2. Parte del hombre que puede llagar al conocimiento de la verdad por medio de
la inteligencia. Se divide en absoluto haciendo referencia que para tener un
conocimiento completo basta la razón humana, o moderado establece que en
cuanto la mente humana fue hecha precisamente para llegar al conocimiento
de la verdad y que mediante la practica puede alcanzarla.
Con esto podemos deducir que el hombre gracias ala inteligencia y los
sentimientos posee todos los medios para conocer la realidad
3. En este sentido, el escepticismo consideraba como “dogmáticos” a todos aquellos
filósofos que admiten cualquier verdad más allá de la experiencia. Dejando atrás a
sus creencias y su sentido común sin fundamentar la crítica.
Se fundamenta en dos principios elementales:
*Por un lado la flaqueza natural de nuestro entendimiento
*El circulo vicioso que comprueba la aptitud del entendimiento en orden al
conocimiento de la verdad
4. El relativismo cree que el conocimiento carece de una validez absoluta o universal;
por el contrario, sólo es válido según el contexto. La construcción de la realidad, de
este modo, depende de la subjetividad que, a su vez, surge de las circunstancias.
5. Nació el 483 a.C. en Leontini, Sicilia. Se cuenta que vino al mundo durante el funeral
de su madre. Cuando los asistentes participaban en el sepelio, escucharon un llanto
que provenía del féretro y, al abrirlo, encontraron al recién nacido.
Fue embajador en Atenas en el 427 a.C. donde se radicó. Pertenece a la primera
generación de sofistas. Supuesto alumno de Empédocles, contemporáneo de
Protágoras. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates
discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte
de la adulación.
Se dedicó fundamentalmente a enseñar el arte de la retórica como el camino más
adecuado para acceder al poder. Su filosofía es expresada en tres proposiciones:
nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser
conocido, no puede ser comunicado. Sostenía que para cada ocasión y para cada
persona hace falta un comportamiento distinto, y entonces la moral es un instinto y
no un conocimiento resumible en palabras y, por lo tanto, enseñable.
El elogio a Helena y La apología de Palamedes son las obras que han llegado hasta
nosotros. Su trabajo más importante es el titulado "Sobre el ser o sobre la
naturaleza". Le erigieron una estatua de oro en el templo de la diosa Pitia.
Falleció el 375 a.C. 375 en Tesalia cuando contaba 105 años.
6. actual Grecia, 480 a. C.-id., 410 a. C.) Filósofo griego. Fue el primero en adoptar el
calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza retórica.
En su ciudad natal fue al parecer discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo de
cuarenta años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece ser que en el 445
a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputación.
De sus obras más importantes, Verdad y Sobre los dioses, se conservan sólo
algunos fragmentos. La doctrina de Protágoras ha sido interpretada, desde Platón
(quien le dedicó un diálogo, titulado Protágoras), como un relativismo que se
expresaría en la célebre máxima de que "el hombre es la medida de todas las
cosas". Afirmaba que de los objetos conocemos no lo que son, sino lo que nos
parecen (no la esencia sino la apariencia), al tiempo que defendía el carácter
convencional de las normas morales.
7. Sostienen que la experiencia proviene de dos fuentes:
Sensación: nos da el conocimiento del mundo regular y singular y de la interna.
Reflexión: mediante el cual obtenemos el conocimiento general
niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta
sea accesible al hombre.
Reconoce que toda la verdad se debe ponerse a prueba y, a partir de la experiencia,
puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada
8. Esta doctrina sostiene que el conocimiento no son las cosas reales sino las ideas,
las cuales podemos captar a atreves del entendimiento y la razón sin necesidad de
la experiencia sensorial. Para que el hombre pueda acceder al conocimiento
requiere del método de Rene Descartes que es el método cartesiano que presenta lo
siguiente:
*DUDA
*ANALIZA
*SINTETIZANDO
*RECAPITULA
Definición de racionalismo: es la tendencia filosófica que considera la realidad
gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder y que, en
definitiva, indentifica la razón con el pensar.
9. Busca establecer el punto medio entre los radicalismos de las concepciones
gnoseológicas. Kant sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia y no se
agota en ella. La razón determina los principios que rigen nuestros comportamientos
y cualquier acción donde intervenga la libertad.
Partiendo de esto se puede hacer referencia al uso teórico de la razón por medio del
cual se dirige a aquello que puede conocer ya sea científicamente o
metafísicamente.
10. El utilitarismo parte de la idea fundamental de mayor bien para el mayor numero de
personas. Esta corriente filosófica tiene como precursores a Jeremy Bentham y Jhon
Stuart Mill, quienes ante la pregunta, ¿de qué sirve?, buscan que la persona opte
por el mayor bien para el mayor número.
11. La verdad
Según
criterio
s de:
Eviden
cia
El
entendimie
nto es la
facultad e lo
verdadero
Concie
ncia
Se refiere a
la captación
de algo
singular
No todos los
estados están
sujetos a la
conciencia
Estado
interno,, lo
externo no
esta sujeto a
la conciencia
Sentid
o
común
Es la
propensión
innata que
posee el
hombre
Para asentir
con firmeza
a ciertas
verdades
Antes de
evidenciarl
as y
entenderlas
Extern
os
Permite
n
establec
er el fin
del
objeto
Y las
condici
ones
neces
arias
Para
establec
er juicios
intelectu
ales
Autoridad
humana
Es
extern
a
Las
verdad
es que
refiere
vienen
de
otros
12. ¿Cuántos criterios de verdad existen? Son 5 criterios.
¿Cuáles son los criterios de la verdad? Evidencia, conciencia, sentido común, sentido externo y
autoridad humana.
¿ que es el utilitarismo? Es parte de la idea fundamental de la mayor numero de personas.
¿quienes ante la pregunta, ¿de qué sirve?, buscan que la persona opte por el mayor bien para el mayor
número? Jeremy Bentham y Jhon Stuart Mill
¿que es el dogmatismo? que para tener un conocimiento completo basta la razón humana, o moderado
establece que en cuanto la mente humana fue hecha precisamente para llegar al conocimiento de la
verdad y que mediante la practica puede alcanzarla.
¿Qué es escepticismo? Se fundamenta en dos principios elementales:
*Por un lado la flaqueza natural de nuestro entendimiento
*El circulo vicioso que comprueba la aptitud del entendimiento en orden al conocimiento de la
verdad
¿Qué es el realismo? El relativismo cree que el conocimiento carece de una validez absoluta o
universal; por el contrario, sólo es válido según el contexto.
¿Quién fue Georgias? Fue embajador en Atenas en el 427 a.C. donde se radicó. Pertenece a la
primera generación de sofistas. Supuesto alumno de Empédocles, contemporáneo de Protágoras.
Quien fue Protagoras? Filósofo griego