Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

HERPES VIRUS TIPO I- PRECIADO DÁMARIS.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Lc microbiologico
Lc microbiologico
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à HERPES VIRUS TIPO I- PRECIADO DÁMARIS.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

HERPES VIRUS TIPO I- PRECIADO DÁMARIS.pptx

  1. 1. Herpes Virus tipo 1 Tema del artículo: Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes con infecciones oculares causadas por herpesvirus Año de elaboración: 26 de marzo de 2015- Revista Mexicana de Oftalmología Autores:  Carlos Álvarez-Guzmán  Alejandro Rodríguez-García  Jaime Torres-Gómez Lugar donde se realizó: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México Nombre del alumno: Dámaris Solange Preciado Vásquez Objetivos del artículo: Caracterizar pacientes con infecciones oculares por herpesvirus según variables clínicas y epidemiológicas de interés.
  2. 2. Conceptualización  Herpes Virus tipo I: Específicamente, los herpes virus provocan una afección cutánea de origen vírico, caracterizada por una erupción vesicular acompañada de escozor. De hecho, los herpesvirus constituyen la principal causa de enfermedad viral en humanos, después de los virus, la influenza y el resfriado común. Son capaces de producir una enfermedad manifiesta o permanecer silentes por muchos años únicamente para ser reactivados luego. Existen al menos 25 virus en la familia Herpesviridae. El VHS de tipo 1 (VHS-1) se transmite generalmente por contacto de boca a boca y provoca una infección en la zona bucolabial (herpes labial), si bien también puede provocar herpes genital. Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte de la piel o la mucosa, pero son más frecuentes en los siguientes sitios: Boca o los labios (infección perioral), Genitales, Conjuntiva y córnea. En general, después de un período prodrómico (que dura típicamente < 6 h en la infección por HSV-1 recidivante) que se manifiesta con hormigueo o prurito aparece un grupo de pequeñas vesículas tensas sobre una base eritematosa. Fuente Bibliográfica: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-oftalmologia-321-pdf- S0187451914000365
  3. 3. Materiales y Métodos MATERIALES El universo estuvo conformado por 30 pacientes que asistieron a la consulta antes mencionada, a los cuales se les diagnosticó clínicamente la infección ocular por Herpesvirus. Diagnóstico clínico de infección ocular por herpesvirus Pacientes de ambos sexos y de todas las edades. Criterios de exclusión 1. Anomalías oculares congénitas 2. Antecedentes de intervenciones quirúrgicas intraoculares y corneales previas 3. Pacientes con opacidad total de los medios refringentes oculares 4. Pacientes con enfermedad neurológica invalidante o trastornos psiquiátricos. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar epidemiológica y clínicamente a los pacientes con diagnóstico de infección ocular por herpesvirus, atendidos en la consulta oftalmológica del Hospital General de Monterrey San Jorge, desde mayo de 2013 hasta junio de 2014. A todos los pacientes se les confeccionó una historia clínica oftalmológica diseñada por los investigadores, que constituyó la fuente primaria de datos. Se realizó un examen oftalmológico completo, el cual incluyó: agudeza visual con optotipo de Snellen a la distancia de 6 metros y evaluación de los anejos oculares, el segmento anterior, así como los medios refringentes, que fueron examinados a través de biomicroscopia ocular por medio de la lámpara de hendidura. También se efectuó un examen fondoscópico directo, previa dilatación máxima de la pupila con colirio de fenilefrina al 10 % o tropicamida al 5 %.
  4. 4. Resultados Síntomas No° % Ojo rojo 24 72% Dolor ocular 20 60% Fotofobia 15 50% Visión borrosa 9 27% Lagrimeo 6 18% Prurito ocular 3 10,13% Aumento de la sensibilidad corneana 2 6,9% Pacientes según síntomas oculares Pacientes según signos oculares Signos No° % Inyección cilioconjuntival 22 75,9% Queratitis punteada superficial 21 42,4% Vesículas palpebrales 13 44,9% Dendrita corneal 10 34,5% Conjuntivitis folicular 7 24,1% Uveítis anterior 3 10,13% Hipertensión ocular 2 6,9% Localización de las lesiones No° % Párpados y piel 9 31% Conjuntiva 6 20% Estroma corneal 9 31% Segmento anterior 5 18% Total 29 100% Localización de las lesiones según la agudeza visual
  5. 5. CONCLUSIONES Se describen como síntomas y signos más frecuentes de las infecciones herpéticas oculares: enrojecimiento ocular, dolor, fotofobia, lesiones corneales y palpebrales, los cuales coinciden con los hallados en esta investigación. Ahora bien, la relación entre la gravedad de la erupción, las complicaciones oculares y los resultados visuales no se ha establecido adecuadamente en los pacientes con herpes zóster. Se concluye que en la bibliografía consultada no se encontraron argumentos referidos a la relación existente entre localización de las lesiones y afectación de la agudeza visual, lo cual impidió contrastar ambos aspectos. RECOMENDACIONES El diagnóstico temprano y la determinación del tipo de germen causal son cruciales para el tratamiento y, por ende, la mejoría de la calidad visual y de vida de estos pacientes, por lo que recomienda asistir a consultas oftalmológicas al presentar alguno de los síntomas o signos planteados en la investigación. Conclusiones y Recomendaciones

×