2. CAPACIDAD Y POTENCIA DE LOS SISTEMAS
ENERGÉTICOS
El aumento en la concentración de ADP
avisa sobre la necesidad de reponer
niveles de ATP y viceversa.
El ATP debe ser re sintetizado al mismo
ritmo que es utilizado para que la célula
pueda seguir trabajando.
ESTO SE DA POR MEDIO DE LOS
SISTEMAS ENERGÉTICOS:
FOSFAGENO (ANAEROBICO ALACTICO),
GLUCOLITICO (ANAEROBICO LACTICO),
AERÓBICO
3. CAPACIDAD Y POTENCIA DE LOS SISTEMAS
ENERGÉTICOS
En la actividad física de alta intensidad la producción de energía se da por
medio de la fosfocreatinina y la glucolisis citoplasmática (METABOLISMO
ANAEROBICO).
4. CAPACIDAD Y POTENCIA DE LOS SISTEMAS
ENERGÉTICOS
El sistema aeróbico es el que mayor
cantidad de energía puede suministrar
para re sintetizar ATP.
Por esta razón, es el sistema energético
predominante en las actividades que
tienen una duración superior a 2 o 3
minutos.
El sustrato aquí son H de C, grasas y
eventualmente proteínas
5. CAPACIDAD Y POTENCIA DE LOS SISTEMAS
ENERGÉTICOS
La potencia de un sistema energético es la tasa a la cual puede suministrar ATP, es
decir, la cantidad de energía que puede liberar por unidad de tiempo.
El sistema de fosfágeno es el que da mas energía pero la capacidad de provisión de
ATP es limitada (10 segundos).
En la medida que el ejercicio se prolonga disminuye la producción de energía
entonces la participación del metabolismo AEROBICO es mayor.
6. UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN EL EJERCICIO
El glucógeno muscular es un
combustible fundamental para el
ejercicio y su utilización no cesa,
solo varia de acuerdo con el:
Tipo, frecuencia, intensidad y duración
del ejercicio.
También influyen variables como: dieta,
aptitud física, temperatura ambiente
y la altitud.
7. UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN EL EJERCICIO
Cuando la intensidad del ejercicio es elevada también es
elevada la utilización del glucógeno.
En climas cálidos es mayor la utilización de carbohidratos,
esto se debe al desvió de la sangre hacia la piel para disipar
calor.
Para una carga de trabajo determinada, la degradación de
glucógeno muscular es rápida al comienzo del ejercicio y
decrece con el tiempo.
8. UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN EL EJERCICIO
A pesar de los mecanismos reguladores de la glucosa
(glucogenolisis), puede producirse hipoglicemia.
La captación de glucosa se produce aun cuando los
niveles de insulina son bajos (DM).
Una dieta deficiente en CH agota rápidamente el
glucógeno muscular y hepático (Bajar de peso)
9. LA OXIDACION DE AC GRASOS POR EL MÚSCULO
En las células del músculo en reposo,
un porcentaje relativamente alto de
la producción total de energía se
origina en la oxidación de los H de
C y ac. Grasos
Esta se reduce durante el ejercicio
aeróbico de baja intensidad
Sin embargo ante un incremento de la
intensidad del ejercicio, hay un
progresivo desplazamiento de las
grasas por los H de C.
10. LA OXIDACION DE AC GRASOS POR EL MÚSCULO
Esto se debe a:
Incremento de catecolaminas (adrenalina,
noradrenalina y dopamina), que estimulan
la ruptura del glucógeno y la lipolisis
(pero esta es inhibida por el lactato que
genera la glucolisis).
El incremento de la intensidad, recluta fibras
musculares rápidas que tiene poca
capacidad de oxidar grasas.
La producción de ATP se hace mas
rápidamente a partir de los H de C
Limitación en el flujo de Ac grasos libres
desde la sangre hacia las mitocondrias
11. MOVILIZACION DE ACIDOS GRASOS DESDE EL TEJIDO
ADIPOSO
Tanto los ac grasos almacenados en
adipocitos como los que comemos
pueden servir como fuente de energía.
Además cantidades pequeñas de ac
grasos almacenados en los músculos
como TG también dan energía.
Para el transporte a la célula el ac graso
del adipocito utiliza la albumina
12. MOVILIZACION DE ACIDOS GRASOS DESDE EL TEJIDO
ADIPOSO
El tejido adiposo almacena TG y el músculo los degrada estos TG, que se
encuentran en lipoproteínas y quilomicrones por medio de una enzima la
lipoprotein lipasa (LPL).
En una comida aumenta la producción de insulina x lo que LPL del tejido adiposo
aumenta y se inhibe la del musculo.
13. MOVILIZACION DE ACIDOS GRASOS DESDE EL TEJIDO
ADIPOSO
Otra enzima especifica es la lipoprotein lipasa
hormono sensible LPL HS que es encargada
de controlar la lipolisis, esta es activada por
hormonas antinsulinicas (catecolaminas,
somatotropina GH), e inhibida por la insulina.
Durante el ejercicio en el tej adiposo se activa
LPL HS e inhibe la LPL
14. ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO
AEROBICO
Aumenta la vascularización capilar a las fibras
musculares.
Aumento de mioglobina y hemoglobina, facilita el
transporte de O2
Incremento en el tamaño y cantidad de las
mitocondrias en el músculo
Los músculos entrenados aumentan el contenido de
glucógeno e incrementan la capacidad para
utilizar grasas.
15. GASTO ENERGÉTICO DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA
COTIDIANA
El gasto energético diario tiene dos componentes:
Energía de reposo
Energía de la actividad
PODEMOS SABER CUANTA ENERGÍA GASTAMOS???
16. ENERGÍA DEL REPOSO
TASA METABOLICA BASAL (ENERGÍA PARA EL REPOSO)
Cuando estamos en reposo nuestro organismo consume energía se puede
calcular mediante la ecuación de Harris Benedict a partir del peso corporal:
Ejemplo: mujer de 20 años peso 55Kg talla 1,53
655+[9,6 x 55] + [1,8 x 153] – [4,7 x 20]
655 + 528 + 254,8 – 94
1343,8
GASTO ENERGÉTICO DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA
COTIDIANA
17. ENERGÍA DE LA ACTIVIDAD
Factor medio de actividad física (FA) = 54.0 / 24 horas = 2.25 calculado a
partir de la tabla de abajo.
GASTO ENERGÉTICO DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA
COTIDIANA
18. Estilos de vida sedentarios o con actividad ligera 1,40 - 1,69.
Estilos de vida activos o moderadamente activos 1,70 - 1,99
Estilos de vida muy activos 2,00 - 2,40.
19. EL GASTO ENERGÉTICO DIARIO
GET=1343 X 2,25
GET= 3021,71
GASTO ENERGÉTICO DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA
COTIDIANA