Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

La sociedad de la informaciòn1101

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 3 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à La sociedad de la informaciòn1101 (20)

Publicité

La sociedad de la informaciòn1101

  1. 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÒN En la actualidad, la expresión "sociedad de la información" (SI)se ha popularizado enormemente a raíz de uso habitual en las iniciativas públicas que tienen por objeto promoverla, especialmente en la Unión Europea. Sin embargo, su origen se remonta a los setenta, cuando comenzó a percibirse que la sociedad industrial empezaba a evolucionar hacia un modelo de sociedad distinta, en la que el control y la optimización de los procesos industriales, en tanto que claves económicas, es reemplazado por el procesamiento y manejo de la información. Las numerosas definiciones de Sociedad de la Información que existen actualmente en uso comparten este significado, aunque con distintos matices, en función del aspecto que interese cada autor. Como existe una gran diversidad de significados atribuidos a este concepto y no se ha impuesto una definición comúnmente aceptada, aunque es un término que se utiliza habitualmente, incluso en los medios de difusión casi siempre suele darse a este concepto un significado intuitivo, borroso y parcialmente coincidente entre una y otras fuentes. Por tanto, conviene definir con claridad el concepto de Sociedad de la Información. "Sociedad de la Información es una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera". El factor diferencial que introduce la Sociedad de la Información es que cada persona u organización no solo dispone de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás y el potencial para convertirse el mismo en un generador de información para otros. Lo peculiar de la Sociedad de la Información es precisamente el carácter general e ilimitado que en ella tiene el acceso a la información. La expresión Sociedad de la información designa una forma nueva de organización de la economía y la sociedad. Este cambio en la capacidad de acceso a la información es tan importante que constituye el factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de profundo alcance. La disponibilidad de nuevos medios tecnológicos abre una nueva puerta hacia un mundo de posibilidades. Las tecnologías se materializan en nuevas infraestructuras con las que se mejoran los procesos con un nuevo enfoque. Se modifica as formas de actuar, es decir las herramientas. Al cambiarse muchas formas de actuar, se ve afectada la propia forma de ser. A medida que se transforman los valores y las actitudes, podemos decir que, en última instancia, están cambiando la cultura y a la propia sociedad. 2. CARACTERÌSTICAS: 1. Exuberancia 2. Omnipresencia 3. Irradiación
  2. 2. 4. Velocidad 5. Multilateralidad / Centralidad 6. Interactividad / Unilateralidad 7. Desigualdad 8. Heterogeneidad 9. Desorientación 10. Ciudadanía pasiva 3. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación Inter. e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e innovadores; también eleva la calidad de vida a todo nivel. En términos generales las nuevas tendencias están relacionadas con tres procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la Globalización y las Nuevas Tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo de tecnologías relacionadas con la Informática, las Telecomunicaciones y el Procesamiento de Datos, y su casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información. El proceso de "informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del fenómeno de la globalización, puesto que ha posibilitado por primera vez en la historia superar las distancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún cuando el fenómeno de la globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto es que tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales. Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales: ♀· la primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social; ♀· la segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la Educación juega el papel central. 4. 4.1 INFOPOBRES: Es el nuevo término que caracteriza a las personas que carecen de información acerca de la informática y las nuevas tecnologías que dominan desde el siglo XX la humanidad hasta la actualidad. 4.2 INFORICOS: Se les denomina “Inforicos” a las personas que poseen los medios para acceder a sistemas de información a nivel tecnológico.
  3. 3. 4.3 TECNOFÒBICOS: Se les llama asì a las personas que poseen miedo a experimentar las nuevas tecnologías por traumas creados en un pasado, es decir, malas experiencias con la tecnología. 4.4 TECNOFILICOS: Son personas por lo general adictas a la tecnología, que deben estrictamente estar actualizadas en este campo, y poseer los objetos que esta innova. 5. COMO SE DEFINEN LAS TICS La utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la educación es un fenómeno que ya lleva más de dos décadas en los países desarrollados y crecientemente en países en vías de desarrollo. Si bien la experiencia acumulada registra numerosos aciertos, el tono general de los programas gubernamentales es de cautela ante las expectativas desmedidas de mejoramiento de la calidad de la educación que le adjudicaron algunos promotores de esta tecnología en el pasado. El escenario actual, en general, es de un consenso sobre la conveniencia de utilizar computadores e Internet en la educación, matizado con una serie de advertencias acerca de los esfuerzos y recursos que deben invertirse para que el impacto de las tecnologías en el aprendizaje sea significativos bien, creo que este consenso es importante, creo que es necesario profundizar y debatir su significado. En particular me refiero a dos aspectos implícitos en la afirmación, por una parte el que las TIC son "Computadores e Internet" y por otra, que el propósito de su uso se relaciona con el aprendizaje. ¿Qué son las TIC? Al hacer esta pregunta a una persona en la calle, en caso de saber, es muy probable que su respuesta sea "Internet" y se podría asumir que la imagen incluye un computador. Si bien esta se podría llamar la "definición social" de TIC, es muy genérica y abarca una diversidad enorme de usos (software) que claramente tienen propósitos distintos y consecuentemente pueden tener impactos diferentes. Asimismo, el restringir el concepto de TIC sólo a dos tecnologías - Internet y el Computador- limita el espectro de posibilidades, tales como PDA, Consolas de Juego, teléfonos celulares, DVD Players, etc. En este sentido, al preguntarse por la "efectividad de las TIC", parece razonable definir primero: ¿de qué tipo de TIC estamos hablando? y ¿qué tipo de uso es el que se busca medir? Al mantener la pregunta a nivel general se corre el riesgo de perder oportunidades de tecnologías y usos específicos que pueden ser efectivos.

×