Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Reflexiones (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Reflexiones

  1. 1. |Criterio A_1: El nuevo profesor o profesora demuestra estar familiarizado con los conocimientos y con las experiencias previas de sus alumnos. Descripción del desempeño Dentro de este criterio es donde nosotros como futuros docentes debemos conocer a nuestros estudiantes, el entorno que los rodea, su cultura, su familia y sus intereses, para así realizar una planificación que esté acorde, con lo que se quiere enseñar y así utilizar los métodos de enseñanza necesarios para lograr un aprendizaje que sea significativo en los estudiantes, es por esto que para saber todo lo anterior y conocer un poco el contexto de nuestros estudiantes, se realizó el informe de contextualización de la enseñanza; a través de este logramos conocer un poco más los antecedentes de la escuela, el número de estudiantes, sus edades, sus antecedentes culturales y familiares, etc. Una vez que ya teníamos un conocimiento previo de cuál era el entorno que rodeaba a nuestros estudiantes, nos faltaba conocer los conocimientos previos con los que cada uno contaba, con respecto a la asignatura de matemática y lenguaje, por lo que se comenzaron a construir los diagnóstico. Fortalezas y debilidades Una de las fortalezas presentes fueron los bueno procedimientos de evaluación, la recogida de información y la tabla de especificaciones que se realizaron posteriormente, ya que cada uno de ellos nos permitieron, tener mayor claridad en cuanto a que contenidos debíamos reforzar, cuales no y aquellos conocimientos nuevos que debíamos de enseñar; el hecho de haber también aplicado un test de interés nos ayudó aún más a acercarnos a como ellos querían que se les enseñasen nuevos contenidos, estos nos llevó a realizar un diagnóstico donde los estudiantes no tan solo debían aplicar su conocimientos escolar si no también, el conocimiento cotidiano, ya fuese dentro o fuera del aula de clases, todo esto nos permitió enseñar el contenido, de manera lúdica y motivadora para ellos. Como debilidad tenemos la poca consideración que tuvimos del conocimiento cotidiano en cuanto al diagnóstico de matemáticas, ya que nos centramos solo en aplicar conocimiento escolar, continuando con el sistema tradicional de la escuela. Acciones para mejorar Sabemos que la evaluación Diagnóstica es clave para saber los conocimientos previos con los que cuentan nuestros estudiantes, uno de las acciones a mejorar sería considerar más el conocimiento cotidiano en estos, sacándolos un poco del conocimiento escolar que es a lo que están mecánicamente acostumbrados, también me gustaría salir un poco del típico diagnostico tradicional y lograr de una manera más lúdica, ya sea por medio de un juego captar sus conocimientos previos.
  2. 2. Criterio A_2: Para todos los alumnos y coherentes con el marco curricular nacional. Descripción del desempeño Tener los objetivos y las metas claras de una clase son fundamentales; donde los OA deben ser orientadas a lo que el alumno debe aprender, para que así sea un aprendizaje significativo y en cuanto a las metas estas deben dejar claras las destrezas con la que constan los alumnos, para realizar actividades que se pueden llevar a cado de madera positiva en ellos. Fortalezas y debilidades Una de las fortalezas fue mantener siempre los objetivos y las metas claras que pretendíamos realizar con nuestros estudiantes, manteniendo presente el test de interés que se les aplicó y los conocimientos previos que estos poseían. Es por esto que nuestra meta fue que, tanto en matemática como en lenguaje aprendieran por medio de la construcción y creación, ya que era lo que los estudiantes anhelaban. Para lograr que el aprendizaje fuese significativo para los estudiantes, consideramos trabajar con material concreto, para que así sean ellos quienes construyan y creen, siendo ellos quienes descubran sus avances y si llegasen a cometer un error fuesen ellos quienes lo identifiquen y lo mejoren. Siempre hemos considerado que trabajar con un material donde ellos tenga contacto directo, es de gran ayuda, ya que les permite aprender en base al descubrimiento y siendo quienes construyen su propio aprendizaje. En cuanto a las debilidades tenemos el no haber considerado los estilos de aprendizaje solo nos limitamos a enseñar el contenido asumiendo que cada uno lo aprendería. Acciones para mejorar Una de las acciones a mejor sería considerar más el estilo de aprendizaje de cada alumno, ya que estos nos ayudarían a que ellos entendiesen mejor el contenido, ya que se les adaptaría conforme al estilo de aprendizaje que tengan al igual que el tipo de inteligencia, considerando ambos estilos, conseguiríamos una mejor aceptación de la materia en los estudiantes, permitiéndonos buenos resultados.
  3. 3. Criterio A_3 Demuestra dominio de los contenidos que enseña hace notar relaciones entre los contenidos ya conocidos, los que se están estudiando y los que proyecta enseñar. Descripción del desempeño Este criterio tiene relación con lo preparados que debemos estar al momento de realizar una clase, el dominio del contenido y las estrategias apropiadas son lo esencial para que una clase tenga éxito, ya que se debe estar preparado ante cualquier tipo de preguntas que les surjan a nuestros estudiantes y ser capaces de responder y aclarar las dudas que ellos presenten. También se debe ser capaz de interpretar los contenidos de tal forma que cobren un sentido para los estudiantes y así este pueda perdurar. Fortalezas y debilidades Lo que nos jugó a favor fue lo preparadas que estábamos para realizar las clases, la claridad de cada concepto con los que debíamos de trabajar, por lo que teníamos la capacidad de contestar cada duda con los que contaban los estudiantes, logramos que nuestras actividades fuesen diversas, para que así el contenido fuese mejor captado en nuestros estudiantes, utilizando cada estilo de aprendizaje que estos poseían, logramos captar sus conocimientos previos y analizamos que lo correcto sería trabajar con materiales concreto para que los aprendizajes fuesen significativos. Como debilidades presentes tenemos que al momento de entregar las instrucciones estas son poca claras, ya que una vez que comencé a explicarle las actividades en el caso de matemáticas, solo dije que las redes debiesen de ser recortadas y pegadas, pero no profundice en que las alas debían quedar por el lado dentro del cuerpo geométrico, y que debían quedar al lado de la cartulina de color, este hecho nos provocó que los estudiantes hiciesen constantes preguntas, teniendo que sacarlos de su ritmo de trabajar para tener que explicar mejor y aclarar las instrucciones Acciones para mejorar Como acción a mejorar claramente es dar mejores instrucciones, para que los estudiantes puedan trabajar de forma clara y así lograra un buen trabajo final, ya que el hecho de que estas estén mal dadas o no sean entendidas por los estudiantes genera un confusión haciendo que estos se retasen en la actividad y muchas veces no se pueda terminar con la totalidad de la clase planificada.
  4. 4. Criterio A_4: Crea o selecciona materiales, método y actividades de enseñanza apropiados para los alumnos y coherentes con las metas de la clase. Descripción del desempeño Dentro de este desempeño el docente debe utilizar las estrategias o elementos coherentes con la clase que se va a enseñar, estas deben ser adaptadas para la enseñanza y las actividades de aprendizaje, también lo importante que es la utilización de la diversidad de estrategias para las NEE. Fortalezas y debilidades Dentro de nuestro curso constamos con una estudiante que tiene necesidades educativas especiales, no se tiene mayor claridad de cuál es su diagnóstico, pero cuenta con una inmadurez cognitiva que solo le permite reconocer las vocales; una de nuestras fortaleza es que logramos hacer la adaptación del contenido y del OA, en matemáticas no tuvo problemas en construir sus figuras y cuerpos geométricos, logrando cumplir con el objetivo; en cuanto a la asignatura de lenguaje, en lo que era la creación del cuento, ella fue un gran aporte para su equipo, ya que con sus ideas lograban ir creando el cuento. La estrategia utilizada para lograr los OA fue el trabajo en grupo en la asignatura de lenguaje la que nos dio grandes resultados, ya que logramos que estos crearan sus cuentos donde cada uno cumplió un rol distinto lo que permitió una buena organización y que la estudiante que cuenta con NEE pudiese ser integrada, logrando así que cada estudiante formara parte del objetivo de la clase; otra de las estrategias fue la utilización de material concreto, este estuvo presente en ambas disciplinas, en lenguaje debieron confeccionar ellos sus propios cuentos y sus portadas, para matemática trabajaron con distintos materiales como plastilinas, palitos de brochetas, para representar en un cuerpo geométrico, las aristas y vértices, también utilizamos diferentes estilos de aprendizaje como el kinésico y el visual. Al momento de realizar las actividades con las UDD en la asignatura de lenguaje no nos percatamos del audio que este tenía por lo que los estudiantes que se encontraban al final de la sala no escuchaban, también el cuento fue muy largo y monótono, por lo que no fue de mayor atención para los alumnos, por lo que al perder la atención se generaba un bullicio en la sala. Acciones para mejorar Como acción a mejorar considero que se le debería de haber dado un mejor uso a la utilización de las UDD, para que así la clase no se hubiese tornado rutinaria, ya que esto debido a esto los alumnos perdieron la concentración y comenzaron a hablar, por lo que se debía de estar constantemente llamándoles la atención. Para una próxima actividad deberíamos sacarle mejor provecho al recurso tics como lo son las UDD, sé que esta nos daría grandes resultados, pero depende de la utilización que le demos nosotros para poder lograr una clase exitosa gracias a este recurso.
  5. 5. Criterio A_5: El futuro profesor o profesora crea o selecciona estrategias de evaluación apropiada para los alumnos y congruente con las metas de enseñanza. Descripción del desempeño Aquí se menciona lo importante que es que el profesor sea capaz de seleccionar estrategias de evaluación, esta deben ser coherentes con las metas antes planteadas, Es necesario que las estrategias de evaluación ofrezcan a los alumnos oportunidades equitativas que les permitan demostrar lo que han aprendido, por lo que es necesario considerar las diferencias socio-culturales existentes entre ellos. Fortalezas y debilidades Una de las fortalezas es haber realizado una buena evaluación inicial, ya que esto nos permitió, saber cuáles eran los conocimientos que los estudiantes poseían y a través de estos ir realizando nuestras actividades, esto nos fue de gran ayuda, pero una de las debilidades con las que contamos fue que no realizamos una evaluación final, solo evaluamos el proceso de los estudiantes, a través de evaluaciones formativas, si bien esto nos permitió ir evidenciando que poco a poco iban incorporando conocimientos nuevos, una evaluación final nos permitiría haber tendido aun mayor certeza que se logró un aprendizaje significativo en ellos. En el caso de matemática no fue tan necesario una evaluación final, y que con las actividades que hicimos con material concreto y las preguntas que se les fueron haciendo clase a clase nos evidenció que les quedó claro, en cambio en el caso de lenguaje, unos de las complicaciones de los estudiantes era lograr identificar la información implícita de un texto, al no realizar una evaluación final no logramos saber si los estudiantes siguen con este problema o si ya logran identificar dicha información, por lo que quedó inconcluso ese contenido. Acciones para mejorar Evidentemente una de las acciones que debemos de mejorar es aplicar una evaluación final, para así tener mejor claridad de que realmente hubiese un aprendizaje en nuestros estudiantes, ya que en nuestra evaluación inicial nos cercioramos que los estudiantes tenían problemas como mencionamos anteriormente en lenguaje, el hecho de no haber realizado una evaluación final nos juega en contra, ya que nos sabemos si logramos completamente con el contenido y si debemos de reforzar o no alguna parte de la materia; nos queda claro que para la siguientes vez debemos realizar ambas evaluaciones, para saber si los OA han sido cumplidos en su totalidad.

×