Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
I parte aparato urinario
I parte aparato urinario
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 51 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Plus récents (20)

Publicité

FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt

  1. 1. FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS EDGARDO LINARES REYES ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
  2. 2. TEMARIO  PROCESOS TUBULARES  CARACTERÍSTICAS DE LOS TÚBULOS  REABSORCION TUBULAR  SECRECIÓN TUBULAR  MECANISMO CONTRACORRIENTE  AQUOPORINA  COMPOSICION DE LA ORINA
  3. 3. Hall J. Tratado de fisiología médica: (El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones). Edit El Sevier.13 edicion
  4. 4.  Por los procesos de reabsorción y secreción, los túbulos renales modulan el volumen y la composición de la orina, lo que permite a los túbulos un preciso control del volumen, la osmolalidad, la composición y el pH de los compartimentos del líquido extracelular e intracelular.
  5. 5. Características de los túbulos
  6. 6. Túbulo contorneado distal Túbulo de conexion Túbulo colector inicial Túbulo contorneado proximal Túbulo recto proximal Túbulo colector principal S1: segmento que empieza en el glomérulo y abarca la primera porción del TCP. S2: segmento que empieza en en la segunda mitad del TCP y se continua hasta la primera mitad del TRP. S3: segmento que abarca la mitad distal del TRP y se extiende hasta la médula. Empieza en la mácula densa y finaliza en la transición con el túbulo de conexión. Producen y liberan calicreína renal, una serina-proteasa unida a la membrana apical y que modula a los canales y los transportadores de la membrana apical CELULA INTERCALADA: Estructura similar entre TCN y túbulo colector inicial. Tiene ausencia del cilio central. Células A o alfa: Secretan H y reabsorben K Células B o beta: Secretan HCO3 CELULAS PRINCIPALES: Constituyen casi dos tercios de las células de TCI y TCC. Tienen menos mitocondrias. Reabsorben Na y CL Secretan K
  7. 7. Rama descendente fina Rama ascendente fina Tubulo colector principal Conducto colector medular externo Las células tienen menos mitocondrias y escasa amplificación de la membrana celular. El número de cel. Intercaladas disminuye a inicios de este conducto. Las cel. Continuan el transporte de electrolitos y participan en el transporte de agua y de urea regulado hormonalmente.
  8. 8. Rama ascendente gruesa Conducto colector medular interno El conducto colector medular interno interviene en la reabsorción de Na, Cl, K, urea y agua y en la acidificación de la orina. Esta compleja maquinaria celular se correlaciona con el papel clave que desempeñan estas células para lograr que el intersticio medular sea hiperosmotico.
  9. 9. REABSORCION TUBULAR
  10. 10.  VIA TRANSCELULAR: El Na y Cl atraviesan secuencialmente las membranas apical y basoalteral antes de entrar a la sangre. El transporte depende de gradientes electroquímicos, de canales ionicos y de transportadores en las membranas apical y baso lateral.  VÍA PARACELULAR: Estos iones se mueven por completo a través de una ruta extracelular a través de uniones estrechas entre las células. Los movimientos iónicos están gobernadas por: fuerzas impulsoras electroquímicas y permeabilidad de las uniones estrechas. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSPORTE
  11. 11. La ruta paracelular entre las uniones estrechas La ruta transcelular consta de las vías transapical, transbasal y translateral. Flujo de carga positiva La bomba de Na-K los transportadores y los canales iónicos se comportan como una fuerza electromotriz representada por una pila que hace que el interior celular sea negativo La entrada de Na a través de la membrana apical es a favor de gradiente electroquímico (descendente) ..pero la salida de Na a través de la membrana basolateral es en contra de gradiente electroquímico.(ascendente) .. la fuga de retorno de Na a través de la unión estrecha también es a favor de gradiente electroquímico (descendente) Fuerzas impulsoras para el transporte del Na
  12. 12. Permiten el movimiento de una sola clase de soluto a través de la membrana Difusión facilitada. Ejemplo: GLUT Mueven dos o más clases de solutos en la misma dirección a través de una membrana. Ejemplo: Cotransportador SGLT2 Mueven dos o más clases de solutos en direcciones transmembranosas opuestas. Ejemplo: recambiadores de sodio e hidrógeno TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO Bomba Na-K-ATP asa H-ATPasa, Ca-ATPasa
  13. 13.  La endocitosis es el proceso de captura de una sustancia o partícula desde fuera de la célula envolviéndola con la membrana celular. Se dividen en: Pinocitosis: Se produce cuando la membrana plasmática se pliega hacia adentro para formar un canal que permite el ingreso de sustancias disueltas en la célula  La exocitosis describe el proceso de fusión de vesículas con la membrana plasmática y de liberación de contenido al exterior de la célula.
  14. 14. Resumen de las funciones de los segmentos principales de la nefrona
  15. 15. TOPOLOGÍA DE MEMBRANA DEL CANAL DE AGUA ACUOPORINA 2 (AQP2) AQP2 es el principal canal de agua implicado en la concentración urinaria regulada por AVP en el riñón.
  16. 16. CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE LA ORINA
  17. 17.  “Los riñones regulan las concentraciones en sangre de Na+, K+, HCO3 – y H+ y, por tanto, son responsables de mantener la homeostasis plasmática de los electrólitos y el equilibrio acidobásico. La aldosterona estimula la reabsorción renal de Na+ y la secreción de K+ y H+….”
  18. 18. REGULACION RENAL DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE  Los riñones contribuyen a regular el pH sanguíneo mediante la excreción de H+ en la orina (sobre todo en forma amortiguada, como se describirá de manera sucinta) y la reabsorción de bicarbonato.  Como de manera habitual los riñones reabsorben casi todo el bicarbonato fi ltrado y excretan H+, la orina normal contiene poco bicarbonato y es ligeramente ácida (con un pH que oscila entre 5 y 7).
  19. 19. GRACIAS

×