1.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
El Senado y la Cámara de Diputados, reunidos en Congreso, sancionan con fuerza
de
LEY
ARTICULO 1.- Declárese el Estado de Emergencia sanitaria y nutricional durante el
término de un año, prorrogables por el Poder Ejecutivo Nacional en caso de
detectarse una situación estructural que debe ser atendida, a los territorios
comprendidos por las provincias de Chaco y Formosa.
En virtud de la declaración precedente, el Estado Nacional y los Gobiernos de las
provincias de Chaco y Formosa y sus municipios deberán efectuar las siguientes
acciones destinadas a atender primordialmente la salud y nutrición de los niños,
jóvenes y mujeres embarazadas que habitan en las mencionadas provincias:
a) Elaborar un programa de emergencia que atienda las situaciones más urgentes y
de riesgo nutricional.
b) Elaborar un mapa de situación del estado sanitario y nutricional en los
territorios comprendidos en la emergencia.
c) Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento.
d) Habilitar una línea telefónica gratuita, que dependa de los Ministerios de Salud
de las provincias de Chaco y Formosa donde los ciudadanos puedan informar sobre
2.
situaciones de riesgo que puedan conocer, se recepten denuncias de aquellos
habitantes que no reciban asistencia de los programas existentes y se brinde
información y asesoramiento a la ciudadanía.
Art. 3°- A los fines manifestados en el artículo anterior, se constituirán equipos de
emergencia sanitaria y nutricional compuestos por profesionales de las distintas
especialidades de la medicina que se presentarán en los lugares en que sus servicios
sean requeridos, con el apoyo de los municipios y gobiernos provinciales.
Art. 4°- El Estado Nacional deberá poner a disposición del equipo de emergencia
sanitaria y nutricional, en coordinación con los Gobiernos de las provincias de
Chaco y Formosa y con los gobiernos Municipales, brindando los medios logísticos
necesarios para el mejor desempeño de los profesionales, ya se trate de unidades
sanitarias móviles, ambulancias, etcétera, que aseguren la real y efectiva atención
de la personas afectadas y la rápida solución a las situaciones de emergencia en las
que se encuentren comprometidas la salud causada por mala alimentación y
abandono de los niños, jóvenes y mujeres embarazadas.
Art. 5°. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
3.
Fundamentos
Sr. Presidente,
El pasado 9 de septiembre un triste hecho vuelve a ser noticia: un adolescente de
13 años, oriundo de la provincia de Chaco y perteneciente a la etnia Qom fallecía a
causa de desnutrición. De acuerdo a la información periodística, el adolescente
había ingresado al Hospital Pediátrico de Resistencia, derivado del Hospital del
Bicentenario de Castelli. Pesaba sólo 10 kilos y presentaba un cuadro complejo
con indicios de tuberculosis, neumonía y meningitis. Anteriormente, había
ingresado en el Hospital del Bicentenario Martin Miguel de Güemes, proveniente
del centro sanitario de Fortín Lavalle, donde según sus familiares "era atendido
de manera irregular en el centro de salud" que depende del Hospital Néstor
Kirchner de Villa Río Bermejito, por lo que el padre tomó la decisión de llevarlo
personalmente hasta Castelli. Ante la gravedad del cuadro, en Castelli deciden su
traslado hacia Resistencia, donde finalmente falleció (Fuente:
http://www.perfil.com/politica/Murio-un-adolescente-qom-que-pesaba-10-kilos-
20150909-0006.html).
Lamentablemente no es el primer caso de 2015: ya en enero, había fallecido otro
niño de la etnia Qom, de siete años. El niño se encontraba en grave estado,
afectado por desnutrición avanzada y por tuberculosis pulmonar, lo que
finalmente le produjo la muerte (Fuente:
http://www.perfil.com/sociedad/Murio-por-desnutricion-Nestor-un-nino-del-
Chaco-20150107-0006.html).
La falta de acceso a los centros de Salud y a recibir una atención adecuada es una
constante en las provincias de Chaco y Formosa. El Centro de Estudios e
Investigación Social Mandela confirmaba que El Impenetrable está signado por
la insuficiente atención sanitaria debido al enorme déficit en el plantel
profesional: no tiene especialistas en tuberculosis (tisiólogos), como tampoco
cuenta con neumonólogos y nutricionistas, pese ser una región con endemias
duras: la tuberculosis, el Mal de Chagas, la desnutrición y la mal nutrición
4.
(Fuente: http://www.perfil.com/politica/Murio-un-adolescente-qom-que-
pesaba-10-kilos-20150909-0006.html).
De acuerdo con el Informe del Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos indígenas sobre la situación de los pueblos indígenas en
Argentina, son muchas las limitaciones que enfrentan las comunidades
indígenas en Argentina; en su enorme mayoría, “presentan bajos niveles de
desarrollo económico y social en comparación con los sectores no indígenas del
país”. La restricción al derecho de propiedad de las tierras y a los recursos
naturales contribuye a la falta de acceso a los servicios básicos. Por ejemplo, de
acuerdo al Informe, “la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) en
Formosa tiene prohibido sacar agua limpia de los lagos en el Parque Nacional
Pilcomayo, los cuales se encuentran ubicados en tierras que son consideradas
por ellos como sus tierras tradicionales, situación que ha contribuido a una
severa deshidratación de los miembros de esta comunidad”. Aún más, de
acuerdo con datos de UNICEF, “el 23,5% de los hogares indígenas se encuentran
con las necesidades básicas insatisfechas, en comparación con el 13,8% de los
hogares no indígenas. Las provincias con los mayores niveles de necesidades
básicas insatisfechas en los hogares indígenas, con niveles alarmantes, son
Formosa (74,9%), Chaco (66,5%) y Salta (57,4%)” (Ver: Informe del Relator Especial
sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina
http://odhpi.org/wp-content/uploads/2013/01/INFORME-DEFINITIVO-ARGENTINA.pdf
La desnutrición severa o aguda, es aquella que provoca la muerte de un niño en
edad temprana de su vida, antes de los dos años. Pero también existen otras
formas de desnutrición, no tan visibles y crónicas, que comprometen el capital
social de un país. Son niños que se están desarrollando en condiciones por debajo
de las esenciales y que les aseguran un futuro finito, precario y limitado.
Utilizando las imágenes del pediatra Abel Albino, precursor de la lucha contra la
desnutrición en la Argentina: la imagen del interior de una nuez frondosa y llena
simula el cerebro de un chico bien nutrido y una nuez seca el de uno desnutrido;
sin futuro, seco. (Fuente: http://www.infobae.com/2015/02/11/1626224-cual-es-
la-magnitud-hoy-la-desnutricion-la-argentina). Si se pretende alcanzar la
5.
igualdad de oportunidades, es fundamental que se trabaje para erradicar la
desnutrición. El ambiente en el cual se desarrolla un niño, puede actuar en forma
negativa, provocando un daño irreversible en el crecimiento físico y en sus
capacidades intelectuales. Un daño que es para toda la vida. Es fundamental
cubrir las necesidades nutricionales y de estímulos, sobre todo entre los 0 y los 5
años de edad (Fuente: http://www.conin.org.ar/contenidos/ver/desnutricion-
infantil-el-mal-oculto).
La Argentina no puede tener ni una muerte más por desnutrición. La mortalidad
infantil y materna es el reflejo de una multiplicidad de causas, condiciones
ambientales y socioeconómicas; abarca la calidad de la atención sanitaria y el
proceso reproductivo, que son indicadores del desarrollo social de una nación. En
la Argentina, la desnutrición es una de las causas más absurdas, dramáticas e
inconcebibles de mortalidad infantil. La desnutrición avanza silenciosamente en
poblaciones vulnerables y rodeadas de extrema pobreza. La falta de estadísticas
confiables hace muy difícil elaborar programas que contemplen todos los casos y
trabajar en su solución y erradicación. Es urgente revertir esta situación: los niños
sanos aprenden mejor y se desarrollan favorablemente. La gente sana es más
fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de
pobreza y desarrollar al máximo su potencial.
Por todo ello solicito a los diputados y diputadas que me acompañen con su voto
en la sanción del presente proyecto.
Il semblerait que vous ayez déjà ajouté cette diapositive à .
Créer un clipboard
Vous avez clippé votre première diapositive !
En clippant ainsi les diapos qui vous intéressent, vous pourrez les revoir plus tard. Personnalisez le nom d’un clipboard pour mettre de côté vos diapositives.
Créer un clipboard
Partager ce SlideShare
Vous avez les pubs en horreur?
Obtenez SlideShare sans publicité
Bénéficiez d'un accès à des millions de présentations, documents, e-books, de livres audio, de magazines et bien plus encore, sans la moindre publicité.
Offre spéciale pour les lecteurs de SlideShare
Juste pour vous: Essai GRATUIT de 60 jours dans la plus grande bibliothèque numérique du monde.
La famille SlideShare vient de s'agrandir. Profitez de l'accès à des millions de livres numériques, livres audio, magazines et bien plus encore sur Scribd.
Apparemment, vous utilisez un bloqueur de publicités qui est en cours d'exécution. En ajoutant SlideShare à la liste blanche de votre bloqueur de publicités, vous soutenez notre communauté de créateurs de contenu.
Vous détestez les publicités?
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité.
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité pour nous conformer à l'évolution des réglementations mondiales en matière de confidentialité et pour vous informer de la manière dont nous utilisons vos données de façon limitée.
Vous pouvez consulter les détails ci-dessous. En cliquant sur Accepter, vous acceptez la politique de confidentialité mise à jour.