RESUMEN EJECUTIVO DEL LIBRO DE ALVIN TOFFLER: LA TERCERA
OLA
Elaborado por: Edgar A. Villar Chávez
El autor del libro sostiene que el mundo no se ha desviado hacia la locura, y que, de hecho, bajo ciertos
acontecimientos aparentemente sin sentido se establece un patrón sorprendente y esperanzador.
Toffler, divide la historia de la evolución de la sociedad en tres grandes fases: la revolución agrícola, la revolución
industrial y la era de la información. Cada fase de la civilización, en su libro, lo identificada como una ola y cada
fase la define por su propia ideología que se ve afectada por la variación en la tecnología, los modelos sociales,
patrones de información y patrones de alimentación. El cambio en estas variables trae una nueva ola en la
sociedad empujando hacia atrás la anterior.
A través de este patrón cíclico, la humanidad se enfrenta a un salto cuántico; la más profunda conmoción social
y reestructuración de todos los tiempos.
El autor analiza, en su libro, a la sociedad, la cultura, los medios de comunicación, organizaciones, la ciencia, y las
computadoras, pero su objetivo principal es la transición de la sociedad.
La historia ha avanzado hasta la actualidad en un patrón de tres olas. Tres olas que describen tres tipos
diferentes de sociedades en orden secuencial.
La economía de la primera ola era de naturaleza agraria que se inició hace miles de años, en donde por todo el
mundo se hacían sus propios productos para su propio consumo y no había comercio o ninguna relación entre
los hogares. La primera ola sobrevivió hasta 1650-1750, aunque el primitivismo y la civilización agrícola aún
siguen dominando algunas zonas del planeta. La segunda ola, comenzó en el siglo XVIII, desarrollándose una
sociedad industrial. Esta ola chocó con todas las instituciones del pasado y cambió la forma de vida de millones
de personas. La producción dio lugar al nacimiento de una nueva forma de economía y la adopción de nuevos
conceptos de gestión como: la normalización, la especialización, centralización, sincronización, las economías de
escala y las empresas.
Los bienes de consumo fluyen a través de fábricas a un ritmo sin precedentes la segunda ola fue "masiva" de la
producción en masa a la masa.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, se comenzó a recibir señales de una tercera ola, la cual no se basa en la
parte física, pero si en la mente. Se inicia el desarrollo de las tecnologías de la información por lo que a la
"tercera ola" se llama la era de la información o la era del conocimiento. Así mismo se desarrollan otros
conceptos socio-políticos como los derechos individuales, la democratización, internacionalización del comercio
y los movimientos de bienes y servicios.
La tercera economía de esta ola, se basa en la desmasificación y la descentralización del consumismo.
Para la sociedad de la tercera ola, la materia prima más básica es la información. Con la información, la nueva
sociedad reestructura la educación, redefine la investigación científica y sobre todo reorganiza los medios de
comunicación. El entorno electrónico estará presente para optimizar y automatizar las fábricas y oficinas del
futuro. En la tercera ola las empresas necesitan trabajadores capaces e ingeniosos en lugar de trabajadores de
respuestas memorísticas y mecánicas.
Debemos asegurar que a través del conocimiento y herramientas de auto-desarrollo el desarrollo de la
humanidad no se detenga y se logre el cambio a una nueva ola.
RESUMEN "TERCERA OLA" Alvin Toffler
Gigantescos cambios se están produciendo hasta el punto que la mayoría de autores
consideran que estamos en una de las revoluciones más importantes de la historia
humana. Para Alvin Toffler (1985)iniciamos hace cerca de treinta años "LA TERCERA
OLA" la más profunda conmoción social y estructuración creativa de todos los tiempos
es una síntesis a gran escala de la historia de la humanidad, correspondientes a
sociedades agrícolas, industriales y super-industriales, respectivamente. Nos dice, a
grandes rasgos, que cada una de estas olas civilizatorias están regidas en base a ciertos
principios económicos y de producción que determinan nuestra realidad, la cual, según
nos dice, está conformada por tres ámbitos o esferas principales, a saber: la Tecnósfera,
que se refiere a las fuentes de energía(renovables, no renovables o alternativas) y los
mecanismos de producción(fuerza de trabajo humana, ensambladoras u ordenadores);
la Sociósfera, referente a los organismos o instituciones que conforman el
estado(háblese de corporaciones locales, nacionales o trasnacionales, la familia, la
religión, la educación, etc.) así como también la magnitud del territorio(aldea, ciudad
estado, nación estado); y la Infósfera, que designa los medios de comunicación
imperantes en cada ola(mulas de correo, mensajeros, telégrafo, teléfono, TV, radio,
internet, etc.). Además a cada ola corresponde un modelo específico de pensamiento y,
por consiguiente, una manera de concebir el mundo y de desenvolverse en él.
PRIMERA OLA
( REVOLUCIÓN AGRÍCOLA)
CIVILIZACIÓN AGRARIA así calificada por la utilización de las fuerzas de la naturaleza para
la producción y la provisión de energía de medios renovables. La tecnología es utilizada
para ampliar la fuerza humana o animal
- Se destaca la utilización de personas, en muchos casos privadas de su libertad por la
esclavitud, obligadas a trabajar, estado en que estaban asimiladas a una cosa. Los
hombres libres, en general, en la Edad Antigua, no trabajaban.
- En la Edad Media se dio el feudalismo, sistema donde los que trabajaban estaban
sometidos al sistema de servidumbre. Si bien el siervo no era esclavo y tenía cierta
libertad, ésta estaba restringida por su relación con la tierra que le confería el señor
feudal para trabajarla a cambio de protección física.
- En la baja Edad Media aparecieron los gremios y el trabajo en los talleres de
trabajadores de la misma profesión que bajo la dirección de un maestro aprendían y
producían, siempre en contacto inmediato con las herramientas y con el resultado de su
producción. Maestros, compañeros y aprendices
SEGUNDA OLA
( REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)
- LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL se caracteriza por el uso intensivo de los combustibles
fósiles, de las máquinas electromecánicas, y la aparición de las factorías, la cadena de
montaje y distribución, el ferrocarril, el correo, los canales, la distribución en masa, el
teléfono, los diarios, la radio y el automóvil.
- Se pasa de la herramienta a la máquina.
- Es la etapa de la industrialización, de la aparición de la máquina de vapor, primero
impulsada por agua o carbón mineral, y luego la electricidad y el petróleo.
- Produjo modificaciones de la familia (antes era extensa para los trabajos en el campo y
luego nuclear), la despoblación del campo y el hacinamiento en las ciudades de las
personas.
- La educación era un programa encubierto destinado a enseñar la puntualidad, la
obediencia y el trabajo mecánico repetitivo, existiendo una fuerte separación entre
productores y consumidores, a diferencia de la Primera Ola; ya casi nadie es
autosuficiente.
TERCERA OLA
(REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA )
SOCIEDAD SUPERINDUSTRIAL. Era del conocimiento, sociedad de la información
- Aquí las fuentes de energía son diversificadas y renovables. Aparece la computadora y
la televisión se expande. Los trabajos (antes manuales o no manuales) ahora se
clasifican entre los que requieren alta abstracción y los de baja abstracción. Los
trabajadores que no manejan las nuevas tecnologías se convierten en analfabetos
funcionales y son condenados económicamente.
- Las nuevas tecnologías hacen que el horario y el lugar de trabajo se flexibilice con
jornadas parciales, trabajo a distancia, horarios personalizados. Es el tiempo del discado
directo internacional, el correo electrónico, el chat, la banca electrónica, el teléfono
celular, el fax, las tarjetas de crédito y débito, el autoservicio electrónico, los
supermercados o hipermercados, el horno de microondas, etc.
- Comienza un desarrollo expansivo del conocimiento y de la información.
- La mundialización de la economía y el fenómeno de la Globalización
- La convergencia digital de los medios (todo en un mismo soporte)
- La Información como fuente de poder (Información en manos de los usuarios)
En la actualidad estamos inmersos plenamente en la revolución de la tercera ola. La
nueva ola exige nuevos comportamientos sociales, nuevas formas de pensar, nuevas
relaciones geopolíticas, nuevos valores éticos y morales, nuevas estructuras familiares,
nuevas formas de comunicarse y de organizarse.
El autor plantea como una nueva civilización surge en la vida cotidiana de todos, y esta
trae consigo nuevos estilos de vida, desde formas de trabajar y de relacionarse, hasta el
cambio en la economía y conflictos políticos, y todo esto, trae consigo una nueva forma
de pensar. Explica los avances que se han realizado y menciona futuros impactos que
pueden suceder en nosotros y que cambiará totalmente nuestra forma de vivir y pensar.
Toffler vislumbra el advenimiento de una Cuarta Ola, resultado de la convergencia de la
era de la tecnología y la información con la revolución biológica y energética, que
desatará una explosión de cambios sociales y económicos tan gigantescos que
superarán la imaginación de cualquiera. Añade que tres serán las fuentes de poder: la
riqueza, la violencia y el conocimiento.
La visión de Toffler respecto al futuro es positiva, precisa que los males que ha traído
consigo la globalización son transitorios y que estos finalmente nos conducirán a un
futuro pleno si sabemos aprovechar y humanizar las tecnologías que hemos creado.
Para comprender las civilizaciones que plantea Toffler, es necesario saber cómo
surgieron y se mantuvieron los cambios en la Historia, desde las primeras agrupaciones,
hasta nuestros días, su lectura es interesante, ya que nos ayuda a saber en qué punto
de la Historia nos encontramos, sentirnos protagonistas y así poder aportar a nuestra
supervivencia.
"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan
leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender,
desaprender y reaprender." Alvin Toffler.
ANÁLISIS A LA TERCERA OLA DE ALVIN
TOFFLER
DAMNER CHAVEZ SALAZAR
AULA: 504
La tercera ola es un libro publicado por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la
humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo
que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos
de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada,
por ejemplo, el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto
expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como
la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración
de poderosos.
Para entender a la tercera ola es necesario saber a las dos anteriores: la primera ola representa a la
sociedad agrícola ganadera, simbolizada por la azada, la segunda ola a la sociedad de revolución
industrial, simbolizada por la cadena de montaje, y la tercera ola a la sociedad del conocimiento y de la
información, simbolizada por el ordenador.
Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido
catalogados en muchos casos de "desmoralizadores", en realidad sólo rompen
paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y
estamos cada vez más sumergidos en ella.
Esta tercera ola se caracteriza por lo siguiente:
• La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La
producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único
producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos
cada vez más personalizados. En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza
mental del ser humano. Los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de
comunicación, internet, etc., funcionan como amplificadores de la fuerza mental. Ej.: se
pueden crear programas de computación que son capaces de crear otros programas. Un
paralogismo de la segunda ola sería el torno, ya que es una herramienta que puede crear
otras herramientas.
• La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias
monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre
personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo - madre - abuela,
familias hijo - madre - tía, etc.
• Nace la cultura "sin hijos", pues los padres están decididos a satisfacer sus necesidad
y conseguir sus metas personales.
• El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor,
hombrecitos de 14 años estaban mejor cualificados para vender computadoras que
muchos adultos.
• Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de
estructura que brindaba la segunda ola, y a la falta de necesidad de relacionarse.
• La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicaciónvarios a varios. Al
igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas
especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y
satélite, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación
esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el
espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que
mira.
En conclusión, en La tercera ola de Alvin Toffler nos menciona que los avances
tecnológicos y el desarrollo de las telecomunicaciones crearon una infraestructura
favorable para el surgimiento de un fenómeno histórico que rige nuestra sociedad, la
globalización, que no es más, que un proceso de expansión hasta niveles planetarios de
actividades humanas importantes como las económicas, políticas o culturales que
inicialmente se extendían apenas a pocos países, hoy, las redes de comunicación llevan
la información desde los centros de poder económico – político - científico, hasta los más
recónditos lugares del planeta y viceversa. Esta fabulosa telaraña comunicacional y una
intención deliberada del capitalismo mundial sustenta, no sólo las transacciones casi
instantáneas que caracterizan la economía actual sino que a todas luces fortalecen el
poder desconocido de las grandes corporaciones.
La tercera ola; Alvin Toffler
CONTENIDO DE LA OBRA
LA TERCERA OLA
ALVIN TOFFLER
• 1. ANTECEDENTES DEL AUTOR:
Alvin Toffler, de origen norteamericano, se hizo conocido a partir de la publicación en 1970 de su
ensayo El "shock" del futuro que se convertiría en un auténtico bestseller. A este libro le seguirá 10
años después --1980-- La tercera ola, desarrollo y profundización de sus tesis centrales, y 20 años
más tarde --1990-- El cambio del poder. Estos tres ensayos configuran en opinión de Toffler una
<<trilogía>> que recoge lo central de su pensamiento. Después de su trilogía ha publicado --firmando
esta vez con su esposa Heidi, quien ha sido siempre su estrecha colaboradora--: Las guerras del futuro
-1993-- y Creating a new civilization --1995-.
INTRODUCCION
El autor aplica a la guerra sus métodos de análisis del futuro. El modo
con que el ser humanosconsigue la riqueza es el mismo con que hace la
guerra. Los radicales cambios en la economía de nuestros días hallan su
reflejo en los ejércitos y en el modo de entender y practicar la guerra. La
contienda televisada de los Aliados contra Saddam Hussein es el
modelo de guerra “inteligente” que sustituiráa la guerra convencional.
Sin embargo, nuestros estadistas y militares no están mejor preparados
para estos cambios de lo que lo estaban los guerreros feudales para
asimilar el carro de combate y el avión supersónico. Y, sobre todo,
nuevas formas de guerra requieren nuevas formas de conseguir la paz,
extremo al que los autores dedican un amplio estudio.
• . RESUMEN:
A través de esta obra, que consta de 25 capítulos agrupados en seis partes, cada una con un título
representativo del tema abarcado en la misma, los autores nos proponen un punto de vista interesante
para el análisis de:
• El origen de los conflictos armados a lo largo de la historia de la humanidad, en relación con las
tensiones y enfrentamientos producidos en medio de las transformaciones profundas de la
civilización, clasificadas en “olas” por los autores, y que fueron los temas de sus libros “La
primera ola”, “La segunda ola” y “La tercera ola”.
La primera ola representa a la sociedad agrícola ganadera, simbolizada por la azada, la segunda ola a
la sociedad de revolución industrial, simbolizada por la cadena de montaje, y la tercera ola a la
sociedad del conocimiento y de la información, simbolizada por el ordenador.
Dicen los autores: “Las olas son dinámicas. Cuando chocan entre sí desencadenan poderosas
corrientes transversales. Cuando se chocan las olas de la historia, se enfrentan civilizaciones enteras”.
”Una vez que se entiende la teoría del conflicto de olas, se hace evidente que el mayor desplazamiento
de poder que comienza a operarse actualmente en el planeta no es entre Este y Oeste o entre el Norte
y el Sur, ni entre grupos religiosos o étnicos diferentes. El cambio económico y estratégico más
profundo de todos es la próxima división del mundo en tres civilizaciones distintas, diferentes y
potencialmente enfrentadas.”
• De las formas de hacer la guerra, como reflejo del modo en que el hombre trabaja o genera la
riqueza.
“Las guerras de la primera ola llevaban la impronta de las sociedades agrarias de la primera ola que
las suscitaron, no solo en sus condiciones tecnológicas sino también en organización, comunicación,
logística, administración, estructuras de remuneración, estilos de mando y supuestos culturales”.
Con la llegada de la revolución industrial, la segunda ola, se transformó el modo de ganarse la vida de
millones de personas, y esto se vio también reflejado en la forma de hacer la guerra.
”Del mismo modo que la producción en serie era el principio nuclear de la economía industrial, la
destrucción masiva se convirtió en el principio nuclear de la actividad bélica de la era industrial”.
Con la tercera ola, llega el concepto de la desmasificación. El rayo láser es utilizado en la industria para
ejecutar el corte de una pieza con precisión y en el campo de combate para guiar un misil hasta su
objetivo. Se buscan una selección y precisión cada vez mayores.
La Guerra del Golfo (1990 -1991), fue una clara demostración de la nueva forma de hacer la guerra.
En este conflicto se emplearon los estilos de la segunda ola y de la tercera ola. Los iraquíes constituían
una máquina militar convencional. “Las máquinas son la fuerza bruta de la segunda ola, potentes pero
estúpidas”. “Las fuerzas aliadas eran un sistema con retroinformación interna, comunicaciones y
capacidad automática de adaptación muy superiores. Al menos en parte se trataba de un sistema
pensante de la tercera ola”.
• De como el reflexionar sobre la guerra y las distintas formas que puede asumir en el futuro
puede contribuir a la paz, “ ya que una revolución en la actividad bélica exige también una
revolución en favor de la paz”.
Cuando la realidad, escapando de la era industrial, penetra en un nuevo siglo, buena parte de lo que se
sabe acerca de la guerra y de la antiguerra se halla peligrosamente anticuado. Surge una economía
nueva y el esfuerzo físico. Toffler analiza en este libro las relaciones entre las guerras y una sociedad
impredecible caracterizada por experimentar cambios constantes. Y realiza un paralelismo entre la
estructura organizativa de las fuerzas armadas y el mundo empresarial. "Claro está que las"'naciones
de la tercera ola", necesitan aún energía y alimentos, pero lo que también precisan es un saber
convertible en riqueza: les hace falta el acceso o el control de los bancos mundiales de datos y redes
de telecomunicación; requieren mercados para productos y servicios de información intensiva,
servicios financieros, asesoría de gestión y programas informáticos. En suma, en este punto nos
encontramos ante el sistema global del siglo XXI, el terreno donde se desarrollarán en el futuro las
guerras y los esfuerzos antibelicistas", sentencia el autor. La contienda televisada de los Aliados contra
Saddam Hussein es el modelo de guerra 'inteligente' que sustituirá a la guerra convencional. Sin
embargo, nuestros estadistas y militares no están mejor preparados para estos cambios de lo que lo
estaban los guerreros feudales para asimilar el carro de combate y el avión supersónico. Y, sobre
todo, nuevas formas de guerra requieren nuevas formas de conseguir la paz, extremo al que los
autores dedican un amplio y agudo estudio.
CONCLUSIONES :
Una de las personas que más tiempo le dedica a pensar cómo serán las sociedades del futuro se llama
Alvin Toffler. Hace poco, este personaje estuvo por tierras latinoamericanas, más exactamente, anduvo
por Argentina desplegando su pensamiento. No le fue mal.
En Buenos Aires tuvo una audiencia francamente masiva, que le escuchó disertar sobre el impacto
que está causando la imparable revolución tecnológica sobre las estructuras económicas, políticas y
culturales del siglo XXI. Un tema tan vasto como profundo. En su exposición, Toffler subrayó la
importancia de la educación como elemento clave para insertar a Latinoamérica y sus organizaciones
en la Nueva Economía.
Y como su audiencia estuvo repleta de gente de negocios, este sociólogo de la era digital destacó el
papel que juega la estrategia en toda compañía que se dice dispuesta a dar pelea ante las exigencias
de la competitividad. En otras palabras, para Toffler, sin ideas de largo aliento no hay oportunidad de
crecer. Esta idea es perfectamente válida tanto para la sociedad como para las empresas.
El connotado autor de obras como La Tercera Ola, El Shock del Futuro y Creando una Nueva
Civilización (Creating a New Civilization), advirtió en tierras gauchas sobre el riesgo que corre la
región ante la profundidad y velocidad de los cambios que afectan al planeta. ¿En qué se basa su
tesis? El pensamiento toffleriano tiene tres secuencias: el mundo atraviesa, hoy, por su tercera ola de
desarrollo. Luego de una primera ola signada por la evolución de la economía agrícola, y la segunda
marcada por la irrupción violenta de la Revolución Industrial, la tercera ola es la etapa del
conocimiento, la información y la creatividad. Pero esta ola plantea, también, un nuevo modo de
generar la riqueza. Es la etapa que para Toffler implica adentrarse en el umbral del nuevo modo de
vida; se trata de una nueva civilización.
Toffler pone freno a las visiones pesimistas que vinculan los vaivenes del mercado bursátil con el
colapso de la Nueva Economía en su propio nacimiento. "No comparto esa postura, tampoco la que
anticipa una prosperidad interminable. Ambos se equivocan. La bolsa tiene su dinámica y no puede
utilizarse como vara precisa de medición de las tendencias. El desarrollo continúa pero habrá altibajos,
porque el cambio es profundo y no podrá evitar turbulencias. No se puede tener cambios en la escala
de producción sin tener conflictos. Con la Revolución Industrial hubo conflicto en las organizaciones y
también en la sociedad".
Las cifras son la parte viva de la teoría de Toffler, En la citada reunión de Buenos Aires dio números
reveladores sobre la penetración de la alta tecnología en el mundo de la producción. Por ejemplo: en
el planeta hay 20 000 millones de microchips y 400 millones de PCs. Y calcula que para el 2001 estarán
funcionando entre 450 y 500 millones de PCs. Por su parte, solo en Estados Unidos. motor de la
Nueva Economía, existen más de 100 millones de PCs, lo que representa, en promedio, que hay una
máquina de estas por cada 2,5 habitantes. Sin contar a los niños, el promedio se reduce a una PC por
cada dos estadounidenses.
Con esta infraestructura, que se apoya en una plataforma tecnológica en constante evolución, las
conclusiones de Toffler (y las de cualquier humano que maneja una lógica básica) son evidentes: a
estas alturas de la historia de la humanidad, los cambios son imparables. Por lo menos así lo
entienden las grandes firmas transnacionales, que están en capacidad de financiar esta revolución, "En
estos momentos, un tercio de los trabajadores estadounidenses hace su trabajo en su hogar. Ford
Motors está dando a todos sus empleados una computadora y una conexión a Internet por una cifra
simbólica. Todos estos factores combinados potencian los cambios que se están produciendo".
Sin embargo, no todo es color de rosa. El detalle perverso de la Tercer Ola toffleriana también esta
ahí: el alcance de la revolución tecnológica, si bien global e irreversible, nunca ha sido homogéneo ni
será equitativo. El problema es que dentro de la revolución tecnológica ya se han abierto brechas
demasiadas profundas. Al punto que la propia Europa siente el fuerte rezago frente a Estados Unidos y
actúa con el complejo de hermano pobre que llega a la casa del pariente rico: correr en busca del
tesoro perdido. Ahí se explica la alocada carrera de Alemania, España... para importar masivamente
cerebros y fuerza de trabajo especializada en las carreras conectadas con la era del microchip. Si los
europeos (y Japón no va lejos) están así, piénsese lo que sucede en América Latina. Y si alguien
quiere deprimirse más, solo tiene que echar un paseo mental por estos parajes. Pero países como
Ecuador pueden tener una oportunidad si sus gobernantes se muestran audaces. Deben salir a caza
del cohete llamado Internet y conectarlo con todas las escuelas. El cambio arranca de ahí.
Conceptualmente, la ONU acaba de decir que Internet seráun instrumento para recortar la brecha entre
pobres y ricos. Quizáno sea así, pero hay que hacer el intento.
BIBLIOGRAFIA:
AUTOR: ALVIN TOFFLER OBRA : LA TERCERA OLA
DOCUMENTOS : EL COMERCIO FECHA : Tomado de Diario El Comercio, viernes 7 de julio de 2000.
SUGERENCIAS:
Con relación a esto, Alvin Toffler nos enseña que la democracia en sí, ha alcanzado ese momento en
que un sistema salta a un nivel superior de organización o se desintegra por completo. Es decir
estamos en presencia de una estructura disipativa. Y dice que para captar tanto las oportunidades
como las nuevas y extrañas amenazas a las que la democracia se enfrenta, necesitamos considerar la
politica y el gobierno de una forma nueva.
Hablando de Alvin Toffler, estuvo brindando un seminario muy interesante organizado por HSM en
Buenos Aires. La idea principal es que “la escuela no prepara para la nueva economía” A este
pensador muchos lo definen como futurólogo por sus vaticinios de cómo sería el fin del siglo XX y el
principio del actual XXI, pero tal vez deberíamos decir que es un pensador avanzado y pronosticador
de cambios para evitar relacionar la palabra futurólogo, con otras ciencias más esotéricas.
Dice que en el tope del ranking de la obsolescencia mencionaría al sistema educativo porque las
escuelas de hoy fueron pensadas hace 200 años para las fábricas de la revolución industrial(la
segunda ola, según su clasificación económica) y no para preparar a los jóvenes para la nueva
economía(la tercera ola). Sostiene que la escuela debe dejar de simular la fábrica para simular el futuro.
Claro es que para los norteamericanos es fácil hablar de la Nueva Economía, ya que para ellos es algo
diario. Invierten en ella millones todos los días, trabajan para el futuro, aceptan las nuevas tecnologías,
las inventan. Pero para aquellos que aún no entienden bien el alcance de la Nueva Economía es muy
difícil abarcar todo el sentido de sus palabras. Toffler solicita se incluyan más actores en la educación,
tales como los padres, los jubilados, otros profesionales y especialistas en distintos oficios, gentes con
muchísimos conocimientos y habilidades, que por lo general no se les permite enseñar porque no son
“maestros”.
Fue el inventor de los conceptos de “ola económica” Según él ahora estamos en la tercera ola y que
EE.UU. estáencaminado en ella porque empezó a caminar hacia ella en la década del 50.
Pero en la educación no todo es el futuro. Los problemas de los salarios docentes y su nivel de
conocimientos y la capacidad de enseñanza son problemas aquí en Argentina como en Inglaterra o en
EE.UU. En todos lugares se discuten los salarios y se ponen trabas en las encuestas o el nivel de los
exámenes para que los resultados sean standard.
Actualmente hay discusiones serias en Inglaterra porque el nivel de los chicos que van a las escuelas
del primer nivel (primarias) no es parejo. Se ha detectado que según la escuela puede haber diferencias
tan serias como que al comparar un chico de 14 años leyendo bien porque en su escuela lo alentaron
a llegar a ese nivel, en otra escuela lee con esa edad, como si tuviese 11 años. O que no pueden
escribir o deletrear palabras estando al mismo nivel(año que cursa) que otras escuelas donde no
tienen ese problema.
Como se ve, en todos estos países hay serios problemas. Toffler también lo señaló para su país,
USA, donde dice que las discusiones no tienen sentido ya que hablan de presupuestos, salarios y
nunca de cómo modificar la enseñanza. No es cuestión solo de la primera etapa de la enseñanza, la
intermedia y la universitaria son prioritarias para absorber el cambio necesario lo antes posible.
Quienes estudien en base a este cambio podrán seguir sin problemas los cambios de las nuevas
tecnologías. Quienes no lo hagan no tendrán un futuro brillante.
Por último, hay citar el sentido que Toffler le da al concepto de biotecnología. El sostiene que la
computación de la mano con la biología han de producir cambios inmensos. Por ejemplo cita que la
agricultura , en el futuro, no solo proveerá alimentos, sino que también producirá remedios. O que los
átomos podrán ser modificados para que actúen, por sí mismos, en tal o cual forma y entonces producir
ellos mismos productos y por lo tanto las computadoras personales podrán hacer muchas cosas que
hoy ni se sueñan, y solo por sí mismas. En Estados Unidos se está estudiando ya todo esto. Sostiene
que la materia prima para todo este cambio podría estar en el aire.
SUGERENCIAS:
Con relación a esto, Alvin Toffler nos enseña que la democracia en sí, ha alcanzado ese momento en
que un sistema salta a un nivel superior de organización o se desintegra por completo. Es decir
estamos en presencia de una estructura disipativa. Y dice que para captar tanto las oportunidades
como las nuevas y extrañas amenazas a las que la democracia se enfrenta, necesitamos considerar la
politica y el gobierno de una forma nueva.
Hablando de Alvin Toffler, estuvo brindando un seminario muy interesante organizado por HSM en
Buenos Aires. La idea principal es que “la escuela no prepara para la nueva economía” A este
pensador muchos lo definen como futurólogo por sus vaticinios de cómo sería el fin del siglo XX y el
principio del actual XXI, pero tal vez deberíamos decir que es un pensador avanzado y pronosticador
de cambios para evitar relacionar la palabra futurólogo, con otras ciencias más esotéricas.
Dice que en el tope del ranking de la obsolescencia mencionaría al sistema educativo porque las
escuelas de hoy fueron pensadas hace 200 años para las fábricas de la revolución industrial(la
segunda ola, según su clasificación económica) y no para preparar a los jóvenes para la nueva
economía(la tercera ola). Sostiene que la escuela debe dejar de simular la fábrica para simular el futuro.
Claro es que para los norteamericanos es fácil hablar de la Nueva Economía, ya que para ellos es algo
diario. Invierten en ella millones todos los días, trabajan para el futuro, aceptan las nuevas tecnologías,
las inventan. Pero para aquellos que aún no entienden bien el alcance de la Nueva Economía es muy
difícil abarcar todo el sentido de sus palabras. Toffler solicita se incluyan más actores en la educación,
tales como los padres, los jubilados, otros profesionales y especialistas en distintos oficios, gentes con
muchísimos conocimientos y habilidades, que por lo general no se les permite enseñar porque no son
“maestros”.
Fue el inventor de los conceptos de “ola económica” Según él ahora estamos en la tercera ola y que
EE.UU. estáencaminado en ella porque empezó a caminar hacia ella en la década del 50.
Pero en la educación no todo es el futuro. Los problemas de los salarios docentes y su nivel de
conocimientos y la capacidad de enseñanza son problemas aquí en Argentina como en Inglaterra o en
EE.UU. En todos lugares se discuten los salarios y se ponen trabas en las encuestas o el nivel de los
exámenes para que los resultados sean standard.
Actualmente hay discusiones serias en Inglaterra porque el nivel de los chicos que van a las escuelas
del primer nivel (primarias) no es parejo. Se ha detectado que según la escuela puede haber diferencias
tan serias como que al comparar un chico de 14 años leyendo bien porque en su escuela lo alentaron
a llegar a ese nivel, en otra escuela lee con esa edad, como si tuviese 11 años. O que no pueden
escribir o deletrear palabras estando al mismo nivel(año que cursa) que otras escuelas donde no
tienen ese problema.
Como se ve, en todos estos países hay serios problemas. Toffler también lo señaló para su país,
USA, donde dice que las discusiones no tienen sentido ya que hablan de presupuestos, salarios y
nunca de cómo modificar la enseñanza. No es cuestión solo de la primera etapa de la enseñanza, la
intermedia y la universitaria son prioritarias para absorber el cambio necesario lo antes posible.
Quienes estudien en base a este cambio podrán seguir sin problemas los cambios de las nuevas
tecnologías. Quienes no lo hagan no tendrán un futuro brillante.
Por último, hay citar el sentido que Toffler le da al concepto de biotecnología. El sostiene que la
computación de la mano con la biología han de producir cambios inmensos. Por ejemplo cita que la
agricultura , en el futuro, no solo proveerá alimentos, sino que también producirá remedios. O que los
átomos podrán ser modificados para que actúen, por sí mismos, en tal o cual forma y entonces producir
ellos mismos productos y por lo tanto las computadoras personales podrán hacer muchas cosas que
hoy ni se sueñan, y solo por sí mismas. En Estados Unidos se está estudiando ya todo esto. Sostiene
que la materia prima para todo este cambio podría estar en el aire.