selección de los temas de los proyectos se encuentra, como se ha indicado, mediatizada por la cultura de la organización del currículum por materias disciplinares. Por eso no es de extrañar que propuestas que tratan de enseñar mediante proyectos traten de legitimarse señalando, en primer lugar, incluso antes de que el proyecto se realice, los contenidos del currículum oficial que se trabajará. Esto
  • 29. Integración conceptual Identifica los temas que tratan las leyendas mexicanas. En la propuesta de programación que proponemos (Hernández, 1997 a), siempre tratamos de «vaciar» los contenidos de los proyectos una vez realizados, y al finalizar un curso, siempre los alumnos han abordado con amplitud los contenidos oficiales. Toma de decisiones Leen ante el grupo lo que escribieron En los proyectos, por principio, se trata de afrontar la complejidad, abriendo puertas que expanden el deseo de los alumnos por seguir aprendiendo a lo largo de su vida. En esta expansión del conocimiento, cada uno de los alumnos puede tener un lugar.
  • 30. En esta expansión del conocimiento, cada uno de los alumnos puede tener un lugar Comunicación interpersonal Participan en equipos y opinan de lo que escucharon y leyeron la presentación de un proyecto implique recuperar toda una serie de habilidades que nuestra cultura tiende a minusvalorar, pero que es indudable que dotan a los alumnos de nuevas estrategias y posibilidades para dar respuesta a las necesidades que van a ir encontrando en sus vidas.
  • 31. 1 .- Trabajo grupal. Favorece la participación de todos. 2.- trabajo en pequeños grupos. (en equipos no más de 5 elementos). que enfrenten retos de lectura y escritura y situaciones problemáticas. favorece la responsabilidad. 3.- trabajo individual. Este tipo de trabajo es muy útil para evaluar y conocer las posibilidades de aprendizaje de cada alumno. Confrontan también estrategias en el trabajo colectivo. 4.- trabajo guiado: a) Actividades en las que los alumnos lean textos de expertos y los empleen como guía o modelo. b) actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 1 .- Trabajo grupal. Favorece la participación de todos. 2.- trabajo en pequeños grupos. (en equipos no más de 5 elementos). que enfrenten retos de lectura y escritura y situaciones problemáticas. favorece la responsabilidad. 3.- trabajo individual. Este tipo de trabajo es muy útil para evaluar y conocer las posibilidades de aprendizaje de cada alumno. Confrontan también estrategias en el trabajo colectivo. 4.- trabajo guiado: a) Actividades en las que los alumnos lean textos de expertos y los empleen como guía o modelo. b) actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo.
  • 41.
  • 42.
  • 43. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE INDICADORES DE EVALUACION DEL PROCESO PRODUCTO INDICADORES DE EVALUACION DEL PRODUCTO Buscar información en fuentes diversas para escribir textos expositivos orales o escritos de los incluidos en cada proyecto o los surgidos en el desarrollo de las actividades Tomar como referente los aprendizajes esperados enfocados al desempeño en las actividades del proceso como en el ejemplo de diseño de rúbricas Los indicados en cada proyecto Se establecen las rúbricas de lo máximo esperado a lo nulo, escribiendo primero los indicadores de los extremos y posteriormente se redactan los valores intermedios. Aquí se establecen valores de cantidad y calidad de los productos
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Diseña actividades de aprendizaje mediante las Web Quest para generar aprendizajes por descubrimiento mediante el Internet Producto esperado: Diseño de WebQuest Aspectos a evaluar: Presentación global: - Presentación visual - Navegación y flujo - Aspectos manuales Introducción: - Eficacia motivacional - Eficacia cognitiva Tarea: - Conexión a los estándares - Nivel de la tarea Proceso: - Claridad del proceso - Andamiaje - Riqueza
  • 51. Recursos: - Importancia y cantidad - Calidad de los recursos Evaluación: - Claridad de los criterios Niveles de desempeño: Excelente (4 puntos) Bueno (2 puntos) Malo (0 puntos)
  • 55.
  • 56. CONTENIDO ESPAÑOL LA HISTORIETA MATEMATICAS NUMEROS FRACCIONARIOS C. NATURALES LAS OPORT. PARA HOMBRES Y MUJERES SON LAS MISMAS HISTORIA LA CONSTITUCION DE 1917 GEOGRAFIA POBLACION E. CIVICA LA CONSTITUCIÒN E. ARTISTICA SIMBOLOS PATRIOS PROPOSITOS DESARROLLEN CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS. -FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE LOS ALUMNOS. -QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN HABILIDADES Y FORTALEZCAN EL APRENDIZAJE AUTONOMO A TRAVES DE LA BUSQUEDA, SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACION APOYANDOSE EN FICHAS Y GUIONES DIDACTICOS. COMPETENCIAS DESARROLLA LA CAPACIDAD DE ATENCION. -REPRODUCE TEXTOS. -DESARROLLA LA HABILIDAD MENTAL. -IDENTIFICA DIFERENCIAS ENTRE PASADO Y PRESENTE. MATERIAL A UTILIZAR -LAMINAS -FOTOGRAFIAS -HOJAS DE MAQUINA -COLORES, MARCADORES,MARCA TEXTOS Y OPALINA
  • 57. TERCER CICLO ACTIVIDADES DE APERTURA -QUE LOS ALUMNOS REALICEN UN RECORRIDO POR LA COMUNIDAD Y QUE REGISTREN LO QUE VAN OBSERVANDO, LO QUE LA GENTE HACE, SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA, LA DISTRIBUCION DE LA COMUNIDAD. -QUE LOS ALUMNOS REGISTREN EN SU CUADERNO UNA SERIE DE PREGUNTAS PARA REFLEXIONARLAS EN EQUIPO (LA GENTE CAMINA LIBREMENTE, PREGUNTA Y TOCA ANTES DE ENTRAR EN UNA CASA, HAY AUTORIDAD EN SU COMUNIDAD O COLONIA) -PROYECTAR UN VIDEO EN LA ENCICLOMEDIA SOBRE LA CONSTITUCION MEXICANA Y QUE LOS ALUMNOS ESCUCHEN Y REGISTREN LO QUE MAS LES LLAMO LA ATENCION TERCER CICLO ACTIVIDADES DE DESARROLLO ESPAÑOL -SE NARRARA BREVEMENTE LA HISTORIA DE LA CONSTITUCION MEXICANA ACOMPAÑADA DE IMÁGENES ALUSIVAS AL TEMA, LAS CUALES ESTARAN DIVIDIDAS EN CARTELES. -SE LES CUESTIONARA SOBRE LO ESCUCHADO Y OBSERVADO DURANTE LA NARRACION, QUE LES GUSTO MAS Y QUE NO LES GUSTO, QUE LES LLAMO LA ATENCION, ANALIZANDO CADA IMAGEN MOSTRADA, LAS CUALES SE FUERON COLOCANDO EN EL PIZARRON Y DE ESTA MANERA IREMOS ANALIZANDOLAS DE FORMA INDIVIDUAL, SUS CARACTERISTICAS Y QUE ELEMENTOS CONTIENEN. -UNA VEZ ANALIZADOS LOS CARTELES SE CUESTIONARA SOBRE LAS PARTES QUE CONTIENE Y REALIZARAN COMPARACIONES CON ALGUN TEMA ESPECIFICO COMO LA HISTORIETA. -MENCIONARAN CADA UNA DE LAS PARTES DE LA HISTORIETA, NOMBRA, FUNCION Y LOS REPRESENTARAN EN UNA HOJA BLANCA, LA CUAL SE LES PEDIRA QUE DIVIDAN EN TANTAS PARTES EN LAS QUE NECESITEN PARA REALIZAR SU ESQUEMA.
  • 58. MATEMATICAS -AL MOMENTO DE ESTAR REALIZANDO SU DIVISION SE LES IRA CUESTIONANDO SOBRE EN CUANTAS PARTES LA ESTAN DIVIDIENDO, QUE REPRESENTA CADA PARTE Y COMO SE LES CONOCE A ESE TIPO DE DIVISIONES. -BUSCARAN EN EL DICCIONARIO LA PALABRA FRACCION Y ANOTARAN EL SIGNIFICADO EN SU LIBRETA, AL MISMO TIEMPO REALIZARAN EJERCICIOS DE FRACCIONES. -SE LES ENTREGARAN HOJAS DE COLORES Y DEBERAN REALIZAR LOS DOBLECES NECESARIOS PARA LLEGAR A LAS FRACCIONES INDICADAS. -SE LES ENTREGARAN UNA COPIA CON EJERCICIOS SOBRE FRACCIONES SACADOS DEL DISCO EDUCAWARE MATEMATICAS DIAPOSITIVA Nº 55 HISTORIA -COMENTAR CON LOS ALUMNOS QUE LA HISTORIETA ES UNA SUCESION DE IMÁGENES DONDE PUEDEN DIBUJAR Y DESCRIBIR LO RELACIONADO CON UN TEMA, PARA ELLO ES IMPORTANTE QUE INCLUYAN DIALOGOS Y TEXTOS EXPLICATIVOS. -PEDIR A LOS NIÑOS QUE ELABOREN UNA HISTORIETA CON EL TEMA “LA CONSTITUCION DE 1917” DONDE DESCRIBAN EN RECUADROS DIBUJOS Y DIALOGOS DE LOS PERSONAJES EN LOS TEXTOS BREVES (USAR EL GUION DIDACTICO “ELABORACION DE UNA HISTORIETA”) CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION CIVICA -LEER EL ARTICULO 4º DE NUESTRA CONSTITUCION “EL VARON Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY” -CONTESTAR EN EL CUADERNO ¿QUIEN TIENE MAS DERECHO EL HOMBRE O LA MUJER? -REUNIR A LOS ALUMNOS EN EQUIPOS PARA QUE CONTESTEN Y COMENTEN SUS CONCLUSIONES -CONVERSAR CON LOS NIÑOS EN UNA LLUVIA DE IDEAS EN QUE ACTIVIDADES PUEDEN PARTICIPAR LAS MUJERES IGUAL QUE LOS HOMBRES. -HACER UNA LISTA Y REGISTRARLA EN UNA LAMINA, ELABOREN CARTELES LLAMATIVOS Y COLOCARLOS EN LA ESCUELA. GEOGRAFIA -MOSTRAR UNAS IMÁGENES DE CÓMO ERA LA POBLACION EN LA EPOCA DE LA REFORMA. -EN EL CUADERNO ESCRIBIR EN COLUMNAS SEPARADAS COMO ERA ANTES Y COMO ES AHORA (POBLACION, MEDIOS DE TRANSPORTES, TRTABAJOS QUE EXISTIAN. -APOYADOS EN UNA FICHA DIDACTICA ELABORAR UN ESQUEMA DONDE COMENTEN, CUANTA GENTE EXISTIA, DIBUJAR ALGUNOS MEDIOS DE TRANSPORTE DE ESA EPOCA Y LOS SERVICION CON LOS QUE CONTABAN. EDUCACION ARTISTICA -HACER UNA DRAMATIZACION DE LA ELABORACION DE LA CONSTITUCION MEXICANA DE 1917 Y UNA POESIA CORAL. TERCER CICLO
  • 59. LUGAR Y FECHA: Rivera de Guadalupe, Mpio. De Salamanca, Gto., febrero de 2011   PROFR. DEL GRUPO VO. BO. DEL DIRECTOR(RA) DE LA ESCUELA ___________________________ ____________________________________ ACTIVIDADES DE CIERRE -ORGANIZAR UNA CONFERENCIA INFANTIL CON LOS TRABAJOS ELABORADOS POR LOS NIÑOS. -HACER UNA EXPOSICION DE PRODUCTOS DE TODOS LOS ALUMNOS. -HACER UNA INVITACION A TODOS LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PARA QUE LEAN Y CUIDEN LOS CARTELES ELABORADOS POR LOS NIÑOS DE 5º Y 6º TERCER CICLO TAREAS DE APOYO -CON LA AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA SELECCIONAR Y ELABORAR CARTELES Y MATERIAL REQUERIDO PARA SU CONFERENCIA INFANTIL. BENEFICIOS -QUE LOS ALUMNOS SE ACOSTUMBREN AL TRABAJO COLABORATIVO. -SE FAVORECE LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Y SE FORTALECEN LOS LAZOS AFECTIVOS. -LOS NIÑOS REALIZAN LO QUE MAS LES GUSTA. EVALUACION -EN CADA UNO DE LOS MOMENTOS DEL PROYECTO. -ELABORACION DE SUS FICHAS Y GUIONES DIDACTICOS. -PRESENTACION DE SU CONFERENCIA INFANTIL. -ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DRAMATIZACION Y CORO GRUPAL
  • 60. USO DE LAS TIC DIFICULTADES DESAFIOS ESPAÑOL -ALGUNAS ESCUELAS NO CUENTAN CON LOS MEDIOS ( ENCICLOMEDIAS, TV,VIDEO AULA DE MEDIOS…) -DESCONOCIMIENTO POR PARTE DEL DOCENTE EN SU USO. APATIA PARA IMPLEMENTARLOS EN EL AULA. -USO EFECTIVO DEL MATERIAL EXISTENTE EN EL AULA Y/O ESCUELA LA POLITICA EDUCATIVA DEBE SER TELEDUCATIVA. REDES COMUNICATIVAS( EDUCADORES ESPECIALIZADOS EN REDES. CAPACITAR AL DOCENTE PARA ELLO. -FAMILIARIZACIÓN CON OTRA FORMA DE TRABAJO. -ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE SU VIDA COTIDIANA. -ALFABETIZACION DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES. -GENERAR NUEVOS ESCENARIOS FORMATIVOS. -MEDIO LÚDICO PARA EL DESARROLLO COGNITIVO. ( MEDIOS DE EXPRESIÓN PARA ESCRIBIR, --- DIBUJAR PRESENTACIONES WEBS) PIZARRA DIGITAL ( COMUNICACIÓN DIGITAL) -SOFTWARE PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS-APRENDIZAJE. PARA EVALUAR.
  • 61.
  • 62. USO DE LAS TICS VENTAJAS DESVENTAJAS -A MENUDO APRENDEN CON MENOS TIEMPO. -ATRACTIVO -ACCESO A MULTIPLES RECURSOS EDUCATIVOS Y ENTORNOS -PERSONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. -AISLAMIENTO( PROBLEMAS DE SOCIALIZACIÓN) -ADICCIÓN. EXCESO DESMESURADO DE VIDEOS CHATS) -CANSANCIO VISUAL Y OTROS PROBLEMAS -INVERSIÓN DE TIEMPO -SENSACIÓN DE DESBORDAMIENTO( EXCESO DE INFORMACIÓN)
  • 63.
  • 64. ACT. 42 ASIGNATURA BLOQUE AMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES ESPAÑOL IV LITERATURA EXPRESA SU OPINION SOBRE LEYENDAS Y CUENTOS 2.-PLATICAN SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS ENTRE CUENTOS Y LEYENDAS. 3.- CONCLUYAN CUENTO: RELATO CORTO, HECHOS FANTÁSTICOS, SENCILLOS NOVELESCOS COMO SI HUBIERAN SUCEDIDO. LEYENDA:RELATO BREVE,CON APARIENCIA HISTORICA,MITOS CLÁSICOS O CON CREENCIAS ANCESTRALES, Y/O RELIGIOSO, SOBRENATURALES,TRADICIONALES.
  • 65. Aprendizajes esperados para la actividad 43: identifican los aspectos relevantes del uso de libros de texto. Reconocen cómo se reflejan en el libro de texto los nuevos enfoques didácticos de la asignatura
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. RECURSOS DIDÁCTICOS RESULTADOS OBTENIDOS Enciclomedia Libros del Rincón Internet Libros del maestro Láminas (material gráfico) Música Experiencia y creatividad del docente Material concreto Guía articuladora El uso de los materiales didácticos dentro y fuera del aula de clases, no da por automático que los resultados sean efectivos, , sino que se deben utilizar de acuerdo a los tiempos y formas según el tipo de actividad. Los resultados dependerán de la efectividad del uso de los materiales.
  • 71. TIPOS TEXTUALES FUENTES DE INFORMACION MECANISMOS DE ADQUISICION DE INFORMACION LITERARIO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO ICONOVERBAL PORTALES DE INTERNET LIBROS DE RED BIBLIOTECAS PUBLICAS DE SU LOCALIDAD ACERVOS DE BIBLIOTECAS PRIVADAS BUSQUEDA EN INTERNET CONSULTA EN BIBLIOTECAS ENTEVISTAS EXPERIMENTOS
  • 72.
  • 73. Temas de Reflexión Características, función y utilidad de los apuntes o notas. Correspondencia entre la escritura y la oralidad. Correspondencia grafofonética. Valor sonoro de grafías. Uso de las letras mayúsculas al inicio de los nombres propios y de los enunciados. Escritura de palabras que tengan dígrafos o sílabas trabadas. Actividades En plenaria, analizar formas de tomar apunte, realizar comentarios acerca de su uso y utilidad. Exposición por parte del docente del tema: “Los derechos de los niños y niñas”. Lectura de Audición hecha por el docente del libro del Rincón “Carta Abierta a los Niños y las Niñas”. (Biblioteca Escolar) En parejas, registran palabras o frases que consideren, que les pueden ayudar a recordar lo expuesto por el maestro.
  • 74.
  • 75. . Salamanca, Gto., a 21 de Febrero de 2011 El Prof. de Grupo Vo. Bo. Docente-Encargado Evaluación Realiza comentarios a partir de una exposición. Toma notas sobre lo expuesto por el docente. Reflexiona y comenta sobre la utilidad de tomar notas. Corrige la escritura de las palabras y las frases registradas. OBSERVACIONES
  • 76. Pida a los docentes que de manera individual, elijan un proyecto didáctico del programa de ESTUDIO de Español de 2º o 5º grados e identifique cuáles son los aprendizajes esperados que pretenden alcanzarse con el desarrollo del mismo.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Nivel / Competencia 1 2 3 4 5 6 Pensar y razonar Resolver situaciones en contex-tos muy conocidos Resolver situaciones en contex-tos conoci-dos Resolver situaciones en contex-tos poco conocidos Resolver situaciones complejas en contex-tos diversos Resolver si-tuaciones complejas en multitud de contex-tos Formar y relacionar conceptos Argumentar Identifique situaciones matemáti-cas como verdaderas o falsas Explique el porqué una situación es falsa o verdadera Da un argumento consistente o funda-mentado Estructurar argumentos basándose en experien-cias propias Formular razonamientos y argumenta-ciones de-sarrollados y concate-nados Elaborar argumentos desde reflexiones propias Comunicar Responden a pregun-tas direc-tas (obvias) Describir resultados obtenidos Realizar explicaciones sencillas Elaboran explicaciones y argumentos claros, basa-dos en sus propias inter-pretaciones Comunicar conclusio-nes con precisión Formulan y comunican con exactitud sus acciones y reflexiones
  • 82. Nivel / Competencia 1 2 3 4 5 6 Modelar Utilizan modelos rutinarios en situaciones explícitas Extraen información de una sola fuente Interpretan y utilizan modelos de diferentes fuentes Usar modelos explícitos en situaciones concretas Desarrollar y usar modelos en múltiples situaciones Relacionan diferentes fuentes de informa-ción, sus representaciones y las traducen de manera flexible Plantear y resolver problemas Resolver problemas con datos sencillos y que requieran el uso de una sola estrategia Resuelven problemas utilizando fórmulas, procedimientos o con-venciones elementales Seleccionar y aplicar estrategias sencillas Selecciona y compara estrategias sencillas, asociándolas a situaciones reales Seleccionar, comparar y evaluar estrategias Generalizar resultados de problemas Representar Leer datos de tablas, gráficas sencillas o figuras Usar al menos un tipo de representación Usar diferentes sistemas de representación Vincular diferentes sistemas de representación Relaciona diferentes sistemas de representación, caracte-rizaciones simbólicas y formales Relacionar diferentes sistemas de representación y traducir con fluidez de uno a otro
  • 83. Nivel / Competencia 1 2 3 4 5 6 Utilizar lenguaje simbólico Realizar operaciones aritméticas básicas Usar algoritmos y fórmulas elementales Ejecutan procedimientos sencillos de situacio-nes reales Representar situaciones reales mediante símbolos Representan situaciones conplejas mediante símbolos Dominar el uso del lenguaje simbólico
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Las matemáticas son una herramienta intelectual sólida y potente . Las matemáticas deben contemplar además de la información y la instrucción en habilidades técnicas, el desarrollo de capacidades, estructuras conceptuales y actitudinales , así como procedimientos y estrategias cognitivas tanto particulares como generales, que conformen un pensamiento abierto, creativo, crítico, lógico, autónomo y divergente.
  • 88.
  • 89.
  • 90. * Establecer relaciones entre objetos o figuras geométricas conocidas o desconocidas e identificar sus características. *desarrollar la visualización espacial así como de construcciones mentales y explica objetos que se relacionan con figuras geométricas. * Comunican desplazamientos oralmente de figuras o cuerpos geométricos en plano mental y argumentan sus respuestas, por reflexiones con base en sus referentes inmediatos de pensamiento matemático y generan la movilización de saberes
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.  
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. YO SÉ MUCHO BASTANTE POCO NADA LO QUE ES UN RÍO LO QUE ES UN METRO LO QUE ES UN KILÓMETRO COMPARAR NÚMEROS CHICOS CAMPARAR NÚMEROS GRANDES
  • 120. COMPAREMOS LOS MILLARES COMPAREMOS LAS CENTENAS 2001 2001 2 730 2 730 AMBOS DÍGITOS SON IGUALES 7 ES MAYOR QUE 0
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.  
  • 127.  
  • 128.