SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  72
Télécharger pour lire hors ligne
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO
SUB-PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL
GANADO VACUNO MESTIZO
Autores:
Franco Luis
C.I.V-20479923
Quero Daicely
C.I.V-21627094
Tutor:
M.V. José Gregorio Barrios
C.I.V-
Guasdualito, marzo de 2017
2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO
SUB-PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
.
EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL
GANADO VACUNO MESTIZO
Trabajo de Grado presentado para optar por el Título de Ingeniero en
producción Animal
Autores:
Franco Luis
C.I.V-20479923
Quero Daicely
C.I.V-21627094
Tutor:
M.V. José Gregorio Barrios
C.I.V-
Guasdualito, marzo de 2017
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Informe de Trabajo de Grado presentado por los
ciudadanos Franco Luis y Quero Daicely, para optar al Grado de Ingeniero(a)
Mención producción Animal, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la Ciudad de ___________________________, a los ______ del mes de
________________ del __________.
_______________________
José Gregorio Barrios
iii
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL GANADO
VACUNO MESTIZO
Por: Franco Luis y Quero Daicely
APROBACIÓN DE JURADOS
Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, por el siguiente
Jurado, en la ciudad de __________________________ a los ______ días
del mes de ______________ de _______.
______________________ _______________________
Jurado 1 Jurado 2
______________________
José Gregorio Barrios
5
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a Dios todo poderoso por otorgarme salud, entendimiento,
paciencia y sabiduría para permitirme concluir esta meta.
A mi madre por estar siempre a mi lado, por su amor y su apoyo
incondicional en todo momento.
A mi novio Jesús, por su paciencia, y su apoyo en todo este trayecto de mi
carrera.
A mis tutor José Gregorio Barrios por sus consejos, sus orientaciones,
brindarnos su tiempo y sus conocimientos.
Por último y no por eso menos importante a la Finca Agropecuaria Yersim
por brindarnos la oportunidad de realizar nuestro estudio en sus
instalaciones, también agradecer al personal que allí labora por su
colaboración prestada.
Daicely Quero
6
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios por permitirme obtener este nuevo logro en mi vida
A mi madre por su esfuerzo, su constancia, sus consejos, su enseñanza y su
apoyo que me han servido como pilares fundamentales para continuar
luchando GRACIAS MADRE siempre te estaré agradecido T.Q.M
A mi hermanito por ser ese motor que me inspira a dar siempre lo mejor de
mí para que siempre estés orgulloso y sea un ejemplo a seguir en tu vida
A mi esposa MI NEGRA gracias por tu apoyo incondicional, comprensión
cariño y respeto
A la Agropecuaria YERSIM C.A por prestarnos su mayor colaboración
posible en la realización de este trabajo
A los ingenieros, tutores y profesores que nos aportaron sus conocimientos
para el desarrollo de este trabajo
Luis Franco
7
INDICE
Lista de cuadros…………………………………………………………………………..v
Lista de Graficos………………………………………………………………………….vi
Resumen…………………………………………………………………………………..vii
Introducción………………………………………………………………………………..1
Capítulo
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………………………….3
Objetivos de la investigación……………………………………………….................11
General…………………………………………………………………………………...11
Específicos……………………………………………………………………………….11
Justificación………………………………………………………………………………11
Delimitación………………………………………………………………………………13
Limitaciones……………………………………………………………………..............13
II MARCO TEORICO……………………………………………………………...........14
Antecedentes……………………………………………………………………............14
Bases teóricas……………………………………………………………………………19
Bases legales……………………………………………………………………………..31
Definición de términos………….………………………………………………………..34
Sistema de variables…………………………………………………………………….35
III MARCO METODOLOGICO………………………………………………………….39
Naturaleza de la investigación………………………………………………………….39
Tipo de investigación…………………………………………………………………….40
Diseño de la investigación………………………………………………………………40
Población………………………………………………………………………………….41
Muestra……………………………………………………………………………………41
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………....42
Validez y Confiabilidad…………………………………………………………………..42
8
IV Análisis de los resultados…………………………………………………………..46
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………...56
Referencia bibliográfica………………………………………………………………..58
9
Lista de Cuadros
pp
CUADRO
1. Identificación de las
variables………………………………………………………………….37
2. Evaluación del Rebaño sin Música……………………………………47
3. Evaluación con Música en ambos Ordeños………………………….48
4. Evaluación con Música en ambos Ordeños………………………….49
5. Aplicación de Música en Ordeño PM………………………………….50
6. Aplicación de Música en Ordeño AM………………………………….51
7. Evaluación del Ordeño sin Música…………………………………….52
10
Lista de Gráficos
GRAFICO
1 Evaluación del rebaño con y sin música…………………………………………………53
2 Evaluación del rebaño con y sin música…………………………………………………54
3 Evaluación del comportamiento…………………………………………………………..55
11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO
SUB-PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL GANADO
VACUNO MESTIZO
Autores:
Franco Luis
Quero Daicely.
Tutor:
José Gregorio Barrios
RESUMEN
El presente trabajo se realizó, en la finca agropecuaria Yersim c.a ubicado en el
sector las angosturas, parroquia El Amparo, municipio Páez del estado apure,
con la finalidad de evaluar, la producción láctea del rebaño con la
implementación de música en el ordeño. El clima general de la zona se clasifica
entre tropical de sabana (aw) y tropical lluvioso (af), con humedad relativa de
79,3%, temperatura promedio de 26,7º c y precipitación de 1420,39 mm/año,
con dos periodos: uno de sequía y uno lluvioso. Se utilizaron 10 vacas uníparas.
Las vacas se mantuvieron en un sistema de pastoreo inteligente continuo se les
administro vitaminas y fueron desparasitadas. Se aplicaron tres tratamientos. Es
decir música en la mañana, música en la tarde, y música en ambos ordeños. Los
parámetros lecheros se analizaron a través de estadística descriptiva. Las
diferencias entre tratamientos se analizaron por medio de cuadros estadísticos.
Dando como resultado que las vacas al implementarle música se disminuyó el
estrés y por ende aumentó de forma significativa la producción de leche. De esta
manera influyo este estudio en el ahorro económico de la finca ya que disminuyo
la perdida animal por causa de maltratos como también la aplicación de
oxitocina en el rebaño gracias a que los animales entraban más tranquilos a la
sala de ordeño, la metodología empleada fue de forma cuantitativa, diseño
experimental, tipo de investigación explicativa. La técnica de recolección de
datos fue por medio de la observación.
Palabras claves: uníparas, precipitación, parámetros, oxitocina, música.
12
Introducción
Se creó de manera práctica, económica, rentable y sustentable un
método de relajación en cuanto a bienestar animal se refiere para la
obtención de mayor producción láctea, de esta forma de mejoro la calidad
de vida de los animales ya que se ha demostrado que los animales
estresados por diferentes causas tanto, por el calor, el manejo del
personal y otros factores influyen en la producción de tal manera que se
produce una baja de ganancias en las distintas unidades de producción.
De igual manera ejecutar nuevas técnicas de manejo animal en esta
zona ya que no se cuentan con nuevas tecnologías, es por esto que la
práctica de la música puede ser un factor importante en el momento de
relajación del animal y de este modo superar o mantener las ganancias
tanto económicas como de productividad y así superar el déficit lácteo.
Es por esto que, surge la necesidad de investigar a profundidad, tanto
las causas de estrés en animales de ordeño como la forma en que la
música influye en la relajación del animal y el aumento de la producción.
Es importante señalar que, según estudios realizados anteriormente el
bienestar animal influye directamente en la producción, ya que si el animal
está en un estado de confort y relajación causa un efecto factible tanto en
la productividad, como en la facilidad de manejo al momento del ordeño.
El siguiente estudio está conformado por cuatro capítulos: capítulo I
comprendido por, planteamiento del problema, objetivos general, objetivos
específicos, justificación, delimitación de la investigación y limitaciones.
Capitulo II llamado también marco teórico, conformado por: antecedentes,
bases teóricas, bases legales, definición de términos, sistema de
variables.
En el capítulo III se especifica la parte metodológica de la investigación,
cabe destacar que se considera una investigación cuantitativa puesto que
el objetivo general es evaluar el efecto de la música en la producción
13
láctea es decir se va a medir la productividad lechera aplicando como
variable independiente la música, por otro lado dicho estudio se determina
explicativo, ya que no se cuenta con información científica suficiente que
lo sustente sirviendo así como antecedente para futuras investigaciones
referente al tema.
El capítulo IV conformado por el análisis e interpretación de los resultados.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La situación de la industria lechera a nivel mundial ha ido cambiando
lentamente año tras año, esto como resultado de las transformaciones sociales,
políticas, culturales y económicas ocurridas en todos los países. En este
sentido, el mercado lácteo no puede separarse del desarrollo de la economía en
general, aspectos como el aumento de la urbanización, la globalización de la
economía, los cambios en los hábitos y formas de sustento, tienen relación con
esto.
En términos comerciales las zonas que se espera que se beneficien más por
acrecentamiento, en la demanda mundial de leche son aquellas que tienen un
menor costo de producción pero alta capacidad de tecnología y son capaces de
exportar sus productos sin la necesidad de subsidios. En los últimos 24 años, el
total de la producción de leche a nivel mundial ha aumentado en un 32%
mientras que la producción mundial de leche per cápita ha disminuido un 9 %,
lo que indica que la producción de leche no ha mantenido el paso del aumento
de la población mundial.
Dentro de esta perspectiva se puede señalar que, de alguna forma esto se
debe al desarrollo que pueden presentar estos países y al destino que le
pueden dar a su producción ya que algunos países no desarrollados presentan
4
déficit para cubrir la demanda interna de estos. Finol y Randin, (1995)
expresan que:
El comercio mundial lácteo es marginal, respecto a la producción
total, ya que se estima que alcanza aproximadamente 524 toneladas
métricas al año de las cuales solo se exportan un 5 % a través de
derivados lácteos y no en leche fresca debido a la perecibilidad y alto
costo del transporte que esta presenta.
En tal caso, es importante que existan políticas por parte de los
gobiernos para el apoyo de los productores al momento de
comercializar este producto dado que en su mayoría no cuentan con los
medios de transporte idóneos para llevarlos al mercado ni con equipos
que puedan garantizar la durabilidad del mismo motivo por el cual se
ven en la obligación de procesarlos de manera artesanal obteniendo los
sub productos o derivados que este ofrece generando un escases de
este importante rubro en la alimentación de las familias a nivel mundial
lo que incrementaría su demanda.
La producción lechera mundial, en los últimos 20 años, aumentó un
31 %, Sudamérica lo hizo un 108 % y la de América Central y México
un 70 %. Sólo la producción de la región del Caribe ha sido menos
dinámica que la del resto del mundo, ya que sólo aumentó un 8 % en
los últimos 20 años, aunque esto se debe principalmente al efecto de la
reducción en la producción de Cuba, que representa una proporción
muy significativa de la leche del Caribe (31 %) y que en los últimos 20
años redujo su producción en unos 180 millones de litros (830 millones
en 1991 y 650 millones en 2011).
Según datos de Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012), la producción total de leche a
nivel mundial correspondiente al año 2011 fue de 730.1 millones de
toneladas métricas, lo que representó un crecimiento del 2.31 % con
respecto al año precedente. La misma fuente estima para el año 2012
5
un crecimiento del 2.7 %, por lo que la producción mundial llegaría a los
750.1 millones de toneladas. Estos valores se refieren a la producción
de leche de las diferentes especies, de las cuáles la de búfalo es la más
importante.
Es importante destacar que, en los países de América Latina existe
una marcada tendencia al aumento de las importaciones de productos
lácteos. En América Latina México, Brasil y Venezuela contabilizan más
del 90 por ciento del déficit comercial de lácteos, mientras Argentina y
Uruguay tienen el mayor superávit. Por su parte, los Estados Unidos
resulta un importador neto de productos lácteos, sus exportaciones
(altamente subsidiadas) son especialmente insumos lácteos como la
leche en polvo, y sus importaciones son quesos de alto valor agregado.
Las empresas lecheras de todo el mundo afrontan una serie de
cambios y desafíos que las obligan a reconsiderar sus estrategias. Los
desafíos más importantes son el aumento de la demanda de productos
lácteos, con un crecimiento de la demanda del 2% anual, o una
cantidad equivalente al total de la producción anual de Australia, a lo
que se suma el temor de que el suministro de leche crece a menor
velocidad que la demanda.
Además, las empresas lecheras afrontan una serie cada vez mayor
de exigencias del consumidor, así como un poder mayor de éste. Los
minoristas de alimentos, la industria de servicios alimentarios y la de
elaboración de alimentos son los principales consumidores de
productos lácteos. Las principales empresas del sector tienden a ser
más grandes que los participantes de la industria lechera, y la
unificación mundial en curso incrementa su poder en el mercado. En
consecuencia, el proceso de concentración que se da a través de las
fusiones y las alianzas estratégicas en la industria lechera se ha
pronunciado y se prevé que prosiga.
6
Cabe destacar que, el circuito lácteo en Venezuela se ha visto en
gran parte afectado por una crítica situación que vive el país, pero
también existen otras clases de problemáticas que inciden en las bajas
producciones lácteas dentro de las unidades de producción como es la
causa de estrés en el animal originada por parte del personal obrero,
instalaciones defectuosas o en pésimas condiciones, fuertes ruidos al
momento del ordeño o durante el arreo
Grandin (1999), “La mala manipulación, como asustar o pegarle a
las vacas puede reducir la producción de leche en un 10%” es decir, la
práctica del comportamiento o bienestar animal es implementada desde
hace miles de años en diversas actividades, mas sin embargo las malas
prácticas han disminuido la productividad animal haciendo que se
pierdan miles de animales por golpes, choques eléctricos y demás que
en realidad no son necesarios. Vásquez (2014) expone:
En la actualidad donde muchas de las labores que hacemos
causan estrés, generalmente buscamos un momento para
liberarnos de una forma u otra. La música es un refugio
maravilloso para el descanso mental o para incrementar el
trabajo cotidiano como ha sido demostrado en numerosos
estudios. (p. 45)
Si bien es cierto, la música es una fuente de relajación y debido a
que las vacas poseen un sistema de audición más sensible que los
humanos les permite tener una liberación a través de la música con
mayor facilidad pudiendo detectar hasta 8000 Hondas Sonoras (Hz)
mientras que los humanos solo perciben 3000 Hz. en efecto, Borell
(2010) y Stewar (2007) expresan: “Algunos investigadores sostienen
que los factores de estrés llegan a tener un efecto perjudicial sobre el
organismo de las vacas lecheras si ocurre a menudo". En otras
palabras, el estrés es la condición de un animal al resultado de la
acción de uno o más factores de ansiedad que pueden ser de origen
externo o interno. Un factor de ansiedad se puede considerar como
7
dañino dependiendo de la manera en que el organismo puede hacerle
frente a la recuperación de su estado de homeostasis. Las alteraciones
del comportamiento fisiológico sirven como indicadores para medir y
supervisar el grado de estrés en el que se encuentra el ganado.
En la ganadería bovina de Venezuela, se ha generado una
problemática muy compleja; donde los ganaderos se han dedicado a
producir a costos muy elevados olvidándose del punto de vista
tecnológico, con grandes problemas en el manejo del ordeño
generando un producto que cuestiona calidad para el procesamiento y
el consumo humano. Los indicadores señalan que la caída de
producción es producto del efecto combinado de una disminución en el
número de proveedores que abandonan la actividad en busca de rubros
más rentables y condiciones más seguras, como banano, caña de
azúcar y ceba; y un estancado nivel de producción por vaca y por
hectárea.
La migración de productores lecheros hacia rubros más rentables
aumenta el costo de oportunidad de la tierra restringiendo la incorporación
de nuevos productores de leche. Por su parte la baja y sostenida
producción de leche por vaca y por hectárea incide en el sostenimiento de
altos costos fijos y totales que afectan la competitividad del rubro. Solo la
reconversión tecnológica del doble propósito que permita reducir los
intervalos entre partos, la edad al primer parto de las novillas y la edad de
despacho de los machos y aumentar la proporción de vacas en ordeño, la
duración de la lactancia, la producción por vaca, y sobre todo la
productividad por hectárea permitirán junto con la diversificación de las
unidades de producción aumentar la utilidad y garantizar la supervivencia
de la producción lechera nacional.
En la mayoría de países en desarrollo, los costos de transacción son
muy elevados afectando el rendimiento económico hasta tal punto de
impedir la producción de determinados bienes en este caso de leche, de
8
allí radica dar a conocer la importancia en los distintos ámbitos los
aspectos económicos como instrumentos indispensables para atender
situaciones tan esenciales que se originan en el ambiente agrícola. Dentro
del contexto enunciado la producción lechera venezolana no ha
modificado su posición con respecto a los países del entorno en muchos
de los cuales se nota el efecto de importantes programas de desarrollo de
la producción para mejorar el suministro doméstico.
Es importante destacar que, en el país se estima que el 90% de la
leche se produce con ganado de doble propósito; sin embargo, la
producción es deficitaria para cubrir la demanda interna y se tiene que
recurrir a la importación mientras que, la mayoría de los países de
América Latina, el crecimiento interanual de la producción lechera tiende a
incrementarse, por tal motivo la tendencia de los últimos 25 años es
negativa, con la consecuencia sobre el consumo de productos lácteos per
cápita que ha caído aproximadamente el 50%, en el mismo período.
La posición de Venezuela en el marco de los países de América
permanece sin alteración, aun cuando se observaron incrementos
substanciales en la mayoría de los países de la región, ese factor
aparentemente ventajoso como estímulo para la producción nacional, no
se compadece con el incremento de los costos operados en casi todos los
renglones de producción doméstica, influidos por factores al margen del
valor oficial de intercambio de la moneda nacional.
Por otra parte, es necesario destacar, que no se ha logrado la
modernización del sector ni se ha alcanzado la tan deseada alta
competitividad, al no entender que el país necesita someterse a un
profundo, urgente e impostergable cambio de modernización para
transformarse en una actividad productiva, con altos rasgos de eficiencia,
pues de no hacerlo sencillamente no se podrá enfrentar la embestida de
9
las agresivas exigencias a nivel comercial. Nosal y Bilgery (2004)
comentan:
Un grupo de investigadores suizos observaron que los signos
de molestia o estrés que presentan las vacas a causa de
ruidos elevados en la sala de ordeña son los siguientes
Vacas se niegan a ingresar a la sala de ordeña, vacas
defecan antes y durante la ordeña, vacas permanecen
inquietas y tienden a quitarse las pezoneras, vacas no
permiten vaciar sus ubres por completo, Además, el
ordeñador también se estresa durante el proceso de la
ordeña y por estos motivos baja la producción de leche. (p.
37)
Sin duda, con la música se busca ahogar los ruidos ocasionados por
la maquinaria de ordeño y a su vez causarle una sensación de relajación
al animal logrando más liberación de oxitocina, “hormona encargada de la
bajada de la leche” como también incrementar el apetito y hacerlos más
manejables, esto a su vez permite mayor producción de leche en la unidad
de producción, que será factible económicamente ya que al incrementar la
productividad se aumentan las ganancias.
Del mismo modo, en Inglaterra se ha demostrado que la producción de
leche aumenta significativamente (en un 3%) cuando las vacas son
expuestas a música clásica (Sinfonía Pastoral de Beethoven) y
contemporánea durante el ordeño
Cabe considerar que, la disminución de la producción de leche per
cápita se puede atribuir a la baja producción en los países en desarrollo,
esta disminución se debe a la falta de tecnología aplicable en las granjas
lecheras, al estrés causado en los animales debido al arreo y mal manejo
por los trabajadores, una mala genética en cuanto a los cruces aplicados
en la producción, trayendo como consecuencia las pérdidas económicas,
ocasionadas en algunos casos, al problemas de comportamiento en lo
10
referente a un menor rendimiento de la sala de ordeño. Trabajo extra y
con problemas de eyección de la leche, debemos añadir la mastitis clínica.
El municipio Páez del estado Apure, específicamente, Guasdualito, se
pueden evidenciar parte de estas causas, por lo que se plantea, la
aplicación de música durante el ordeño como medio tecnológico con la
finalidad de mejorar el sistema productivo, la calidad del producto y el
bienestar animal. De igual forma, debe resaltarse que, en dicha localidad
se conoce muy poco sobre el tema de estudio, es decir, la influencia que
tiene la música en los animales de ordeño, es por este motivo que, se
implementó esta técnica, buscando tener mayor rendimiento en la
producción láctea, de tal modo que, sirvió para superar el déficit de leche
que actualmente se viene presentando tanto a nivel nacional como
estadal, así mismo, se busca la implementación de técnicas modernas y
prácticas que faciliten al productor el manejo animal asegurando un
bienestar y confort adecuado al momento del ordeño, de una manera
económica, ya que los gastos al momento de implementar la música son
relativamente asequibles.
El planteamiento anteriormente expuesto, lleva a formular las siguientes
interrogantes, que oriento la investigación expuesta:
¿Qué efecto causa establecer una adaptación del rebaño con música?
¿Cuál es el efecto causado en el rebaño con la aplicación de música
durante el ordeño?
¿Cuál será la diferencia de la producción láctea sin la música durante el
ordeño?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
11
Evaluar el efecto de la música en la producción láctea en el Sector las
Angosturas Parroquia El Amparo Municipio Páez Estado Apure Región los
Llanos.
Objetivos Específicos:
Evaluar la producción de leche en condiciones normales.
Establecer un cronograma que permita la adaptación del rebaño con
música.
Medir el efecto causado con la aplicación de música durante el ordeño.
Justificación de la Investigación
El estudio de la investigación se realiza a partir de la necesidad
presentada, en cuanto a los bajos índices productivos lácteos actuales,
dado a que, se considera que las malas prácticas de manejo por parte de
los trabajadores causan un estrés significativo en el animal y aún más por
tratarse de ordeños mecánicos. Por esta misma razón se analizó el efecto
de la aplicación de música, basados en estudios científicos realizados con
anterioridad, los cuales arrojaron resultados positivos que favorecen la
producción láctea.
Hay muchas razones por las cuales es importante reducir el estrés en
el ganado bovino de producción lechera, en sistemas semi intensivos de
acuerdo con Mellor (2000) “un animal entra en un estado de distrés
cuando es expuesto a experiencias dañinas que producen respuestas
fisiológicas, independientemente de si el estímulo es emocional (miedo);
físico (ejercicio intenso) o ambos (dolor)”
12
Los estados de distrés, son estados que siempre se consideran
patológicos, a diferencia del estrés que a pesar de producir cambios
fisiológicos, estos pueden ser positivos desde el punto de vista de actuar
como una reacción de defensa del animal frente a un estímulo que él
considera nocivo, esto a su vez causa que el bovino se muestre más
agresivo y difícil de manejar en la sala de ordeño y por ende ocurre una
reducción en la producción a nivel lácteo.
Para ello, es de gran importancia esta investigación para el campo y
la producción lechera pues abarca diferentes aspectos relevantes en la
producción y bienestar del animal. Ya que, según los datos obtenidos tras
esta investigación, se definió si esta práctica puede ser aplicable en
diversas unidades de producción lácteas, generando mayor rentabilidad a
menores costos.
Cabe destacar que, esta investigación es práctica y factible, pues, su
aplicación no genera mayores gastos económicos y su manejo puede ser
realizado por el mismo personal obrero de la unidad de producción, sin
mayor complejidad, de este modo los productores serán beneficiados
debido a que, la aplicación de este sistema les podría generar mayor
rentabilidad económica. Ya que Sieber (2010) comenta que, “la música
crea una predisposición del rebaño a ser ordeñado, relajándolo y
aumentando la producción de leche” por tal motivo se considera de gran
importancia la aplicación de música en vacas de ordeño con sistemas
mecanizados, ya que, las melodías suelen ser agradables para los
animales y reducen los fuertes ruidos ocasionados por la maquinaria de
ordeño e instalaciones obteniendo animales que muestran signos de
comportamientos tranquilos y a su vez reducción en niveles de adrenalina
ayudando al aumento de la producción de leche. Es importante resaltar
que, la música no solamente puede servir de relajación para el rebaño
sino también para el personal que se encuentra en constante
13
manipulación con ellos esto ayuda a eliminar maltratos y gritos durante el
ordeño.
Delimitación de la investigación
La Investigación será realizada en la Finca Agropecuaria Yersim C.A
Ubicada en la Carretera Nacional Vía La Victoria a 16 km partiendo de la
alcabala del ejército nacional en la (Y) de Orichuna sector las Angosturas
Parroquia El Amparo Municipio Páez Estado Apure Región los llanos,
entrando a mano derecha a 1.200metros partiendo desde la carretera.
Limitaciones de la investigación
Es importante destacar que, sobre la investigación se cuenta con muy
pocos antecedentes científicos comprobados, de esta manera se dificulta
al momento de adquirir conocimientos previos que permitieron realizar
dicha investigación.
14
CAPITULO II
MARCO TEORICO
En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y
antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y
conceptualiza el estudio. Por su parte Bavaresco (2006) "señala el marco
teórico referencial, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un
ámbito dónde éste cobre sentido" (p.24)
En consecuencia, el marco teórico determina el tema de estudio dentro de un
conjunto de conocimientos teóricos, conceptualizaciones y antecedentes
sólidos, que permitan a través de la revisión bibliográfica abordar el tema y
orientar la búsqueda, a fin de que contribuyan a afianzar el conocimiento y
sirvan de base para dar inicio al desarrollo de la presente investigación. A
continuación se presentan los antecedentes de la investigación, bases teóricas
y sistema de variables.
ANTECEDENTES
Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en
un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.
15
Según Arias (2004). Se refieren a todos los trabajos de investigación
que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares;
además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones
y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
En otras palabras, esta afirmación implica que hay que analizar y
exponer todas aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones
pertinentes sobre el estudio y trabajo de investigación realizado por y para
diversas universidades del país, con el firme propósito de sustentar y
presentar un contexto teórico adecuado al estudio, para ampliar y
profundizar en términos investigativos todo lo relativo al análisis
presentado. A continuación se presentan los trabajos previos consultados
que tienen relación directa con el tema en estudio
Una investigación conducida por Wells D. psicóloga de la Universidad
Queen Belfast, ha demostrado que los perros se comportan de manera
diferente en respuesta a distintas clases de música, por ejemplo
mostrando comportamientos más sugestivos de relajación en respuesta a
la música clásica y se mostraron alterados al momento de colocarles
heavy metal
Sin duda, los animales suelen tener una respuesta positiva de
comportamiento, con ritmos suaves por este motivo se determina en esta
investigación que la aplicación de música es importante en los animales,
porque gracias a la misma se puede manipular los patrones de
comportamiento los cuales juegan un papel primordial en cualquier
sistema de producción, al mismo tiempo ayuda a reducir los costos y
mejorar el bienestar animal, como también la calidad del producto
obtenido, teniendo en cuenta que animales con niveles de estrés mínimos
16
tienden a ser más productivos dado a que la hormona responsable de la
producción láctea tienen una mayor liberación.
Toledo (1994), realizo una investigación llamada “efecto de diferentes
tipos de música sobre la producción en vacas jersey puras y Holstein
mestizas bajo el efecto de diferente duración de la prueba”, se realizó el
estudio en el criadero de ganado de jersey "el puente" la provincia de
Chimborazo-ecuador , se realizó el estudio del efecto de cuatro clases de
música sobre la producción de leche en vaca jersey puras y Holstein
mestizas bajo el efecto de diferente duración de pruebas, con una duración
de 124 días utilizando un hato de 12 vacas lecheras 6 vacas Holstein
mestizas la alimentación fue la misma que se daba antes que se realizó el
estudio . El comportamiento de la producción de leche en el ganado Holstein
mestizo para las clase de música alcanzo su valor máximo durante el uso de
la radio con 65.667 litros valor mínimo lo obtuvo durante el uso de la música
clásica con 620.625 siendo la diferencia altamente significativa. La mejor
respuesta para las clases de música por día de prueba la alcanzo la radio a
los 7 días con 79.000 litros y la mejor respuesta la alcanzo la música clásica
a los cuatro días con 46.667 litros siendo la diferencia altamente
significativamente.
En medicina veterinaria se ha descubierto que las vacas les gusta la
música de Mozart pues por el contrario cuando escuchaban Warner o música
Jazz disminuye la producción de leche. En un centro de estudios de Illinois
se ha demostrado, que el rendimiento de las vacas disminuye o era nulo
cerca de los aeropuertos o por donde pasan habitualmente aviones por
causa de los ruidos.
Al respecto, es de vital importancia resaltar que los animales,
específicamente las vacas son sumamente susceptibles a la música
especialmente la clásica, pues fuertes ruidos pueden ocasionar alteraciones
17
nerviosas en el animal logrando una alta liberación de cortisol y adrenalina
que intervienen en la producción láctea de forma negativa repercutiendo así
en los ingresos y egresos de una (U.P) puesto que muchos productores se
ven obligados a obtener en el mercado fármacos que estimulen el sistema
hormonal del animal y así mejorar sus rendimientos lecheros, esta compra de
insumos genera gastos que se podrían ver relativamente reducidos con la
aplicación de música durante el ordeño.
Dos psicólogos del grupo de investigación musical de la Universidad de
Leicester en el reino unido, North, junto a su colega, MacKenzie. Hicieron un
experimento en el 2001 con mil vacas lecheras y les colocaron diferentes
ritmos musicales. Las vacas produjeron 3% más de leche cuando
escuchaban música suave de 5 pm a 5 am su favorita fue la pastoral de
Beethoven. Otro grupo en Suecia que publico en el applied animal behaviour
science, estudio 19 vacas por 69 días con música durante el ordeño. Sin
música las vacas no llegaban voluntaria mente a la sala de ordeña en los
mismos números.
Como se señala, las vacas suelen reconocer los ritmos musicales. Y al ser
animales de costumbre se adaptan a los mismos con mayor facilidad , esto a
su vez ocasiona una mejor manipulación de los animales durante el arreo y
la hora del ordeño debido a que las vacas muestran signos de tranquilidad
en su comportamiento diario, tienden a desestresarse y aumentar su
producción láctea lo cual puede significar importante para los productores en
términos de productividad y a su vez económicos son muchos los estudios
que resaltan la aplicación de la música para el bienestar animal por esta
razón se cree que puede ayudar en el mejoramiento de la producción lechera
del país
Del mismo modo Morales (2015), Realizó una investigación que lleva por
título “evaluación del efecto sonoro del llamado del ternero a la hora del
18
ordeño”, para estimular la producción láctea de un hato lechero de vacas de
raza jersey estabuladas el propósito principal de la investigación era lograr
un aumento en la producción láctea de un grupo de vacas bajo el estímulo
sonoro del llamado del ternero el sonido del ternero se colocaba desde el
inicio hasta el final del ordeño. El estímulo sonoro se grabó con un ternero
antes de alimentarlo, promedio de duración del ordeño 1 hora. Se utilizó dos
bloques al azar con dos tratamientos y veinte repeticiones cada uno y fue un
estudio comparativo de corte longitudinal, las variables fueron la producción
diaria en kilogramos de leche y acumulada. 20 vacas por tratamiento. Dos
ordeños diarios. Se tomó la producción total diaria por 30 días. Se aplicó un
análisis de la varianza, con 0,05 niveles de significancia. Hipótesis nula; no
hay diferencia significativa entre los tratamientos. Al realizar el análisis se
aceptó la hipótesis nula, concluyendo que el estímulo sonoro no produjo
aumento en la producción diaria y acumulada por vaca del tratamiento (A).
Así pues, se ha determinado que con estímulos musicales se puede
minimizar el estrés causado por los fuertes ruidos y el calor ambiental,
principales causas responsables de los bajos índices de producción láctea en
el mundo, si bien es cierto que, las vacas, según estudios realizados,
incrementan su producción gracias a la aplicación de música, no todo tipo de
música causa este efecto, ritmos como el rock alteran a los animales y
ocasionan una baja en la producción, es por ello que, la aplicación de la
música debe hacerse con melodías suaves, preferiblemente tipo pista y no
repetirlas tan a menudo, de esta manera se establecerá un excelente
sistema que beneficiara al animal y productor.
En la finca La Chirigota, una explotación ganadera en Villanueva del
Pardillo, comunidad de Madrid, mil trecientas vacas de raza Holstein a cargo
de Sieber escuchan música a diario, preferentemente el 'Concierto para
flauta y arpa K. 299' de Mozart y 'El Carnaval de los animales' de Saint-
Saëns. Resultado: 20.000 litros diarios de leche divididos en 3 ordeños
19
Es conveniente anotar, la mayoría de la información disponible casi
anecdótica es de revistas científicas y páginas web. (Dleche Oct 2014,
Contexto Ganadero Ene 2015, Campus Querétaro Sep. 2014) que han hecho
publicaciones de productores lecheros, tanto en Chile como Europa,
Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda entre otros.
BASES TEÓRICAS
Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las
teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee
algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede
hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se
soporten en investigaciones puras o bien exploratorias (P.63)
Las bases teóricas, son aquellas que permiten desarrollar los
aspectos conceptuales del tema objeto de estudio. Es evidente
entonces, la revisión necesaria de teorías, paradigmas, estudios, etc.,
vinculados al tema para posteriormente construir una posición frente a
la problemática que se pretende abordar. A continuación, se presentan
las bases teóricas que sustentan la presente investigación.
Bienestar Animal
El concepto de bienestar animal puede definirse de varias maneras:
(a) según las emociones que experimentan los animales, (b) según la
facilidad con que los animales se adaptan al ambiente que se les
proporciona y (c) según las posibilidades que tienen los animales de
mostrar una conducta normal.
El miedo y el dolor son dos emociones negativas que tienen efectos
obvios sobre el bienestar. Por lo tanto, disminuir las situaciones que
causan miedo, así como las patologías tales como cojeras y mamitis y
20
las prácticas de manejo tales como las amputaciones de cola y algunos
métodos comúnmente utilizados para eliminar los cuernos- que causan
dolor constituye un primer requisito para asegurar el bienestar de los
animales.
Según su capacidad de adaptación al ambiente, un animal puede
encontrarse teóricamente en tres situaciones diferentes. En primer
lugar, si la adaptación al ambiente es imposible, el animal morirá o
enfermará; en consecuencia, la mortalidad y la incidencia de
enfermedades y lesiones causadas por el ambiente son indicadores de
falta de bienestar. En el caso concreto del vacuno de leche, las
principales enfermedades y lesiones causadas por el ambiente o que, al
menos, tienen una etiología multifactorial son las mastitis y las cojeras.
En segundo lugar, la adaptación al ambiente puede ser posible, pero
supone un costo biológico importante para el animal. Dicho costo es
consecuencia normalmente de una respuesta de estrés intenso o
duradero que afecta negativamente al crecimiento, reproducción,
producción de leche o función inmunitaria.
La respuesta de estrés se desencadena en situaciones que el
animal percibe como una amenaza y se inicia con un aumento en la
secreción de CRH, que es una hormona producida por el hipotálamo.
Además de otras muchas acciones, la CRH actúa estimulando la
liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) por parte de la
adenohipófisis. A su vez, la ACTH estimula la secreción de
glucocorticoides especialmente el cortisol en el caso de los mamíferos
domésticos por parte de la corteza adrenal.
En tercer lugar, un animal puede encontrarse en un ambiente
adecuado en el que la adaptación sea no solo posible sino también
fácil, de modo que no suponga ningún costo biológico para el animal.
En este caso el bienestar del animal sería satisfactorio. La tercera
definición de bienestar hace referencia a la posibilidad de mostrar una
21
conducta normal, especialmente aquellas conductas que son
importantes para los animales. Este es el caso, por ejemplo, de la
conducta de reposo en vacas de leche. Por lo tanto, asegurarse de que
las instalaciones y el manejo permiten la expresión normal de dicha
conducta es otro requisito importante de bienestar.
Además, la conducta de alimentación es muy sensible a las
situaciones de estrés. En efecto, cuando el animal en este caso la vaca
percibe una amenaza tanto si es real como si no lo es responde con un
aumento en la síntesis y secreción de CRH hormona liberadora de
corticotropina por parte del núcleo para ventricular del hipotálamo. La
CRH actúa directamente sobre las estructuras nerviosas que controlan
la ingestión de alimento, ejerciendo un efecto inhibitorio sobre la misma.
Al igual que ocurre con la ingestión de alimento, la conducta de
rumia resulta también muy afectada por el estrés. En efecto, en la vaca
y en los rumiantes en general existe una relación inversa entre el
tiempo dedicado a la rumia y el tiempo dedicado a dormir; además,
durante los episodios de rumia la vaca suele mostrar un estado de
somnolencia. Así pues, es muy probable que la rumia comparta algunas
de las características del sueño y esto explicaría que sea tan sensible a
situaciones de estrés o incomodidad. En resumen, pues, tanto la
ingestión de alimento como la rumia son conductas muy relacionadas
con la producción y muy sensibles a los efectos del estrés.
Un aspecto relacionado con la biología del estrés y que merece la
pena mencionar es su carácter aditivo. Esto significa que los cambios
fisiológicos o de conducta que muestra un animal como consecuencia
de una situación estresante son tanto más marcados cuanto mayor es
el número de factores de estrés que afectan al animal. Como
consecuencia de esto, los momentos más delicados en un ciclo de
producción son aquellos en los que el animal está expuesto
simultáneamente a varios factores estresantes. En el caso del vacuno
22
de leche, esto ocurre por ejemplo durante el verano, cuando al efecto
de las temperaturas elevadas se suma la presencia de un número
elevado de insectos, o bien cuando se cortan los cuernos de las novillas
coincidiendo con su destete o poco después de él.
Sin embargo, el estudio del bienestar animal continúa siendo un
tema complicado de abordar, principalmente debido a dos problemas
que se relacionan a: como medir el bienestar animal y como cuantificar
las mediciones (Mench, 2000). Según Broom y Jhonson (1993), debe
hacerse una diferenciación entre los cambios conductuales y los de tipo
fisiológico, teniéndose en cuenta que el bienestar animal es una
característica propia de cada individuo y es dependiente del tipo de
observaciones y mediciones que se efectúen. Mench (2000) indica que
el más importante y utilizado indicador del bienestar animal es la
presencia o ausencia de algún grado de estrés, el cual según Grandin
(1997), incluye a su vez cambios conductuales y fisiológicos.
Leche
En su acepción más general, la leche es un alimento primordial
segregado por las glándulas mamarias de los mamíferos con la
finalidad de nutrir las crías en su primera fase de vida.
Con la aparición de la producción láctea, los humanos inventamos un
mecanismo inter especies para amamantar a nuestra prole, así se alivió
a la mujer de la función biológica a la que estaba atada, y comienza un
ciclo de auto modificación, ajena a la evolución natural, en la que la
cultura moldeará los futuros cambios genéticos de los organismos de su
entorno, como de sí mismo leches utilizadas en la alimentación desde
tiempos ancestrales son las leches de oveja, cabra y vaca; siendo las
de burra, yegua, reno y camello las menos relevantes.
La composición de la leche varía con la especie, raza, tipo de
alimentación, estado sanitario y fisiológico del animal, época del año y
el número de ordeños. En la actualidad, el hombre utiliza para
23
alimentarse en gran escala, un sucedáneo de la leche materna de su
propia especie, la leche de vaca.
Las razas vacunas que se han creado, más difundidas en el mundo
destinado a la producción lechera, pertenecen a la especie Bos
Taurus: Jersey, Brown Swiss, Holstein, Simmental, Normanda, etc.; sin
embargo son también importantes las razas descendientes del Bos
Indicus provenientes de la India y del norte de África adaptadas a los
climas tropicales: Nelore, Guserat, Gyr, Braman y sus cruces, y
Bubalus Bubalis o búfalo de agua.
El reflejo de eyección de leche es altamente sensible y puede
inhibirse durante situaciones estresantes o falta de confort en la hembra
lactante. Después de varios estudios' se ha demostrado que el valor
del buen estimulo en la rutina de ordeño y el compromiso de la
oxitocina. También el pre-estímulo y estímulo táctil durante el ordeño en
la vaca lechera son de suma importancia.
Un gran número de países en el mundo considera la producción y
abastecimiento de leche como una prioridad nacional, razón por la cual
establecen políticas de alto proteccionismo para el sector lácteo.
En la composición de la leche, se encuentran proteínas, lactosa,
grasas, vitaminas, minerales y enzimas. Estos constituyentes difieren
entre sí por el tamaño molecular y por su solubilidad, tornando a la
leche en un complicado sistema físico-químico: las moléculas menores
representadas por las sales, lactosa y vitaminas hidrosolubles se
presentan en un estado de solución verdadera. Las moléculas mayores,
lípidos, proteínas y encimas, aparecen en estado coloidal
Producción Láctea
La producción láctea es un importante elemento para toda la cadena
lechera. Es el eslabón de mayor participación los costos, los recursos
utilizados, la creación de emisiones y los desafíos políticos propios de la
producción.
24
Es reconocida la relevancia de la actividad ganadera en la economía
nacional, y el consecuente dinamismo que se ha mostrado en la
producción de carne vacuna en los últimos años. Sin embargo, otra
industria derivada de la ganadería como lo es la producción de leche y
sus derivados aún no ha logrado posicionarse como un sector dinámico
en la generación del Producto Interno Bruto; así, la producción de
lácteos ha presentado un crecimiento promedio de 2,5% anual en el
periodo 2003-2008, participando ese último año con el 1,3% del PIB
industrial manufacturero del país. Actualmente, Paraguay es un
importador neto de leche y productos lácteos (fundamentalmente desde
Argentina y Brasil que son más competitivos en la producción y
exportación), lo que se tradujo en el 2008 en un déficit comercial de
US$ 5.346.302. Por otra parte, si se evalúa el porqué de la baja
competitividad de la industria nacional, uno de los principales
argumentos que surgen se refiere al bajo consumo de leche y derivados
del país, tanto por el desconocimiento del valor nutricional de éstos
como por el bajo poder adquisitivo de los consumidores.
El proceso productivo del sector de la producción de la leche y
carne con vacunos en Venezuela, engendró un sistema de difícil
transformación, el cual presenta fuertes obstáculos para innovar,
intensificar y mejorar productividad y calidad de sus productos a costos
razonables
Esta situación enfatiza que existiendo potencial para alcanzar una
mayor productividad en el sector leche, éste no se expresa por los
constreñimientos que están presionando el sistema.
El país dispone de una ganadería adaptada que intervenida
correctamente se logran cambios significativos en la producción y
productividad. Las posibilidades del desarrollo son tangibles, pero
pasan por; comprender su evolución, modificar sus actuales escenarios,
con mecanismos como ordenar el mercado, precios justos, asistencia
25
técnica e investigación efectiva, acciones que deben ser organizadas
con los productores, para enfrentar problemas que van surgiendo en el
campo.
Se estima que del 80 al 90 por ciento de la producción lechera de los
países en desarrollo se produce en sistemas agrícolas en pequeña
escala. Estas actividades se basan en un nivel bajo de insumos, por lo
que la producción por animal lechero es bastante reducida. La mayoría
de la leche producida por los pequeños ganaderos en los países en
desarrollo procede de uno de los siguientes sistemas de producción:
Producción lechera rural a pequeña escala: La producción de
leche a menudo forma parte de un sistema mixto de producción agrícola
y pecuaria en el que se aprovecha el estiércol para la producción de
cultivos comerciales. Los animales lecheros se alimentan de hierba,
residuos de cultivos y forraje cultivado. No se proporciona alimentación
suplementaria más que cuando resulta viable.
Producción lechera en pastoreo/agro-pastoreo: Estos sistemas se
basan en la tierra, y la leche a menudo es el producto más importante
para la subsistencia. La producción láctea se asocia generalmente al
cultivo, pero los pastores nómadas casi no practican la agricultura y se
desplazan libremente por la tierra en busca de pastizales y agua.
Producción lechera periurbana sin tierra: Se trata de un sistema
de producción orientado completamente al mercado situado en el
interior de las ciudades o cerca de ellas. Los productores lecheros
periurbanos se benefician de su proximidad a los mercados, pero su
producción se basa en insumos comprados y pueden tener problemas
de disponibilidad de alimentos y eliminación de desechos. En los
últimos decenios, en torno a las grandes ciudades de los países en
desarrollo ha crecido muy rápidamente un sector lechero periurbano en
respuesta al aumento de la demanda de mercado. La concentración de
26
la producción lechera muy cerca de los centros urbanos puede
constituir una amenaza para la salud humana.
Además de estos sistemas tradicionales de producción lechera a
pequeña escala, en algunos países en desarrollo existen grandes
empresas lecheras. Generalmente, los grandes productores no
representan una parte importante de la producción lechera nacional.
Datos sobre los sistemas de producción de leche
Los sistemas mixtos son aquellos en los que más del 10 por ciento
de la materia seca proporcionada a los animales procede de
subproductos de cultivos o rastrojos, o más del 10 por ciento del valor
total de la producción procede de actividades agrícolas no ganaderas.
Se estima que más del 90 por ciento del suministro mundial de leche se
produce en sistemas mixtos.
En África y Asia, la leche suele producirse en sistemas mixtos con
menos de cinco vacas. En América del Sur, los productores de leche
generalmente crían al menos diez reses con doble finalidad (leche y
carne).
En los países en desarrollo, hasta un tercio de la leche se produce en
zonas urbanas y periurbanas. Por término medio, los hogares que se
dedican a producir leche crían dos vacas lecheras (o búfalas) que
tienen un rendimiento lácteo diario de 11 litros
Musicoterapia
La traducción correcta de la musicoterapia sería la de “terapia a
través de la música” está relacionada de alguna manera con la
educación musical ya que utiliza alguno de los métodos de la educación
musical activa, desde la perspectiva de provocar cambios en la
conducta. Los puntos de unión entre musicoterapia están entre la
metodología utilizada y en la utilización de los mismos elementos
musicales (sonido, ritmo, melodía) medios sonoros.
27
La musicoterapia es el empleo de la música para alcanzar objetivos
terapéuticos, es la aplicación sistemática de la música en un contexto
terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta.
Las vacas lecheras poseen una capacidad auditiva bastante
desarrollada, estas responden positivamente a los estímulos de sonidos
agradables, como los llamados por su nombre, el llamado de su ternero
otros sonidos familiares como las señales de los ordeñadores. Está
comprobado que la música en las salas de ordeña es un estímulo
positivo para las vacas y por eso se le puede utilizar para educarlas a
entrar más fácilmente a la ordeña hay inclusive evidencias que las
vacas producen más leche cuando escuchan música que cuando
escuchan los sonidos de la propia ordeña, aunque existen pocas
investigaciones científicas que comprueben este aumento en la
producción lechera. Aun con esta ausencia de resultados científicos, no
se puede descartar el efecto de la música en la ordeña, como así
también el trabajo ya que se traduce en una satisfacción personal de
quien está a cargo y se refleja en el trato positivo y calmado, que
recibirá la vaca, demostrando el animal un mejor comportamiento.
Disminución De Situaciones De Stress
Para poder entender que es el stress y de donde se origina, es
necesario aceptar en primera instancia, que los sentimientos son los
que gobiernan el bienestar, es decir, el dolor, miedo y el stress son
estados subjetivos de malestar o de sufrimiento. Sin embargo, para el
estudio del bienestar animal, no es necesario saber exactamente que
está sintiendo el animal, sino saber únicamente si se siente bien o mal y
que tan intensa es esta experiencia. Hoy en día, existe una serie de
estudios neurofisiológicos que demuestran científicamente que el
bovino posee algunos mecanismos neurológicos homólogos a los
mecanismos de emociones del ser humano, por ejemplo el miedo, la
ansiedad y la frustración.
28
Existen además pruebas sanguíneas que determinan el nivel de
ciertos componentes como el de los corticoides plasmáticos, los cuales
fluctúan bajo diversas condiciones de manejo, es decir, a mayor nivel
de stress, sus cantidades en sangre aumentan considerablemente.
Además, se miden parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca
y su relación con el comportamiento y el nivel de sufrimiento del animal.
Esto dependerá de las condiciones de alojamiento, del ambiente social
y de la condición de preñez.
Los sistemas de producción son los principales causantes del alto
nivel de stress si son aplicados de manera incorrecta. El sistema
extensivo, a pesar de parecer el modelo que aporta mayor bienestar a
los animales, puede verse afectado por factores intrínsecos como la
raza y extrínsecos como el clima, la nutrición y enfermedades que
afectan seriamente al bienestar si no se aplican las técnicas de manejo
correctas. Por esta razón, para este tipo de sistemas se debe elegir una
raza que conserve un cierto grado de rusticidad por su capacidad de
adaptación al medio ambiente y de esta manera se hace mucho más
fácil determinar si el animal está en buen estado, provisto de cuidados
que tomen en cuenta su etología, la realización de sus actividades
normales e incluso el orden de prioridad que estas tienen.
En sistemas intensivos el principal problema es el confinamiento, ya
que este restringe el espacio disponible y posibilidad de relación con
otros de su especie. El espacio que un bovino necesita deberá contar
con un área de descanso, una para bebederos y comederos y otra para
socializar, pero las dimensiones dependerán de la raza, edad, tamaño y
estado fisiológico. En el sistema intensivo se debe tomar muy en cuenta
el manejo sanitario, ya que los animales al estar tan próximos el uno del
otro, pueden contagiarse fácilmente de enfermedades que pueden
llegar a ser mortales. La limpieza de las camas es de gran importancia,
especialmente para los terneros que son más propensos a
29
enfermedades por su edad, de igual manera la disponibilidad de comida
y de agua debe ser la adecuada pues los animales no son libres de
buscar alimento por su cuenta ya que se encuentran confinados.
Cualquiera que sea el sistema elegido por el productor, el manejo
por la fuerza bruta es de alto costo en rendimiento animal y en personal;
exige mayor cantidad de recursos y genera un alto costo en mortandad,
morbilidad y empleados accidentados o simplemente cansados de un
trabajo poco gratificante. Un animal nervioso no alcanza su potencial
máximo de rendimiento debido a que con el stress se produce una serie
de problemas como: menor aumento de peso diario, menor producción
de leche, pérdidas de celos, disminución de la habilidad maternal y
aumento en el número de peleas, entre los más importantes.
Con un manejo etológico se pueden evitar situaciones tales como:
presencia de gritos, látigos, picanas, perros y golpes durante los
trabajos en los corrales, lo que podría ser considerado como un stress
corto; la introducción de un animal macho ajeno al grupo en momentos
inadecuados como la época de servicio, en el cual el stress puede durar
2 o 3 meses hasta que se de una nueva escala jerárquica que
establezca dentro del hato.
La solución se resume en la aplicación de un manejo basado en la
inteligencia, en el que no se requiere el uso exagerado de recursos
físicos sino intelectuales, es decir, trabajar la hacienda con criterio
científico, que es mucho más difícil poner en práctica que solo
mencionarlo en teoría, ya que va en contra de hábitos muy arraigados
en la ganadería. De esta manera, el buen manejo animal puede costar
cero en desembolsos de dinero, pero demasiado en cambios que muy
pocos empresarios de campo están dispuestos a imponer en la forma
de trabajar de sus empleados.
La etología en la ganadería bovina de leche:
Manejo General
30
El ganado puede excitarse en pocos segundos, pero requieren de 20
a 30 minutos para que él ritmo cardiaco de un animal severamente
agitado retorne a lo normal. En el ganado se da el efecto domino y
cuando se ponen en movimiento deben tener un lugar a donde ir, por su
condición de herbívoro. No gritar y correr, ni perseguirlo desde atrás
sino por los costados, movilizando a los líderes el resto los seguirá.
Conocer la zona de escape (espacio personal de la vaca). Cuando se
penetran en esa zona los animales se moverán y cuando se retiran
dejaran de moverse. El tamaño de la zona de escape está determinado
por: -indocilidad y mansedumbre y el Angulo de aproximación del
operario.
Instalaciones
Todas las especies tienden a seguir a un líder (instinto fuerte entre
los bovinos) una manera de aprovechar esta tendencia es hacer la
manga lo suficientemente larga de 9 a 15 metros. Las puertas de cierre
deberán ser sólidas para que los animales no puedan ver a través de
ella e intenten regresar con los compañeros que acaban de dejar. Las
puertas de palpación también deben ser sólidas para que el ganado no
vea a una persona parada junto a ella. La iluminación debe ser
uniforme. Sin cambios repentinos en el nivel y textura del suelo. El
ganado tiende a moverse hacia la luz, pueden plantarse si miran
directamente a la luz del sol (las mangas cargadoras y los bretes deben
estar orientadas ya sea al norte o al sur para maximizar el Angulo del
sol y minimizar las sombras. Las instalaciones restantes deben ser
circulares, funcionales, cómodas, limpias y siempre considerar la
premisa de tener generosas sombras y fácil al acceso de agua (limpia.
fresca y a voluntad)
Relación Hombre-Bovino
Son especies diferentes. Muchas personas tratan a los animales
como si fueran humanos ejemplo; la maniobra de alcanzar la cabeza de
31
un animal para acariciarla es considerada para algunas especies como
una amenaza, al rascar a un bovino entre los ojos es percibido como un
desafió una invitación para comenzar a topar. Los animales también
tienden a tratar a la gente de manera semejante a los de su propia
especie. Dos miembros de la misma especie raramente mantienen
contacto visual unos con otros por largo tiempo, los animales se tornan
intranquilos cuando los humanos los miran. Una manera de mejorar
esta relación es pensar como ellos, de conocer sus características
innatas y su instinto animal.
Percepción Y Sistemas Sensoriales
Cada especie tiene una percepción característica y única de la
realidad. Además, debido al componente genético y a la experiencia,
los individuos pueden variar su percepción. Los sistemas sensoriales
del ganado son semejantes a los de los humanos, pero las capacidades
de estos sistemas difieren marcadamente. Los ojos situados a un lado
de la cabeza en los animales de pastoreo proporcionan casi 360° de
visión. Son especies de presa sujetas al ataque de los depredadores y
su visión está adaptada para vigilar la máxima área alrededor de él.
BASES LEGALES.
Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal
que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que
realizamos entre esos documentos tenemos: normas, leyes,
reglamentos, decretos, resoluciones.
Según Villafranca. (2002) “Las bases legales no son más que leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las
bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”.
En este sentido, se comprende que para la realización de este
estudio es sumamente importante tener conocimiento de los
reglamentos que giran en torno a la investigación. Con la finalidad de
32
comprender las normativas que amparan nuestro estudio, en este
sentido las leyes de protección animal las cuales contemplan evitar lo
menos posible el maltrato sufrimiento o agonía de los animales criados
en cautiverio " fauna doméstica" bien sea como mascotas o para
aprovechamiento de los mismos y sus productos. Por ello se plantea la
aplicación de música durante el ordeño no solamente para obtener una
mayor producción sino también para lograr tener animales más
calmados sin sintomatologías de estrés y hacer de las salas de ordeño
un lugar más placentero para ellos y los trabajadores con melodías
clásicas suaves tipo pista
La comisión de medio ambiente y recursos naturales de Estados
Unidos dispone La Ley General de Bienestar Animal la cual contempla
en el:
Artículo 22. En el caso de animales en cautiverio, el área en donde
se les mantenga normal o temporalmente incluyendo las de manejo
como mangas, básculas, potros de contención, salas de ordeña,
deberán reunir las siguientes características:
I. El piso deberá permitir un soporte adecuado que evite que los
animales se resbalen y lesionen, y se deberá mantener en buenas
condiciones de higiene.
En el caso de pisos, total o parcialmente enrejados, el espacio entre
las rejas y la anchura de las mismas, dependiendo de cada especie
deberá siempre proveer un soporte adecuado y minimizar el riesgo de
heridas o lesiones.
II. Las paredes, cercas, enrejados y mallas no deberán tener
estructuras salientes, alambres sueltos, clavos o similares que puedan
producir una lesión.
III. El techo deberá estar construido de tal forma que proporcione
protección contra el sol, y los fenómenos climáticos y permita buena
ventilación.
33
En tal caso la protección de los animales es de fundamental
importancia, para asegurar que estos no sufran de ningún tipo de
maltrato o sufrimiento que pueda repercutir en la producción o
reproducción de los mismos. Esta ley garantiza el bienestar de los
animales que se debe tener en las instalaciones donde se manejan con
frecuencia y los lugares acondicionados para su alojamiento con la
finalidad de reducir cualquier tipo de anomalía que los altere y a su vez
produzca altos niveles de estrés siendo perjudiciales para las
condiciones físicas del animal y en muchos casos producir un riesgo a
la integridad física del personal obrero que labora en la unidad de
producción
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
decreta en Gaceta oficial N° 39.338 del 4 de enero del 2010 la siguiente
Ley para la protección de la fauna domestica libre y en cautiverio la cual
contempla en el:
Articulo 3
Bienestar de la fauna domestica
Se entiende por bienestar de la fauna domestica aquellas acciones
que garanticen la integridad física y psicológica de los animales
domésticos de acuerdo con sus requerimientos en condiciones que no
entrañen maltrato, abandono daños, crueldad o sufrimiento.
Articulo 5
Definiciones
A los efectos de la presente ley, se entiende por:
Fauna domestica: aquellas especies, razas y variedades de
animales que, a través de un proceso dirigido de selección artificial, han
sido deliberadamente reproducidos según ciertas características
deseables y que en conjunto viven y se crían bajo el control humano,
con fines específicos utilitarios, como la producción de alimentos y
34
derivados, empleo en el trabajo, investigación, recreación, deporte y
compañía.
Es decir, el bienestar animal comprende las acciones tomadas o
dirigidas en torno a mejorar la calidad de vida en los animales a través
de muchas medidas que deben ser tomadas en cuenta para lograr que
estos animales no se sientan ajenos al ambiente creado por los seres
humanos para su manejo y aprovechamiento a la hora de obtener los
productos o beneficios que estos nos aportan. Por tal motivo es
fundamental que los animales que se encuentran bajo el control
humano no sufran ningún tipo de maltrato tanto físico como psicológico
que puedan incurrir en una baja de la producción y de este modo
afectar su potencial de productividad en forma significativa.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Acrecentamiento: aumento del tamaño, la cantidad o la importancia
de algo.
Bienestar: estado o situación de satisfacción o felicidad
Embestida: acometida, ataque violento especialmente el llevado a
cabo por animales
Estrés: alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su
cuerpo un rendimiento superior al normal
Eyección: expulsión de algo o alguien hacia afuera con fuerza
Habita: vivir, ocupar habitualmente un lugar o casa
Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación que
intentan mantener equilibradas las composiciones y las propiedades del
organismo.
Impostergable: que no se puede postergar ni aplazar
Mastitis: inflamación de la mama
Predisposición: inclinación especial a algo.
35
Zoofilia: comportamiento de las personas consistente en tener
contactos sexuales con animales
HIPÓTESIS
Con la aplicación de música se incrementará la producción láctea en
forma significativa gracias a la reducción del estrés en el animal.
VARIABLE
Derivado del latín, el término variable es, en primera medida, un
adjetivo que hace referencia a las cosas que son susceptibles de ser
modificadas, de cambiar en función de algún motivo determinado o
indeterminado. De ese mismo modo, el término alude a las cosas de
escasa estabilidad, que en poco tiempo pueden tener fuertes
alteraciones o que nunca adquieren una constancia (muy
frecuentemente sucede esto con el clima, o el humor de alguna
persona). Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo".
En tal sentido las variables representan de forma resumida los
objetivos específicos, sus dimensiones, indicadores y el instrumento
utilizado para la ejecución del cuestionario, representado en un mapa
operativo. Además, las variables representan un símbolo que
determinan un conjunto de observaciones y que pueden asumir
cualquier valor, y permite manipular determinados resultados, mediante
el uso de ciertos medidores
Variables Independientes
Factores que constituyen la causa, siendo que previamente han
demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el
nivel investigativo relacional.
36
En los estudios observacionales se plantea solo una variable
independiente como estrategia para demostrar la relación de causalidad.
Según McGuigan (1996) una variable independiente en la experimentación
“es un estímulo, el término estímulo se refiere generalmente a cualquier
aspecto del medio – físico, social, etc. que excita a los receptores” (p.51)
Así mismo siendo la música la medida implementada para reducir el
estrés en las vacas, causado por ruidos ocasionado con la maquinaria de
ordeño, será tomada en cuenta como la variable independiente en este
estudio dado que dio la solución al problema planteado anteriormente con
el fin de mejorar el manejo y comportamiento animal dentro de las
unidades de producción lechera del municipio Páez Estado Apure
aportando datos significativos que pueden ser utilizados para el
mejoramiento tecnológico, económico y productivo lácteo fortaleciendo
así el sistema agropecuario de la zona y el país en general.
Variables Dependientes
Representa la variable de estudio. Mide o describe el problema que se
está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u
otras variables independientes, pero su variabilidad está condicionada no
solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables
intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más
importante del sistema porque determina la línea de investigación.
De este modo Kerlinger y Lee, (2002) plantean que la “variable
dependiente es el resultado medido que el investigador usa para
determinar si los cambios en la variable independiente tuvieron un efecto”
(p. 43). En otros términos, la variable dependiente es hacia la que se hace
la predicción, mientras que la independiente es aquella a partir de la cual
se predice
Teniendo en cuenta que según estudios anteriormente realizados el
efecto de la música en vacas de ordeño causa un incremento de la
producción lechera dado que el animal se relaja y tiene una mayor
37
predisposición a la hora del ordeño por tal motivo la producción láctea se
reflejara como la variable dependiente de este estudio que permitio
comprobar la veracidad de investigaciones realizadas en años pasados, y
de este modo aportar nuevas ideas a la industria lechera del país
fomentando un mayor desarrollo y aplicación de nuevas técnicas que
aporten beneficios a los productores involucrados en la explotación de
este importante rubro alimenticio.
38
Cuadro 1. Identificación de las variables
Objetivo General: Evaluar el efecto de la música en la producción láctea en el Sector las Angosturas
Parroquia El Amparo Municipio Páez Estado Apure Región los Llanos.
Variables Definición
conceptual
Dimensiones Indicadores Técnica instrumento
Independiente:
La música
“La música es el arte de
combinar sonidos
agradablemente al oído
según las leyes que lo
rigen”
Comportamiento Animal Disminución del estrés
en vacas en
producción
Observación Guía de
observación y
la lista de
estimación
Dependiente
Producción Láctea
Obtención de leche a
través del ordeño
Cantidad de leche Litros de
leche/vaca/día
Franco y Quero (2016)
39
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
Teniendo en cuenta que dicho trabajo de investigación tiene como objetivo
“Evaluar el efecto de la música en la producción láctea” hace referencia a una
investigación cuantitativa.
(González, 2012), considera que “La metodología cuantitativa, es un conjunto
de técnicas que se utiliza para estudiar las variables de interés de una
determinada población, se suelen utilizar técnicas de recolección cuantitativas
(la encuesta) y técnicas de análisis cuantitativos (estadística descriptiva e
inferencial). Sin embargo, las variables pueden ser tanto cuantitativas como
cualitativas así mismo argumenta que la metodología cuantitativa se basa en el
uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés de la
población que se está estudiando. Es decir, de este modo la investigación debe
recurrir a métodos que faciliten la recolección de datos en este caso la medición
de leche, utilizando un (instrumento para medir leche) que permitio analizar las
variables expuestas en este trabajo de investigación.
40
Tipo de Investigación
Para Méndez (2008) “la formulación del tipo de investigación atiende al
nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al
que pretende llegar el investigador”.
Así pues, Palella y Martins (2006), exponen la Investigación Explicativa
“se encarga de buscar el porqué de los hechos, mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto.” (p.26). Por lo tanto, es el tipo
de investigación que intenta encontrar las causas que originan un
problema o dificultad en un contexto determinado.
El presente trabajo determino el efecto causado por la música en vacas
de ordeño, en relación con esto, se puede determinar esta investigación
como explicativa considerando que se tiene muy poca información sobre
el objeto de estudio y los antecedentes recopilados son en su mayoría
vivencias publicadas de productores a nivel mundial sobre dicha
investigación, de esta manera también se plantean los resultados en forma
cuantitativa que pueden servir como antecedentes para investigaciones
futuras.
Diseño de la investigación:
Arias (2006), refiere que el Diseño Experimental “es un proceso que
consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para
observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).
(p.34).
Hernández (2003), plantea “que el diseño de la investigaciones se
refiere a los enfoques experimental y no experimental, donde las
investigaciones no experimentales se realizan sin manipular
41
deliberadamente las variables objeto de estudio, en este caso solo se
pueden observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos”
En tal sentido, se considera dicha investigación de modo
experimental, puesto que, la variable de estudio, en este caso la
producción láctea fue manipulada y sometida a un ambiente controlado
o determinado al momento de implementar la música ya que no es un
método habitual en las salas de ordeños, y de este modo se obtuvo
resultados concretos para ser analizados una vez aplicado el
instrumento.
Población
De acuerdo con Ramírez (1999) la población en estudio, “reúne a los
individuos que pertenecen a una misma clase por poseer características
similares pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por
el ámbito de estudio a realizar” (p.35)
Se habla de que una población es finita cuando consta de un número
limitado de elementos, y que el investigador los puede determinar
ejemplo: todos los habitantes de una comunidad.
Por ende, se puede decir que la población objeto de estudio es
considerada finita puesto que la población consta de 10 individuos
(vacas) bajo las mismas condiciones aplicadas al momento de la
investigación.
Muestra
Se habla de un muestreo probabilístico cuando los integrantes de la
muestra se escogen al azar y por lo tanto, puede calcularse con
antelación la probabilidad de obtener cada una de las muestras que
pueden formarse de esa población o la probabilidad que tiene cada
elemento de la población de ser incluido en la muestra.
42
Por esta razón en la investigación se determina que la muestra
tomada no será al azar de manera que cualquier individuo de la
población puede ser tomado en cuenta al momento de realizar la toma
de muestra que representara el grupo en estudio.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Según Arias (2006) las técnicas de recolección de datos “son las
distintas formas o maneras de obtener información” (p.33)
Para recolectar la información requerida durante el desarrollo de la
investigación, se llevará a la práctica la siguiente técnica:
Observación: fue la forma de contacto o de relación con la
comunidad en estudio, y constituyo un proceso de atención,
recopilación y registro de información, para el cual los investigadores se
apoyaron en los sentidos (vista, oído, tacto) La observación permitió
obtener información detallada sobre el grupo social implícito en la
investigación, esta información fue uniforme, caracterizada por la
interrelación que se dio entre los investigadores y la población de los
cuales se obtuvieron los datos.
En cuanto a los instrumentos empleados, con respecto a la técnica
de observación se utilizará la guía de observación; y la lista de
estimación para el registro de aspectos relevantes, acompañados por la
interpretación y análisis correspondiente, a la vez este instrumento
permitió registrar los hechos significativos para la recolección de la
información más importante. Además, se logró recolectar la información
de forma clara y precisa.
Validez y Confiabilidad
Para Hernández, Fernández y batista (1998) " la validez en términos
generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que quiere medir " (p.243)
43
Sánchez y Guarisma (1995) plantean que una medición es confiable
o segura cuando aplicada repetidamente a un individuo o grupo o al
mismo tiempo por investigadores diferentes da igual o parecidos
resultados (p.85)
A su vez Morles (1996), plantea:
Muchas veces es necesario o conveniente efectuar antes de la
investigación real un ensayo de las técnicas e instrumento tal
experiencia recomendable desde todo punto de vista puede
servir también para someter a prueba las técnicas de análisis y
para refinar la hipótesis propuesta. El estudio piloto debe
hacerse en lo posible lo más semejante posible a la muestra
definitiva (p. 18,19).
La confiabilidad del instrumento se determinó a través de la prueba
piloto utilizando para ello la población involucrada con la finalidad de
poder comprobar y determinar detalles que puedan interferir en los
resultados obtenidos. Con la aplicación de dicha prueba se puede evitar
llegar a un futuro fracaso dentro del marco investigativo dado que nos
permite enrumbar el trabajo hacia la hipótesis planteada.
La prueba piloto se realizó con la población en estudio
posteriormente, los resultados obtenidos se sustituyeron en la fórmula
de la varianza para datos agrupados.
 S2
: es la varianza. La varianza siempre se mide en unidades
elevadas al cuadrado.
 x: representa un término de tu conjunto de datos o marca de
intervalos
 fi: frecuencia de intervalo
44
 ∑: que significa "sumatoria"
 x: es la media aritmética de la muestra
Cuadro N°2
X litros/leche FI P.M FI x PM X- PM (X- PM) (X - P.M) 2. Fi
11-12 1 11.5 11.5 -1.5 2.25 2.25
12-13 6 12.5 75 -0.5 0.25 1.5
13-14 1 13.5 13.5 0.5 0.25 0.25
14-15 2 14.5 29 1.5 0.25 4.5
∑10 ∑25 ∑129 ∑8.5
1) x = 129 = 12,9 Lts = 13 Lts
10
2) X-PM:
11, 5 – 13=-1, 5
12, 5 – 13=-0, 5
13, 5 – 13= 0, 5
14, 5 – 13= 1, 5
3) (X - P.M) 2
(- 1, 5) 2
= 2, 25
(- 0, 5) 2
= 0, 25
(0, 5) 2
= 0.25
(1, 5) 2
= 2, 25
4) (X - P.M) 2
. Fi
2, 25 x 1 = 2, 25
0, 25 x 6 = 1, 5
45
0, 25 x 1 = 0, 25
2, 25 x 2 = 4, 5
8,5 Lts.
S2
= 8,5 Lts = 0,85 Lts
10
La varianza fue de 0,85 Lts. por vaca con la aplicación de música.
46
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Según Arias (2006) “las técnicas de procesamiento de datos son el
conjunto de operaciones a que serán sometidos los datos que se obtengan
de la investigación es decir, la clasificación, registro, tabulación y
codificación” (p. 111)
Por tal motivo para el análisis y procesamiento de los resultados que se
originen seguidos de la aplicación del instrumento se plasmaran en una base
de Datos donde se procederá a la comprensión, clasificación, ordenamiento,
registro y análisis a través de técnicas de estadística con la ayuda de
programas informáticos como Excel.
Ander-Egg. (1985) señala que el diagnóstico es la conclusión del estudio o
investigación de una realidad, expresada en un juicio comparativo sobre una
situación dada. (p.95)
Por tal motivo el diagnóstico es el método mediante el cual se puede
plasmar informaciones tomadas en un estudio realizado a manera de
comparación que puedan servir de base a la hora de transmitir la información
recolectada bien sea a través de gráficos o cuadros que representen de
forma clara y especifica los datos obtenidos durante la investigación
permitiendo un fácil entendimiento del estudio a los observadores e
investigadores futuros que se involucren en el tema planteado. Facilitando la
comprensión análisis e interpretación de los resultados.
47
Semana 1
Se evaluó el rebaño conformado por diez (10) vacas en ambos ordeños (AM,PM) sin la aplicación de música
como base para el estudio de las siguientes semanas reflejándose un promedio de 12,99 lts./vaca/día
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
1 62 8,0 6,5 14,5 6,2 7,6 13,8 7,8 7,0 14,8 8,0 6,5 14,5 7,4 7,2 14,6 7,3 7,6 14,9 7,1 7,2 14,3 14,5
2 230212 6,3 5,1 11,4 8,2 3,3 11,5 5,6 5,8 11,4 6,0 5,6 11,6 6,3 5,8 12,1 5,6 6,3 11,9 6,3 5,4 11,7 11,7
3 8102 6,6 6,0 12,6 5,2 6,3 11,5 6,8 5,3 12,1 5,6 6,0 11,6 6,5 6,9 13,4 7,2 6,3 13,5 7,6 6,5 14,1 12,7
4 2039 7,5 5,2 12,7 8,5 4,3 12,8 8,3 5,6 13,9 6,7 7,1 13,8 7,3 5,6 12,9 5,6 6,3 11,9 7,4 5,2 12,6 12,9
5 639 6,3 5,0 11,3 5,5 5,9 11,4 6,6 6,9 13,5 6,5 7,3 13,8 9,4 3,6 13,0 7,1 6,6 13,7 7,2 6,3 13,5 12,9
6 7588 5,4 6,3 11,7 7,3 4,6 11,9 8,6 3,4 12,0 8,6 3,5 12,1 6,8 6,3 13,1 9,1 4,3 13,4 6,6 6,9 13,5 12,5
7 1095 7,7 6,8 14,5 8,0 4,3 12,3 7,3 4,9 12,2 6,7 6,5 13,2 7,6 5,9 13,5 7,2 6,0 13,2 7,0 6,3 13,3 13,2
8 3588 6,6 7,3 13,9 7,6 5,9 13,5 7,8 6,9 14,7 8,6 6,3 14,9 7,3 7,6 14,9 7,3 7,0 14,3 7,0 7,2 14,2 14,3
9 2033 7,2 6,3 13,5 5,3 7,0 12,3 7,6 5,3 12,9 6,5 6,6 13,1 6,5 6,8 13,3 6,3 6,5 12,8 6,0 6,2 12,2 12,9
10 1044 6,3 5,1 11,4 6,0 5,1 11,1 6,6 5,9 12,5 6,8 6,7 13,5 6,9 6,3 13,2 5,9 6,3 12,2 6,6 6,0 12,6 12,4
129,9
12,99
Fuente: Franco Y Quero (2016)
Semana 1
ƩẊT.L
DOMINGO
ẊLẊT.L
%
Cuadro N°3.
Evaluacion de la produccion lactea en condiciones normales
ẊL
VIERNES
ẊL
SABADO
ẊLẊL
MIERCOLES
ẊL
JUEVESLUNES
N° I.D.V ẊL
MARTES
48
Semana 2
Se le aplico música clásica tipo pista al rebaño seleccionado en ambos ordeños durante toda la semana cuyo
promedio fue de 14,25 lts. /vaca /día
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
1 62 8,3 8,2 16,5 8,1 7,2 15,3 7,3 7,6 14,9 6,9 7,3 14,2 7,6 7,5 15,1 8,1 7,3 15,4 8,6 7,1 15,7 15,3
2 230212 6,9 7,3 14,2 7,9 7,3 15,2 8,5 5,6 14,1 7,9 6,5 14,4 7,8 7,9 15,7 6,9 6,5 13,4 9,2 4,5 13,7 14,4
3 8102 7,9 7,2 15,1 7,6 8,1 15,7 6,9 7,3 14,2 7,3 7,5 14,8 6,9 6,3 13,2 6,3 6,5 12,8 7,3 7,6 14,9 14,4
4 2039 7,1 6,3 13,4 6,6 6,9 13,5 6,5 7,3 13,8 6,9 6,6 13,5 7,4 6,2 13,6 6,2 7,3 13,5 6,9 7,2 14,1 13,6
5 639 8,1 5,4 13,5 6,3 6,6 12,9 7,9 6,6 14,5 6,6 6,5 13,1 7,6 7,3 14,9 7,1 6,9 14,0 7,4 7,6 15,0 14,0
6 7588 8,6 6,1 14,7 6,5 6,9 13,4 6,5 7,3 13,8 7,3 6,9 14,2 7,4 5,2 12,6 7,3 7,2 14,5 6,5 7,3 13,8 13,9
7 1095 6,9 7,1 14,0 7,3 7,6 14,9 7,7 7,0 14,7 6,5 6,3 12,8 6,6 6,8 13,4 7,3 7,6 14,9 6,6 7,5 14,1 14,1
8 3588 7,3 7,6 14,9 6,6 6,9 13,5 7,3 7,7 15,0 7,6 7,2 14,8 6,6 6,3 12,9 8,1 5,2 13,3 7,2 6,9 14,1 14,1
9 2033 8,0 5,3 13,3 7,6 6,8 14,4 7,1 7,9 15,0 7,0 6,5 13,5 8,0 6,3 14,3 7,5 7,1 14,6 6,9 6,6 13,5 14,1
10 1044 7,9 7,1 15,0 7,2 6,9 14,1 6,9 7,3 14,2 7,3 7,6 14,9 7,9 7,7 15,6 7,6 7,8 15,4 6,6 7,3 13,9 14,7
142,5
14,25
Semana 02
Fuente: Franco Y Quero (2016)
DOMINGO
ẊLẊT.L
ƩẊT.L
%
Cuadro N° 4.
Evaluación con Musíca en ambos Ordeños.
N° I.D.V
LUNES
ẊL
MARTES
ẊL
MIERCOLES
ẊL
JUEVES
ẊL
VIERNES
ẊL
SABADO
ẊL
49
Semana 3
Se continuó con la aplicación de la misma variable utilizada en la semana 2 donde se pudo reflejar el aumento
del promedio en comparación con las 2 primeras semanas obteniendo 15,20 lts./vaca/día
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
1 62 8,9 8,6 17,5 8,1 7,6 15,7 8,1 8,3 16,4 8,6 8,9 17,5 8,0 6,2 14,2 8,6 8,0 16,6 9,0 7,3 16,3 16,3
2 230212 8,5 6,3 14,8 9,6 6,5 16,1 8,0 7,4 15,4 7,6 7,4 15,0 7,0 6,9 13,9 7,3 7,1 14,4 8,1 6,3 14,4 14,9
3 8102 8,3 7,6 15,9 7,9 6,7 14,6 7,9 7,6 15,5 8,1 7,3 15,4 7,9 6,3 14,2 7,5 7,3 14,8 7,9 6,5 14,4 15,0
4 2039 9,3 8,5 17,8 8,3 8,5 16,8 8,2 7,6 15,8 7,6 7,2 14,8 7,2 7,9 15,1 8,1 6,3 14,4 6,6 7,6 14,2 15,6
5 639 8,4 7,3 15,7 8,3 7,2 15,5 8,0 7,6 15,6 8,1 7,0 15,1 8,2 6,3 14,5 6,5 6,9 13,4 7,1 6,9 14,0 14,8
6 7588 8,6 8,9 17,5 7,9 6,8 14,7 7,6 7,9 15,5 8,3 7,1 15,4 7,3 7,9 15,2 7,9 6,6 14,5 7,0 6,9 13,9 15,2
7 1095 8,4 7,6 16,0 8,2 6,8 15,0 7,3 8,0 15,3 7,2 8,0 15,2 7,6 7,9 15,5 7,6 7,7 15,3 6,9 6,5 13,4 15,1
8 3588 9,6 8,4 18,0 9,0 8,2 17,2 7,4 6,9 14,3 7,3 7,6 14,9 8,0 6,9 14,9 8,0 6,9 14,9 7,1 6,3 13,4 15,4
9 2033 8,4 6,5 14,9 8,0 6,1 14,1 7,6 7,4 15,0 7,3 6,9 14,2 7,9 6,3 14,2 7,6 8,0 15,6 7,3 8,1 15,4 14,8
10 1044 8,2 7,3 15,5 7,6 7,3 14,9 7,1 7,4 14,5 7,3 7,9 15,2 7,6 7,9 15,5 7,0 7,5 14,5 7,8 6,9 14,7 15,0
152,0
15,20
Cuadro N° 5.
Semana 03
Fuente: Franco Y Quero (2016)
DOMINGO
ẊLẊT.L
ƩẊT.L
%
Evaluación con Musíca en ambos Ordeños.
N° I.D.V
LUNES
ẊL
MARTES
ẊL
MIERCOLES
ẊL
JUEVES
ẊL
VIERNES
ẊL
SABADO
ẊL
50
Semana 4
Se aplica la variable música durante el ordeño de la tarde (P.M) buscando la relación (Mañana -Tarde) en el
cual se obtuvo un promedio de 12,75 lts./vaca /día
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
1 62 8,2 9,0 17,2 7,8 9,2 17,0 8,0 8,5 16,5 8,4 9,1 17,5 8,6 9,4 18,0 8,5 8,7 17,2 8,0 8,8 16,8 17,2
2 230212 5,6 5,8 11,4 5,0 6,0 11,0 5,6 6,2 11,8 5,2 5,6 10,8 5,7 5,9 11,6 5,8 6,2 12,0 5,7 6,0 11,7 11,5
3 8102 7,5 7,9 15,4 7,4 7,8 15,2 7,2 7,6 14,8 7,7 7,9 15,6 7,4 7,8 15,2 7,6 7,4 15,0 7,0 7,8 14,8 15,1
4 2039 8,1 8,5 16,6 7,6 8,7 16,3 8,0 8,5 16,5 7,3 8,5 15,8 8,2 8,2 16,4 8,1 8,3 16,4 8,5 8,2 16,7 16,4
5 639 6,0 6,2 12,2 5,8 6,8 12,6 6,2 6,2 12,4 5,8 6,2 12,0 6,0 6,2 12,2 5,3 6,6 11,9 5,8 6,6 12,4 12,2
6 7588 6,8 6,6 13,4 6,8 6,4 13,2 6,5 7,1 13,6 6,7 7,3 14,0 6,8 7,1 13,9 6,7 6,9 13,6 6,3 7,2 13,5 13,6
7 1095 4,8 5,4 10,2 4,7 5,3 10,0 4,9 5,5 10,4 5,2 5,2 10,4 5,0 5,0 10,0 4,8 5,2 10,0 5,0 5,2 10,2 10,2
8 3588 6,9 7,7 14,6 7,2 7,3 14,5 6,8 7,2 14,0 7,0 7,2 14,2 7,1 7,3 14,4 7,2 7,4 14,6 7,1 7,1 14,2 14,4
9 2033 4,5 4,7 9,2 4,9 4,9 9,8 4,7 4,8 9,5 3,8 4,2 8,0 4,8 4,7 9,5 4,7 5,1 9,8 4,9 4,8 9,7 9,4
10 1044 3,7 3,7 7,4 3,4 3,8 7,2 3,7 4,1 7,8 3,7 3,8 7,5 3,6 4,4 8,0 3,9 3,9 7,8 3,6 4,1 7,7 7,6
127,5
12,75
Semana 04
Cuadro N° 6.
Variable en Estudio: Aplicación de Musíca en Ordeño PM.
Fuente: Franco Y Quero (2016)
DOMINGO
ẊLẊT.L
ƩẊT.L
%
N° I.D.V
LUNES
ẊL
MARTES
ẊL
MIERCOLES
ẊL
JUEVES
ẊL
VIERNES
ẊL
SABADO
ẊL
51
Semana 5
De forma contraria a la cuarta semana se aplico la variable en el ordeño de la mañana (A.M) como
continuación a la relación en estudio (mañana-tarde) generando un promedio de 12,22 lts./vaca/día
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
1 62 9,3 7,7 17,0 7,4 9,4 16,8 9,4 8,1 17,5 8,7 8,3 17,0 9,0 8,3 17,3 9,2 8,5 17,7 9,5 7,7 17,2 17,2
2 230212 6,0 5,4 11,4 6,2 5,1 11,3 6,0 5,0 11,0 7,3 4,3 11,6 6,3 5,5 11,8 6,5 4,9 11,4 6,5 4,7 11,2 11,4
3 8102 8,3 7,1 15,4 8,3 6,7 15,0 8,4 7,3 15,7 9,2 6,8 16,0 8,2 7,6 15,8 8,0 7,0 15,0 8,3 6,7 15,0 15,4
4 2039 6,5 5,3 11,8 7,2 5,2 12,4 7,1 4,9 12,0 6,4 6,4 12,8 6,3 6,5 12,8 6,7 6,3 13,0 6,3 6,4 12,7 12,5
5 639 7,0 5,0 12,0 6,5 5,5 12,0 6,4 6,0 12,4 6,4 5,5 11,9 5,4 6,4 11,8 6,3 6,1 12,4 5,9 5,1 11,0 11,9
6 7588 7,2 5,8 13,0 7,3 6,1 13,4 6,8 6,6 13,4 6,8 7,0 13,8 6,8 6,7 13,5 6,4 6,8 13,2 6,2 6,8 13,0 13,3
7 1095 5,3 3,9 9,2 6,2 3,6 9,8 5,6 3,9 9,5 5,2 3,8 9,0 5,6 4,1 9,7 5,8 5,0 10,8 5,4 4,0 9,4 9,6
8 3588 8,4 5,6 14,0 8,3 6,4 14,7 7,2 7,3 14,5 7,8 6,2 14,0 6,5 7,4 13,9 7,0 7,2 14,2 6,8 7,2 14,0 14,2
9 2033 6,3 2,7 9,0 4,2 5,1 9,3 5,4 3,9 9,3 5,3 4,4 9,7 5,2 4,0 9,2 5,5 5,5 11,0 5,3 4,5 9,8 9,6
10 1044 4,2 2,6 6,8 4,1 3,1 7,2 4,2 2,8 7,0 4,6 2,9 7,5 4,7 2,3 7,0 4,5 2,3 6,8 4,2 2,8 7,0 7,0
122,2
12,22
Semana 05
Cuadro N° 7.
Fuente: Franco Y Quero (2016)
DOMINGO
ẊLẊT.L
ƩẊT.L
%
Aplicación de Musíca en Ordeño AM.
N° I.D.V
LUNES
ẊL
MARTES
ẊL
MIERCOLES
ẊL
JUEVES
ẊL
VIERNES
ẊL
SABADO
ẊL
52
Semana 6
Se evalúa nuevamente el rebaño sin la aplicación de música durante ambos ordeños y se obtiene un promedio
9,88 lts./vaca/día siendo esta la semana más crítica durante la evaluación dicha baja en la producción se
atribuye al trauma que causa en el animal adaptarse de algo en este caso la música
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
1 62 7,0 9,0 16,0 7,0 8,8 15,8 7,3 8,9 16,2 7,8 8,9 16,7 7,3 7,7 15,0 8,2 8,3 16,5 8,4 7,4 15,8 16,0
2 230212 5,2 5,6 10,8 5,2 5,2 10,4 4,7 5,9 10,6 5,3 5,5 10,8 4,8 5,2 10,0 4,7 5,6 10,3 4,2 6,4 10,6 10,5
3 8102 5,4 6,4 11,8 4,8 7,0 11,8 5,8 5,9 11,7 4,9 6,6 11,5 5,4 5,9 11,3 5,4 6,0 11,4 5,0 6,0 11,0 11,5
4 2039 6,0 6,2 12,2 5,4 6,5 11,9 5,4 6,8 12,2 6,2 6,2 12,4 6,2 6,3 12,5 6,5 5,3 11,8 6,2 4,8 11,0 12,0
5 639 4,0 6,9 10,9 4,5 6,0 10,5 4,8 5,9 10,7 4,8 5,7 10,5 5,3 5,7 11,0 4,8 5,9 10,7 4,7 5,8 10,5 10,7
6 7588 6,3 3,7 10,0 5,6 4,2 9,8 4,0 5,6 9,6 6,7 3,3 10,0 4,5 5,0 9,5 4,7 5,1 9,8 5,3 4,3 9,6 9,8
7 1095 4,4 2,8 7,2 4,7 2,3 7,0 3,9 3,3 7,2 3,2 4,5 7,7 4,9 2,1 7,0 3,4 3,6 7,0 4,2 3,3 7,5 7,2
8 3588 5,6 5,6 11,2 6,2 5,2 11,4 6,2 4,8 11,0 4,9 6,3 11,2 6,7 4,8 11,5 4,9 6,1 11,0 4,6 6,0 10,6 11,1
9 2033 3,2 1,4 4,6 3,0 1,0 4,0 2,2 2,1 4,3 1,8 2,2 4,0 2,3 2,3 4,6 2,7 1,8 4,5 2,8 1,2 4,0 4,3
10 1044 4,3 1,7 6,0 3,2 2,6 5,8 2,4 3,1 5,5 2,4 3,3 5,7 3,4 2,6 6,0 3,4 2,4 5,8 3,6 1,9 5,5 5,8
98,8
9,88
Semana 06.
Cuadro N° 8.
ẊT.L
ƩẊT.L
%
Variable en Estudio: Evaluación del Ordeño sin Musíca.
N° I.D.V
LUNES
ẊL
MARTES
ẊL
MIERCOLES
ẊL
JUEVES
ẊL
VIERNES
ẊL
SABADO
ẊL
Fuente: Franco Y Quero (2016)
DOMINGO
ẊL
53
12,99
14,25
15,20
12,75 12,22
9,88
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
Semana 1. Semana 2. Semana 3. Semana 4. Semana 5. Semana 6.
Semanas
Series1
Grafico N° 1. Análisis total del estudio
54
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
Semana 1. Semana 2. Semana 3. Semana 4. Semana 5. Semana 6.
Semanas
Semana 1.
Semana 2.
Semana 3.
Semana 4.
Semana 5.
Semana 6.
12.99
17%
14.25
18 % 15.20
20 %
12.22
16% 9.88
13%
12.75
16 %
55
GRAFICO N°3 Comportamiento animal
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
semana 1 S/M semana 2
M(Am,Pm)
semana 3
M(Am.Pm)
semana 4
M(Pm)
semana 5
M(Am)
ssemana 6
S/M
alterado
calmado
56
CONCLUSIONES
El uso de los diferentes fármacos existentes en el mercado utilizados para la
producción de leche, puede ser una herramienta importante al momento del
ordeño, pero esto acarrea gastos importantes en la unidad de producción, es
por este motivo que se aplicó este estudio con el fin de determinar otro modo
de adaptabilidad de los animales al momento del ordeño y con esto disminuir
gastos y mejorar el trato animal.
El resultado obtenido de la aplicación de música fue efectivo, ya que el 77%
de los animales presentaron signos de tranquilidad y alta producción de
leche.
Solo se obtuvo un 2% de intranquilidad o baja producción de leche al
momento del animal adaptarse a la música sobre los 10 animales tratados,
se puede destacar que el resultado obtenido fue optimo en cuanto a la
producción lechera, ya que al bajar el estrés, también disminuye el maltrato
al animal y con esto se aumenta la cantidad de leche por día en el ordeño
puesto que los animales entran tranquilos a la sala de ordeño.
Reflexionando sobre el estudio económico realizado, se puede destacar que
el uso de estos dispositivos genero ganancias, específicamente en el sistema
de producción donde fue evaluado, ya que los resultados obtenidos fueron
altos en cuanto a la producción esperada, ya que se tuvo en cuenta tanto el
bienestar animal como también el bienestar económico del productos y los
instrumentos utilizados en el estudio son de fácil instalación y acceso. De
este modo al incrementar la producción láctea se bajaron los índices de
inyecciones de oxitocina en los animales de ordeños.
57
RECOMENDACIONES
Motivado a la efectividad del estudio, en el ordeño, se recomienda su uso en
programas más extensivos, siempre que los animales en ordeño se
encuentren en óptimas condiciones sanitarias y nutricionales.
Es necesario evaluar el protocolo usado en este estudio, en hembras que
tengan varios partos para determinar la misma efectividad del estudio, y
donde las condiciones generales del ensayo sean optimas, para que así los
resultados obtenidos sean más confiables.
La aplicación de música no debe ser alta ya que estos animales tienen un
sistema auditivo mucho más sensible a los humanos, y por el contrario puede
generar una reacción adversa, es decir, que los animales se alteren a causa
de los sonidos.
58
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (2006). Capítulo II. La Investigación Científica. En El Proyecto de
Investigación (5th ed., p. 143). Caracas - Venezuela: 1997.
Arias. F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología Científica. Editorial Episteme. 6TA Edición. Caracas
Venezuela
Branger C. Querales L. Branger M. (2006) situación actual y perspectivas de
la producción de leche en Venezuela.
Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer
un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. (2012) Situación de la lechería en América Latina y el
Caribe
Gonzáles, A. (2012). La investigación cuantitativa en metodología y técnicas
cuantitativas de investigación (1st ed., vol. 1, p. 81).Valencia-Venezuela:
universidad politécnica de valencia
Hernández, Fernández y batista (1998). Metodología de la investigación.
México: editorial McGraw-Hill interamericana, s.a
59
Hernández, r. Fernández, c y baptista p (2003). Metodología de la
investigación. Tercera edición. McGraw-Hill. México
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de
Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.
Manteca. X. (2013) Bienestar animal en bovinos de leche: problemas,
Estrategias y valoración Barcelona, España universidad autónoma de
Barcelona
McGuigan, F. (1996). Psicología experimental. (6ª ed.). D.F., México:
Prentice‐Hall.
Paredes. L. (2001) Evolución de la producción de leche en Venezuela.
Pérez. M. (2010) La Musicoterapia. Universidad Central De Venezuela.
Caracas – Venezuela
Sánchez y Guarisma (1995) Métodos de investigación. Maracay: ediciones
Universidad Bicentenario de Aragua.
Sabino, C. (1990). El proceso de investigación. Editorial lumen/hvmanitas
Buenos aires. Argentina.
Tadich. N. (2013) bienestar animal en bovinos lecheros Instituto de Ciencias
Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias; Universidad
Austral de Chile, Valdivia, Chile
Villafranca 2002 metodología de la investigación disponible en
http://bianneygiraldo77wordpress.com/author/bianneygiraldo77/
Villa. J. (2011) Etología, Manejo Etiológico y Bienestar Animal Barquisimeto-
Edo Lara.
46
47

Contenu connexe

Tendances

Etologia porsina
Etologia porsinaEtologia porsina
Etologia porsinaDiana Reyes
 
Fertilizacion Organica
Fertilizacion OrganicaFertilizacion Organica
Fertilizacion OrganicaPABLO CORREA
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovinoReinaldo de Armas
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeJose Gonzalez
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioUNPRG
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfMarcos Chamorro Trujillo
 
Sistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoSistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoJuan Pablo Lopez
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesRosmery del C Cuadrado Cano
 
Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33
Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33
Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33Fideligna Gonzalez
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoPaul Atilio Ramos
 
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticosEtnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticosLuis Miguel Gartner
 
Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleJohana Solis
 

Tendances (20)

Etologia porsina
Etologia porsinaEtologia porsina
Etologia porsina
 
Fertilizacion Organica
Fertilizacion OrganicaFertilizacion Organica
Fertilizacion Organica
 
Anatomia aviar
Anatomia aviarAnatomia aviar
Anatomia aviar
 
Músculos del Bovino
Músculos del BovinoMúsculos del Bovino
Músculos del Bovino
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Presentacióny
PresentaciónyPresentacióny
Presentacióny
 
Sistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoSistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico Bovino
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
 
Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33
Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33
Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33
 
Razas de leche
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
INFORME PASANTIA
INFORME PASANTIA INFORME PASANTIA
INFORME PASANTIA
 
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticosEtnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
 
Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenible
 

En vedette

Pražský studentský summit
Pražský studentský summitPražský studentský summit
Pražský studentský summitOndřej Trhoň
 
Rohan Digital Resume
Rohan Digital ResumeRohan Digital Resume
Rohan Digital ResumeRohan Makhija
 
Historie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parent
Historie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parentHistorie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parent
Historie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parentOndřej Trhoň
 
FormacióN Inicial De Directores 2009
FormacióN Inicial De Directores 2009FormacióN Inicial De Directores 2009
FormacióN Inicial De Directores 2009José Manuel
 
Assist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist Digital
Assist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist DigitalAssist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist Digital
Assist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist Digitalassist
 
La población de Andalucía
La población de AndalucíaLa población de Andalucía
La población de Andalucíarosayago
 
Assist Workshop 2016 - Enrico Donati
Assist Workshop 2016 - Enrico Donati Assist Workshop 2016 - Enrico Donati
Assist Workshop 2016 - Enrico Donati assist
 
Introduction of multimedia - Adoro Institute of Multimedia
Introduction of multimedia - Adoro Institute of MultimediaIntroduction of multimedia - Adoro Institute of Multimedia
Introduction of multimedia - Adoro Institute of MultimediaAdoro Multimedia
 
Sistemas tecnologicos paulagrisales
Sistemas tecnologicos paulagrisalesSistemas tecnologicos paulagrisales
Sistemas tecnologicos paulagrisalespaugrissmj
 
Exposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasExposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasAndru GuarniiZo
 
практична робота №1
практична робота №1практична робота №1
практична робота №1marunasorokina
 
The Bolshevik Consolidation of Power
The Bolshevik Consolidation of PowerThe Bolshevik Consolidation of Power
The Bolshevik Consolidation of PowerRCB78
 
Manual de archivo y correspondencia
Manual de archivo y correspondenciaManual de archivo y correspondencia
Manual de archivo y correspondenciaarmando gonzalez
 

En vedette (20)

Crane 3
Crane 3Crane 3
Crane 3
 
Pražský studentský summit
Pražský studentský summitPražský studentský summit
Pražský studentský summit
 
Rohan Digital Resume
Rohan Digital ResumeRohan Digital Resume
Rohan Digital Resume
 
Historie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parent
Historie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parentHistorie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parent
Historie mediální reprezentace trans* osob v ČR by Trans*parent
 
FormacióN Inicial De Directores 2009
FormacióN Inicial De Directores 2009FormacióN Inicial De Directores 2009
FormacióN Inicial De Directores 2009
 
Assist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist Digital
Assist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist DigitalAssist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist Digital
Assist Workshop 2016 - Marco Palmonari - Assist Digital
 
Demos paz
Demos pazDemos paz
Demos paz
 
La población de Andalucía
La población de AndalucíaLa población de Andalucía
La población de Andalucía
 
Assist Workshop 2016 - Enrico Donati
Assist Workshop 2016 - Enrico Donati Assist Workshop 2016 - Enrico Donati
Assist Workshop 2016 - Enrico Donati
 
Unidad1sociales
Unidad1socialesUnidad1sociales
Unidad1sociales
 
مشروع ترميم مساجد في البانيا
مشروع ترميم مساجد في البانيامشروع ترميم مساجد في البانيا
مشروع ترميم مساجد في البانيا
 
Introduction of multimedia - Adoro Institute of Multimedia
Introduction of multimedia - Adoro Institute of MultimediaIntroduction of multimedia - Adoro Institute of Multimedia
Introduction of multimedia - Adoro Institute of Multimedia
 
Sistemas tecnologicos paulagrisales
Sistemas tecnologicos paulagrisalesSistemas tecnologicos paulagrisales
Sistemas tecnologicos paulagrisales
 
Localização e fuso horário
Localização e fuso horárioLocalização e fuso horário
Localização e fuso horário
 
Exposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricasExposicion instalaciones electricas
Exposicion instalaciones electricas
 
Ceramic Bearing ppt
Ceramic Bearing pptCeramic Bearing ppt
Ceramic Bearing ppt
 
практична робота №1
практична робота №1практична робота №1
практична робота №1
 
Future of Connected Health Survey from Ipsos Healthcare
Future of Connected Health Survey from Ipsos HealthcareFuture of Connected Health Survey from Ipsos Healthcare
Future of Connected Health Survey from Ipsos Healthcare
 
The Bolshevik Consolidation of Power
The Bolshevik Consolidation of PowerThe Bolshevik Consolidation of Power
The Bolshevik Consolidation of Power
 
Manual de archivo y correspondencia
Manual de archivo y correspondenciaManual de archivo y correspondencia
Manual de archivo y correspondencia
 

Similaire à EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...rolake1
 
Manual bacteriologico
Manual bacteriologicoManual bacteriologico
Manual bacteriologicoedeysa
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialRafael Verde)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...CTGJJMREPOSITORIO
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completafealings
 
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hoppBiotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hoppmiladeraa
 
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagaFicha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagacaleb vidalon
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...fisiobook s.l.
 
comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...
comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...
comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...mdjv
 
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...danielacuyuche
 
Proyecto Herbolario
Proyecto HerbolarioProyecto Herbolario
Proyecto Herbolarioerflacosoto
 
Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...
Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...
Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...CTGUNEFMTocpero
 
compendio sobre reproduccion animal
compendio sobre reproduccion animalcompendio sobre reproduccion animal
compendio sobre reproduccion animalrafaeldejesuslunaagu
 

Similaire à EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA (20)

Pis
PisPis
Pis
 
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
 
Memoria AES 2010 - 2011
Memoria AES 2010 - 2011 Memoria AES 2010 - 2011
Memoria AES 2010 - 2011
 
Manual bacteriologico
Manual bacteriologicoManual bacteriologico
Manual bacteriologico
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES ...
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
S8 ana jimenez_informe
S8 ana jimenez_informeS8 ana jimenez_informe
S8 ana jimenez_informe
 
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hoppBiotecnologìa y mejoramiento vegetal ii   levitus, echenique, hopp
Biotecnologìa y mejoramiento vegetal ii levitus, echenique, hopp
 
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagaFicha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
 
comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...
comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...
comparacion de un fertilizante organico, lombriz roja californiana (eisenia f...
 
Cs67
Cs67Cs67
Cs67
 
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
Aplicación de Ejercicios Terapéuticos “Willkenzie” para disminuir la Lumbalgi...
 
Proyecto Herbolario
Proyecto HerbolarioProyecto Herbolario
Proyecto Herbolario
 
V.5192 2007
V.5192 2007V.5192 2007
V.5192 2007
 
Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...
Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...
Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del...
 
Patologia digestiva
Patologia digestivaPatologia digestiva
Patologia digestiva
 
compendio sobre reproduccion animal
compendio sobre reproduccion animalcompendio sobre reproduccion animal
compendio sobre reproduccion animal
 

Dernier

PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxTAKESHISAC
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalEfrain Yungan
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfesparzadaniela548
 
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfjhorbycoralsanchez
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfDarwinJPaulino
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 

Dernier (20)

PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
 
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 

EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO SUB-PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL GANADO VACUNO MESTIZO Autores: Franco Luis C.I.V-20479923 Quero Daicely C.I.V-21627094 Tutor: M.V. José Gregorio Barrios C.I.V- Guasdualito, marzo de 2017
  • 2. 2 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO SUB-PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR . EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL GANADO VACUNO MESTIZO Trabajo de Grado presentado para optar por el Título de Ingeniero en producción Animal Autores: Franco Luis C.I.V-20479923 Quero Daicely C.I.V-21627094 Tutor: M.V. José Gregorio Barrios C.I.V- Guasdualito, marzo de 2017
  • 3. 3 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO SUBPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Informe de Trabajo de Grado presentado por los ciudadanos Franco Luis y Quero Daicely, para optar al Grado de Ingeniero(a) Mención producción Animal, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de ___________________________, a los ______ del mes de ________________ del __________. _______________________ José Gregorio Barrios iii
  • 4. 4 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO SUBPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL GANADO VACUNO MESTIZO Por: Franco Luis y Quero Daicely APROBACIÓN DE JURADOS Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, por el siguiente Jurado, en la ciudad de __________________________ a los ______ días del mes de ______________ de _______. ______________________ _______________________ Jurado 1 Jurado 2 ______________________ José Gregorio Barrios
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Doy gracias a Dios todo poderoso por otorgarme salud, entendimiento, paciencia y sabiduría para permitirme concluir esta meta. A mi madre por estar siempre a mi lado, por su amor y su apoyo incondicional en todo momento. A mi novio Jesús, por su paciencia, y su apoyo en todo este trayecto de mi carrera. A mis tutor José Gregorio Barrios por sus consejos, sus orientaciones, brindarnos su tiempo y sus conocimientos. Por último y no por eso menos importante a la Finca Agropecuaria Yersim por brindarnos la oportunidad de realizar nuestro estudio en sus instalaciones, también agradecer al personal que allí labora por su colaboración prestada. Daicely Quero
  • 6. 6 AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios por permitirme obtener este nuevo logro en mi vida A mi madre por su esfuerzo, su constancia, sus consejos, su enseñanza y su apoyo que me han servido como pilares fundamentales para continuar luchando GRACIAS MADRE siempre te estaré agradecido T.Q.M A mi hermanito por ser ese motor que me inspira a dar siempre lo mejor de mí para que siempre estés orgulloso y sea un ejemplo a seguir en tu vida A mi esposa MI NEGRA gracias por tu apoyo incondicional, comprensión cariño y respeto A la Agropecuaria YERSIM C.A por prestarnos su mayor colaboración posible en la realización de este trabajo A los ingenieros, tutores y profesores que nos aportaron sus conocimientos para el desarrollo de este trabajo Luis Franco
  • 7. 7 INDICE Lista de cuadros…………………………………………………………………………..v Lista de Graficos………………………………………………………………………….vi Resumen…………………………………………………………………………………..vii Introducción………………………………………………………………………………..1 Capítulo I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………………………………….3 Objetivos de la investigación……………………………………………….................11 General…………………………………………………………………………………...11 Específicos……………………………………………………………………………….11 Justificación………………………………………………………………………………11 Delimitación………………………………………………………………………………13 Limitaciones……………………………………………………………………..............13 II MARCO TEORICO……………………………………………………………...........14 Antecedentes……………………………………………………………………............14 Bases teóricas……………………………………………………………………………19 Bases legales……………………………………………………………………………..31 Definición de términos………….………………………………………………………..34 Sistema de variables…………………………………………………………………….35 III MARCO METODOLOGICO………………………………………………………….39 Naturaleza de la investigación………………………………………………………….39 Tipo de investigación…………………………………………………………………….40 Diseño de la investigación………………………………………………………………40 Población………………………………………………………………………………….41 Muestra……………………………………………………………………………………41 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………....42 Validez y Confiabilidad…………………………………………………………………..42
  • 8. 8 IV Análisis de los resultados…………………………………………………………..46 Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………...56 Referencia bibliográfica………………………………………………………………..58
  • 9. 9 Lista de Cuadros pp CUADRO 1. Identificación de las variables………………………………………………………………….37 2. Evaluación del Rebaño sin Música……………………………………47 3. Evaluación con Música en ambos Ordeños………………………….48 4. Evaluación con Música en ambos Ordeños………………………….49 5. Aplicación de Música en Ordeño PM………………………………….50 6. Aplicación de Música en Ordeño AM………………………………….51 7. Evaluación del Ordeño sin Música…………………………………….52
  • 10. 10 Lista de Gráficos GRAFICO 1 Evaluación del rebaño con y sin música…………………………………………………53 2 Evaluación del rebaño con y sin música…………………………………………………54 3 Evaluación del comportamiento…………………………………………………………..55
  • 11. 11 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO SUB-PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR EFECTO DE LA MUSICA EN LA PRODUCCION LACTEA DEL GANADO VACUNO MESTIZO Autores: Franco Luis Quero Daicely. Tutor: José Gregorio Barrios RESUMEN El presente trabajo se realizó, en la finca agropecuaria Yersim c.a ubicado en el sector las angosturas, parroquia El Amparo, municipio Páez del estado apure, con la finalidad de evaluar, la producción láctea del rebaño con la implementación de música en el ordeño. El clima general de la zona se clasifica entre tropical de sabana (aw) y tropical lluvioso (af), con humedad relativa de 79,3%, temperatura promedio de 26,7º c y precipitación de 1420,39 mm/año, con dos periodos: uno de sequía y uno lluvioso. Se utilizaron 10 vacas uníparas. Las vacas se mantuvieron en un sistema de pastoreo inteligente continuo se les administro vitaminas y fueron desparasitadas. Se aplicaron tres tratamientos. Es decir música en la mañana, música en la tarde, y música en ambos ordeños. Los parámetros lecheros se analizaron a través de estadística descriptiva. Las diferencias entre tratamientos se analizaron por medio de cuadros estadísticos. Dando como resultado que las vacas al implementarle música se disminuyó el estrés y por ende aumentó de forma significativa la producción de leche. De esta manera influyo este estudio en el ahorro económico de la finca ya que disminuyo la perdida animal por causa de maltratos como también la aplicación de oxitocina en el rebaño gracias a que los animales entraban más tranquilos a la sala de ordeño, la metodología empleada fue de forma cuantitativa, diseño experimental, tipo de investigación explicativa. La técnica de recolección de datos fue por medio de la observación. Palabras claves: uníparas, precipitación, parámetros, oxitocina, música.
  • 12. 12 Introducción Se creó de manera práctica, económica, rentable y sustentable un método de relajación en cuanto a bienestar animal se refiere para la obtención de mayor producción láctea, de esta forma de mejoro la calidad de vida de los animales ya que se ha demostrado que los animales estresados por diferentes causas tanto, por el calor, el manejo del personal y otros factores influyen en la producción de tal manera que se produce una baja de ganancias en las distintas unidades de producción. De igual manera ejecutar nuevas técnicas de manejo animal en esta zona ya que no se cuentan con nuevas tecnologías, es por esto que la práctica de la música puede ser un factor importante en el momento de relajación del animal y de este modo superar o mantener las ganancias tanto económicas como de productividad y así superar el déficit lácteo. Es por esto que, surge la necesidad de investigar a profundidad, tanto las causas de estrés en animales de ordeño como la forma en que la música influye en la relajación del animal y el aumento de la producción. Es importante señalar que, según estudios realizados anteriormente el bienestar animal influye directamente en la producción, ya que si el animal está en un estado de confort y relajación causa un efecto factible tanto en la productividad, como en la facilidad de manejo al momento del ordeño. El siguiente estudio está conformado por cuatro capítulos: capítulo I comprendido por, planteamiento del problema, objetivos general, objetivos específicos, justificación, delimitación de la investigación y limitaciones. Capitulo II llamado también marco teórico, conformado por: antecedentes, bases teóricas, bases legales, definición de términos, sistema de variables. En el capítulo III se especifica la parte metodológica de la investigación, cabe destacar que se considera una investigación cuantitativa puesto que el objetivo general es evaluar el efecto de la música en la producción
  • 13. 13 láctea es decir se va a medir la productividad lechera aplicando como variable independiente la música, por otro lado dicho estudio se determina explicativo, ya que no se cuenta con información científica suficiente que lo sustente sirviendo así como antecedente para futuras investigaciones referente al tema. El capítulo IV conformado por el análisis e interpretación de los resultados.
  • 14. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La situación de la industria lechera a nivel mundial ha ido cambiando lentamente año tras año, esto como resultado de las transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas ocurridas en todos los países. En este sentido, el mercado lácteo no puede separarse del desarrollo de la economía en general, aspectos como el aumento de la urbanización, la globalización de la economía, los cambios en los hábitos y formas de sustento, tienen relación con esto. En términos comerciales las zonas que se espera que se beneficien más por acrecentamiento, en la demanda mundial de leche son aquellas que tienen un menor costo de producción pero alta capacidad de tecnología y son capaces de exportar sus productos sin la necesidad de subsidios. En los últimos 24 años, el total de la producción de leche a nivel mundial ha aumentado en un 32% mientras que la producción mundial de leche per cápita ha disminuido un 9 %, lo que indica que la producción de leche no ha mantenido el paso del aumento de la población mundial. Dentro de esta perspectiva se puede señalar que, de alguna forma esto se debe al desarrollo que pueden presentar estos países y al destino que le pueden dar a su producción ya que algunos países no desarrollados presentan
  • 15. 4 déficit para cubrir la demanda interna de estos. Finol y Randin, (1995) expresan que: El comercio mundial lácteo es marginal, respecto a la producción total, ya que se estima que alcanza aproximadamente 524 toneladas métricas al año de las cuales solo se exportan un 5 % a través de derivados lácteos y no en leche fresca debido a la perecibilidad y alto costo del transporte que esta presenta. En tal caso, es importante que existan políticas por parte de los gobiernos para el apoyo de los productores al momento de comercializar este producto dado que en su mayoría no cuentan con los medios de transporte idóneos para llevarlos al mercado ni con equipos que puedan garantizar la durabilidad del mismo motivo por el cual se ven en la obligación de procesarlos de manera artesanal obteniendo los sub productos o derivados que este ofrece generando un escases de este importante rubro en la alimentación de las familias a nivel mundial lo que incrementaría su demanda. La producción lechera mundial, en los últimos 20 años, aumentó un 31 %, Sudamérica lo hizo un 108 % y la de América Central y México un 70 %. Sólo la producción de la región del Caribe ha sido menos dinámica que la del resto del mundo, ya que sólo aumentó un 8 % en los últimos 20 años, aunque esto se debe principalmente al efecto de la reducción en la producción de Cuba, que representa una proporción muy significativa de la leche del Caribe (31 %) y que en los últimos 20 años redujo su producción en unos 180 millones de litros (830 millones en 1991 y 650 millones en 2011). Según datos de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012), la producción total de leche a nivel mundial correspondiente al año 2011 fue de 730.1 millones de toneladas métricas, lo que representó un crecimiento del 2.31 % con respecto al año precedente. La misma fuente estima para el año 2012
  • 16. 5 un crecimiento del 2.7 %, por lo que la producción mundial llegaría a los 750.1 millones de toneladas. Estos valores se refieren a la producción de leche de las diferentes especies, de las cuáles la de búfalo es la más importante. Es importante destacar que, en los países de América Latina existe una marcada tendencia al aumento de las importaciones de productos lácteos. En América Latina México, Brasil y Venezuela contabilizan más del 90 por ciento del déficit comercial de lácteos, mientras Argentina y Uruguay tienen el mayor superávit. Por su parte, los Estados Unidos resulta un importador neto de productos lácteos, sus exportaciones (altamente subsidiadas) son especialmente insumos lácteos como la leche en polvo, y sus importaciones son quesos de alto valor agregado. Las empresas lecheras de todo el mundo afrontan una serie de cambios y desafíos que las obligan a reconsiderar sus estrategias. Los desafíos más importantes son el aumento de la demanda de productos lácteos, con un crecimiento de la demanda del 2% anual, o una cantidad equivalente al total de la producción anual de Australia, a lo que se suma el temor de que el suministro de leche crece a menor velocidad que la demanda. Además, las empresas lecheras afrontan una serie cada vez mayor de exigencias del consumidor, así como un poder mayor de éste. Los minoristas de alimentos, la industria de servicios alimentarios y la de elaboración de alimentos son los principales consumidores de productos lácteos. Las principales empresas del sector tienden a ser más grandes que los participantes de la industria lechera, y la unificación mundial en curso incrementa su poder en el mercado. En consecuencia, el proceso de concentración que se da a través de las fusiones y las alianzas estratégicas en la industria lechera se ha pronunciado y se prevé que prosiga.
  • 17. 6 Cabe destacar que, el circuito lácteo en Venezuela se ha visto en gran parte afectado por una crítica situación que vive el país, pero también existen otras clases de problemáticas que inciden en las bajas producciones lácteas dentro de las unidades de producción como es la causa de estrés en el animal originada por parte del personal obrero, instalaciones defectuosas o en pésimas condiciones, fuertes ruidos al momento del ordeño o durante el arreo Grandin (1999), “La mala manipulación, como asustar o pegarle a las vacas puede reducir la producción de leche en un 10%” es decir, la práctica del comportamiento o bienestar animal es implementada desde hace miles de años en diversas actividades, mas sin embargo las malas prácticas han disminuido la productividad animal haciendo que se pierdan miles de animales por golpes, choques eléctricos y demás que en realidad no son necesarios. Vásquez (2014) expone: En la actualidad donde muchas de las labores que hacemos causan estrés, generalmente buscamos un momento para liberarnos de una forma u otra. La música es un refugio maravilloso para el descanso mental o para incrementar el trabajo cotidiano como ha sido demostrado en numerosos estudios. (p. 45) Si bien es cierto, la música es una fuente de relajación y debido a que las vacas poseen un sistema de audición más sensible que los humanos les permite tener una liberación a través de la música con mayor facilidad pudiendo detectar hasta 8000 Hondas Sonoras (Hz) mientras que los humanos solo perciben 3000 Hz. en efecto, Borell (2010) y Stewar (2007) expresan: “Algunos investigadores sostienen que los factores de estrés llegan a tener un efecto perjudicial sobre el organismo de las vacas lecheras si ocurre a menudo". En otras palabras, el estrés es la condición de un animal al resultado de la acción de uno o más factores de ansiedad que pueden ser de origen externo o interno. Un factor de ansiedad se puede considerar como
  • 18. 7 dañino dependiendo de la manera en que el organismo puede hacerle frente a la recuperación de su estado de homeostasis. Las alteraciones del comportamiento fisiológico sirven como indicadores para medir y supervisar el grado de estrés en el que se encuentra el ganado. En la ganadería bovina de Venezuela, se ha generado una problemática muy compleja; donde los ganaderos se han dedicado a producir a costos muy elevados olvidándose del punto de vista tecnológico, con grandes problemas en el manejo del ordeño generando un producto que cuestiona calidad para el procesamiento y el consumo humano. Los indicadores señalan que la caída de producción es producto del efecto combinado de una disminución en el número de proveedores que abandonan la actividad en busca de rubros más rentables y condiciones más seguras, como banano, caña de azúcar y ceba; y un estancado nivel de producción por vaca y por hectárea. La migración de productores lecheros hacia rubros más rentables aumenta el costo de oportunidad de la tierra restringiendo la incorporación de nuevos productores de leche. Por su parte la baja y sostenida producción de leche por vaca y por hectárea incide en el sostenimiento de altos costos fijos y totales que afectan la competitividad del rubro. Solo la reconversión tecnológica del doble propósito que permita reducir los intervalos entre partos, la edad al primer parto de las novillas y la edad de despacho de los machos y aumentar la proporción de vacas en ordeño, la duración de la lactancia, la producción por vaca, y sobre todo la productividad por hectárea permitirán junto con la diversificación de las unidades de producción aumentar la utilidad y garantizar la supervivencia de la producción lechera nacional. En la mayoría de países en desarrollo, los costos de transacción son muy elevados afectando el rendimiento económico hasta tal punto de impedir la producción de determinados bienes en este caso de leche, de
  • 19. 8 allí radica dar a conocer la importancia en los distintos ámbitos los aspectos económicos como instrumentos indispensables para atender situaciones tan esenciales que se originan en el ambiente agrícola. Dentro del contexto enunciado la producción lechera venezolana no ha modificado su posición con respecto a los países del entorno en muchos de los cuales se nota el efecto de importantes programas de desarrollo de la producción para mejorar el suministro doméstico. Es importante destacar que, en el país se estima que el 90% de la leche se produce con ganado de doble propósito; sin embargo, la producción es deficitaria para cubrir la demanda interna y se tiene que recurrir a la importación mientras que, la mayoría de los países de América Latina, el crecimiento interanual de la producción lechera tiende a incrementarse, por tal motivo la tendencia de los últimos 25 años es negativa, con la consecuencia sobre el consumo de productos lácteos per cápita que ha caído aproximadamente el 50%, en el mismo período. La posición de Venezuela en el marco de los países de América permanece sin alteración, aun cuando se observaron incrementos substanciales en la mayoría de los países de la región, ese factor aparentemente ventajoso como estímulo para la producción nacional, no se compadece con el incremento de los costos operados en casi todos los renglones de producción doméstica, influidos por factores al margen del valor oficial de intercambio de la moneda nacional. Por otra parte, es necesario destacar, que no se ha logrado la modernización del sector ni se ha alcanzado la tan deseada alta competitividad, al no entender que el país necesita someterse a un profundo, urgente e impostergable cambio de modernización para transformarse en una actividad productiva, con altos rasgos de eficiencia, pues de no hacerlo sencillamente no se podrá enfrentar la embestida de
  • 20. 9 las agresivas exigencias a nivel comercial. Nosal y Bilgery (2004) comentan: Un grupo de investigadores suizos observaron que los signos de molestia o estrés que presentan las vacas a causa de ruidos elevados en la sala de ordeña son los siguientes Vacas se niegan a ingresar a la sala de ordeña, vacas defecan antes y durante la ordeña, vacas permanecen inquietas y tienden a quitarse las pezoneras, vacas no permiten vaciar sus ubres por completo, Además, el ordeñador también se estresa durante el proceso de la ordeña y por estos motivos baja la producción de leche. (p. 37) Sin duda, con la música se busca ahogar los ruidos ocasionados por la maquinaria de ordeño y a su vez causarle una sensación de relajación al animal logrando más liberación de oxitocina, “hormona encargada de la bajada de la leche” como también incrementar el apetito y hacerlos más manejables, esto a su vez permite mayor producción de leche en la unidad de producción, que será factible económicamente ya que al incrementar la productividad se aumentan las ganancias. Del mismo modo, en Inglaterra se ha demostrado que la producción de leche aumenta significativamente (en un 3%) cuando las vacas son expuestas a música clásica (Sinfonía Pastoral de Beethoven) y contemporánea durante el ordeño Cabe considerar que, la disminución de la producción de leche per cápita se puede atribuir a la baja producción en los países en desarrollo, esta disminución se debe a la falta de tecnología aplicable en las granjas lecheras, al estrés causado en los animales debido al arreo y mal manejo por los trabajadores, una mala genética en cuanto a los cruces aplicados en la producción, trayendo como consecuencia las pérdidas económicas, ocasionadas en algunos casos, al problemas de comportamiento en lo
  • 21. 10 referente a un menor rendimiento de la sala de ordeño. Trabajo extra y con problemas de eyección de la leche, debemos añadir la mastitis clínica. El municipio Páez del estado Apure, específicamente, Guasdualito, se pueden evidenciar parte de estas causas, por lo que se plantea, la aplicación de música durante el ordeño como medio tecnológico con la finalidad de mejorar el sistema productivo, la calidad del producto y el bienestar animal. De igual forma, debe resaltarse que, en dicha localidad se conoce muy poco sobre el tema de estudio, es decir, la influencia que tiene la música en los animales de ordeño, es por este motivo que, se implementó esta técnica, buscando tener mayor rendimiento en la producción láctea, de tal modo que, sirvió para superar el déficit de leche que actualmente se viene presentando tanto a nivel nacional como estadal, así mismo, se busca la implementación de técnicas modernas y prácticas que faciliten al productor el manejo animal asegurando un bienestar y confort adecuado al momento del ordeño, de una manera económica, ya que los gastos al momento de implementar la música son relativamente asequibles. El planteamiento anteriormente expuesto, lleva a formular las siguientes interrogantes, que oriento la investigación expuesta: ¿Qué efecto causa establecer una adaptación del rebaño con música? ¿Cuál es el efecto causado en el rebaño con la aplicación de música durante el ordeño? ¿Cuál será la diferencia de la producción láctea sin la música durante el ordeño? Objetivos de la investigación Objetivo General
  • 22. 11 Evaluar el efecto de la música en la producción láctea en el Sector las Angosturas Parroquia El Amparo Municipio Páez Estado Apure Región los Llanos. Objetivos Específicos: Evaluar la producción de leche en condiciones normales. Establecer un cronograma que permita la adaptación del rebaño con música. Medir el efecto causado con la aplicación de música durante el ordeño. Justificación de la Investigación El estudio de la investigación se realiza a partir de la necesidad presentada, en cuanto a los bajos índices productivos lácteos actuales, dado a que, se considera que las malas prácticas de manejo por parte de los trabajadores causan un estrés significativo en el animal y aún más por tratarse de ordeños mecánicos. Por esta misma razón se analizó el efecto de la aplicación de música, basados en estudios científicos realizados con anterioridad, los cuales arrojaron resultados positivos que favorecen la producción láctea. Hay muchas razones por las cuales es importante reducir el estrés en el ganado bovino de producción lechera, en sistemas semi intensivos de acuerdo con Mellor (2000) “un animal entra en un estado de distrés cuando es expuesto a experiencias dañinas que producen respuestas fisiológicas, independientemente de si el estímulo es emocional (miedo); físico (ejercicio intenso) o ambos (dolor)”
  • 23. 12 Los estados de distrés, son estados que siempre se consideran patológicos, a diferencia del estrés que a pesar de producir cambios fisiológicos, estos pueden ser positivos desde el punto de vista de actuar como una reacción de defensa del animal frente a un estímulo que él considera nocivo, esto a su vez causa que el bovino se muestre más agresivo y difícil de manejar en la sala de ordeño y por ende ocurre una reducción en la producción a nivel lácteo. Para ello, es de gran importancia esta investigación para el campo y la producción lechera pues abarca diferentes aspectos relevantes en la producción y bienestar del animal. Ya que, según los datos obtenidos tras esta investigación, se definió si esta práctica puede ser aplicable en diversas unidades de producción lácteas, generando mayor rentabilidad a menores costos. Cabe destacar que, esta investigación es práctica y factible, pues, su aplicación no genera mayores gastos económicos y su manejo puede ser realizado por el mismo personal obrero de la unidad de producción, sin mayor complejidad, de este modo los productores serán beneficiados debido a que, la aplicación de este sistema les podría generar mayor rentabilidad económica. Ya que Sieber (2010) comenta que, “la música crea una predisposición del rebaño a ser ordeñado, relajándolo y aumentando la producción de leche” por tal motivo se considera de gran importancia la aplicación de música en vacas de ordeño con sistemas mecanizados, ya que, las melodías suelen ser agradables para los animales y reducen los fuertes ruidos ocasionados por la maquinaria de ordeño e instalaciones obteniendo animales que muestran signos de comportamientos tranquilos y a su vez reducción en niveles de adrenalina ayudando al aumento de la producción de leche. Es importante resaltar que, la música no solamente puede servir de relajación para el rebaño sino también para el personal que se encuentra en constante
  • 24. 13 manipulación con ellos esto ayuda a eliminar maltratos y gritos durante el ordeño. Delimitación de la investigación La Investigación será realizada en la Finca Agropecuaria Yersim C.A Ubicada en la Carretera Nacional Vía La Victoria a 16 km partiendo de la alcabala del ejército nacional en la (Y) de Orichuna sector las Angosturas Parroquia El Amparo Municipio Páez Estado Apure Región los llanos, entrando a mano derecha a 1.200metros partiendo desde la carretera. Limitaciones de la investigación Es importante destacar que, sobre la investigación se cuenta con muy pocos antecedentes científicos comprobados, de esta manera se dificulta al momento de adquirir conocimientos previos que permitieron realizar dicha investigación.
  • 25. 14 CAPITULO II MARCO TEORICO En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza el estudio. Por su parte Bavaresco (2006) "señala el marco teórico referencial, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido" (p.24) En consecuencia, el marco teórico determina el tema de estudio dentro de un conjunto de conocimientos teóricos, conceptualizaciones y antecedentes sólidos, que permitan a través de la revisión bibliográfica abordar el tema y orientar la búsqueda, a fin de que contribuyan a afianzar el conocimiento y sirvan de base para dar inicio al desarrollo de la presente investigación. A continuación se presentan los antecedentes de la investigación, bases teóricas y sistema de variables. ANTECEDENTES Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.
  • 26. 15 Según Arias (2004). Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. En otras palabras, esta afirmación implica que hay que analizar y exponer todas aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones pertinentes sobre el estudio y trabajo de investigación realizado por y para diversas universidades del país, con el firme propósito de sustentar y presentar un contexto teórico adecuado al estudio, para ampliar y profundizar en términos investigativos todo lo relativo al análisis presentado. A continuación se presentan los trabajos previos consultados que tienen relación directa con el tema en estudio Una investigación conducida por Wells D. psicóloga de la Universidad Queen Belfast, ha demostrado que los perros se comportan de manera diferente en respuesta a distintas clases de música, por ejemplo mostrando comportamientos más sugestivos de relajación en respuesta a la música clásica y se mostraron alterados al momento de colocarles heavy metal Sin duda, los animales suelen tener una respuesta positiva de comportamiento, con ritmos suaves por este motivo se determina en esta investigación que la aplicación de música es importante en los animales, porque gracias a la misma se puede manipular los patrones de comportamiento los cuales juegan un papel primordial en cualquier sistema de producción, al mismo tiempo ayuda a reducir los costos y mejorar el bienestar animal, como también la calidad del producto obtenido, teniendo en cuenta que animales con niveles de estrés mínimos
  • 27. 16 tienden a ser más productivos dado a que la hormona responsable de la producción láctea tienen una mayor liberación. Toledo (1994), realizo una investigación llamada “efecto de diferentes tipos de música sobre la producción en vacas jersey puras y Holstein mestizas bajo el efecto de diferente duración de la prueba”, se realizó el estudio en el criadero de ganado de jersey "el puente" la provincia de Chimborazo-ecuador , se realizó el estudio del efecto de cuatro clases de música sobre la producción de leche en vaca jersey puras y Holstein mestizas bajo el efecto de diferente duración de pruebas, con una duración de 124 días utilizando un hato de 12 vacas lecheras 6 vacas Holstein mestizas la alimentación fue la misma que se daba antes que se realizó el estudio . El comportamiento de la producción de leche en el ganado Holstein mestizo para las clase de música alcanzo su valor máximo durante el uso de la radio con 65.667 litros valor mínimo lo obtuvo durante el uso de la música clásica con 620.625 siendo la diferencia altamente significativa. La mejor respuesta para las clases de música por día de prueba la alcanzo la radio a los 7 días con 79.000 litros y la mejor respuesta la alcanzo la música clásica a los cuatro días con 46.667 litros siendo la diferencia altamente significativamente. En medicina veterinaria se ha descubierto que las vacas les gusta la música de Mozart pues por el contrario cuando escuchaban Warner o música Jazz disminuye la producción de leche. En un centro de estudios de Illinois se ha demostrado, que el rendimiento de las vacas disminuye o era nulo cerca de los aeropuertos o por donde pasan habitualmente aviones por causa de los ruidos. Al respecto, es de vital importancia resaltar que los animales, específicamente las vacas son sumamente susceptibles a la música especialmente la clásica, pues fuertes ruidos pueden ocasionar alteraciones
  • 28. 17 nerviosas en el animal logrando una alta liberación de cortisol y adrenalina que intervienen en la producción láctea de forma negativa repercutiendo así en los ingresos y egresos de una (U.P) puesto que muchos productores se ven obligados a obtener en el mercado fármacos que estimulen el sistema hormonal del animal y así mejorar sus rendimientos lecheros, esta compra de insumos genera gastos que se podrían ver relativamente reducidos con la aplicación de música durante el ordeño. Dos psicólogos del grupo de investigación musical de la Universidad de Leicester en el reino unido, North, junto a su colega, MacKenzie. Hicieron un experimento en el 2001 con mil vacas lecheras y les colocaron diferentes ritmos musicales. Las vacas produjeron 3% más de leche cuando escuchaban música suave de 5 pm a 5 am su favorita fue la pastoral de Beethoven. Otro grupo en Suecia que publico en el applied animal behaviour science, estudio 19 vacas por 69 días con música durante el ordeño. Sin música las vacas no llegaban voluntaria mente a la sala de ordeña en los mismos números. Como se señala, las vacas suelen reconocer los ritmos musicales. Y al ser animales de costumbre se adaptan a los mismos con mayor facilidad , esto a su vez ocasiona una mejor manipulación de los animales durante el arreo y la hora del ordeño debido a que las vacas muestran signos de tranquilidad en su comportamiento diario, tienden a desestresarse y aumentar su producción láctea lo cual puede significar importante para los productores en términos de productividad y a su vez económicos son muchos los estudios que resaltan la aplicación de la música para el bienestar animal por esta razón se cree que puede ayudar en el mejoramiento de la producción lechera del país Del mismo modo Morales (2015), Realizó una investigación que lleva por título “evaluación del efecto sonoro del llamado del ternero a la hora del
  • 29. 18 ordeño”, para estimular la producción láctea de un hato lechero de vacas de raza jersey estabuladas el propósito principal de la investigación era lograr un aumento en la producción láctea de un grupo de vacas bajo el estímulo sonoro del llamado del ternero el sonido del ternero se colocaba desde el inicio hasta el final del ordeño. El estímulo sonoro se grabó con un ternero antes de alimentarlo, promedio de duración del ordeño 1 hora. Se utilizó dos bloques al azar con dos tratamientos y veinte repeticiones cada uno y fue un estudio comparativo de corte longitudinal, las variables fueron la producción diaria en kilogramos de leche y acumulada. 20 vacas por tratamiento. Dos ordeños diarios. Se tomó la producción total diaria por 30 días. Se aplicó un análisis de la varianza, con 0,05 niveles de significancia. Hipótesis nula; no hay diferencia significativa entre los tratamientos. Al realizar el análisis se aceptó la hipótesis nula, concluyendo que el estímulo sonoro no produjo aumento en la producción diaria y acumulada por vaca del tratamiento (A). Así pues, se ha determinado que con estímulos musicales se puede minimizar el estrés causado por los fuertes ruidos y el calor ambiental, principales causas responsables de los bajos índices de producción láctea en el mundo, si bien es cierto que, las vacas, según estudios realizados, incrementan su producción gracias a la aplicación de música, no todo tipo de música causa este efecto, ritmos como el rock alteran a los animales y ocasionan una baja en la producción, es por ello que, la aplicación de la música debe hacerse con melodías suaves, preferiblemente tipo pista y no repetirlas tan a menudo, de esta manera se establecerá un excelente sistema que beneficiara al animal y productor. En la finca La Chirigota, una explotación ganadera en Villanueva del Pardillo, comunidad de Madrid, mil trecientas vacas de raza Holstein a cargo de Sieber escuchan música a diario, preferentemente el 'Concierto para flauta y arpa K. 299' de Mozart y 'El Carnaval de los animales' de Saint- Saëns. Resultado: 20.000 litros diarios de leche divididos en 3 ordeños
  • 30. 19 Es conveniente anotar, la mayoría de la información disponible casi anecdótica es de revistas científicas y páginas web. (Dleche Oct 2014, Contexto Ganadero Ene 2015, Campus Querétaro Sep. 2014) que han hecho publicaciones de productores lecheros, tanto en Chile como Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda entre otros. BASES TEÓRICAS Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias (P.63) Las bases teóricas, son aquellas que permiten desarrollar los aspectos conceptuales del tema objeto de estudio. Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías, paradigmas, estudios, etc., vinculados al tema para posteriormente construir una posición frente a la problemática que se pretende abordar. A continuación, se presentan las bases teóricas que sustentan la presente investigación. Bienestar Animal El concepto de bienestar animal puede definirse de varias maneras: (a) según las emociones que experimentan los animales, (b) según la facilidad con que los animales se adaptan al ambiente que se les proporciona y (c) según las posibilidades que tienen los animales de mostrar una conducta normal. El miedo y el dolor son dos emociones negativas que tienen efectos obvios sobre el bienestar. Por lo tanto, disminuir las situaciones que causan miedo, así como las patologías tales como cojeras y mamitis y
  • 31. 20 las prácticas de manejo tales como las amputaciones de cola y algunos métodos comúnmente utilizados para eliminar los cuernos- que causan dolor constituye un primer requisito para asegurar el bienestar de los animales. Según su capacidad de adaptación al ambiente, un animal puede encontrarse teóricamente en tres situaciones diferentes. En primer lugar, si la adaptación al ambiente es imposible, el animal morirá o enfermará; en consecuencia, la mortalidad y la incidencia de enfermedades y lesiones causadas por el ambiente son indicadores de falta de bienestar. En el caso concreto del vacuno de leche, las principales enfermedades y lesiones causadas por el ambiente o que, al menos, tienen una etiología multifactorial son las mastitis y las cojeras. En segundo lugar, la adaptación al ambiente puede ser posible, pero supone un costo biológico importante para el animal. Dicho costo es consecuencia normalmente de una respuesta de estrés intenso o duradero que afecta negativamente al crecimiento, reproducción, producción de leche o función inmunitaria. La respuesta de estrés se desencadena en situaciones que el animal percibe como una amenaza y se inicia con un aumento en la secreción de CRH, que es una hormona producida por el hipotálamo. Además de otras muchas acciones, la CRH actúa estimulando la liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) por parte de la adenohipófisis. A su vez, la ACTH estimula la secreción de glucocorticoides especialmente el cortisol en el caso de los mamíferos domésticos por parte de la corteza adrenal. En tercer lugar, un animal puede encontrarse en un ambiente adecuado en el que la adaptación sea no solo posible sino también fácil, de modo que no suponga ningún costo biológico para el animal. En este caso el bienestar del animal sería satisfactorio. La tercera definición de bienestar hace referencia a la posibilidad de mostrar una
  • 32. 21 conducta normal, especialmente aquellas conductas que son importantes para los animales. Este es el caso, por ejemplo, de la conducta de reposo en vacas de leche. Por lo tanto, asegurarse de que las instalaciones y el manejo permiten la expresión normal de dicha conducta es otro requisito importante de bienestar. Además, la conducta de alimentación es muy sensible a las situaciones de estrés. En efecto, cuando el animal en este caso la vaca percibe una amenaza tanto si es real como si no lo es responde con un aumento en la síntesis y secreción de CRH hormona liberadora de corticotropina por parte del núcleo para ventricular del hipotálamo. La CRH actúa directamente sobre las estructuras nerviosas que controlan la ingestión de alimento, ejerciendo un efecto inhibitorio sobre la misma. Al igual que ocurre con la ingestión de alimento, la conducta de rumia resulta también muy afectada por el estrés. En efecto, en la vaca y en los rumiantes en general existe una relación inversa entre el tiempo dedicado a la rumia y el tiempo dedicado a dormir; además, durante los episodios de rumia la vaca suele mostrar un estado de somnolencia. Así pues, es muy probable que la rumia comparta algunas de las características del sueño y esto explicaría que sea tan sensible a situaciones de estrés o incomodidad. En resumen, pues, tanto la ingestión de alimento como la rumia son conductas muy relacionadas con la producción y muy sensibles a los efectos del estrés. Un aspecto relacionado con la biología del estrés y que merece la pena mencionar es su carácter aditivo. Esto significa que los cambios fisiológicos o de conducta que muestra un animal como consecuencia de una situación estresante son tanto más marcados cuanto mayor es el número de factores de estrés que afectan al animal. Como consecuencia de esto, los momentos más delicados en un ciclo de producción son aquellos en los que el animal está expuesto simultáneamente a varios factores estresantes. En el caso del vacuno
  • 33. 22 de leche, esto ocurre por ejemplo durante el verano, cuando al efecto de las temperaturas elevadas se suma la presencia de un número elevado de insectos, o bien cuando se cortan los cuernos de las novillas coincidiendo con su destete o poco después de él. Sin embargo, el estudio del bienestar animal continúa siendo un tema complicado de abordar, principalmente debido a dos problemas que se relacionan a: como medir el bienestar animal y como cuantificar las mediciones (Mench, 2000). Según Broom y Jhonson (1993), debe hacerse una diferenciación entre los cambios conductuales y los de tipo fisiológico, teniéndose en cuenta que el bienestar animal es una característica propia de cada individuo y es dependiente del tipo de observaciones y mediciones que se efectúen. Mench (2000) indica que el más importante y utilizado indicador del bienestar animal es la presencia o ausencia de algún grado de estrés, el cual según Grandin (1997), incluye a su vez cambios conductuales y fisiológicos. Leche En su acepción más general, la leche es un alimento primordial segregado por las glándulas mamarias de los mamíferos con la finalidad de nutrir las crías en su primera fase de vida. Con la aparición de la producción láctea, los humanos inventamos un mecanismo inter especies para amamantar a nuestra prole, así se alivió a la mujer de la función biológica a la que estaba atada, y comienza un ciclo de auto modificación, ajena a la evolución natural, en la que la cultura moldeará los futuros cambios genéticos de los organismos de su entorno, como de sí mismo leches utilizadas en la alimentación desde tiempos ancestrales son las leches de oveja, cabra y vaca; siendo las de burra, yegua, reno y camello las menos relevantes. La composición de la leche varía con la especie, raza, tipo de alimentación, estado sanitario y fisiológico del animal, época del año y el número de ordeños. En la actualidad, el hombre utiliza para
  • 34. 23 alimentarse en gran escala, un sucedáneo de la leche materna de su propia especie, la leche de vaca. Las razas vacunas que se han creado, más difundidas en el mundo destinado a la producción lechera, pertenecen a la especie Bos Taurus: Jersey, Brown Swiss, Holstein, Simmental, Normanda, etc.; sin embargo son también importantes las razas descendientes del Bos Indicus provenientes de la India y del norte de África adaptadas a los climas tropicales: Nelore, Guserat, Gyr, Braman y sus cruces, y Bubalus Bubalis o búfalo de agua. El reflejo de eyección de leche es altamente sensible y puede inhibirse durante situaciones estresantes o falta de confort en la hembra lactante. Después de varios estudios' se ha demostrado que el valor del buen estimulo en la rutina de ordeño y el compromiso de la oxitocina. También el pre-estímulo y estímulo táctil durante el ordeño en la vaca lechera son de suma importancia. Un gran número de países en el mundo considera la producción y abastecimiento de leche como una prioridad nacional, razón por la cual establecen políticas de alto proteccionismo para el sector lácteo. En la composición de la leche, se encuentran proteínas, lactosa, grasas, vitaminas, minerales y enzimas. Estos constituyentes difieren entre sí por el tamaño molecular y por su solubilidad, tornando a la leche en un complicado sistema físico-químico: las moléculas menores representadas por las sales, lactosa y vitaminas hidrosolubles se presentan en un estado de solución verdadera. Las moléculas mayores, lípidos, proteínas y encimas, aparecen en estado coloidal Producción Láctea La producción láctea es un importante elemento para toda la cadena lechera. Es el eslabón de mayor participación los costos, los recursos utilizados, la creación de emisiones y los desafíos políticos propios de la producción.
  • 35. 24 Es reconocida la relevancia de la actividad ganadera en la economía nacional, y el consecuente dinamismo que se ha mostrado en la producción de carne vacuna en los últimos años. Sin embargo, otra industria derivada de la ganadería como lo es la producción de leche y sus derivados aún no ha logrado posicionarse como un sector dinámico en la generación del Producto Interno Bruto; así, la producción de lácteos ha presentado un crecimiento promedio de 2,5% anual en el periodo 2003-2008, participando ese último año con el 1,3% del PIB industrial manufacturero del país. Actualmente, Paraguay es un importador neto de leche y productos lácteos (fundamentalmente desde Argentina y Brasil que son más competitivos en la producción y exportación), lo que se tradujo en el 2008 en un déficit comercial de US$ 5.346.302. Por otra parte, si se evalúa el porqué de la baja competitividad de la industria nacional, uno de los principales argumentos que surgen se refiere al bajo consumo de leche y derivados del país, tanto por el desconocimiento del valor nutricional de éstos como por el bajo poder adquisitivo de los consumidores. El proceso productivo del sector de la producción de la leche y carne con vacunos en Venezuela, engendró un sistema de difícil transformación, el cual presenta fuertes obstáculos para innovar, intensificar y mejorar productividad y calidad de sus productos a costos razonables Esta situación enfatiza que existiendo potencial para alcanzar una mayor productividad en el sector leche, éste no se expresa por los constreñimientos que están presionando el sistema. El país dispone de una ganadería adaptada que intervenida correctamente se logran cambios significativos en la producción y productividad. Las posibilidades del desarrollo son tangibles, pero pasan por; comprender su evolución, modificar sus actuales escenarios, con mecanismos como ordenar el mercado, precios justos, asistencia
  • 36. 25 técnica e investigación efectiva, acciones que deben ser organizadas con los productores, para enfrentar problemas que van surgiendo en el campo. Se estima que del 80 al 90 por ciento de la producción lechera de los países en desarrollo se produce en sistemas agrícolas en pequeña escala. Estas actividades se basan en un nivel bajo de insumos, por lo que la producción por animal lechero es bastante reducida. La mayoría de la leche producida por los pequeños ganaderos en los países en desarrollo procede de uno de los siguientes sistemas de producción: Producción lechera rural a pequeña escala: La producción de leche a menudo forma parte de un sistema mixto de producción agrícola y pecuaria en el que se aprovecha el estiércol para la producción de cultivos comerciales. Los animales lecheros se alimentan de hierba, residuos de cultivos y forraje cultivado. No se proporciona alimentación suplementaria más que cuando resulta viable. Producción lechera en pastoreo/agro-pastoreo: Estos sistemas se basan en la tierra, y la leche a menudo es el producto más importante para la subsistencia. La producción láctea se asocia generalmente al cultivo, pero los pastores nómadas casi no practican la agricultura y se desplazan libremente por la tierra en busca de pastizales y agua. Producción lechera periurbana sin tierra: Se trata de un sistema de producción orientado completamente al mercado situado en el interior de las ciudades o cerca de ellas. Los productores lecheros periurbanos se benefician de su proximidad a los mercados, pero su producción se basa en insumos comprados y pueden tener problemas de disponibilidad de alimentos y eliminación de desechos. En los últimos decenios, en torno a las grandes ciudades de los países en desarrollo ha crecido muy rápidamente un sector lechero periurbano en respuesta al aumento de la demanda de mercado. La concentración de
  • 37. 26 la producción lechera muy cerca de los centros urbanos puede constituir una amenaza para la salud humana. Además de estos sistemas tradicionales de producción lechera a pequeña escala, en algunos países en desarrollo existen grandes empresas lecheras. Generalmente, los grandes productores no representan una parte importante de la producción lechera nacional. Datos sobre los sistemas de producción de leche Los sistemas mixtos son aquellos en los que más del 10 por ciento de la materia seca proporcionada a los animales procede de subproductos de cultivos o rastrojos, o más del 10 por ciento del valor total de la producción procede de actividades agrícolas no ganaderas. Se estima que más del 90 por ciento del suministro mundial de leche se produce en sistemas mixtos. En África y Asia, la leche suele producirse en sistemas mixtos con menos de cinco vacas. En América del Sur, los productores de leche generalmente crían al menos diez reses con doble finalidad (leche y carne). En los países en desarrollo, hasta un tercio de la leche se produce en zonas urbanas y periurbanas. Por término medio, los hogares que se dedican a producir leche crían dos vacas lecheras (o búfalas) que tienen un rendimiento lácteo diario de 11 litros Musicoterapia La traducción correcta de la musicoterapia sería la de “terapia a través de la música” está relacionada de alguna manera con la educación musical ya que utiliza alguno de los métodos de la educación musical activa, desde la perspectiva de provocar cambios en la conducta. Los puntos de unión entre musicoterapia están entre la metodología utilizada y en la utilización de los mismos elementos musicales (sonido, ritmo, melodía) medios sonoros.
  • 38. 27 La musicoterapia es el empleo de la música para alcanzar objetivos terapéuticos, es la aplicación sistemática de la música en un contexto terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta. Las vacas lecheras poseen una capacidad auditiva bastante desarrollada, estas responden positivamente a los estímulos de sonidos agradables, como los llamados por su nombre, el llamado de su ternero otros sonidos familiares como las señales de los ordeñadores. Está comprobado que la música en las salas de ordeña es un estímulo positivo para las vacas y por eso se le puede utilizar para educarlas a entrar más fácilmente a la ordeña hay inclusive evidencias que las vacas producen más leche cuando escuchan música que cuando escuchan los sonidos de la propia ordeña, aunque existen pocas investigaciones científicas que comprueben este aumento en la producción lechera. Aun con esta ausencia de resultados científicos, no se puede descartar el efecto de la música en la ordeña, como así también el trabajo ya que se traduce en una satisfacción personal de quien está a cargo y se refleja en el trato positivo y calmado, que recibirá la vaca, demostrando el animal un mejor comportamiento. Disminución De Situaciones De Stress Para poder entender que es el stress y de donde se origina, es necesario aceptar en primera instancia, que los sentimientos son los que gobiernan el bienestar, es decir, el dolor, miedo y el stress son estados subjetivos de malestar o de sufrimiento. Sin embargo, para el estudio del bienestar animal, no es necesario saber exactamente que está sintiendo el animal, sino saber únicamente si se siente bien o mal y que tan intensa es esta experiencia. Hoy en día, existe una serie de estudios neurofisiológicos que demuestran científicamente que el bovino posee algunos mecanismos neurológicos homólogos a los mecanismos de emociones del ser humano, por ejemplo el miedo, la ansiedad y la frustración.
  • 39. 28 Existen además pruebas sanguíneas que determinan el nivel de ciertos componentes como el de los corticoides plasmáticos, los cuales fluctúan bajo diversas condiciones de manejo, es decir, a mayor nivel de stress, sus cantidades en sangre aumentan considerablemente. Además, se miden parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca y su relación con el comportamiento y el nivel de sufrimiento del animal. Esto dependerá de las condiciones de alojamiento, del ambiente social y de la condición de preñez. Los sistemas de producción son los principales causantes del alto nivel de stress si son aplicados de manera incorrecta. El sistema extensivo, a pesar de parecer el modelo que aporta mayor bienestar a los animales, puede verse afectado por factores intrínsecos como la raza y extrínsecos como el clima, la nutrición y enfermedades que afectan seriamente al bienestar si no se aplican las técnicas de manejo correctas. Por esta razón, para este tipo de sistemas se debe elegir una raza que conserve un cierto grado de rusticidad por su capacidad de adaptación al medio ambiente y de esta manera se hace mucho más fácil determinar si el animal está en buen estado, provisto de cuidados que tomen en cuenta su etología, la realización de sus actividades normales e incluso el orden de prioridad que estas tienen. En sistemas intensivos el principal problema es el confinamiento, ya que este restringe el espacio disponible y posibilidad de relación con otros de su especie. El espacio que un bovino necesita deberá contar con un área de descanso, una para bebederos y comederos y otra para socializar, pero las dimensiones dependerán de la raza, edad, tamaño y estado fisiológico. En el sistema intensivo se debe tomar muy en cuenta el manejo sanitario, ya que los animales al estar tan próximos el uno del otro, pueden contagiarse fácilmente de enfermedades que pueden llegar a ser mortales. La limpieza de las camas es de gran importancia, especialmente para los terneros que son más propensos a
  • 40. 29 enfermedades por su edad, de igual manera la disponibilidad de comida y de agua debe ser la adecuada pues los animales no son libres de buscar alimento por su cuenta ya que se encuentran confinados. Cualquiera que sea el sistema elegido por el productor, el manejo por la fuerza bruta es de alto costo en rendimiento animal y en personal; exige mayor cantidad de recursos y genera un alto costo en mortandad, morbilidad y empleados accidentados o simplemente cansados de un trabajo poco gratificante. Un animal nervioso no alcanza su potencial máximo de rendimiento debido a que con el stress se produce una serie de problemas como: menor aumento de peso diario, menor producción de leche, pérdidas de celos, disminución de la habilidad maternal y aumento en el número de peleas, entre los más importantes. Con un manejo etológico se pueden evitar situaciones tales como: presencia de gritos, látigos, picanas, perros y golpes durante los trabajos en los corrales, lo que podría ser considerado como un stress corto; la introducción de un animal macho ajeno al grupo en momentos inadecuados como la época de servicio, en el cual el stress puede durar 2 o 3 meses hasta que se de una nueva escala jerárquica que establezca dentro del hato. La solución se resume en la aplicación de un manejo basado en la inteligencia, en el que no se requiere el uso exagerado de recursos físicos sino intelectuales, es decir, trabajar la hacienda con criterio científico, que es mucho más difícil poner en práctica que solo mencionarlo en teoría, ya que va en contra de hábitos muy arraigados en la ganadería. De esta manera, el buen manejo animal puede costar cero en desembolsos de dinero, pero demasiado en cambios que muy pocos empresarios de campo están dispuestos a imponer en la forma de trabajar de sus empleados. La etología en la ganadería bovina de leche: Manejo General
  • 41. 30 El ganado puede excitarse en pocos segundos, pero requieren de 20 a 30 minutos para que él ritmo cardiaco de un animal severamente agitado retorne a lo normal. En el ganado se da el efecto domino y cuando se ponen en movimiento deben tener un lugar a donde ir, por su condición de herbívoro. No gritar y correr, ni perseguirlo desde atrás sino por los costados, movilizando a los líderes el resto los seguirá. Conocer la zona de escape (espacio personal de la vaca). Cuando se penetran en esa zona los animales se moverán y cuando se retiran dejaran de moverse. El tamaño de la zona de escape está determinado por: -indocilidad y mansedumbre y el Angulo de aproximación del operario. Instalaciones Todas las especies tienden a seguir a un líder (instinto fuerte entre los bovinos) una manera de aprovechar esta tendencia es hacer la manga lo suficientemente larga de 9 a 15 metros. Las puertas de cierre deberán ser sólidas para que los animales no puedan ver a través de ella e intenten regresar con los compañeros que acaban de dejar. Las puertas de palpación también deben ser sólidas para que el ganado no vea a una persona parada junto a ella. La iluminación debe ser uniforme. Sin cambios repentinos en el nivel y textura del suelo. El ganado tiende a moverse hacia la luz, pueden plantarse si miran directamente a la luz del sol (las mangas cargadoras y los bretes deben estar orientadas ya sea al norte o al sur para maximizar el Angulo del sol y minimizar las sombras. Las instalaciones restantes deben ser circulares, funcionales, cómodas, limpias y siempre considerar la premisa de tener generosas sombras y fácil al acceso de agua (limpia. fresca y a voluntad) Relación Hombre-Bovino Son especies diferentes. Muchas personas tratan a los animales como si fueran humanos ejemplo; la maniobra de alcanzar la cabeza de
  • 42. 31 un animal para acariciarla es considerada para algunas especies como una amenaza, al rascar a un bovino entre los ojos es percibido como un desafió una invitación para comenzar a topar. Los animales también tienden a tratar a la gente de manera semejante a los de su propia especie. Dos miembros de la misma especie raramente mantienen contacto visual unos con otros por largo tiempo, los animales se tornan intranquilos cuando los humanos los miran. Una manera de mejorar esta relación es pensar como ellos, de conocer sus características innatas y su instinto animal. Percepción Y Sistemas Sensoriales Cada especie tiene una percepción característica y única de la realidad. Además, debido al componente genético y a la experiencia, los individuos pueden variar su percepción. Los sistemas sensoriales del ganado son semejantes a los de los humanos, pero las capacidades de estos sistemas difieren marcadamente. Los ojos situados a un lado de la cabeza en los animales de pastoreo proporcionan casi 360° de visión. Son especies de presa sujetas al ataque de los depredadores y su visión está adaptada para vigilar la máxima área alrededor de él. BASES LEGALES. Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos entre esos documentos tenemos: normas, leyes, reglamentos, decretos, resoluciones. Según Villafranca. (2002) “Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”. En este sentido, se comprende que para la realización de este estudio es sumamente importante tener conocimiento de los reglamentos que giran en torno a la investigación. Con la finalidad de
  • 43. 32 comprender las normativas que amparan nuestro estudio, en este sentido las leyes de protección animal las cuales contemplan evitar lo menos posible el maltrato sufrimiento o agonía de los animales criados en cautiverio " fauna doméstica" bien sea como mascotas o para aprovechamiento de los mismos y sus productos. Por ello se plantea la aplicación de música durante el ordeño no solamente para obtener una mayor producción sino también para lograr tener animales más calmados sin sintomatologías de estrés y hacer de las salas de ordeño un lugar más placentero para ellos y los trabajadores con melodías clásicas suaves tipo pista La comisión de medio ambiente y recursos naturales de Estados Unidos dispone La Ley General de Bienestar Animal la cual contempla en el: Artículo 22. En el caso de animales en cautiverio, el área en donde se les mantenga normal o temporalmente incluyendo las de manejo como mangas, básculas, potros de contención, salas de ordeña, deberán reunir las siguientes características: I. El piso deberá permitir un soporte adecuado que evite que los animales se resbalen y lesionen, y se deberá mantener en buenas condiciones de higiene. En el caso de pisos, total o parcialmente enrejados, el espacio entre las rejas y la anchura de las mismas, dependiendo de cada especie deberá siempre proveer un soporte adecuado y minimizar el riesgo de heridas o lesiones. II. Las paredes, cercas, enrejados y mallas no deberán tener estructuras salientes, alambres sueltos, clavos o similares que puedan producir una lesión. III. El techo deberá estar construido de tal forma que proporcione protección contra el sol, y los fenómenos climáticos y permita buena ventilación.
  • 44. 33 En tal caso la protección de los animales es de fundamental importancia, para asegurar que estos no sufran de ningún tipo de maltrato o sufrimiento que pueda repercutir en la producción o reproducción de los mismos. Esta ley garantiza el bienestar de los animales que se debe tener en las instalaciones donde se manejan con frecuencia y los lugares acondicionados para su alojamiento con la finalidad de reducir cualquier tipo de anomalía que los altere y a su vez produzca altos niveles de estrés siendo perjudiciales para las condiciones físicas del animal y en muchos casos producir un riesgo a la integridad física del personal obrero que labora en la unidad de producción La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela decreta en Gaceta oficial N° 39.338 del 4 de enero del 2010 la siguiente Ley para la protección de la fauna domestica libre y en cautiverio la cual contempla en el: Articulo 3 Bienestar de la fauna domestica Se entiende por bienestar de la fauna domestica aquellas acciones que garanticen la integridad física y psicológica de los animales domésticos de acuerdo con sus requerimientos en condiciones que no entrañen maltrato, abandono daños, crueldad o sufrimiento. Articulo 5 Definiciones A los efectos de la presente ley, se entiende por: Fauna domestica: aquellas especies, razas y variedades de animales que, a través de un proceso dirigido de selección artificial, han sido deliberadamente reproducidos según ciertas características deseables y que en conjunto viven y se crían bajo el control humano, con fines específicos utilitarios, como la producción de alimentos y
  • 45. 34 derivados, empleo en el trabajo, investigación, recreación, deporte y compañía. Es decir, el bienestar animal comprende las acciones tomadas o dirigidas en torno a mejorar la calidad de vida en los animales a través de muchas medidas que deben ser tomadas en cuenta para lograr que estos animales no se sientan ajenos al ambiente creado por los seres humanos para su manejo y aprovechamiento a la hora de obtener los productos o beneficios que estos nos aportan. Por tal motivo es fundamental que los animales que se encuentran bajo el control humano no sufran ningún tipo de maltrato tanto físico como psicológico que puedan incurrir en una baja de la producción y de este modo afectar su potencial de productividad en forma significativa. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Acrecentamiento: aumento del tamaño, la cantidad o la importancia de algo. Bienestar: estado o situación de satisfacción o felicidad Embestida: acometida, ataque violento especialmente el llevado a cabo por animales Estrés: alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal Eyección: expulsión de algo o alguien hacia afuera con fuerza Habita: vivir, ocupar habitualmente un lugar o casa Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación que intentan mantener equilibradas las composiciones y las propiedades del organismo. Impostergable: que no se puede postergar ni aplazar Mastitis: inflamación de la mama Predisposición: inclinación especial a algo.
  • 46. 35 Zoofilia: comportamiento de las personas consistente en tener contactos sexuales con animales HIPÓTESIS Con la aplicación de música se incrementará la producción láctea en forma significativa gracias a la reducción del estrés en el animal. VARIABLE Derivado del latín, el término variable es, en primera medida, un adjetivo que hace referencia a las cosas que son susceptibles de ser modificadas, de cambiar en función de algún motivo determinado o indeterminado. De ese mismo modo, el término alude a las cosas de escasa estabilidad, que en poco tiempo pueden tener fuertes alteraciones o que nunca adquieren una constancia (muy frecuentemente sucede esto con el clima, o el humor de alguna persona). Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". En tal sentido las variables representan de forma resumida los objetivos específicos, sus dimensiones, indicadores y el instrumento utilizado para la ejecución del cuestionario, representado en un mapa operativo. Además, las variables representan un símbolo que determinan un conjunto de observaciones y que pueden asumir cualquier valor, y permite manipular determinados resultados, mediante el uso de ciertos medidores Variables Independientes Factores que constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el nivel investigativo relacional.
  • 47. 36 En los estudios observacionales se plantea solo una variable independiente como estrategia para demostrar la relación de causalidad. Según McGuigan (1996) una variable independiente en la experimentación “es un estímulo, el término estímulo se refiere generalmente a cualquier aspecto del medio – físico, social, etc. que excita a los receptores” (p.51) Así mismo siendo la música la medida implementada para reducir el estrés en las vacas, causado por ruidos ocasionado con la maquinaria de ordeño, será tomada en cuenta como la variable independiente en este estudio dado que dio la solución al problema planteado anteriormente con el fin de mejorar el manejo y comportamiento animal dentro de las unidades de producción lechera del municipio Páez Estado Apure aportando datos significativos que pueden ser utilizados para el mejoramiento tecnológico, económico y productivo lácteo fortaleciendo así el sistema agropecuario de la zona y el país en general. Variables Dependientes Representa la variable de estudio. Mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras variables independientes, pero su variabilidad está condicionada no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del sistema porque determina la línea de investigación. De este modo Kerlinger y Lee, (2002) plantean que la “variable dependiente es el resultado medido que el investigador usa para determinar si los cambios en la variable independiente tuvieron un efecto” (p. 43). En otros términos, la variable dependiente es hacia la que se hace la predicción, mientras que la independiente es aquella a partir de la cual se predice Teniendo en cuenta que según estudios anteriormente realizados el efecto de la música en vacas de ordeño causa un incremento de la producción lechera dado que el animal se relaja y tiene una mayor
  • 48. 37 predisposición a la hora del ordeño por tal motivo la producción láctea se reflejara como la variable dependiente de este estudio que permitio comprobar la veracidad de investigaciones realizadas en años pasados, y de este modo aportar nuevas ideas a la industria lechera del país fomentando un mayor desarrollo y aplicación de nuevas técnicas que aporten beneficios a los productores involucrados en la explotación de este importante rubro alimenticio.
  • 49. 38 Cuadro 1. Identificación de las variables Objetivo General: Evaluar el efecto de la música en la producción láctea en el Sector las Angosturas Parroquia El Amparo Municipio Páez Estado Apure Región los Llanos. Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Técnica instrumento Independiente: La música “La música es el arte de combinar sonidos agradablemente al oído según las leyes que lo rigen” Comportamiento Animal Disminución del estrés en vacas en producción Observación Guía de observación y la lista de estimación Dependiente Producción Láctea Obtención de leche a través del ordeño Cantidad de leche Litros de leche/vaca/día Franco y Quero (2016)
  • 50. 39 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Teniendo en cuenta que dicho trabajo de investigación tiene como objetivo “Evaluar el efecto de la música en la producción láctea” hace referencia a una investigación cuantitativa. (González, 2012), considera que “La metodología cuantitativa, es un conjunto de técnicas que se utiliza para estudiar las variables de interés de una determinada población, se suelen utilizar técnicas de recolección cuantitativas (la encuesta) y técnicas de análisis cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial). Sin embargo, las variables pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas así mismo argumenta que la metodología cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés de la población que se está estudiando. Es decir, de este modo la investigación debe recurrir a métodos que faciliten la recolección de datos en este caso la medición de leche, utilizando un (instrumento para medir leche) que permitio analizar las variables expuestas en este trabajo de investigación.
  • 51. 40 Tipo de Investigación Para Méndez (2008) “la formulación del tipo de investigación atiende al nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que pretende llegar el investigador”. Así pues, Palella y Martins (2006), exponen la Investigación Explicativa “se encarga de buscar el porqué de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.” (p.26). Por lo tanto, es el tipo de investigación que intenta encontrar las causas que originan un problema o dificultad en un contexto determinado. El presente trabajo determino el efecto causado por la música en vacas de ordeño, en relación con esto, se puede determinar esta investigación como explicativa considerando que se tiene muy poca información sobre el objeto de estudio y los antecedentes recopilados son en su mayoría vivencias publicadas de productores a nivel mundial sobre dicha investigación, de esta manera también se plantean los resultados en forma cuantitativa que pueden servir como antecedentes para investigaciones futuras. Diseño de la investigación: Arias (2006), refiere que el Diseño Experimental “es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). (p.34). Hernández (2003), plantea “que el diseño de la investigaciones se refiere a los enfoques experimental y no experimental, donde las investigaciones no experimentales se realizan sin manipular
  • 52. 41 deliberadamente las variables objeto de estudio, en este caso solo se pueden observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” En tal sentido, se considera dicha investigación de modo experimental, puesto que, la variable de estudio, en este caso la producción láctea fue manipulada y sometida a un ambiente controlado o determinado al momento de implementar la música ya que no es un método habitual en las salas de ordeños, y de este modo se obtuvo resultados concretos para ser analizados una vez aplicado el instrumento. Población De acuerdo con Ramírez (1999) la población en estudio, “reúne a los individuos que pertenecen a una misma clase por poseer características similares pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito de estudio a realizar” (p.35) Se habla de que una población es finita cuando consta de un número limitado de elementos, y que el investigador los puede determinar ejemplo: todos los habitantes de una comunidad. Por ende, se puede decir que la población objeto de estudio es considerada finita puesto que la población consta de 10 individuos (vacas) bajo las mismas condiciones aplicadas al momento de la investigación. Muestra Se habla de un muestreo probabilístico cuando los integrantes de la muestra se escogen al azar y por lo tanto, puede calcularse con antelación la probabilidad de obtener cada una de las muestras que pueden formarse de esa población o la probabilidad que tiene cada elemento de la población de ser incluido en la muestra.
  • 53. 42 Por esta razón en la investigación se determina que la muestra tomada no será al azar de manera que cualquier individuo de la población puede ser tomado en cuenta al momento de realizar la toma de muestra que representara el grupo en estudio. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Según Arias (2006) las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de obtener información” (p.33) Para recolectar la información requerida durante el desarrollo de la investigación, se llevará a la práctica la siguiente técnica: Observación: fue la forma de contacto o de relación con la comunidad en estudio, y constituyo un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual los investigadores se apoyaron en los sentidos (vista, oído, tacto) La observación permitió obtener información detallada sobre el grupo social implícito en la investigación, esta información fue uniforme, caracterizada por la interrelación que se dio entre los investigadores y la población de los cuales se obtuvieron los datos. En cuanto a los instrumentos empleados, con respecto a la técnica de observación se utilizará la guía de observación; y la lista de estimación para el registro de aspectos relevantes, acompañados por la interpretación y análisis correspondiente, a la vez este instrumento permitió registrar los hechos significativos para la recolección de la información más importante. Además, se logró recolectar la información de forma clara y precisa. Validez y Confiabilidad Para Hernández, Fernández y batista (1998) " la validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir " (p.243)
  • 54. 43 Sánchez y Guarisma (1995) plantean que una medición es confiable o segura cuando aplicada repetidamente a un individuo o grupo o al mismo tiempo por investigadores diferentes da igual o parecidos resultados (p.85) A su vez Morles (1996), plantea: Muchas veces es necesario o conveniente efectuar antes de la investigación real un ensayo de las técnicas e instrumento tal experiencia recomendable desde todo punto de vista puede servir también para someter a prueba las técnicas de análisis y para refinar la hipótesis propuesta. El estudio piloto debe hacerse en lo posible lo más semejante posible a la muestra definitiva (p. 18,19). La confiabilidad del instrumento se determinó a través de la prueba piloto utilizando para ello la población involucrada con la finalidad de poder comprobar y determinar detalles que puedan interferir en los resultados obtenidos. Con la aplicación de dicha prueba se puede evitar llegar a un futuro fracaso dentro del marco investigativo dado que nos permite enrumbar el trabajo hacia la hipótesis planteada. La prueba piloto se realizó con la población en estudio posteriormente, los resultados obtenidos se sustituyeron en la fórmula de la varianza para datos agrupados.  S2 : es la varianza. La varianza siempre se mide en unidades elevadas al cuadrado.  x: representa un término de tu conjunto de datos o marca de intervalos  fi: frecuencia de intervalo
  • 55. 44  ∑: que significa "sumatoria"  x: es la media aritmética de la muestra Cuadro N°2 X litros/leche FI P.M FI x PM X- PM (X- PM) (X - P.M) 2. Fi 11-12 1 11.5 11.5 -1.5 2.25 2.25 12-13 6 12.5 75 -0.5 0.25 1.5 13-14 1 13.5 13.5 0.5 0.25 0.25 14-15 2 14.5 29 1.5 0.25 4.5 ∑10 ∑25 ∑129 ∑8.5 1) x = 129 = 12,9 Lts = 13 Lts 10 2) X-PM: 11, 5 – 13=-1, 5 12, 5 – 13=-0, 5 13, 5 – 13= 0, 5 14, 5 – 13= 1, 5 3) (X - P.M) 2 (- 1, 5) 2 = 2, 25 (- 0, 5) 2 = 0, 25 (0, 5) 2 = 0.25 (1, 5) 2 = 2, 25 4) (X - P.M) 2 . Fi 2, 25 x 1 = 2, 25 0, 25 x 6 = 1, 5
  • 56. 45 0, 25 x 1 = 0, 25 2, 25 x 2 = 4, 5 8,5 Lts. S2 = 8,5 Lts = 0,85 Lts 10 La varianza fue de 0,85 Lts. por vaca con la aplicación de música.
  • 57. 46 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Según Arias (2006) “las técnicas de procesamiento de datos son el conjunto de operaciones a que serán sometidos los datos que se obtengan de la investigación es decir, la clasificación, registro, tabulación y codificación” (p. 111) Por tal motivo para el análisis y procesamiento de los resultados que se originen seguidos de la aplicación del instrumento se plasmaran en una base de Datos donde se procederá a la comprensión, clasificación, ordenamiento, registro y análisis a través de técnicas de estadística con la ayuda de programas informáticos como Excel. Ander-Egg. (1985) señala que el diagnóstico es la conclusión del estudio o investigación de una realidad, expresada en un juicio comparativo sobre una situación dada. (p.95) Por tal motivo el diagnóstico es el método mediante el cual se puede plasmar informaciones tomadas en un estudio realizado a manera de comparación que puedan servir de base a la hora de transmitir la información recolectada bien sea a través de gráficos o cuadros que representen de forma clara y especifica los datos obtenidos durante la investigación permitiendo un fácil entendimiento del estudio a los observadores e investigadores futuros que se involucren en el tema planteado. Facilitando la comprensión análisis e interpretación de los resultados.
  • 58. 47 Semana 1 Se evaluó el rebaño conformado por diez (10) vacas en ambos ordeños (AM,PM) sin la aplicación de música como base para el estudio de las siguientes semanas reflejándose un promedio de 12,99 lts./vaca/día AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM 1 62 8,0 6,5 14,5 6,2 7,6 13,8 7,8 7,0 14,8 8,0 6,5 14,5 7,4 7,2 14,6 7,3 7,6 14,9 7,1 7,2 14,3 14,5 2 230212 6,3 5,1 11,4 8,2 3,3 11,5 5,6 5,8 11,4 6,0 5,6 11,6 6,3 5,8 12,1 5,6 6,3 11,9 6,3 5,4 11,7 11,7 3 8102 6,6 6,0 12,6 5,2 6,3 11,5 6,8 5,3 12,1 5,6 6,0 11,6 6,5 6,9 13,4 7,2 6,3 13,5 7,6 6,5 14,1 12,7 4 2039 7,5 5,2 12,7 8,5 4,3 12,8 8,3 5,6 13,9 6,7 7,1 13,8 7,3 5,6 12,9 5,6 6,3 11,9 7,4 5,2 12,6 12,9 5 639 6,3 5,0 11,3 5,5 5,9 11,4 6,6 6,9 13,5 6,5 7,3 13,8 9,4 3,6 13,0 7,1 6,6 13,7 7,2 6,3 13,5 12,9 6 7588 5,4 6,3 11,7 7,3 4,6 11,9 8,6 3,4 12,0 8,6 3,5 12,1 6,8 6,3 13,1 9,1 4,3 13,4 6,6 6,9 13,5 12,5 7 1095 7,7 6,8 14,5 8,0 4,3 12,3 7,3 4,9 12,2 6,7 6,5 13,2 7,6 5,9 13,5 7,2 6,0 13,2 7,0 6,3 13,3 13,2 8 3588 6,6 7,3 13,9 7,6 5,9 13,5 7,8 6,9 14,7 8,6 6,3 14,9 7,3 7,6 14,9 7,3 7,0 14,3 7,0 7,2 14,2 14,3 9 2033 7,2 6,3 13,5 5,3 7,0 12,3 7,6 5,3 12,9 6,5 6,6 13,1 6,5 6,8 13,3 6,3 6,5 12,8 6,0 6,2 12,2 12,9 10 1044 6,3 5,1 11,4 6,0 5,1 11,1 6,6 5,9 12,5 6,8 6,7 13,5 6,9 6,3 13,2 5,9 6,3 12,2 6,6 6,0 12,6 12,4 129,9 12,99 Fuente: Franco Y Quero (2016) Semana 1 ƩẊT.L DOMINGO ẊLẊT.L % Cuadro N°3. Evaluacion de la produccion lactea en condiciones normales ẊL VIERNES ẊL SABADO ẊLẊL MIERCOLES ẊL JUEVESLUNES N° I.D.V ẊL MARTES
  • 59. 48 Semana 2 Se le aplico música clásica tipo pista al rebaño seleccionado en ambos ordeños durante toda la semana cuyo promedio fue de 14,25 lts. /vaca /día AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM 1 62 8,3 8,2 16,5 8,1 7,2 15,3 7,3 7,6 14,9 6,9 7,3 14,2 7,6 7,5 15,1 8,1 7,3 15,4 8,6 7,1 15,7 15,3 2 230212 6,9 7,3 14,2 7,9 7,3 15,2 8,5 5,6 14,1 7,9 6,5 14,4 7,8 7,9 15,7 6,9 6,5 13,4 9,2 4,5 13,7 14,4 3 8102 7,9 7,2 15,1 7,6 8,1 15,7 6,9 7,3 14,2 7,3 7,5 14,8 6,9 6,3 13,2 6,3 6,5 12,8 7,3 7,6 14,9 14,4 4 2039 7,1 6,3 13,4 6,6 6,9 13,5 6,5 7,3 13,8 6,9 6,6 13,5 7,4 6,2 13,6 6,2 7,3 13,5 6,9 7,2 14,1 13,6 5 639 8,1 5,4 13,5 6,3 6,6 12,9 7,9 6,6 14,5 6,6 6,5 13,1 7,6 7,3 14,9 7,1 6,9 14,0 7,4 7,6 15,0 14,0 6 7588 8,6 6,1 14,7 6,5 6,9 13,4 6,5 7,3 13,8 7,3 6,9 14,2 7,4 5,2 12,6 7,3 7,2 14,5 6,5 7,3 13,8 13,9 7 1095 6,9 7,1 14,0 7,3 7,6 14,9 7,7 7,0 14,7 6,5 6,3 12,8 6,6 6,8 13,4 7,3 7,6 14,9 6,6 7,5 14,1 14,1 8 3588 7,3 7,6 14,9 6,6 6,9 13,5 7,3 7,7 15,0 7,6 7,2 14,8 6,6 6,3 12,9 8,1 5,2 13,3 7,2 6,9 14,1 14,1 9 2033 8,0 5,3 13,3 7,6 6,8 14,4 7,1 7,9 15,0 7,0 6,5 13,5 8,0 6,3 14,3 7,5 7,1 14,6 6,9 6,6 13,5 14,1 10 1044 7,9 7,1 15,0 7,2 6,9 14,1 6,9 7,3 14,2 7,3 7,6 14,9 7,9 7,7 15,6 7,6 7,8 15,4 6,6 7,3 13,9 14,7 142,5 14,25 Semana 02 Fuente: Franco Y Quero (2016) DOMINGO ẊLẊT.L ƩẊT.L % Cuadro N° 4. Evaluación con Musíca en ambos Ordeños. N° I.D.V LUNES ẊL MARTES ẊL MIERCOLES ẊL JUEVES ẊL VIERNES ẊL SABADO ẊL
  • 60. 49 Semana 3 Se continuó con la aplicación de la misma variable utilizada en la semana 2 donde se pudo reflejar el aumento del promedio en comparación con las 2 primeras semanas obteniendo 15,20 lts./vaca/día AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM 1 62 8,9 8,6 17,5 8,1 7,6 15,7 8,1 8,3 16,4 8,6 8,9 17,5 8,0 6,2 14,2 8,6 8,0 16,6 9,0 7,3 16,3 16,3 2 230212 8,5 6,3 14,8 9,6 6,5 16,1 8,0 7,4 15,4 7,6 7,4 15,0 7,0 6,9 13,9 7,3 7,1 14,4 8,1 6,3 14,4 14,9 3 8102 8,3 7,6 15,9 7,9 6,7 14,6 7,9 7,6 15,5 8,1 7,3 15,4 7,9 6,3 14,2 7,5 7,3 14,8 7,9 6,5 14,4 15,0 4 2039 9,3 8,5 17,8 8,3 8,5 16,8 8,2 7,6 15,8 7,6 7,2 14,8 7,2 7,9 15,1 8,1 6,3 14,4 6,6 7,6 14,2 15,6 5 639 8,4 7,3 15,7 8,3 7,2 15,5 8,0 7,6 15,6 8,1 7,0 15,1 8,2 6,3 14,5 6,5 6,9 13,4 7,1 6,9 14,0 14,8 6 7588 8,6 8,9 17,5 7,9 6,8 14,7 7,6 7,9 15,5 8,3 7,1 15,4 7,3 7,9 15,2 7,9 6,6 14,5 7,0 6,9 13,9 15,2 7 1095 8,4 7,6 16,0 8,2 6,8 15,0 7,3 8,0 15,3 7,2 8,0 15,2 7,6 7,9 15,5 7,6 7,7 15,3 6,9 6,5 13,4 15,1 8 3588 9,6 8,4 18,0 9,0 8,2 17,2 7,4 6,9 14,3 7,3 7,6 14,9 8,0 6,9 14,9 8,0 6,9 14,9 7,1 6,3 13,4 15,4 9 2033 8,4 6,5 14,9 8,0 6,1 14,1 7,6 7,4 15,0 7,3 6,9 14,2 7,9 6,3 14,2 7,6 8,0 15,6 7,3 8,1 15,4 14,8 10 1044 8,2 7,3 15,5 7,6 7,3 14,9 7,1 7,4 14,5 7,3 7,9 15,2 7,6 7,9 15,5 7,0 7,5 14,5 7,8 6,9 14,7 15,0 152,0 15,20 Cuadro N° 5. Semana 03 Fuente: Franco Y Quero (2016) DOMINGO ẊLẊT.L ƩẊT.L % Evaluación con Musíca en ambos Ordeños. N° I.D.V LUNES ẊL MARTES ẊL MIERCOLES ẊL JUEVES ẊL VIERNES ẊL SABADO ẊL
  • 61. 50 Semana 4 Se aplica la variable música durante el ordeño de la tarde (P.M) buscando la relación (Mañana -Tarde) en el cual se obtuvo un promedio de 12,75 lts./vaca /día AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM 1 62 8,2 9,0 17,2 7,8 9,2 17,0 8,0 8,5 16,5 8,4 9,1 17,5 8,6 9,4 18,0 8,5 8,7 17,2 8,0 8,8 16,8 17,2 2 230212 5,6 5,8 11,4 5,0 6,0 11,0 5,6 6,2 11,8 5,2 5,6 10,8 5,7 5,9 11,6 5,8 6,2 12,0 5,7 6,0 11,7 11,5 3 8102 7,5 7,9 15,4 7,4 7,8 15,2 7,2 7,6 14,8 7,7 7,9 15,6 7,4 7,8 15,2 7,6 7,4 15,0 7,0 7,8 14,8 15,1 4 2039 8,1 8,5 16,6 7,6 8,7 16,3 8,0 8,5 16,5 7,3 8,5 15,8 8,2 8,2 16,4 8,1 8,3 16,4 8,5 8,2 16,7 16,4 5 639 6,0 6,2 12,2 5,8 6,8 12,6 6,2 6,2 12,4 5,8 6,2 12,0 6,0 6,2 12,2 5,3 6,6 11,9 5,8 6,6 12,4 12,2 6 7588 6,8 6,6 13,4 6,8 6,4 13,2 6,5 7,1 13,6 6,7 7,3 14,0 6,8 7,1 13,9 6,7 6,9 13,6 6,3 7,2 13,5 13,6 7 1095 4,8 5,4 10,2 4,7 5,3 10,0 4,9 5,5 10,4 5,2 5,2 10,4 5,0 5,0 10,0 4,8 5,2 10,0 5,0 5,2 10,2 10,2 8 3588 6,9 7,7 14,6 7,2 7,3 14,5 6,8 7,2 14,0 7,0 7,2 14,2 7,1 7,3 14,4 7,2 7,4 14,6 7,1 7,1 14,2 14,4 9 2033 4,5 4,7 9,2 4,9 4,9 9,8 4,7 4,8 9,5 3,8 4,2 8,0 4,8 4,7 9,5 4,7 5,1 9,8 4,9 4,8 9,7 9,4 10 1044 3,7 3,7 7,4 3,4 3,8 7,2 3,7 4,1 7,8 3,7 3,8 7,5 3,6 4,4 8,0 3,9 3,9 7,8 3,6 4,1 7,7 7,6 127,5 12,75 Semana 04 Cuadro N° 6. Variable en Estudio: Aplicación de Musíca en Ordeño PM. Fuente: Franco Y Quero (2016) DOMINGO ẊLẊT.L ƩẊT.L % N° I.D.V LUNES ẊL MARTES ẊL MIERCOLES ẊL JUEVES ẊL VIERNES ẊL SABADO ẊL
  • 62. 51 Semana 5 De forma contraria a la cuarta semana se aplico la variable en el ordeño de la mañana (A.M) como continuación a la relación en estudio (mañana-tarde) generando un promedio de 12,22 lts./vaca/día AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM 1 62 9,3 7,7 17,0 7,4 9,4 16,8 9,4 8,1 17,5 8,7 8,3 17,0 9,0 8,3 17,3 9,2 8,5 17,7 9,5 7,7 17,2 17,2 2 230212 6,0 5,4 11,4 6,2 5,1 11,3 6,0 5,0 11,0 7,3 4,3 11,6 6,3 5,5 11,8 6,5 4,9 11,4 6,5 4,7 11,2 11,4 3 8102 8,3 7,1 15,4 8,3 6,7 15,0 8,4 7,3 15,7 9,2 6,8 16,0 8,2 7,6 15,8 8,0 7,0 15,0 8,3 6,7 15,0 15,4 4 2039 6,5 5,3 11,8 7,2 5,2 12,4 7,1 4,9 12,0 6,4 6,4 12,8 6,3 6,5 12,8 6,7 6,3 13,0 6,3 6,4 12,7 12,5 5 639 7,0 5,0 12,0 6,5 5,5 12,0 6,4 6,0 12,4 6,4 5,5 11,9 5,4 6,4 11,8 6,3 6,1 12,4 5,9 5,1 11,0 11,9 6 7588 7,2 5,8 13,0 7,3 6,1 13,4 6,8 6,6 13,4 6,8 7,0 13,8 6,8 6,7 13,5 6,4 6,8 13,2 6,2 6,8 13,0 13,3 7 1095 5,3 3,9 9,2 6,2 3,6 9,8 5,6 3,9 9,5 5,2 3,8 9,0 5,6 4,1 9,7 5,8 5,0 10,8 5,4 4,0 9,4 9,6 8 3588 8,4 5,6 14,0 8,3 6,4 14,7 7,2 7,3 14,5 7,8 6,2 14,0 6,5 7,4 13,9 7,0 7,2 14,2 6,8 7,2 14,0 14,2 9 2033 6,3 2,7 9,0 4,2 5,1 9,3 5,4 3,9 9,3 5,3 4,4 9,7 5,2 4,0 9,2 5,5 5,5 11,0 5,3 4,5 9,8 9,6 10 1044 4,2 2,6 6,8 4,1 3,1 7,2 4,2 2,8 7,0 4,6 2,9 7,5 4,7 2,3 7,0 4,5 2,3 6,8 4,2 2,8 7,0 7,0 122,2 12,22 Semana 05 Cuadro N° 7. Fuente: Franco Y Quero (2016) DOMINGO ẊLẊT.L ƩẊT.L % Aplicación de Musíca en Ordeño AM. N° I.D.V LUNES ẊL MARTES ẊL MIERCOLES ẊL JUEVES ẊL VIERNES ẊL SABADO ẊL
  • 63. 52 Semana 6 Se evalúa nuevamente el rebaño sin la aplicación de música durante ambos ordeños y se obtiene un promedio 9,88 lts./vaca/día siendo esta la semana más crítica durante la evaluación dicha baja en la producción se atribuye al trauma que causa en el animal adaptarse de algo en este caso la música AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM 1 62 7,0 9,0 16,0 7,0 8,8 15,8 7,3 8,9 16,2 7,8 8,9 16,7 7,3 7,7 15,0 8,2 8,3 16,5 8,4 7,4 15,8 16,0 2 230212 5,2 5,6 10,8 5,2 5,2 10,4 4,7 5,9 10,6 5,3 5,5 10,8 4,8 5,2 10,0 4,7 5,6 10,3 4,2 6,4 10,6 10,5 3 8102 5,4 6,4 11,8 4,8 7,0 11,8 5,8 5,9 11,7 4,9 6,6 11,5 5,4 5,9 11,3 5,4 6,0 11,4 5,0 6,0 11,0 11,5 4 2039 6,0 6,2 12,2 5,4 6,5 11,9 5,4 6,8 12,2 6,2 6,2 12,4 6,2 6,3 12,5 6,5 5,3 11,8 6,2 4,8 11,0 12,0 5 639 4,0 6,9 10,9 4,5 6,0 10,5 4,8 5,9 10,7 4,8 5,7 10,5 5,3 5,7 11,0 4,8 5,9 10,7 4,7 5,8 10,5 10,7 6 7588 6,3 3,7 10,0 5,6 4,2 9,8 4,0 5,6 9,6 6,7 3,3 10,0 4,5 5,0 9,5 4,7 5,1 9,8 5,3 4,3 9,6 9,8 7 1095 4,4 2,8 7,2 4,7 2,3 7,0 3,9 3,3 7,2 3,2 4,5 7,7 4,9 2,1 7,0 3,4 3,6 7,0 4,2 3,3 7,5 7,2 8 3588 5,6 5,6 11,2 6,2 5,2 11,4 6,2 4,8 11,0 4,9 6,3 11,2 6,7 4,8 11,5 4,9 6,1 11,0 4,6 6,0 10,6 11,1 9 2033 3,2 1,4 4,6 3,0 1,0 4,0 2,2 2,1 4,3 1,8 2,2 4,0 2,3 2,3 4,6 2,7 1,8 4,5 2,8 1,2 4,0 4,3 10 1044 4,3 1,7 6,0 3,2 2,6 5,8 2,4 3,1 5,5 2,4 3,3 5,7 3,4 2,6 6,0 3,4 2,4 5,8 3,6 1,9 5,5 5,8 98,8 9,88 Semana 06. Cuadro N° 8. ẊT.L ƩẊT.L % Variable en Estudio: Evaluación del Ordeño sin Musíca. N° I.D.V LUNES ẊL MARTES ẊL MIERCOLES ẊL JUEVES ẊL VIERNES ẊL SABADO ẊL Fuente: Franco Y Quero (2016) DOMINGO ẊL
  • 64. 53 12,99 14,25 15,20 12,75 12,22 9,88 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 Semana 1. Semana 2. Semana 3. Semana 4. Semana 5. Semana 6. Semanas Series1 Grafico N° 1. Análisis total del estudio
  • 65. 54 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 Semana 1. Semana 2. Semana 3. Semana 4. Semana 5. Semana 6. Semanas Semana 1. Semana 2. Semana 3. Semana 4. Semana 5. Semana 6. 12.99 17% 14.25 18 % 15.20 20 % 12.22 16% 9.88 13% 12.75 16 %
  • 66. 55 GRAFICO N°3 Comportamiento animal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 semana 1 S/M semana 2 M(Am,Pm) semana 3 M(Am.Pm) semana 4 M(Pm) semana 5 M(Am) ssemana 6 S/M alterado calmado
  • 67. 56 CONCLUSIONES El uso de los diferentes fármacos existentes en el mercado utilizados para la producción de leche, puede ser una herramienta importante al momento del ordeño, pero esto acarrea gastos importantes en la unidad de producción, es por este motivo que se aplicó este estudio con el fin de determinar otro modo de adaptabilidad de los animales al momento del ordeño y con esto disminuir gastos y mejorar el trato animal. El resultado obtenido de la aplicación de música fue efectivo, ya que el 77% de los animales presentaron signos de tranquilidad y alta producción de leche. Solo se obtuvo un 2% de intranquilidad o baja producción de leche al momento del animal adaptarse a la música sobre los 10 animales tratados, se puede destacar que el resultado obtenido fue optimo en cuanto a la producción lechera, ya que al bajar el estrés, también disminuye el maltrato al animal y con esto se aumenta la cantidad de leche por día en el ordeño puesto que los animales entran tranquilos a la sala de ordeño. Reflexionando sobre el estudio económico realizado, se puede destacar que el uso de estos dispositivos genero ganancias, específicamente en el sistema de producción donde fue evaluado, ya que los resultados obtenidos fueron altos en cuanto a la producción esperada, ya que se tuvo en cuenta tanto el bienestar animal como también el bienestar económico del productos y los instrumentos utilizados en el estudio son de fácil instalación y acceso. De este modo al incrementar la producción láctea se bajaron los índices de inyecciones de oxitocina en los animales de ordeños.
  • 68. 57 RECOMENDACIONES Motivado a la efectividad del estudio, en el ordeño, se recomienda su uso en programas más extensivos, siempre que los animales en ordeño se encuentren en óptimas condiciones sanitarias y nutricionales. Es necesario evaluar el protocolo usado en este estudio, en hembras que tengan varios partos para determinar la misma efectividad del estudio, y donde las condiciones generales del ensayo sean optimas, para que así los resultados obtenidos sean más confiables. La aplicación de música no debe ser alta ya que estos animales tienen un sistema auditivo mucho más sensible a los humanos, y por el contrario puede generar una reacción adversa, es decir, que los animales se alteren a causa de los sonidos.
  • 69. 58 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Arias, F. (2006). Capítulo II. La Investigación Científica. En El Proyecto de Investigación (5th ed., p. 143). Caracas - Venezuela: 1997. Arias. F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología Científica. Editorial Episteme. 6TA Edición. Caracas Venezuela Branger C. Querales L. Branger M. (2006) situación actual y perspectivas de la producción de leche en Venezuela. Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2012) Situación de la lechería en América Latina y el Caribe Gonzáles, A. (2012). La investigación cuantitativa en metodología y técnicas cuantitativas de investigación (1st ed., vol. 1, p. 81).Valencia-Venezuela: universidad politécnica de valencia Hernández, Fernández y batista (1998). Metodología de la investigación. México: editorial McGraw-Hill interamericana, s.a
  • 70. 59 Hernández, r. Fernández, c y baptista p (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw-Hill. México Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana. Manteca. X. (2013) Bienestar animal en bovinos de leche: problemas, Estrategias y valoración Barcelona, España universidad autónoma de Barcelona McGuigan, F. (1996). Psicología experimental. (6ª ed.). D.F., México: Prentice‐Hall. Paredes. L. (2001) Evolución de la producción de leche en Venezuela. Pérez. M. (2010) La Musicoterapia. Universidad Central De Venezuela. Caracas – Venezuela Sánchez y Guarisma (1995) Métodos de investigación. Maracay: ediciones Universidad Bicentenario de Aragua. Sabino, C. (1990). El proceso de investigación. Editorial lumen/hvmanitas Buenos aires. Argentina. Tadich. N. (2013) bienestar animal en bovinos lecheros Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias; Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile Villafranca 2002 metodología de la investigación disponible en http://bianneygiraldo77wordpress.com/author/bianneygiraldo77/ Villa. J. (2011) Etología, Manejo Etiológico y Bienestar Animal Barquisimeto- Edo Lara.
  • 71. 46
  • 72. 47