Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Didáctica crítica

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Didáctica crítica (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Didáctica crítica

  1. 1. Universidad ETAC-ALIAT Universidades Dalia Calvo Escobar Maestría en Ciencias de la Educación Didáctica Crítica Situación de Aprendizaje Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instrucionales Asesora: Sonnia Flores Delgado 30/marzo/2017
  2. 2. Didáctica Crítica Introducción La didáctica crítica es conocida también como pedagogía social, aparece como una propuesta de praxis liberadora con fines transformadores del sistema educativo; surge en la segunda mitad del siglo XX. En la didáctica crítica el docente es un agente activo y dinámico que permite que los alumnos se relacionen con su realidad y que tales actos sean comprendidos mediante los cuestionamientos propositivos con tintes emancipadores que contribuyan al la militancia política para transformar y coadyuvar al progreso de la nación. La pedagogía crítica rechaza prácticamente la actividad reproductora de modelos de programas establecidos por departamentos de planeación, sino que aprueba que las instituciones elaboren su propio programa básico de estudios. Las situaciones de aprendizaje contribuyen a la operacionalización de la didáctica crítica y resulta imprescindible que se diseñen situaciones que favorezcan las experiencias de aprendizaje idóneas para que los alumnos operen sus conocimientos. Por lo anterior, una de las finalidades del presente es ejemplificar la pedagogía crítica mediante una situación de aprendizaje.
  3. 3. Las situaciones didácticas en la pedagogía crítica. 1. Determinar con antelación los aprendizajes a desarrollar a través de un plan de estudios en general y en particular. 2. Tener claridad de la función que deberá desempeñar cada experiencia de aprendizaje. 3. Promover aprendizajes de ideas básicas o conceptos fundamentales. 4. Incluir diversos modos de aprendizaje: lectura, redacción, observación, investigación, análisis, discusión y diferentes recursos: bibliográficos, audiovisuales, de la realidad misma, etc. 5. Incluir formas metódicas de trabajo individual alternado con el de pequeños grupos y sesiones plenarias. 6. Favorecer la transferencia de la información a diferentes tipos de situaciones que los estudiantes deberán enfrentar en la practica. 7. Ser apropiadas al nivel de madurez, experiencias previas, características generales del grupo, etc. 8. Generar en los alumnos actitudes para seguir aprendiendo. Las actividades de aprendizaje son “una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos” (Barba, 2010). Por su carácter integrador, las situaciones didácticas que se diseñen de acuerdo a la pedagogía crítica, deberán seleccionar actividades de aprendizaje apegadas a los siguientes criterios:
  4. 4. Las situaciones de aprendizaje Apertura: Establecimiento de objetivos de aprendizaje (aproximación al objeto de conocimiento). Desarrollo: Actividades de aprendizaje para construir el conocimiento a partir de la reflexión (elaboración del conocimiento). Cierre: Evaluación de resultados y obstáculos enfrentados para el aprendizaje (reconstrucción del fenómeno). (Rodríguez, 1997). Apertura Cierre Desarrollo
  5. 5. Aprendizajes esperados: Interpreta el contenido de una fábula, identifica secuencia de acciones y personajes principales en fábula, comprende la importancia de la moraleja.Español Segundo Grado Bloque I Tipo de texto: narrativo Práctica social del lenguaje: Leer y escribir fábulas. Propósito: Reconocer las características de la fábula y comprender la importancia de la moraleja. Situación de aprendizaje Materiales: Laptop, video proyector, videos, cuaderno, hojas tamaño carta blancas y de colores, libros de biblioteca de aula y escolar. Evaluación: o Rúbricas de verificación de características de la fábula (autoevaluación) o Lista de cotejo. o Producciones escritas.
  6. 6. Las fábulasApertura • Escuchar la lectura de una fábula con su moraleja. • Mencionar qué otras fábulas conoce y si sabe cuáles son sus características. • Escuchar el propósito del proyecto y los productos finales que elaborará. • Leer la fábula del “El caracol y la liebre”, cuáles son los personajes y cuál es la moraleja. Desarrollo • Observe un video de fábulas, destaque de él personajes, la situación que se presenta y la moraleja. • Leer fábulas sin moraleja elabore borradores de moralejas. • Formar equipos para planificar fábulas a partir de una situación de su interés que incluya: personajes, situación y moraleja. Cierre • Concluir el producto final de fábulas con todas sus características y decida de qué forma publicará su producción: incluyéndolo un álbum para integrarla a la biblioteca de aula o en el periódico mural.
  7. 7. Conclusión Conclusión La didáctica crítica es un proceso de acciones que se realizan con la finalidad de analizar la práctica docente, identificar la problemática de su desarrollo y establecer estrategias para su mejora con la visión de emancipación de la sociedad. Con la aplicación de la didáctica crítica los docentes pueden reflexionar sobre el valor de su profesión y comprender la importancia de la de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de permitir a los alumnos a compartir el proceso y compromiso mutuo. Finalmente, la didáctica crítica propiciará en los alumnos la la tolerancia y el respeto hacia la diversidad de pensamiento e integración nuevos conocimientos a su aprendizaje; lo que resulta como ventaja del aprendizaje colectivo que asume responsabilidades por el proceso y que en conjunto diseña soluciones ante una problemática grupal.

×