SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
VALVULOPATÍAS AORTICAS
DEFINICION:
Las valvulopatías son defectos valvulares de diferente etiología
que producen alteraciones en su función y estructura.
Estos defectos pueden producir incompetencia o estenosis.
• En la insuficiencia válvular no se “contiene”
adecuadamente la sangre, produciéndose una
“regurgitación” o retorno de sangre hacia la cámara
precedente.
• En la estenosis
valvular el defecto
valvular produce una
resistencia al paso de
la sangre entre dos
cavidades.
•La expresión semiológica más propia de las valvulopatías es
“el soplo”. Sin embargo la presencia de un soplo no es
sinónimo de valvulopatías.
•En la interpretación del origen de un soplo es fundamental
describir sus atributos (ubicación en el ciclo cardíaco, el foco
de mejor auscultación, su intensidad, forma e irradiación) y
las características de los ruidos cardíacos.
DATO CLÍNICO:
FOCOS DE AUSCULTACIÓN:
Pulmonar.
Mitral.
Aórtico.
Tricúspide.
• Las valvulopatías pueden afectar las cuatro válvulas del
corazón, siendo en general más frecuentes de las
válvulas mitral y aórtica.
• Existe numerosas etiologías, que pueden producir
daños valvulares a lo largo de todas las edades.
• Las secuelas reumáticas explicaban la gran mayoría.
• En la actualidad, hay un aumento importante de las
valvulopatías secundarias a cambios degenerativos,
isquémicos o infecciosos.
•Un daño valvular puede producir aumentos de la pre-
carga o la post carga (“sobrecargas”) – INSUFICIENCIA
VALVULAR.
•Dificultar el llenado ventricular y acompañarse de
distintos grados de deterioro de la contractilidad o la
distensibilidad – ESTENOSIS VALVULAR.
•Como consecuencia del compromiso miocárdico
secundario a la sobrecarga.
•Cuando las alteraciones son graves y de instalación
brusca ( ruptura valvular, mixomatosa, endocarditis
infecciosa ) se produce una sobrecarga aguda, que se
traduce en un cuadro clínico de curso progresivo y de mal
pronóstico.
•Lo más frecuente es que la sobrecarga y el deterioro de la
función cardíaca sean de instalación lenta y que se
acompañen de cambios adaptativos en el corazón, en el
sistema circulatorio y en el sistema neurohormonal.
Magnitud del daño valvular.
 Velocidad de instalación.
 Compromiso de la función del ventrículo
izquierdo.
 Patología intercurrente: arritmias, infecciones, etc.
La evolución de las valvulopatías depende
principalmente de:
•La incidencia con mayor impacto negativo en la evolución de una
valvulopatía es la:
-Endocarditis Infecciosa
•Los síntomas de las valvulopatías dependen principalmente del:
- Aumento de la presión de las aurículas.
- Compromiso del gasto cardíaco.
- Desbalance entre aporte y consumo de O2 miocárdico.
Anatomía de la válvula Aortica
Es el tronco de origen de todas las arterias del cuerpo a partir del orificio de la aorta del
ventrículo izquierdo, la aorta asciende y describe una curva cuya concavidad inferior se
apoya sobre la raíz del pulmón izquierdo llegando así sobre la cara lateral del cuerpo de
la cuarta vértebra torácica.
El trayecto de la aorta permite distinguir en este vaso una serie de segmentos
que son de superior a inferior:
1.La porción ascendente de la aorta.
2.El arco de la aorta.
3.La porción descendente de la aorta que comprende la porción torácica y
abdominal.
El término cayado de la aorta comprende la porción ascendente y el arco de la
aorta. Se extiende desde el ventrículo izquierdo hasta el lado izquierdo de la
4ta vértebra torácica.
Anatomía de la aorta
la aorta ascendente se curva en sentido posterior y a la izquierda hasta la cara lateral de izquierda
de la 4ta vértebra torácica a esa altura se acoda otra vez para convertirse en porción torácica.
El codo formado por la unión de la porción ascendente de la aorta con el arco de la aorta esta
situado a 2 cm inferior y posteriormente a la escotadura yugular del esternón.
Arco de la aorta.
Porción descendente de la aorta.
Porción torácica de la aorta:
Esta se extiende desde el lado izquierdo del cuerpo de la 4ta vértebra torácica hasta el
diafragma.
Relaciones
1. anterior con la raíz del pulmón
2. superior con el nervio vago izquierdo
3. inferior con el esófago.
Porción abdominal de la aorta
La aorta atraviesa el hiato aórtico del diafragma y penetra a la cavidad abdominal.
La válvula normal aórtica está formada por 3 velos o cúspides finos flexibles
unidos al corazón en la unión entre la aorta y el ventrículo izquierdo.
Los velos están unidos a los 3 senos de valsalva de la porción proximal de la
aorta y se unen entre sí entre en 3 comisuras lo que hace que la válvula tenga
forma de diadema.
Como las arterias coronarias se originan en 2 de los 3 senos de valsalva los
velos aórtico se denominan según sus senos correspondientes:
•Velo coronario izquierdo.
•Velo coronario derecho.
•velo no coronario.
Anatomía quirúrgica de la valvulopatía
aórtica.
Estenosis Aortica
Oclusión (estrechez) del flujo de
salida de la sangre desde el
ventrículo izquierdo hacia la A. Aorta.
Por una anormalidad de la válvula,
Cuando más grande sea la estrechez
mas grave será la valvulopatía.
V.I
Aorta
Pulmonar
V.C.S
V.C.I
V.D
A.D
T.B.CEFÁLICO
A.C.C
A.Subclavia
A.I
1.ESTENOSIS ADQUIRIDA POR CALCIFICACIÓN.
Etiología
Causa más frecuente de (EA) también conocida
como senil o degenerativa, suele presentarse
en pacientes añosos de 70-80 años de edad,
esto corresponde aproximadamente el 50% de
los casos.
Las principales fuentes de estenosis aortica (AS / EA) en la población
adulta incluyen:
suele ser responsable de 33% de los casos de EA en
adultos de 40 - 50 años de edad.
2. Válvula Aórtica Bicúspide.
La función causal de los lípidos se ha demostrado en fecha
reciente que es uno de los factores más importantes para
que se produzca esta entidad.
Se cree que pacientes que toman fármacos que disminuyen
las concentraciones de lípido en sangre les confieren un
factor protector para desarrollar una estenosis aórtica por
calcificación.
Es la 3ra causa de EA, afecta cerca de 10 - 15 % casi todos los pacientes en Estados
Unidos, pero es más frecuente en los países pobres.
3. Enfermedad reumática
En esta el grado de estenosis avanza con el tiempo y casi todos los pacientes presentan
enfermedad concomitante de la válvula mitral (bicúspide), aunque no siempre tiene
importancia clínica.
FisiopatologíaFisiopatología
En general el área de corte transversal
de la válvula aórtica debe reducirse a
una tercera parte de lo normal antes de
que ocurra cambiamos hemodinámicos
significativos.
Los pacientes con estenosis Grave por lo
regular tienen un gradiente de presión
transvalvular promedio mayor de 50
mmHg.
El grado de estenosis se
considera Crítico con un
gradiente transvalvular de
100 mmHg o más
Estenosis Aortica Induce
Incremento del
trabajo miocárdico
e hipertrofia
concéntrica
progresiva de VI.
La importancia de dicha
disfunción ha sido bien
estudiada y se considera una
causa primordial de CHF en
aquellos con AS.
Transforma el
ventrículo en una
estructura
gruesa y poco
distensible.
Manifestándose
como disfunción
diastólica en
una fase
temprana.
La función sistólica del ventrículo
suele conservarse durante años,
pero al final se deteriora por
incremento persistente de la
sobrecarga.
La presión telediastólica del ventrículo se eleva de manera progresiva durante la
ejercitación y trae consigo incremento de la necesidad, pero la perfusión del
subendocardio es deficiente.
Algunos pacientes con EA grave generan
isquemia miocárdica, casi siempre en
respuesta al ejercicio.
La masa ventricular izquierda y la tensión
sistólica de la pared del VI se incrementan y
ello eleva las necesidades de oxígeno.
Al mismo tiempo, el gasto cardiaco a menudo es bajo y no aumenta en respuesta
al ejercicio.
Estenosis Aortica
Síntomas clásicos
Los síntomas funcionales clase NYHA clase IV constituye un hallazgo que incluyen insuficiencia cardíaca
congestiva, ortopnea, edema pulmonar, disfunción cardíaca derecha, El riesgo de muerte súbita excede
de 30-50 % en los 5 años siguientes.
Disnea
durante el
ejercicio
Disminución de la tolerancia
al mismo (NYHA clase II o II),
Insuficiencia cardíaca
Angina (suele desarrollarse
en pacientes con
enfermedad avanzada)
Síncope (en un numero pequeño
de pacientes se debe a bloqueo
cardiaco).
Se acerca a un 40% en 2 o 3 años una vez que la insuficiencia cardíaca congestiva se presenta.
La esperanza de vida promedio una vez que el síncope y la angina aparecen es de 3 - 5 años si
no se corrige.
Mortalidad
la angina de pecho puede desarrollarse en pacientes con enfermedad avanzada.
El hallazgo principal es un soplo
sistólico de tono bajo (crescendo-
decrescendo) con forma de
“diamante” en la base del corazón en
el segundo espacio intercostal
derecho que irradia hacia las arterias
carótidas.
Estos pacientes van a desarrollar
lo que se conoce como el
(pulsus parvus et tardus).
Dónde va a tener amplitud del
pulso reducido y la presión del
pulso está prolongado.
Auscultación
Ecocardiografía: brinda
una estimación precisa
del gradiente de presión
transvalvular máximo.
Estudios diagnósticos
Radiografía de tórax: muestra la
válvula calcificada. ECG: revela hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Angiografía coronaria: en pacientes mayores de
55 años y aquellos con riesgo de enfermedad
arterial coronaria.
Ecocardiografía con Doppler: es
el diagnostico mas preciso.
Cateterismo cardíaco: es innecesario por la precisión
de la ecocardiografía.
Los pacientes con estenosis aórtica responde bien a la
sustitución valvular, que elimina de inmediato el
incremento de la poscarga, está indicada en todos los
pacientes con insuficiencia aórtica sintomática, la
intervención quirúrgica mejora el estado funcional y la
supervivencia inclusive en individuos con síntomas clase
NYHA CLASE IV y función ventricular deficiente.
Indicaciones quirúrgicas:
Insuficiencia Aortica.
• La insuficiencia aortica
(IAo) consiste en la
existencia de una
deficiente coaptación
de las valvas aorticas
en diástole, lo que
favorece un reflujo de
sangre desde la aorta
hacia el ventrículo
izquierdo durante la
diástole.
ETIOLOGÍA
•Fiebre reumática
•Enfermedades de la raíz de la aorta y la válvula bicúspide.
•Diseccion de la aorta.
•Las causas infecciosas e inflamatorias comprenden la
endocarditis bacteriana y la fiebre reumatica.
•Estreptococos , estafilococos y enterococos son las bacterias
que se encuentran en la mayoria de los casos.
FISIOPATOLOGÍA
• En la insuficiencia válvulas aórtica , la sangre que
regurgita desde la aorta hacia el ventrículo
izquierdo durante la diástole produce sobrecarga
de volumen en dicha cavidad.
• El ventrículo compensa este cambio mediante el
mecanismo de Stirling y el volumen latido del VI se
incrementa durante la sístole.
• Puesto que la distensibilidad del ventrículo es
normal, la presión telediastólica del VI no se eleva
al principio, y el paciente suele mantenerse
asintomático durante un periodo prolongado a
pesar de la importante sobre carga diastólica de
volumen.
La insuficiencia valvular progresiva, ocasiona
dilatación ventricular e hipertrofia excéntrica del VI.
• Si este proceso persiste aparecen
insuficiencia ventricular izquierda e
hipertensión pulmonar.
• Por ultimo, la presión sistólica que la pared de
ejercer para lograr la expulsión sanguínea
excede la capacidad de contracción del músculo
ventricular, lo cual origina “desajuste de la
poscarga’’ y disfunción sistólica progresiva
• En la insuficiencia aortica crónica el principal
mecanismo de compensación es una dilatación
excéntrica del ventrículo , con lo que aumenta
la precarga y se mantiene el gasto cardiaco
hasta etapas avanzadas evitando un excesivo
incremento de la presión intracavitaria.
Manifestaciones clínicas
•El sintoma mas importante es :la disnea de esfuerzo , que
posteriormente progresa e incluso aparece en reposo.
•Palpitaciones.
•Ortopnea y crisis de disnea paroxistica nocturna.
•El dolor toracico es frecuente , atipico por el latido
hiperdinamico del corazon o tipico por isquemia miocardica.
La angina y la insuficiencia
cardiaca derecha aparecen con
el avance del padecimiento o
con insuficiencia valvular grave
en la cual el reflujo excede 50%
del flujo anterogrado.
• La palpación revela incremento del tamaño del
corazon y prominencia del impulso cardiaco que se
describe como empuje forzado.
• La caracteristica de la insuficiencia aortica es un
soplo diastolico de tono alto y tipo decreciente que
se ausculta con mayor claridad en el tercer espacio
intercostal izquierdo con el paciente en posicion
erecta y reclinado hacia adelante.
• En fases avanzadas pueden aparecer sintomas
de bajo gasto anterogrado (fatigabilidad,
debilidad muscular.) e hipertension pulmonar
con datos de fallo derecho , como congestion
venosa sistemica.
INDICACIONES QUIRÚRGICAS
Recomendación clase I:
Insuficiencia aortica (AI) sintomática con función del VI normal (FE >50%)Insuficiencia aortica (AI) sintomática con función del VI normal (FE >50%)
IA asintomático con disfunción ventricular moderada a severa (FE 25-49%).IA asintomático con disfunción ventricular moderada a severa (FE 25-49%).
IA severa en pacientes que van a ser llevados a otra cirugía cardiacasIA severa en pacientes que van a ser llevados a otra cirugía cardiacas
•Paciente asintomáticos con función del VI normal y dilatación severa
(Diametro Diastolico >75mm o Diametro Sistolico >55mm).
•Paciente asintomáticos con función del VI normal y dilatación severa
(Diametro Diastolico >75mm o Diametro Sistolico >55mm).
Recomendación clase II a:
Recomendaciones de cambio valvular en
insuficiencia aortica
1. Pacientes sintomáticos en clase funciona III, IV, con función ventricular conservada (de
50 m%).
1. Pacientes sintomáticos en clase funciona III, IV, con función ventricular conservada (de
50 m%).
2. Paciente sintomático en clase funcional II con función ventricular conservada (de 50 m%),
dilatación progresiva del VI o caída de la fracción de eyección.
2. Paciente sintomático en clase funcional II con función ventricular conservada (de 50 m%),
dilatación progresiva del VI o caída de la fracción de eyección.
3. Pacientes sintomáticos en clase funcional II con angina con o sin enfermedad coronaria.3. Pacientes sintomáticos en clase funcional II con angina con o sin enfermedad coronaria.
4. Paciente asintomático con disfunción de la fracción de eyección en reposo (49% a 25%).4. Paciente asintomático con disfunción de la fracción de eyección en reposo (49% a 25%).
5. Pacientes con insuficiencia aortica moderada a severa que requiere revascularización
coronaria o reemplazo de la aorta o de cualquier otra válvula.
5. Pacientes con insuficiencia aortica moderada a severa que requiere revascularización
coronaria o reemplazo de la aorta o de cualquier otra válvula.
• Recomendación clase II b:
• Recomendación clase III:
•Paciente con AI severa y disfunción del VI severa (FE<25%).•Paciente con AI severa y disfunción del VI severa (FE<25%).
•Paciente asintomático con FE normal (<50%) y dilatación progresiva
del VI (DD 70-75mm, DS 50-55mm).
•Paciente asintomático con FE normal (<50%) y dilatación progresiva
del VI (DD 70-75mm, DS 50-55mm).
Paciente asintomática con IA severa y función del VI normal (FE>50%)
cuando el grado de dilatación del VI no es severo (DD<70mm, DS<50
mm).
Paciente asintomática con IA severa y función del VI normal (FE>50%)
cuando el grado de dilatación del VI no es severo (DD<70mm, DS<50
mm).
6. Pacientes sintomáticos en clase funcional con función.6. Pacientes sintomáticos en clase funcional con función.
7. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) y dilatación severa del ventrículo (diámetros
sistólico > 55 o diastólico > 75 mm)
7. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) y dilatación severa del ventrículo (diámetros
sistólico > 55 o diastólico > 75 mm)
8. Paciente con severa disfunción ventricular izquierda fracción de
eyección en reposo (< 25%).
8. Paciente con severa disfunción ventricular izquierda fracción de
eyección en reposo (< 25%).
9. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) y dilatación moderada del V.I. (diámetro sistólico
50-55 o diastoli. 70-75 mm).
9. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) y dilatación moderada del V.I. (diámetro sistólico
50-55 o diastoli. 70-75 mm).
10. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) pero que demuestran caída de la F.E. en: P de
esfuerzo con radionucleótidos. Estrés ecocardiograma transesofágico.
10. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) pero que demuestran caída de la F.E. en: P de
esfuerzo con radionucleótidos. Estrés ecocardiograma transesofágico.
11. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) y dilatación leve del VI (diámetro sistólico <50 o
diastólico < 70 mm).
11. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo
conservada (> 50%) y dilatación leve del VI (diámetro sistólico <50 o
diastólico < 70 mm).
SUSTITUCIÓN DE LA VALVULA AORTICA:
La sustitución tradicional:
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
1. Se efectúa a través de una
incisión de esternotomia
media y esta vía de acceso
aún es estándar.
1. Se efectúa a través de una
incisión de esternotomia
media y esta vía de acceso
aún es estándar.
2.En la mayoría partes
de los centro se utiliza
CPB con hipotermia
sistema moderada
2.En la mayoría partes
de los centro se utiliza
CPB con hipotermia
sistema moderada
3.se colocan pinzas
cruzada en la aorta y
se protege el corazón
mediante cardiología
anterograda,
3.se colocan pinzas
cruzada en la aorta y
se protege el corazón
mediante cardiología
anterograda,
4. se administra en la
raíz aortica y
directamente en los
orificios (ostia)
coronarios con cánulas
manuales o por vía
retrograda en el seno
coronario
4. se administra en la
raíz aortica y
directamente en los
orificios (ostia)
coronarios con cánulas
manuales o por vía
retrograda en el seno
coronario
5. Por lo general, se introduce un tubo de succión en el
LV a través de la vena pulmonar superior derecha a fin
de mantener el campo quirúrgico libre de sangre durante
el procedimiento y facilita la extracción de aire tras el
restablecimiento del flujo sanguíneo.
5. Por lo general, se introduce un tubo de succión en el
LV a través de la vena pulmonar superior derecha a fin
de mantener el campo quirúrgico libre de sangre durante
el procedimiento y facilita la extracción de aire tras el
restablecimiento del flujo sanguíneo.
6. Después de inducir paro cardiaco, se lleva a cabo una
incisión oblicua con forma de bastón de jockey en la aorta,
que se inicia alrededor de 1cm por arriba de la arteria
coronaria derecha y se extiende en sentido medial a la PA e
inferior hacia el seno no coronari.
6. Después de inducir paro cardiaco, se lleva a cabo una
incisión oblicua con forma de bastón de jockey en la aorta,
que se inicia alrededor de 1cm por arriba de la arteria
coronaria derecha y se extiende en sentido medial a la PA e
inferior hacia el seno no coronari.
7. La válvula aurícula se extirpa en su totalidad y se
extraen todas las válvulas y cualquier fragmento de calcio
presente en el anillo.
7. La válvula aurícula se extirpa en su totalidad y se
extraen todas las válvulas y cualquier fragmento de calcio
presente en el anillo.
Tipos de suturas:
1. En la NYU se aplica sutura de colchonero reforzada en
posición horizontal para un procedimiento sistémico porque se
considera que esta técnicas minimiza el riesgo de fuga
paravalvular.
1. En la NYU se aplica sutura de colchonero reforzada en
posición horizontal para un procedimiento sistémico porque se
considera que esta técnicas minimiza el riesgo de fuga
paravalvular.
2. Otra técnica de sutura es para colocación de la válvula
incluyen los puntos simples, puntos en “ocho” y sutura
continua.
2. Otra técnica de sutura es para colocación de la válvula
incluyen los puntos simples, puntos en “ocho” y sutura
continua.
Resultados
Fracción de expulsión menor de 35%, se vincula con un
incremento del riesgo quirúrgico, 14% en comparación con 3.7% en
pacientes con fracción de expulsión mayores de 50%.
Fracción de expulsión menor de 35%, se vincula con un
incremento del riesgo quirúrgico, 14% en comparación con 3.7% en
pacientes con fracción de expulsión mayores de 50%.
El riesgo quirúrgico de la sustitución de la válvula aortica es
de 1 a 5% para la mayoría de los enfermos, pero puede ser
mucho mayor en personas de edad avanzadas con múltiples
trastorno concomitantes y en sujetos con disminución de
válvula aortica
El riesgo quirúrgico de la sustitución de la válvula aortica es
de 1 a 5% para la mayoría de los enfermos, pero puede ser
mucho mayor en personas de edad avanzadas con múltiples
trastorno concomitantes y en sujetos con disminución de
válvula aortica
La supervivencias 10 anos fue de 70 % en pacientes con funcion
ventricular adecueda, pero solo 42% en aquellos con fracciones de
espulsion menores 35%.
La supervivencias 10 anos fue de 70 % en pacientes con funcion
ventricular adecueda, pero solo 42% en aquellos con fracciones de
espulsion menores 35%.
Cuidados posoperatorio
 La atención posterior a la sustitución valvular aortica casi siempre
es simple en pacientes con función normal del LV.
 La atención posterior a la sustitución valvular aortica casi siempre
es simple en pacientes con función normal del LV.
Sin embargo, la evolución posoperatoria puede complicarse en
individuos que experimentan disminución significativa de la I.V.
Sin embargo, la evolución posoperatoria puede complicarse en
individuos que experimentan disminución significativa de la I.V.
Las arritmias son hasta ciertos puntos frecuente y se requiere
vigilancia con ECG continuo durante las primeras 48 h.
Las arritmias son hasta ciertos puntos frecuente y se requiere
vigilancia con ECG continuo durante las primeras 48 h.
Los pacientes con válvulas hiticas, homoinjerto o autoingerto
reciben tratamiento antiagregantes con ácidos acetilsalicilico.
Los pacientes con válvulas hiticas, homoinjerto o autoingerto
reciben tratamiento antiagregantes con ácidos acetilsalicilico.
La estancia hospitalaria posoperatoria suele sr cinco días, pero
varias con la edad del paciente y su estado físico en general.
La estancia hospitalaria posoperatoria suele sr cinco días, pero
varias con la edad del paciente y su estado físico en general.
La rehabilitación cardiaca temprana es en particular útil en persona
de edad avanzada
La rehabilitación cardiaca temprana es en particular útil en persona
de edad avanzada
Tromboembolismo en pacientes con válvula histicas es de 0.5 a 1%Tromboembolismo en pacientes con válvula histicas es de 0.5 a 1%
Endocarditis es un riesgo poco habitual, pero grave en la fase tardía
después de la sustitución valvular (se recomienda utilizar antibióticos
profilácticos de por vida)
Endocarditis es un riesgo poco habitual, pero grave en la fase tardía
después de la sustitución valvular (se recomienda utilizar antibióticos
profilácticos de por vida)
Otras patologias de la válvula aortica
La enfermedad multiválvular es mas o menos frecuente, en particular en personas con
enfermedad traumática una combinación de lesiones valvulares puede confundir los exámenes
diagnostico y el manejo del paciente.
Enfermedad multiválvular
La enfermedad valvular aortica puede
ocasionar insuficiencia mitral.
La sintomatología y la evaluación de estas entidades depende del tipo de
compromiso regurgitación o estenosis, la extensión de cada uno de ellos y la
asociación de las diferentes válvulas asociadas.
Sintomatología
Manejo quirúrgico
1) Valvulopatía aortica y
mitral.
2) enfermedad Trivalvular.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
EN ENFERMEDADES PERICÁRDICAS
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
EN ENFERMEDADES PERICÁRDICAS
Pericarditis AgudaPericarditis Aguda
PERICARDITIS AGUDAPERICARDITIS AGUDA
La pericarditis se debe a inflamación aguda del espacio pericárdico y produce dolor torácico
retroesternal, cambios en el ECG y un frote pericárdico que se detecta durante la exploración
física.
El dolor se presenta durante la inspiración, empeora en posición supina y disminuye al
inclinarse hacia adelante.
Cambios relacionados en el ECG
Taquicardia sinusal con elevación del segmento ST que muestra concavidad superior en las
derivaciones precordiales.
CAUSA
La causa de la pericarditis aguda es variable e incluye infección, MI, traumatismos, neoplasias,
radiación, enfermedades autoinmunitarias, consumo de fármacos, causas inespecíficas y otras.
DiagnósticoDiagnóstico
PRUEBAS SANGUÍNEAS: valoración de la velocidad de
sedimentación eritrocítica, hematócrito, recuento leucocítico,
cultivos de bacterias, títulos víricos, concentración de nitrógeno de
urea sanguínea, concentraciones de triyodotironina (T3), tiroxina
(T4) y hormona estimulante de la tiroides, anticuerpos
antinucleares, factor reumatoide y cifras de las enzimas
miocárdicas.
ECG: puede mostrar cambios típicos o inespecíficos.
Radiografía de tórax: puede ser normal o revelar agrandamiento
de la silueta cardiaca o derrame pleural.
Ecocardiograma: es esencial para valorar el derrame
pericárdico.
La pericardiocentesis o la biopsia de pericardio quizá sean
necesarias cuando el diagnóstico es incierto.
TratamientoTratamiento
El tratamiento depende de la causa. La pericarditis piógena purulenta requiere drenaje del derrame y
antibioticoterapia intravenosa por periodos prolongados. A menudo el síndrome pospericardiotomía, el síndrome
ulterior a MI, la pericarditis vírica y la idiopática se autolimitan, pero tal vez requieran un tratamiento breve con
agentes antiinflamatorios no esteroideos (NSAID).
Si el derrame pericárdico es abundante, está indicado el drenaje quirúrgico ante la sospecha de taponamiento o
si no desaparece con rapidez con antiinflamatorios.
Pericarditis constrictiva crónicaPericarditis constrictiva crónica
En la mayoría de los pacientes, la causa de pericarditis constrictiva crónica se desconoce.
OTRAS CAUSAS RELACIONADAS
La tuberculosis
La radiación
Luego de una cirugía a corazón abierto
Una intervención quirúrgica cardiaca previa (en 39% de los pacientes que sean objeto de tratamiento
quirúrgico por pericarditis constrictiva)
Patología y fisiopatologíaPatología y fisiopatología
La cavidad pericárdica se oblitera por fusión del pericardio parietal con el epicardio,
que forma un tejido cicatricial grueso que encarcela y constriñe el corazón. En casos
crónicos se forman áreas de calcificación, las cuales constituyen un elemento adicional
de constricción. La modalidad final de este proceso es el “corazón de pichel de
cerveza”, en el cual toda la superficie visceral del corazón está cubierta con una
calcificación parecida a una armadura.
La fisiopatología de esta enfermedad es la limitación del llenado diastólico de los
ventrículos. Esto disminuye el gasto cardiaco por el descenso del volumen latido. La
presión diastólica del RV se incrementa, con un aumento correspondiente en la
presión de la RA y la presión venosa central que varía entre 10 y 30 mmHg. La
hipertensión venosa causa hepatomegalia, ascitis, edema periférico y aumento
generalizado del volumen sanguíneo. La enfermedad evoluciona con lentitud con
incremento de la ascitis y el edema.
Los signos cardiacos usuales corresponden a un corazón de tamaño normal sin
soplos o sonidos anómalos
La fibrilación auricular se presenta en casi 33% de los pacientes
En casos más graves, es más frecuente observar derrame pleural
 En un porcentaje reducido de enfermos, se detecta pulso paradójico
Datos de laboratorioDatos de laboratorio
 Presión venosa central elevada (15 y 20 mmHg o más)
 ECG alterado con voltaje bajo e inversión de las ondas T
 La radiografía de tórax casi siempre muestra un corazón de tamaño normal, es posible
observar calcificación del pericardio en un número significativo de pacientes y con frecuencia
esto constituye la primera clave para el diagnóstico
 El ecocardiograma, la MRI o la CT pueden revelar engrosamiento del pericardio
 Cateterismo cardiaco: elevación de la presión diastólica del ventrículo derecho con un
cambio en el contorno lo cual refleja llenado temprano y alcance subsecuente de una
meseta, lo que se conoce como signo de la raíz cuadrada. También aparece “igualación” de
las presiones en las cavidades cardiacas porque la presión en la RA, la presión diastólica en el
RV, la presión diastólica en la PA, la presión pulmonar en cuña y la presión en la LA son
similares.
TratamientoTratamiento
Pericardiectomía a la brevedad posible
Intervención Quirúrgica: incisión de esternotomía o una toracotomía anterolateral izquierda
amplia
El pericardio constrictivo debe eliminarse de todas las superficies del ventrículo y el corazón ha
de movilizarse de manera que sea posible sostenerlo hacia arriba con libertad en una mano. La
remoción del pericardio sobre las aurículas y las venas cavas se considera opcional, pero casi
siempre se efectúa.
Puesto que se forma una cicatriz constrictiva por la organización del exudado remanente entre
el pericardio y el epicardio, el plano de disección puede ser externo a esta última estructura a fin
de limitar la hemorragia quirúrgica. El epicardio engrosado debe extirparse del miocardio
subyacente, aunque éste es un procedimiento tedioso y causa hemorragia difusa.
RESULTADOSRESULTADOS
El riesgo quirúrgico varía con la edad del paciente y la gravedad de la
enfermedad; la tasa de mortalidad suele ser menor de 5%. Es posible anticipar
un buen resultado en más de 95% de los casos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitralAlan Blanco
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Jaime Cruz
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicionAna Angel
 
Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia toraxJanny Melo
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioMatias Bosio
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiajimenaaguilar22
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaKetlyn Keise
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoNery Josué Perdomo
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaLuis Eduardo Cordova Velasquez
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuellocaro yerovi
 
Malformaciones vasculares cerebrales
Malformaciones vasculares cerebralesMalformaciones vasculares cerebrales
Malformaciones vasculares cerebralesHeidy Saenz
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Nadia Rojas
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesJoan-Angello Flores Garcìa
 

La actualidad más candente (20)

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia torax
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Malformaciones vasculares cerebrales
Malformaciones vasculares cerebralesMalformaciones vasculares cerebrales
Malformaciones vasculares cerebrales
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
 

Similar a Estenosis aortica grupo a

Similar a Estenosis aortica grupo a (20)

Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Valvulopatias cardio 2014
Valvulopatias  cardio 2014Valvulopatias  cardio 2014
Valvulopatias cardio 2014
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
 
001 interna ecg normal – cardiopatías y valvulopatías
001 interna ecg normal – cardiopatías y valvulopatías001 interna ecg normal – cardiopatías y valvulopatías
001 interna ecg normal – cardiopatías y valvulopatías
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
 
Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 

Más de DEW21

Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoDEW21
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaDEW21
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoDEW21
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
EtiquetaDEW21
 
Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.DEW21
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitralDEW21
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
EstafilococosDEW21
 
Esofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalaciaEsofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalaciaDEW21
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisDEW21
 
Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)DEW21
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalDEW21
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lymeDEW21
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chronDEW21
 
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)DEW21
 
Endocrinologia y reproduccion
Endocrinologia  y reproduccionEndocrinologia  y reproduccion
Endocrinologia y reproduccionDEW21
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisDEW21
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerDEW21
 
El pancreas
El pancreasEl pancreas
El pancreasDEW21
 
Ecoli
EcoliEcoli
EcoliDEW21
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normalDEW21
 

Más de DEW21 (20)

Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojo
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
 
Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Esofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalaciaEsofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalacia
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
 
Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lyme
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
 
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
 
Endocrinologia y reproduccion
Endocrinologia  y reproduccionEndocrinologia  y reproduccion
Endocrinologia y reproduccion
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
El pancreas
El pancreasEl pancreas
El pancreas
 
Ecoli
EcoliEcoli
Ecoli
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 

Último

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 

Estenosis aortica grupo a

  • 2. DEFINICION: Las valvulopatías son defectos valvulares de diferente etiología que producen alteraciones en su función y estructura. Estos defectos pueden producir incompetencia o estenosis.
  • 3.
  • 4. • En la insuficiencia válvular no se “contiene” adecuadamente la sangre, produciéndose una “regurgitación” o retorno de sangre hacia la cámara precedente.
  • 5. • En la estenosis valvular el defecto valvular produce una resistencia al paso de la sangre entre dos cavidades.
  • 6. •La expresión semiológica más propia de las valvulopatías es “el soplo”. Sin embargo la presencia de un soplo no es sinónimo de valvulopatías. •En la interpretación del origen de un soplo es fundamental describir sus atributos (ubicación en el ciclo cardíaco, el foco de mejor auscultación, su intensidad, forma e irradiación) y las características de los ruidos cardíacos. DATO CLÍNICO:
  • 8. • Las valvulopatías pueden afectar las cuatro válvulas del corazón, siendo en general más frecuentes de las válvulas mitral y aórtica. • Existe numerosas etiologías, que pueden producir daños valvulares a lo largo de todas las edades. • Las secuelas reumáticas explicaban la gran mayoría. • En la actualidad, hay un aumento importante de las valvulopatías secundarias a cambios degenerativos, isquémicos o infecciosos.
  • 9.
  • 10. •Un daño valvular puede producir aumentos de la pre- carga o la post carga (“sobrecargas”) – INSUFICIENCIA VALVULAR. •Dificultar el llenado ventricular y acompañarse de distintos grados de deterioro de la contractilidad o la distensibilidad – ESTENOSIS VALVULAR. •Como consecuencia del compromiso miocárdico secundario a la sobrecarga.
  • 11. •Cuando las alteraciones son graves y de instalación brusca ( ruptura valvular, mixomatosa, endocarditis infecciosa ) se produce una sobrecarga aguda, que se traduce en un cuadro clínico de curso progresivo y de mal pronóstico. •Lo más frecuente es que la sobrecarga y el deterioro de la función cardíaca sean de instalación lenta y que se acompañen de cambios adaptativos en el corazón, en el sistema circulatorio y en el sistema neurohormonal.
  • 12. Magnitud del daño valvular.  Velocidad de instalación.  Compromiso de la función del ventrículo izquierdo.  Patología intercurrente: arritmias, infecciones, etc. La evolución de las valvulopatías depende principalmente de:
  • 13. •La incidencia con mayor impacto negativo en la evolución de una valvulopatía es la: -Endocarditis Infecciosa •Los síntomas de las valvulopatías dependen principalmente del: - Aumento de la presión de las aurículas. - Compromiso del gasto cardíaco. - Desbalance entre aporte y consumo de O2 miocárdico.
  • 14. Anatomía de la válvula Aortica
  • 15. Es el tronco de origen de todas las arterias del cuerpo a partir del orificio de la aorta del ventrículo izquierdo, la aorta asciende y describe una curva cuya concavidad inferior se apoya sobre la raíz del pulmón izquierdo llegando así sobre la cara lateral del cuerpo de la cuarta vértebra torácica. El trayecto de la aorta permite distinguir en este vaso una serie de segmentos que son de superior a inferior: 1.La porción ascendente de la aorta. 2.El arco de la aorta. 3.La porción descendente de la aorta que comprende la porción torácica y abdominal. El término cayado de la aorta comprende la porción ascendente y el arco de la aorta. Se extiende desde el ventrículo izquierdo hasta el lado izquierdo de la 4ta vértebra torácica. Anatomía de la aorta
  • 16. la aorta ascendente se curva en sentido posterior y a la izquierda hasta la cara lateral de izquierda de la 4ta vértebra torácica a esa altura se acoda otra vez para convertirse en porción torácica. El codo formado por la unión de la porción ascendente de la aorta con el arco de la aorta esta situado a 2 cm inferior y posteriormente a la escotadura yugular del esternón. Arco de la aorta. Porción descendente de la aorta. Porción torácica de la aorta: Esta se extiende desde el lado izquierdo del cuerpo de la 4ta vértebra torácica hasta el diafragma. Relaciones 1. anterior con la raíz del pulmón 2. superior con el nervio vago izquierdo 3. inferior con el esófago. Porción abdominal de la aorta La aorta atraviesa el hiato aórtico del diafragma y penetra a la cavidad abdominal.
  • 17. La válvula normal aórtica está formada por 3 velos o cúspides finos flexibles unidos al corazón en la unión entre la aorta y el ventrículo izquierdo. Los velos están unidos a los 3 senos de valsalva de la porción proximal de la aorta y se unen entre sí entre en 3 comisuras lo que hace que la válvula tenga forma de diadema. Como las arterias coronarias se originan en 2 de los 3 senos de valsalva los velos aórtico se denominan según sus senos correspondientes: •Velo coronario izquierdo. •Velo coronario derecho. •velo no coronario. Anatomía quirúrgica de la valvulopatía aórtica.
  • 18.
  • 19. Estenosis Aortica Oclusión (estrechez) del flujo de salida de la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la A. Aorta. Por una anormalidad de la válvula, Cuando más grande sea la estrechez mas grave será la valvulopatía. V.I Aorta Pulmonar V.C.S V.C.I V.D A.D T.B.CEFÁLICO A.C.C A.Subclavia A.I
  • 20. 1.ESTENOSIS ADQUIRIDA POR CALCIFICACIÓN. Etiología Causa más frecuente de (EA) también conocida como senil o degenerativa, suele presentarse en pacientes añosos de 70-80 años de edad, esto corresponde aproximadamente el 50% de los casos. Las principales fuentes de estenosis aortica (AS / EA) en la población adulta incluyen:
  • 21. suele ser responsable de 33% de los casos de EA en adultos de 40 - 50 años de edad. 2. Válvula Aórtica Bicúspide. La función causal de los lípidos se ha demostrado en fecha reciente que es uno de los factores más importantes para que se produzca esta entidad. Se cree que pacientes que toman fármacos que disminuyen las concentraciones de lípido en sangre les confieren un factor protector para desarrollar una estenosis aórtica por calcificación.
  • 22. Es la 3ra causa de EA, afecta cerca de 10 - 15 % casi todos los pacientes en Estados Unidos, pero es más frecuente en los países pobres. 3. Enfermedad reumática En esta el grado de estenosis avanza con el tiempo y casi todos los pacientes presentan enfermedad concomitante de la válvula mitral (bicúspide), aunque no siempre tiene importancia clínica.
  • 23. FisiopatologíaFisiopatología En general el área de corte transversal de la válvula aórtica debe reducirse a una tercera parte de lo normal antes de que ocurra cambiamos hemodinámicos significativos. Los pacientes con estenosis Grave por lo regular tienen un gradiente de presión transvalvular promedio mayor de 50 mmHg. El grado de estenosis se considera Crítico con un gradiente transvalvular de 100 mmHg o más
  • 24. Estenosis Aortica Induce Incremento del trabajo miocárdico e hipertrofia concéntrica progresiva de VI. La importancia de dicha disfunción ha sido bien estudiada y se considera una causa primordial de CHF en aquellos con AS. Transforma el ventrículo en una estructura gruesa y poco distensible. Manifestándose como disfunción diastólica en una fase temprana. La función sistólica del ventrículo suele conservarse durante años, pero al final se deteriora por incremento persistente de la sobrecarga.
  • 25. La presión telediastólica del ventrículo se eleva de manera progresiva durante la ejercitación y trae consigo incremento de la necesidad, pero la perfusión del subendocardio es deficiente. Algunos pacientes con EA grave generan isquemia miocárdica, casi siempre en respuesta al ejercicio. La masa ventricular izquierda y la tensión sistólica de la pared del VI se incrementan y ello eleva las necesidades de oxígeno. Al mismo tiempo, el gasto cardiaco a menudo es bajo y no aumenta en respuesta al ejercicio. Estenosis Aortica
  • 26. Síntomas clásicos Los síntomas funcionales clase NYHA clase IV constituye un hallazgo que incluyen insuficiencia cardíaca congestiva, ortopnea, edema pulmonar, disfunción cardíaca derecha, El riesgo de muerte súbita excede de 30-50 % en los 5 años siguientes. Disnea durante el ejercicio Disminución de la tolerancia al mismo (NYHA clase II o II), Insuficiencia cardíaca Angina (suele desarrollarse en pacientes con enfermedad avanzada) Síncope (en un numero pequeño de pacientes se debe a bloqueo cardiaco).
  • 27. Se acerca a un 40% en 2 o 3 años una vez que la insuficiencia cardíaca congestiva se presenta. La esperanza de vida promedio una vez que el síncope y la angina aparecen es de 3 - 5 años si no se corrige. Mortalidad la angina de pecho puede desarrollarse en pacientes con enfermedad avanzada.
  • 28. El hallazgo principal es un soplo sistólico de tono bajo (crescendo- decrescendo) con forma de “diamante” en la base del corazón en el segundo espacio intercostal derecho que irradia hacia las arterias carótidas. Estos pacientes van a desarrollar lo que se conoce como el (pulsus parvus et tardus). Dónde va a tener amplitud del pulso reducido y la presión del pulso está prolongado. Auscultación
  • 29. Ecocardiografía: brinda una estimación precisa del gradiente de presión transvalvular máximo. Estudios diagnósticos Radiografía de tórax: muestra la válvula calcificada. ECG: revela hipertrofia del ventrículo izquierdo.
  • 30. Angiografía coronaria: en pacientes mayores de 55 años y aquellos con riesgo de enfermedad arterial coronaria. Ecocardiografía con Doppler: es el diagnostico mas preciso. Cateterismo cardíaco: es innecesario por la precisión de la ecocardiografía.
  • 31. Los pacientes con estenosis aórtica responde bien a la sustitución valvular, que elimina de inmediato el incremento de la poscarga, está indicada en todos los pacientes con insuficiencia aórtica sintomática, la intervención quirúrgica mejora el estado funcional y la supervivencia inclusive en individuos con síntomas clase NYHA CLASE IV y función ventricular deficiente. Indicaciones quirúrgicas:
  • 33. • La insuficiencia aortica (IAo) consiste en la existencia de una deficiente coaptación de las valvas aorticas en diástole, lo que favorece un reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole.
  • 34. ETIOLOGÍA •Fiebre reumática •Enfermedades de la raíz de la aorta y la válvula bicúspide. •Diseccion de la aorta. •Las causas infecciosas e inflamatorias comprenden la endocarditis bacteriana y la fiebre reumatica. •Estreptococos , estafilococos y enterococos son las bacterias que se encuentran en la mayoria de los casos.
  • 35. FISIOPATOLOGÍA • En la insuficiencia válvulas aórtica , la sangre que regurgita desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole produce sobrecarga de volumen en dicha cavidad. • El ventrículo compensa este cambio mediante el mecanismo de Stirling y el volumen latido del VI se incrementa durante la sístole.
  • 36. • Puesto que la distensibilidad del ventrículo es normal, la presión telediastólica del VI no se eleva al principio, y el paciente suele mantenerse asintomático durante un periodo prolongado a pesar de la importante sobre carga diastólica de volumen. La insuficiencia valvular progresiva, ocasiona dilatación ventricular e hipertrofia excéntrica del VI.
  • 37. • Si este proceso persiste aparecen insuficiencia ventricular izquierda e hipertensión pulmonar. • Por ultimo, la presión sistólica que la pared de ejercer para lograr la expulsión sanguínea excede la capacidad de contracción del músculo ventricular, lo cual origina “desajuste de la poscarga’’ y disfunción sistólica progresiva
  • 38. • En la insuficiencia aortica crónica el principal mecanismo de compensación es una dilatación excéntrica del ventrículo , con lo que aumenta la precarga y se mantiene el gasto cardiaco hasta etapas avanzadas evitando un excesivo incremento de la presión intracavitaria.
  • 39. Manifestaciones clínicas •El sintoma mas importante es :la disnea de esfuerzo , que posteriormente progresa e incluso aparece en reposo. •Palpitaciones. •Ortopnea y crisis de disnea paroxistica nocturna. •El dolor toracico es frecuente , atipico por el latido hiperdinamico del corazon o tipico por isquemia miocardica.
  • 40. La angina y la insuficiencia cardiaca derecha aparecen con el avance del padecimiento o con insuficiencia valvular grave en la cual el reflujo excede 50% del flujo anterogrado.
  • 41. • La palpación revela incremento del tamaño del corazon y prominencia del impulso cardiaco que se describe como empuje forzado. • La caracteristica de la insuficiencia aortica es un soplo diastolico de tono alto y tipo decreciente que se ausculta con mayor claridad en el tercer espacio intercostal izquierdo con el paciente en posicion erecta y reclinado hacia adelante.
  • 42. • En fases avanzadas pueden aparecer sintomas de bajo gasto anterogrado (fatigabilidad, debilidad muscular.) e hipertension pulmonar con datos de fallo derecho , como congestion venosa sistemica.
  • 43. INDICACIONES QUIRÚRGICAS Recomendación clase I: Insuficiencia aortica (AI) sintomática con función del VI normal (FE >50%)Insuficiencia aortica (AI) sintomática con función del VI normal (FE >50%) IA asintomático con disfunción ventricular moderada a severa (FE 25-49%).IA asintomático con disfunción ventricular moderada a severa (FE 25-49%). IA severa en pacientes que van a ser llevados a otra cirugía cardiacasIA severa en pacientes que van a ser llevados a otra cirugía cardiacas •Paciente asintomáticos con función del VI normal y dilatación severa (Diametro Diastolico >75mm o Diametro Sistolico >55mm). •Paciente asintomáticos con función del VI normal y dilatación severa (Diametro Diastolico >75mm o Diametro Sistolico >55mm). Recomendación clase II a:
  • 44. Recomendaciones de cambio valvular en insuficiencia aortica 1. Pacientes sintomáticos en clase funciona III, IV, con función ventricular conservada (de 50 m%). 1. Pacientes sintomáticos en clase funciona III, IV, con función ventricular conservada (de 50 m%). 2. Paciente sintomático en clase funcional II con función ventricular conservada (de 50 m%), dilatación progresiva del VI o caída de la fracción de eyección. 2. Paciente sintomático en clase funcional II con función ventricular conservada (de 50 m%), dilatación progresiva del VI o caída de la fracción de eyección. 3. Pacientes sintomáticos en clase funcional II con angina con o sin enfermedad coronaria.3. Pacientes sintomáticos en clase funcional II con angina con o sin enfermedad coronaria. 4. Paciente asintomático con disfunción de la fracción de eyección en reposo (49% a 25%).4. Paciente asintomático con disfunción de la fracción de eyección en reposo (49% a 25%). 5. Pacientes con insuficiencia aortica moderada a severa que requiere revascularización coronaria o reemplazo de la aorta o de cualquier otra válvula. 5. Pacientes con insuficiencia aortica moderada a severa que requiere revascularización coronaria o reemplazo de la aorta o de cualquier otra válvula.
  • 45. • Recomendación clase II b: • Recomendación clase III: •Paciente con AI severa y disfunción del VI severa (FE<25%).•Paciente con AI severa y disfunción del VI severa (FE<25%). •Paciente asintomático con FE normal (<50%) y dilatación progresiva del VI (DD 70-75mm, DS 50-55mm). •Paciente asintomático con FE normal (<50%) y dilatación progresiva del VI (DD 70-75mm, DS 50-55mm). Paciente asintomática con IA severa y función del VI normal (FE>50%) cuando el grado de dilatación del VI no es severo (DD<70mm, DS<50 mm). Paciente asintomática con IA severa y función del VI normal (FE>50%) cuando el grado de dilatación del VI no es severo (DD<70mm, DS<50 mm).
  • 46. 6. Pacientes sintomáticos en clase funcional con función.6. Pacientes sintomáticos en clase funcional con función. 7. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) y dilatación severa del ventrículo (diámetros sistólico > 55 o diastólico > 75 mm) 7. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) y dilatación severa del ventrículo (diámetros sistólico > 55 o diastólico > 75 mm) 8. Paciente con severa disfunción ventricular izquierda fracción de eyección en reposo (< 25%). 8. Paciente con severa disfunción ventricular izquierda fracción de eyección en reposo (< 25%). 9. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) y dilatación moderada del V.I. (diámetro sistólico 50-55 o diastoli. 70-75 mm). 9. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) y dilatación moderada del V.I. (diámetro sistólico 50-55 o diastoli. 70-75 mm). 10. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) pero que demuestran caída de la F.E. en: P de esfuerzo con radionucleótidos. Estrés ecocardiograma transesofágico. 10. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) pero que demuestran caída de la F.E. en: P de esfuerzo con radionucleótidos. Estrés ecocardiograma transesofágico. 11. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) y dilatación leve del VI (diámetro sistólico <50 o diastólico < 70 mm). 11. Pacientes asintomáticos con fracción de eyección en reposo conservada (> 50%) y dilatación leve del VI (diámetro sistólico <50 o diastólico < 70 mm).
  • 47.
  • 48. SUSTITUCIÓN DE LA VALVULA AORTICA: La sustitución tradicional: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 1. Se efectúa a través de una incisión de esternotomia media y esta vía de acceso aún es estándar. 1. Se efectúa a través de una incisión de esternotomia media y esta vía de acceso aún es estándar. 2.En la mayoría partes de los centro se utiliza CPB con hipotermia sistema moderada 2.En la mayoría partes de los centro se utiliza CPB con hipotermia sistema moderada 3.se colocan pinzas cruzada en la aorta y se protege el corazón mediante cardiología anterograda, 3.se colocan pinzas cruzada en la aorta y se protege el corazón mediante cardiología anterograda, 4. se administra en la raíz aortica y directamente en los orificios (ostia) coronarios con cánulas manuales o por vía retrograda en el seno coronario 4. se administra en la raíz aortica y directamente en los orificios (ostia) coronarios con cánulas manuales o por vía retrograda en el seno coronario 5. Por lo general, se introduce un tubo de succión en el LV a través de la vena pulmonar superior derecha a fin de mantener el campo quirúrgico libre de sangre durante el procedimiento y facilita la extracción de aire tras el restablecimiento del flujo sanguíneo. 5. Por lo general, se introduce un tubo de succión en el LV a través de la vena pulmonar superior derecha a fin de mantener el campo quirúrgico libre de sangre durante el procedimiento y facilita la extracción de aire tras el restablecimiento del flujo sanguíneo.
  • 49. 6. Después de inducir paro cardiaco, se lleva a cabo una incisión oblicua con forma de bastón de jockey en la aorta, que se inicia alrededor de 1cm por arriba de la arteria coronaria derecha y se extiende en sentido medial a la PA e inferior hacia el seno no coronari. 6. Después de inducir paro cardiaco, se lleva a cabo una incisión oblicua con forma de bastón de jockey en la aorta, que se inicia alrededor de 1cm por arriba de la arteria coronaria derecha y se extiende en sentido medial a la PA e inferior hacia el seno no coronari. 7. La válvula aurícula se extirpa en su totalidad y se extraen todas las válvulas y cualquier fragmento de calcio presente en el anillo. 7. La válvula aurícula se extirpa en su totalidad y se extraen todas las válvulas y cualquier fragmento de calcio presente en el anillo.
  • 50. Tipos de suturas: 1. En la NYU se aplica sutura de colchonero reforzada en posición horizontal para un procedimiento sistémico porque se considera que esta técnicas minimiza el riesgo de fuga paravalvular. 1. En la NYU se aplica sutura de colchonero reforzada en posición horizontal para un procedimiento sistémico porque se considera que esta técnicas minimiza el riesgo de fuga paravalvular. 2. Otra técnica de sutura es para colocación de la válvula incluyen los puntos simples, puntos en “ocho” y sutura continua. 2. Otra técnica de sutura es para colocación de la válvula incluyen los puntos simples, puntos en “ocho” y sutura continua.
  • 51.
  • 52. Resultados Fracción de expulsión menor de 35%, se vincula con un incremento del riesgo quirúrgico, 14% en comparación con 3.7% en pacientes con fracción de expulsión mayores de 50%. Fracción de expulsión menor de 35%, se vincula con un incremento del riesgo quirúrgico, 14% en comparación con 3.7% en pacientes con fracción de expulsión mayores de 50%. El riesgo quirúrgico de la sustitución de la válvula aortica es de 1 a 5% para la mayoría de los enfermos, pero puede ser mucho mayor en personas de edad avanzadas con múltiples trastorno concomitantes y en sujetos con disminución de válvula aortica El riesgo quirúrgico de la sustitución de la válvula aortica es de 1 a 5% para la mayoría de los enfermos, pero puede ser mucho mayor en personas de edad avanzadas con múltiples trastorno concomitantes y en sujetos con disminución de válvula aortica La supervivencias 10 anos fue de 70 % en pacientes con funcion ventricular adecueda, pero solo 42% en aquellos con fracciones de espulsion menores 35%. La supervivencias 10 anos fue de 70 % en pacientes con funcion ventricular adecueda, pero solo 42% en aquellos con fracciones de espulsion menores 35%.
  • 53. Cuidados posoperatorio  La atención posterior a la sustitución valvular aortica casi siempre es simple en pacientes con función normal del LV.  La atención posterior a la sustitución valvular aortica casi siempre es simple en pacientes con función normal del LV. Sin embargo, la evolución posoperatoria puede complicarse en individuos que experimentan disminución significativa de la I.V. Sin embargo, la evolución posoperatoria puede complicarse en individuos que experimentan disminución significativa de la I.V. Las arritmias son hasta ciertos puntos frecuente y se requiere vigilancia con ECG continuo durante las primeras 48 h. Las arritmias son hasta ciertos puntos frecuente y se requiere vigilancia con ECG continuo durante las primeras 48 h. Los pacientes con válvulas hiticas, homoinjerto o autoingerto reciben tratamiento antiagregantes con ácidos acetilsalicilico. Los pacientes con válvulas hiticas, homoinjerto o autoingerto reciben tratamiento antiagregantes con ácidos acetilsalicilico.
  • 54. La estancia hospitalaria posoperatoria suele sr cinco días, pero varias con la edad del paciente y su estado físico en general. La estancia hospitalaria posoperatoria suele sr cinco días, pero varias con la edad del paciente y su estado físico en general. La rehabilitación cardiaca temprana es en particular útil en persona de edad avanzada La rehabilitación cardiaca temprana es en particular útil en persona de edad avanzada Tromboembolismo en pacientes con válvula histicas es de 0.5 a 1%Tromboembolismo en pacientes con válvula histicas es de 0.5 a 1% Endocarditis es un riesgo poco habitual, pero grave en la fase tardía después de la sustitución valvular (se recomienda utilizar antibióticos profilácticos de por vida) Endocarditis es un riesgo poco habitual, pero grave en la fase tardía después de la sustitución valvular (se recomienda utilizar antibióticos profilácticos de por vida)
  • 55. Otras patologias de la válvula aortica
  • 56.
  • 57. La enfermedad multiválvular es mas o menos frecuente, en particular en personas con enfermedad traumática una combinación de lesiones valvulares puede confundir los exámenes diagnostico y el manejo del paciente. Enfermedad multiválvular
  • 58. La enfermedad valvular aortica puede ocasionar insuficiencia mitral.
  • 59. La sintomatología y la evaluación de estas entidades depende del tipo de compromiso regurgitación o estenosis, la extensión de cada uno de ellos y la asociación de las diferentes válvulas asociadas. Sintomatología
  • 61. 1) Valvulopatía aortica y mitral. 2) enfermedad Trivalvular.
  • 62. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN ENFERMEDADES PERICÁRDICAS INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN ENFERMEDADES PERICÁRDICAS
  • 64.
  • 65. PERICARDITIS AGUDAPERICARDITIS AGUDA La pericarditis se debe a inflamación aguda del espacio pericárdico y produce dolor torácico retroesternal, cambios en el ECG y un frote pericárdico que se detecta durante la exploración física. El dolor se presenta durante la inspiración, empeora en posición supina y disminuye al inclinarse hacia adelante. Cambios relacionados en el ECG Taquicardia sinusal con elevación del segmento ST que muestra concavidad superior en las derivaciones precordiales. CAUSA La causa de la pericarditis aguda es variable e incluye infección, MI, traumatismos, neoplasias, radiación, enfermedades autoinmunitarias, consumo de fármacos, causas inespecíficas y otras.
  • 66. DiagnósticoDiagnóstico PRUEBAS SANGUÍNEAS: valoración de la velocidad de sedimentación eritrocítica, hematócrito, recuento leucocítico, cultivos de bacterias, títulos víricos, concentración de nitrógeno de urea sanguínea, concentraciones de triyodotironina (T3), tiroxina (T4) y hormona estimulante de la tiroides, anticuerpos antinucleares, factor reumatoide y cifras de las enzimas miocárdicas. ECG: puede mostrar cambios típicos o inespecíficos. Radiografía de tórax: puede ser normal o revelar agrandamiento de la silueta cardiaca o derrame pleural. Ecocardiograma: es esencial para valorar el derrame pericárdico. La pericardiocentesis o la biopsia de pericardio quizá sean necesarias cuando el diagnóstico es incierto.
  • 67. TratamientoTratamiento El tratamiento depende de la causa. La pericarditis piógena purulenta requiere drenaje del derrame y antibioticoterapia intravenosa por periodos prolongados. A menudo el síndrome pospericardiotomía, el síndrome ulterior a MI, la pericarditis vírica y la idiopática se autolimitan, pero tal vez requieran un tratamiento breve con agentes antiinflamatorios no esteroideos (NSAID). Si el derrame pericárdico es abundante, está indicado el drenaje quirúrgico ante la sospecha de taponamiento o si no desaparece con rapidez con antiinflamatorios.
  • 68. Pericarditis constrictiva crónicaPericarditis constrictiva crónica En la mayoría de los pacientes, la causa de pericarditis constrictiva crónica se desconoce. OTRAS CAUSAS RELACIONADAS La tuberculosis La radiación Luego de una cirugía a corazón abierto Una intervención quirúrgica cardiaca previa (en 39% de los pacientes que sean objeto de tratamiento quirúrgico por pericarditis constrictiva)
  • 69. Patología y fisiopatologíaPatología y fisiopatología La cavidad pericárdica se oblitera por fusión del pericardio parietal con el epicardio, que forma un tejido cicatricial grueso que encarcela y constriñe el corazón. En casos crónicos se forman áreas de calcificación, las cuales constituyen un elemento adicional de constricción. La modalidad final de este proceso es el “corazón de pichel de cerveza”, en el cual toda la superficie visceral del corazón está cubierta con una calcificación parecida a una armadura. La fisiopatología de esta enfermedad es la limitación del llenado diastólico de los ventrículos. Esto disminuye el gasto cardiaco por el descenso del volumen latido. La presión diastólica del RV se incrementa, con un aumento correspondiente en la presión de la RA y la presión venosa central que varía entre 10 y 30 mmHg. La hipertensión venosa causa hepatomegalia, ascitis, edema periférico y aumento generalizado del volumen sanguíneo. La enfermedad evoluciona con lentitud con incremento de la ascitis y el edema.
  • 70. Los signos cardiacos usuales corresponden a un corazón de tamaño normal sin soplos o sonidos anómalos La fibrilación auricular se presenta en casi 33% de los pacientes En casos más graves, es más frecuente observar derrame pleural  En un porcentaje reducido de enfermos, se detecta pulso paradójico
  • 71. Datos de laboratorioDatos de laboratorio  Presión venosa central elevada (15 y 20 mmHg o más)  ECG alterado con voltaje bajo e inversión de las ondas T  La radiografía de tórax casi siempre muestra un corazón de tamaño normal, es posible observar calcificación del pericardio en un número significativo de pacientes y con frecuencia esto constituye la primera clave para el diagnóstico  El ecocardiograma, la MRI o la CT pueden revelar engrosamiento del pericardio  Cateterismo cardiaco: elevación de la presión diastólica del ventrículo derecho con un cambio en el contorno lo cual refleja llenado temprano y alcance subsecuente de una meseta, lo que se conoce como signo de la raíz cuadrada. También aparece “igualación” de las presiones en las cavidades cardiacas porque la presión en la RA, la presión diastólica en el RV, la presión diastólica en la PA, la presión pulmonar en cuña y la presión en la LA son similares.
  • 72.
  • 73. TratamientoTratamiento Pericardiectomía a la brevedad posible Intervención Quirúrgica: incisión de esternotomía o una toracotomía anterolateral izquierda amplia El pericardio constrictivo debe eliminarse de todas las superficies del ventrículo y el corazón ha de movilizarse de manera que sea posible sostenerlo hacia arriba con libertad en una mano. La remoción del pericardio sobre las aurículas y las venas cavas se considera opcional, pero casi siempre se efectúa. Puesto que se forma una cicatriz constrictiva por la organización del exudado remanente entre el pericardio y el epicardio, el plano de disección puede ser externo a esta última estructura a fin de limitar la hemorragia quirúrgica. El epicardio engrosado debe extirparse del miocardio subyacente, aunque éste es un procedimiento tedioso y causa hemorragia difusa.
  • 74. RESULTADOSRESULTADOS El riesgo quirúrgico varía con la edad del paciente y la gravedad de la enfermedad; la tasa de mortalidad suele ser menor de 5%. Es posible anticipar un buen resultado en más de 95% de los casos.