Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Sexualidad sana

  1. Por: Cydnee Montañez
  2. •Es la manera peculiar de ser hombre o mujer, en la medida en que vivo rodeado de otros hombres y otras mujeres. •Es cómo me siento orientado hacia los hombres o las mujeres que me rodean. •Es un término que abarca además de los aspectos físicos (la anatomía y fisiología), los aspectos emocionales (los sentimientos y las emociones) y los aspectos sociales ( las normas y reglas de lo que debe ser un hombre y una mujer en el área sexual). ¿Qué es sexualidad?
  3. ¿Qué es sexualidad? Cont. • Está regulada social y culturalmente. • Incluye el sexo biológico, el género, la identidad, orientación sexual, el contexto sociocultural y la relación de afectividad. • Tiene manifestaciones diferentes en cada etapa de la vida.
  4. Sexualidad sana • La sexualidad es una fuente de comunicación, afectos y satisfacciones, que influye en el estado de salud y bienestar de cada persona. • La poca información conlleva a diversos problemas, trastornos y conflictos, que trascienden el placer de lo individual, y se evidencia de una forma u otra a nivel social.
  5. Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes
  6. ¿De qué trata? • Estrategia educativa sobre sexualidad sana en los adolescentes. • El propósito, determinar el conocimiento que tienen los jóvenes sobre sexualidad sana.
  7. ¿Cómo se desarrolló el estudio? • La investigación fue realizada en la escuela secundaria Alfredo Gómez de Camagüey. • Se escogieron 37 estudiantes de noveno grado entre las edades de 15-16 años, entre 95 que fue la muestra original.
  8. ¿Cómo se desarrolló el estudio? (Cont.) • Se trabajó una estrategia educativa donde se trabajaron varios temas. • Se hicieron trabajos grupales • Dinámicas • Debates
  9. Factores que se tomaron en consideración • Conocimiento sobre la sexualidad. • Edad de comienzo de la actividad sexual. • Medios adecuados de recibir orientación sexual. • Factores de riesgos que atentan contra la salud sexual sana. • Consecuencias de una sexualidad no responsable.
  10. Temas trabajados a. Explicar la definición de adolescencia, sexualidad y sexualidad sana. b. Los cambios biológicos, psicológicos sexuales en esta etapa. c. Definir qué es el embarazo en la adolescencia, consecuencias y situación de una madre adolescente. d. Reconocer conductas de riesgo ante las prácticas sexuales.
  11. Temas trabajados (Cont.) e. Demostrar la repercusión biológica, psicológica y social de la problemática en esta etapa. f. Realizar la planificación familiar y métodos de planificación. g. Definir la sexualidad responsable y conocer las infecciones de transmisión sexual.
  12. Resultados • El estudio arrojó que la mayoría de los estudiantes no tenían ningún tipo de educación sobre sexualidad sana. • Que habían comenzado su vida sexual entre los 12-14 años. • Que no habían recibido información suficiente y veraz sobre sexualidad y sus consecuencias. • La importancia que juegan padres, maestros, enfermeras(os), médicos y sociedad, en la orientación y capacitación de nuestros jóvenes en sexualidad sana y segura.
  13. Resultados
  14. Relación con la clase • Este artículo se relaciona con la clase ya que será un tema tratado en la misma, y nos ayuda a tener más conocimiento sobre la necesidad de educar a los adolescentes sobre la sexualidad sana. El personal de enfermería puede jugar un rol importante en este aspecto.
  15. Conocimiento adquirido • Aprendí que la educación sexual temprana es para aprender y para respetarnos los unos a los otros, cuidemos nuestro cuerpo y hagamos un uso responsable de él. Nuestro cuerpo es nuestro mayor tesoro.
  16. Conclusión • Es importante que todos los profesionales involucrados en la atención de adolescentes estén sensibilizados y cuenten con las herramientas básicas necesarias para realizar intervenciones en promoción y prevención de la sexualidad adolescente, dentro de las cuales se inserta la consejería. El desafío no es sólo prevenir un embarazo no planificado y evitar enfermedades de transmisión sexual, sino también apoyar a las adolescentes en el desarrollo de una sexualidad sana. Se debe evaluar periódicamente la conducta e intención de conducta y alentar a que tomen decisiones responsables, que es una capacidad posible de aprender y ejercitar.
  17. Referencias CarmenOlivera,A.B.(octubre -febrero de 2012-2013).Estrategiaeducativasobre sexualidadsanaen adolescentes.Camaguey. CarmenOlivera,A.B.(2014).Estrategiaeducativasobre sexualidadsanaenadolescentes. Scielo,629- 645. Castellón,S.F. (2012).EducacionSexual.Obtenido deSexualidadsana, responsable y placentera: http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/educacion-sexual-aspectos-ideologicos- y-conceptuales/sexualidad-sana-responsable-y-placentera Jaramillo,D.P.(2008).http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173947.html. Educacionpara sexualidad: derechode adolescentesy jovenes, ycondiciones parasudesarrollo.
Publicité