SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesa redonda #FICOD. Martes 16 de noviembre de 2010
Buenas tardes, Ficodebezados y Ficodebezadas… mayúsculas equis de de de, para
entendernos. Abordo esta breve intervención con algo de pudor, pues no en vano me
considero un outsider, en varios sentidos. En cuanto a las redes sociales, porque padezco
con ellas un serio trastorno bipolar, que me lleva a ser entusiasta a ratos y escéptico
también a ratos. Y aviso que los últimos ratos, los escépticos, le vienen ganando la
partida a los del entusiasmo.
Por otro lado, soy outsider de ejercicio diario, pues es tan desesperante la situación en el
sector, y bien lo saben mis compañeros de mesa mejor que nadie, que este ponente se
gana las habichuelas fuera del oficio; en mi escaso margen de tiempo libre figuran mis
pinitos periodístico, más vocacionales que de ejercicio activo de la profesión. Dicen
algunos gurús que es el único camino que nos va a quedar a los periodistas, salvo a una
élite que sí podrá vivir de juntar letras de manera remunerada: trabajar por amor al arte.
Aunque con la nariz tapada, a veces no me queda otra que escuchar esos argumentos y,
quizá abatido por la tenebrosa situación laboral del sector, asentir cabizbajo.
En fin, quien quiera seguir mi pista le basta con buscar el perfil alfonsopineiro en
Twitter o en Facebook. Administro un blog atizado de sarcasmo, alfonsopineiro.es, y
edito Confidencialba, una web que va ya por su tercera etapa, que nada tiene que ver
con la segunda, y esta a su vez nada tenía que ver con la primera. “Toca invental”, dicen
en el Caribe, y en ello estamos mi equipo y yo.
Ahora bien como outsider que soy, me permito también tener una opinión bastante
disidente con respecto a muchos de mis colegas. Y uno de ellos, sé que incómodo y
políticamente incorrecto, es cuestionar hasta qué punto nuestras labores algo despistadas
con la avalancha digital le interesan de verdad a la gente común, al ciudadano de a pie,
al lector o espectador corriente. Quitando a periodistas, profesionales, líderes políticos y
sociales, poderes de todo pelaje… nos queda es una amalgama ciudadana que bastante
tiene con sus problemas diarios: llegar a fin de mes, cuidar de los suyos, apretar los
dientes en el trabajo (o en el paro), prestar atención a sus necesidades perentorias, hacer
cábalas con su horario, descansar y buscar la ocasión de entretenerse con algo que le
satisfaga. Tengo el privilegio de “bajar a la calle” a diario… y ver lo difícil que resulta
que todas esas pequeñas metas cotidianas lleguen a buen puerto.
Ahora volvamos los ojos aquí, al FICOD, al EBE, a la producción de contenidos. La
mayoría de los asistentes a esta mesa redonda, y seguro que de sus ponentes, sigue o
procura seguir a no menos de 50 bloggeros, no menos de 10 medios de comunicación
nacionales y 5 extranjeros, y mantener viva la conversación con perfiles de redes
sociales que presentan más o menos síntomas de hiperinflación. Otra cosa es que lo
reconozcamos, o que reconozcamos que es francamente difícil seguirlo todo, pero la
realidad es esa, se quiera como se quiera disfrazar. Si eso nos pasa a nosotros, que nos
movemos como Pedro por su casa por el mundillo… ¿qué puede ofrecer un periodista al
común de los mortales, que diferencie su producto y le haga por tanto merecedor de
estar en el mercado?
La coyuntura nos obliga, no digo que esté a favor o en contra, pero nos obliga, a ser
gestores comerciales de nosotros mismos. A vendernos ante la empresa y ante la
sociedad, o a embarcarnos en aventuras para las que sabemos de antemano que no hay
financiación, ni apoyo externo, por mucha propaganda que nos queramos creer.
En esta coyuntura, hay quien ve en Internet la tabla de salvación. Pues me permito el
exabrupto de negar la mayor. Porque eso es confundir el todo con la parte: sin Internet
no habrá tabla de salvación, eso es cierto; pero esta no vendrá sola, sin tilde, ni sólo, con
tilde, de la mano del mayor o mejor uso de la red, en singular, o de sus redes, en plural,
sociales. La tabla de salvación de la profesión está en otros lugares, que tienen que ver
con Internet, pero que no son sólo Internet, y que tenemos delante de nuestras narices.
Cosa distinta es que nos decidamos a emprender el camino, y con esto termino. Mi
decálogo de salvación del periodismo pasa por:
1) Independencia de la agenda informativa respecto de la agenda política.
2) Independencia de la agenda también respecto a los clientes publicitarios.
3) Publicación de las fuentes originales, y recursos de autoridad para el contexto
editorial.
4) Capacidad de anticipación, no de quiromancia: apuestas sobre hechos
verificables.
5) Renuncia explícita al periodismo de declaración disfrazado como investigación.
6) Renuncia explícita al star-system: lo importante no es llegar a El Aaiún, sino
explicar con la contundencia de los datos qué ha sucedido.
7) El periodista sólo es noticia si él mismo es objeto de presión por el desempeño
de sus tareas profesionales.
8) Separar sintonía personal con las fuentes de ejercicio crítico de la profesión.
9) Una rueda de prensa ha de ser un mar de brazos levantados para preguntar.
Deben asumirlo las fuentes, pero también los propios compañeros del gremio,
pues algunos parecen haberlo olvidado.
10) Compromisos institucionales para velar por el cumplimiento del III Convenio
Colectivo para periodistas, pero sin olvidar que en el mercado funciona la ley de
la oferta y la demanda.
Si no nos suena de nada este decálogo, es que hemos perdido el norte. Pero debería
sonarnos. Julien. Wikileaks. En sus manos caen los documentos que deberían haber
pasado primero por, pongo un ejemplo, The New York Times. Algo, pues se ha hecho
mal.
Con lo anterior, regreso a mis planteamientos iniciales. Y resumo: cuando me hablan los
gurús de Internet, se me activa el lado pesimista; cuando me hablan los gestores de
contenido, veo en las redes sociales una oportunidad para comunicar más y mejor que
nunca. No dejemos que Internet se pueble de gurús, y sin ánimo de cargar con un
Padrenuestro, no caigamos nosotros mismos en la tentación (facilísima) de convertirnos
en gurús. El ciudadano de a pie no tiene tiempo, ni falta que le hace, de ver nuestros
chismes en Twitter y en Facebook, que son fabulosos para nuestro ego, pero no para
nuestra profesión. En definitiva, está en nuestras manos que Internet sea una
oportunidad, y no una amenaza. Pero no tiene nada que ver con Internet, tiene que ver
con recuperar el ejercicio periodístico.
Muchas gracias.
<h4>Mesa redonda en el plató de #FICODTV. Martes 16 de noviembre</h4>
Buenas tardes, <em>Ficodebezados</em> y <em>Ficodebezadas</em>…
<em>mayúsculas equis de de de</em>, para entendernos. Abordo esta breve
intervención con algo de pudor, pues no en vano me considero un outsider, en varios
sentidos. En cuanto a las redes sociales, porque padezco con ellas un serio trastorno
bipolar, que me lleva a ser entusiasta a ratos y escéptico también a ratos. Y aviso que los
últimos ratos, los escépticos, le vienen ganando la partida a los del entusiasmo.
Por otro lado, soy outsider de ejercicio diario, pues es tan desesperante la situación en el
sector, y bien lo saben mis compañeros de mesa mejor que nadie, que este ponente se
gana las habichuelas fuera del oficio; en mi escaso margen de tiempo libre figuran mis
pinitos periodístico, más vocacionales que de ejercicio activo de la profesión. Dicen
algunos gurús que es el único camino que nos va a quedar a los periodistas, salvo a una
élite que sí podrá vivir de juntar letras de manera remunerada: trabajar por amor al arte.
Aunque con la nariz tapada, a veces no me queda otra que escuchar esos argumentos y,
quizá abatido por la tenebrosa situación laboral del sector, asentir cabizbajo.
<!--more-->En fin, quien quiera seguir mi pista le basta con buscar el perfil
alfonsopineiro en <a href="http://twitter.com/alfonsopineiro">Twitter</a> o en <a
href="http://www.facebook.com/alfonsopineiro">Facebook</a>. Administro un blog
atizado de sarcasmo, <a href="http://www.alfonsopineiro.es">alfonsopineiro.es</a>, y
edito <a href="http://www.confidencialba.com">Confidencialba</a>, una web que va
ya por su tercera etapa, que nada tiene que ver con la segunda, y esta a su vez nada tenía
que ver con la primera. “Toca invental”, dicen en el Caribe, y en ello estamos mi equipo
y yo.
Ahora bien como outsider que soy, me permito también tener una opinión bastante
disidente con respecto a muchos de mis colegas. Y uno de ellos, sé que incómodo y
políticamente incorrecto, es cuestionar hasta qué punto nuestras labores algo despistadas
con la avalancha digital le interesan de verdad a la gente común, al ciudadano de a pie,
al lector o espectador corriente. Quitando a periodistas, profesionales, líderes políticos y
sociales, poderes de todo pelaje… nos queda es una amalgama ciudadana que bastante
tiene con sus problemas diarios: llegar a fin de mes, cuidar de los suyos, apretar los
dientes en el trabajo (o en el paro), prestar atención a sus necesidades perentorias, hacer
cábalas con su horario, descansar y buscar la ocasión de entretenerse con algo que le
satisfaga. Tengo el privilegio de “bajar a la calle” a diario… y ver lo difícil que resulta
que todas esas pequeñas metas cotidianas lleguen a buen puerto.
Ahora volvamos los ojos aquí, al FICOD, al EBE, a la producción de contenidos. La
mayoría de los asistentes a esta mesa redonda, y seguro que de sus ponentes, sigue o
procura seguir a no menos de 50 bloggeros, no menos de 10 medios de comunicación
nacionales y 5 extranjeros, y mantener viva la conversación con perfiles de redes
sociales que presentan más o menos síntomas de hiperinflación. Otra cosa es que lo
reconozcamos, o que reconozcamos que es francamente difícil seguirlo todo, pero la
realidad es esa, se quiera como se quiera disfrazar. Si eso nos pasa a nosotros, que nos
movemos como Pedro por su casa por el mundillo… ¿qué puede ofrecer un periodista al
común de los mortales, que diferencie su producto y le haga por tanto merecedor de
estar en el mercado?
La coyuntura nos obliga, no digo que esté a favor o en contra, pero nos obliga, a ser
gestores comerciales de nosotros mismos. A vendernos ante la empresa y ante la
sociedad, o a embarcarnos en aventuras para las que sabemos de antemano que no hay
financiación, ni apoyo externo, por mucha propaganda que nos queramos creer.
En esta coyuntura, hay quien ve en Internet la tabla de salvación. Pues me permito el
exabrupto de negar la mayor. Porque eso es confundir el todo con la parte: sin Internet
no habrá tabla de salvación, eso es cierto; pero esta no vendrá sola, sin tilde, ni sólo, con
tilde, de la mano del mayor o mejor uso de la red, en singular, o de sus redes, en plural,
sociales. La tabla de salvación de la profesión está en otros lugares, que tienen que ver
con Internet, pero que no son sólo Internet, y que tenemos delante de nuestras narices.
Cosa distinta es que nos decidamos a emprender el camino, y con esto termino. Mi
decálogo de salvación del periodismo pasa por:
1. Independencia de la agenda informativa respecto de la agenda política.
2. Independencia de la agenda también respecto a los clientes publicitarios.
3. Publicación de las fuentes originales, y recursos de autoridad para el contexto
editorial.
4. Capacidad de anticipación, no de quiromancia: apuestas sobre hechos
verificables.
5. Renuncia explícita al periodismo de declaración disfrazado como investigación.
6. Renuncia explícita al star-system: lo importante no es llegar a El Aaiún, sino
explicar con la contundencia de los datos qué ha sucedido.
7. El periodista sólo es noticia si él mismo es objeto de presión por el desempeño
de sus tareas profesionales.
8. Separar sintonía personal con las fuentes de ejercicio crítico de la profesión.
9. Una rueda de prensa ha de ser un mar de brazos levantados para preguntar.
Deben asumirlo las fuentes, pero también los propios compañeros del gremio, pues
algunos parecen haberlo olvidado.
10. Compromisos institucionales para velar por el cumplimiento del III Convenio
Colectivo para periodistas, pero sin olvidar que en el mercado funciona la ley de la
oferta y la demanda.
Si no nos suena de nada este decálogo, es que hemos perdido el norte. Pero debería
sonarnos. Julien. Wikileaks. En sus manos caen los documentos que deberían haber
pasado primero por, pongo un ejemplo, The New York Times. Algo, pues se ha hecho
mal.
Con lo anterior, regreso a mis planteamientos iniciales. Y resumo: cuando me hablan los
gurús de Internet, se me activa el lado pesimista; cuando me hablan los gestores de
contenido, veo en las redes sociales una oportunidad para comunicar más y mejor que
nunca. No dejemos que Internet se pueble de gurús, y sin ánimo de cargar con un
Padrenuestro, no caigamos nosotros mismos en la tentación (facilísima) de convertirnos
en gurús. El ciudadano de a pie no tiene tiempo, ni falta que le hace, de ver nuestros
chismes en Twitter y en Facebook, que son fabulosos para nuestro ego, pero no para
nuestra profesión. En definitiva, está en nuestras manos que Internet sea una
oportunidad, y no una amenaza. Pero no tiene nada que ver con Internet, tiene que ver
con recuperar el ejercicio periodístico.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Ponencia ficod

Humberto Eco "Crítica Pdmo"
Humberto Eco "Crítica Pdmo"Humberto Eco "Crítica Pdmo"
Humberto Eco "Crítica Pdmo"
Ana María Canosa
 
El Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de León
El Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de LeónEl Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de León
El Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de León
juansalaz
 
Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?
Eva Jiménez Gómez
 
Presentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de SevillaPresentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Enrique Dans
 
Medios medios masivos
Medios medios masivosMedios medios masivos
Medios medios masivos
Diego Walter
 

Similar a Ponencia ficod (20)

Pequeño cerdo-capitalista-sofia-macias
Pequeño cerdo-capitalista-sofia-maciasPequeño cerdo-capitalista-sofia-macias
Pequeño cerdo-capitalista-sofia-macias
 
Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?
Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?
Articulo Yorokobu Enero2010: ¿Periodista? ¿Por qué no me hiciste carpinterito?
 
C blogs empresa
C blogs empresaC blogs empresa
C blogs empresa
 
Blogs empresa
Blogs empresaBlogs empresa
Blogs empresa
 
Sobre información
Sobre informaciónSobre información
Sobre información
 
Humberto Eco "Crítica Pdmo"
Humberto Eco "Crítica Pdmo"Humberto Eco "Crítica Pdmo"
Humberto Eco "Crítica Pdmo"
 
EOC 56
EOC 56EOC 56
EOC 56
 
El Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de León
El Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de LeónEl Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de León
El Décimo Golpe - Juan Pedro Hernández de León
 
Entrevista a Ángel Luis Fernández, consejero delegado de 'Jot Down'
Entrevista a Ángel Luis Fernández, consejero delegado de 'Jot Down'Entrevista a Ángel Luis Fernández, consejero delegado de 'Jot Down'
Entrevista a Ángel Luis Fernández, consejero delegado de 'Jot Down'
 
Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?
 
Técnicas para ser un "micromilitante K"
Técnicas para ser un "micromilitante K"Técnicas para ser un "micromilitante K"
Técnicas para ser un "micromilitante K"
 
EOC 55
EOC 55EOC 55
EOC 55
 
Crisis terminal del Capitalismo
Crisis terminal del CapitalismoCrisis terminal del Capitalismo
Crisis terminal del Capitalismo
 
3 reflexiones sobre el periodismo
3 reflexiones sobre el periodismo3 reflexiones sobre el periodismo
3 reflexiones sobre el periodismo
 
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
 
Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1
 
MLPZ 06
MLPZ 06 MLPZ 06
MLPZ 06
 
Por el estilo
Por el estiloPor el estilo
Por el estilo
 
Presentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de SevillaPresentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
 
Medios medios masivos
Medios medios masivosMedios medios masivos
Medios medios masivos
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Ponencia ficod

  • 1. Mesa redonda #FICOD. Martes 16 de noviembre de 2010 Buenas tardes, Ficodebezados y Ficodebezadas… mayúsculas equis de de de, para entendernos. Abordo esta breve intervención con algo de pudor, pues no en vano me considero un outsider, en varios sentidos. En cuanto a las redes sociales, porque padezco con ellas un serio trastorno bipolar, que me lleva a ser entusiasta a ratos y escéptico también a ratos. Y aviso que los últimos ratos, los escépticos, le vienen ganando la partida a los del entusiasmo. Por otro lado, soy outsider de ejercicio diario, pues es tan desesperante la situación en el sector, y bien lo saben mis compañeros de mesa mejor que nadie, que este ponente se gana las habichuelas fuera del oficio; en mi escaso margen de tiempo libre figuran mis pinitos periodístico, más vocacionales que de ejercicio activo de la profesión. Dicen algunos gurús que es el único camino que nos va a quedar a los periodistas, salvo a una élite que sí podrá vivir de juntar letras de manera remunerada: trabajar por amor al arte. Aunque con la nariz tapada, a veces no me queda otra que escuchar esos argumentos y, quizá abatido por la tenebrosa situación laboral del sector, asentir cabizbajo. En fin, quien quiera seguir mi pista le basta con buscar el perfil alfonsopineiro en Twitter o en Facebook. Administro un blog atizado de sarcasmo, alfonsopineiro.es, y edito Confidencialba, una web que va ya por su tercera etapa, que nada tiene que ver con la segunda, y esta a su vez nada tenía que ver con la primera. “Toca invental”, dicen en el Caribe, y en ello estamos mi equipo y yo. Ahora bien como outsider que soy, me permito también tener una opinión bastante disidente con respecto a muchos de mis colegas. Y uno de ellos, sé que incómodo y políticamente incorrecto, es cuestionar hasta qué punto nuestras labores algo despistadas con la avalancha digital le interesan de verdad a la gente común, al ciudadano de a pie, al lector o espectador corriente. Quitando a periodistas, profesionales, líderes políticos y sociales, poderes de todo pelaje… nos queda es una amalgama ciudadana que bastante tiene con sus problemas diarios: llegar a fin de mes, cuidar de los suyos, apretar los dientes en el trabajo (o en el paro), prestar atención a sus necesidades perentorias, hacer cábalas con su horario, descansar y buscar la ocasión de entretenerse con algo que le satisfaga. Tengo el privilegio de “bajar a la calle” a diario… y ver lo difícil que resulta que todas esas pequeñas metas cotidianas lleguen a buen puerto. Ahora volvamos los ojos aquí, al FICOD, al EBE, a la producción de contenidos. La mayoría de los asistentes a esta mesa redonda, y seguro que de sus ponentes, sigue o procura seguir a no menos de 50 bloggeros, no menos de 10 medios de comunicación nacionales y 5 extranjeros, y mantener viva la conversación con perfiles de redes sociales que presentan más o menos síntomas de hiperinflación. Otra cosa es que lo reconozcamos, o que reconozcamos que es francamente difícil seguirlo todo, pero la realidad es esa, se quiera como se quiera disfrazar. Si eso nos pasa a nosotros, que nos movemos como Pedro por su casa por el mundillo… ¿qué puede ofrecer un periodista al común de los mortales, que diferencie su producto y le haga por tanto merecedor de estar en el mercado? La coyuntura nos obliga, no digo que esté a favor o en contra, pero nos obliga, a ser gestores comerciales de nosotros mismos. A vendernos ante la empresa y ante la
  • 2. sociedad, o a embarcarnos en aventuras para las que sabemos de antemano que no hay financiación, ni apoyo externo, por mucha propaganda que nos queramos creer. En esta coyuntura, hay quien ve en Internet la tabla de salvación. Pues me permito el exabrupto de negar la mayor. Porque eso es confundir el todo con la parte: sin Internet no habrá tabla de salvación, eso es cierto; pero esta no vendrá sola, sin tilde, ni sólo, con tilde, de la mano del mayor o mejor uso de la red, en singular, o de sus redes, en plural, sociales. La tabla de salvación de la profesión está en otros lugares, que tienen que ver con Internet, pero que no son sólo Internet, y que tenemos delante de nuestras narices. Cosa distinta es que nos decidamos a emprender el camino, y con esto termino. Mi decálogo de salvación del periodismo pasa por: 1) Independencia de la agenda informativa respecto de la agenda política. 2) Independencia de la agenda también respecto a los clientes publicitarios. 3) Publicación de las fuentes originales, y recursos de autoridad para el contexto editorial. 4) Capacidad de anticipación, no de quiromancia: apuestas sobre hechos verificables. 5) Renuncia explícita al periodismo de declaración disfrazado como investigación. 6) Renuncia explícita al star-system: lo importante no es llegar a El Aaiún, sino explicar con la contundencia de los datos qué ha sucedido. 7) El periodista sólo es noticia si él mismo es objeto de presión por el desempeño de sus tareas profesionales. 8) Separar sintonía personal con las fuentes de ejercicio crítico de la profesión. 9) Una rueda de prensa ha de ser un mar de brazos levantados para preguntar. Deben asumirlo las fuentes, pero también los propios compañeros del gremio, pues algunos parecen haberlo olvidado. 10) Compromisos institucionales para velar por el cumplimiento del III Convenio Colectivo para periodistas, pero sin olvidar que en el mercado funciona la ley de la oferta y la demanda. Si no nos suena de nada este decálogo, es que hemos perdido el norte. Pero debería sonarnos. Julien. Wikileaks. En sus manos caen los documentos que deberían haber pasado primero por, pongo un ejemplo, The New York Times. Algo, pues se ha hecho mal. Con lo anterior, regreso a mis planteamientos iniciales. Y resumo: cuando me hablan los gurús de Internet, se me activa el lado pesimista; cuando me hablan los gestores de contenido, veo en las redes sociales una oportunidad para comunicar más y mejor que nunca. No dejemos que Internet se pueble de gurús, y sin ánimo de cargar con un Padrenuestro, no caigamos nosotros mismos en la tentación (facilísima) de convertirnos en gurús. El ciudadano de a pie no tiene tiempo, ni falta que le hace, de ver nuestros chismes en Twitter y en Facebook, que son fabulosos para nuestro ego, pero no para nuestra profesión. En definitiva, está en nuestras manos que Internet sea una oportunidad, y no una amenaza. Pero no tiene nada que ver con Internet, tiene que ver con recuperar el ejercicio periodístico. Muchas gracias.
  • 3. <h4>Mesa redonda en el plató de #FICODTV. Martes 16 de noviembre</h4> Buenas tardes, <em>Ficodebezados</em> y <em>Ficodebezadas</em>… <em>mayúsculas equis de de de</em>, para entendernos. Abordo esta breve intervención con algo de pudor, pues no en vano me considero un outsider, en varios sentidos. En cuanto a las redes sociales, porque padezco con ellas un serio trastorno bipolar, que me lleva a ser entusiasta a ratos y escéptico también a ratos. Y aviso que los últimos ratos, los escépticos, le vienen ganando la partida a los del entusiasmo. Por otro lado, soy outsider de ejercicio diario, pues es tan desesperante la situación en el sector, y bien lo saben mis compañeros de mesa mejor que nadie, que este ponente se gana las habichuelas fuera del oficio; en mi escaso margen de tiempo libre figuran mis pinitos periodístico, más vocacionales que de ejercicio activo de la profesión. Dicen algunos gurús que es el único camino que nos va a quedar a los periodistas, salvo a una élite que sí podrá vivir de juntar letras de manera remunerada: trabajar por amor al arte. Aunque con la nariz tapada, a veces no me queda otra que escuchar esos argumentos y, quizá abatido por la tenebrosa situación laboral del sector, asentir cabizbajo. <!--more-->En fin, quien quiera seguir mi pista le basta con buscar el perfil alfonsopineiro en <a href="http://twitter.com/alfonsopineiro">Twitter</a> o en <a href="http://www.facebook.com/alfonsopineiro">Facebook</a>. Administro un blog atizado de sarcasmo, <a href="http://www.alfonsopineiro.es">alfonsopineiro.es</a>, y edito <a href="http://www.confidencialba.com">Confidencialba</a>, una web que va ya por su tercera etapa, que nada tiene que ver con la segunda, y esta a su vez nada tenía que ver con la primera. “Toca invental”, dicen en el Caribe, y en ello estamos mi equipo y yo. Ahora bien como outsider que soy, me permito también tener una opinión bastante disidente con respecto a muchos de mis colegas. Y uno de ellos, sé que incómodo y políticamente incorrecto, es cuestionar hasta qué punto nuestras labores algo despistadas con la avalancha digital le interesan de verdad a la gente común, al ciudadano de a pie, al lector o espectador corriente. Quitando a periodistas, profesionales, líderes políticos y sociales, poderes de todo pelaje… nos queda es una amalgama ciudadana que bastante tiene con sus problemas diarios: llegar a fin de mes, cuidar de los suyos, apretar los dientes en el trabajo (o en el paro), prestar atención a sus necesidades perentorias, hacer cábalas con su horario, descansar y buscar la ocasión de entretenerse con algo que le satisfaga. Tengo el privilegio de “bajar a la calle” a diario… y ver lo difícil que resulta que todas esas pequeñas metas cotidianas lleguen a buen puerto. Ahora volvamos los ojos aquí, al FICOD, al EBE, a la producción de contenidos. La mayoría de los asistentes a esta mesa redonda, y seguro que de sus ponentes, sigue o procura seguir a no menos de 50 bloggeros, no menos de 10 medios de comunicación nacionales y 5 extranjeros, y mantener viva la conversación con perfiles de redes sociales que presentan más o menos síntomas de hiperinflación. Otra cosa es que lo reconozcamos, o que reconozcamos que es francamente difícil seguirlo todo, pero la realidad es esa, se quiera como se quiera disfrazar. Si eso nos pasa a nosotros, que nos movemos como Pedro por su casa por el mundillo… ¿qué puede ofrecer un periodista al común de los mortales, que diferencie su producto y le haga por tanto merecedor de estar en el mercado?
  • 4. La coyuntura nos obliga, no digo que esté a favor o en contra, pero nos obliga, a ser gestores comerciales de nosotros mismos. A vendernos ante la empresa y ante la sociedad, o a embarcarnos en aventuras para las que sabemos de antemano que no hay financiación, ni apoyo externo, por mucha propaganda que nos queramos creer. En esta coyuntura, hay quien ve en Internet la tabla de salvación. Pues me permito el exabrupto de negar la mayor. Porque eso es confundir el todo con la parte: sin Internet no habrá tabla de salvación, eso es cierto; pero esta no vendrá sola, sin tilde, ni sólo, con tilde, de la mano del mayor o mejor uso de la red, en singular, o de sus redes, en plural, sociales. La tabla de salvación de la profesión está en otros lugares, que tienen que ver con Internet, pero que no son sólo Internet, y que tenemos delante de nuestras narices. Cosa distinta es que nos decidamos a emprender el camino, y con esto termino. Mi decálogo de salvación del periodismo pasa por: 1. Independencia de la agenda informativa respecto de la agenda política. 2. Independencia de la agenda también respecto a los clientes publicitarios. 3. Publicación de las fuentes originales, y recursos de autoridad para el contexto editorial. 4. Capacidad de anticipación, no de quiromancia: apuestas sobre hechos verificables. 5. Renuncia explícita al periodismo de declaración disfrazado como investigación. 6. Renuncia explícita al star-system: lo importante no es llegar a El Aaiún, sino explicar con la contundencia de los datos qué ha sucedido. 7. El periodista sólo es noticia si él mismo es objeto de presión por el desempeño de sus tareas profesionales. 8. Separar sintonía personal con las fuentes de ejercicio crítico de la profesión. 9. Una rueda de prensa ha de ser un mar de brazos levantados para preguntar. Deben asumirlo las fuentes, pero también los propios compañeros del gremio, pues algunos parecen haberlo olvidado. 10. Compromisos institucionales para velar por el cumplimiento del III Convenio Colectivo para periodistas, pero sin olvidar que en el mercado funciona la ley de la oferta y la demanda. Si no nos suena de nada este decálogo, es que hemos perdido el norte. Pero debería sonarnos. Julien. Wikileaks. En sus manos caen los documentos que deberían haber pasado primero por, pongo un ejemplo, The New York Times. Algo, pues se ha hecho mal. Con lo anterior, regreso a mis planteamientos iniciales. Y resumo: cuando me hablan los gurús de Internet, se me activa el lado pesimista; cuando me hablan los gestores de contenido, veo en las redes sociales una oportunidad para comunicar más y mejor que nunca. No dejemos que Internet se pueble de gurús, y sin ánimo de cargar con un Padrenuestro, no caigamos nosotros mismos en la tentación (facilísima) de convertirnos en gurús. El ciudadano de a pie no tiene tiempo, ni falta que le hace, de ver nuestros chismes en Twitter y en Facebook, que son fabulosos para nuestro ego, pero no para nuestra profesión. En definitiva, está en nuestras manos que Internet sea una oportunidad, y no una amenaza. Pero no tiene nada que ver con Internet, tiene que ver con recuperar el ejercicio periodístico. Muchas gracias.