1. Unidad N°1: Economía Responsable
Cristina Fuentes – Vanesa Zelaya.
Aranda Ana
Agosto 2016.
Universidad Católica de Salta.
Licenciatura en Gestión Educativa.
Economía de la Educación
4. 1. Responsabilidad Social
La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos o
miembros de una sociedad o empresa, voluntariamente, de contribuir para una sociedad más
justa y por proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones
negativas y positivas, es decir, las primeras hace referencia a abstenerse de actuar y, las segundas
en actuar.
La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social
individual) o en conjunto, con el demás personal que conforman una empresa u organización
(responsabilidad social gubernamental, responsabilidad social empresarial, responsabilidad
social organizacional, etcétera) con el fin de adoptar estrategias y hábitos que permitan disminuir
los impactos negativos que puedan ocasionar a la sociedad y al medio ambiente.
La responsabilidad social es un concepto normativo pero no es obligatorio, es decir, no tiene
fuerza de ley, pero a pesar de ello no se puede dejar de observar ya que indispensable que los
ciudadanos tomen una actitud madura y crean conciencia con el medio ambiente y la sociedad.
Asimismo, el cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y
para la propia empresa u organización ya que aumenta la reputación de la empresa, fomenta la
confianza pública y, mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la
sociedad.
Origen
La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los individuos, las
autoridades públicas e instituciones de los daños causados al medio ambiente producto de la
actividad económica y, es debido a ello que presionan a los responsables de las empresas a
cumplir los requisitos ambientales y exigen al Estado de proclamar leyes ambientales y, verificar
su aplicación y cumplimiento.
Los primeros estudios de la responsabilidad social fueron en la década de los 50 en los
Estados Unidos y, en Europa fue en los años 60. Las primeras manifestaciones surgieron en el
año 1906 pero no fueron tomadas en cuenta y, fue solo en el año 1953 en Estados Unidos que el
tema fue tomado en cuenta. En la década de los 70 comenzaron a surgir asociaciones interesadas
en el tema, transformándose en un nuevo campo de estudio.
La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como: la
“Declaración Universal Biótica y Derechos Humanos”, asimismo, en algunos países como
México poseen normas pretenden ayudar a las organizaciones u empresas a contribuir al
desarrollo sostenible, es decir, satisfacen las necesidades actuales de la población sin
comprometer a los recursos naturales y al medio ambiente.
Responsabilidad Social Empresarial
La Responsabilidad Social Empresarial es: “Hacer negocios basados en principios ético y
apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en
el cual opera. La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basados en la
legalidad es realmente estratégico, ya que con esto se generará:
Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que
conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación;
5. Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar
donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los
clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las
certificaciones que tiene el producto, entre otras; y
Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por
actores externos, incluyendo consumidores.
Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio
ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor
sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que
pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando
confianza.
Esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto
de sus operaciones.
La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a
favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de
los recursos naturales y el medio ambiente.
El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica en el impacto
positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene
relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Las
empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan. Deben tener un claro
conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en términos geográficos, sino en términos
del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y todas las actividades relacionadas directa
e indirectamente con la empresa.
La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o hacia
fuera de la empresa. En cada caso ya sea interno o externo, existen diferentes públicos
interesados hacia donde puede focalizar su acción. Algunos públicos interesados están a lo
interno de la empresa, como lo son los colaboradores, accionistas, y la alta gerencia por ejemplo.
A lo externo de la empresa, encontramos a los proveedores, clientes, y la comunidad en general.
Queremos promover la implementación de éstas prácticas en dos contextos: El primero es a
lo interno y el segundo es a lo externo de la empresa.
Este primer contexto, el interno contempla la interacción de los recursos de la Empresa en
función de sus resultados. Para esto se consideran dos dimensiones:
El Cumplimiento del marco legal ya que es necesario reconocer que la empresa no puede
ser responsable socialmente si no está cumpliendo, con el régimen legal. De cualquier
otro modo, las acciones de la empresa carecerán de legitimidad y Sostenibilidad en el
largo plazo, ya que la evasión y la falta de transparencia no son sinónimos de
competitividad y que tenemos que pasar de ventajas comparativas a ventajas competitivas
sostenibles en el largo plazo, porque la mano de obra barata está dejando de serlo por la
falta de tecnificación y productividad. Necesitamos invertir en el desarrollo de las
capacidades de nuestra gente y nuevas tecnologías que incorporen también la
preservación del medio ambiente.
El segundo paso de este contexto es propiciar el desarrollo de la persona dentro de la
empresa. Los colaboradores son necesarios para el éxito de cualquier empresa, y en la
medida en que estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas
condiciones laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así
6. maximizar la productividad de las empresas. La legitimidad de una empresa socialmente
responsable radica en el apego a estas dos dimensiones de carácter interno.
El segundo contexto es el externo, en donde ya se desarrollan las relaciones de la Empresa
hacia fuera formando el vínculo empresa-sociedad. Dentro de este contexto se consideran tres
dimensiones:
En primer lugar, la proyección a la familia del colaborador son las personas más cercanas
a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar con las familias de nuestros
colaboradores reforzará la lealtad de todos hacia la empresa. Podemos extender los
beneficios, capacitarlos, transmitir el trabajo que sus familiares realizan dentro de la
empresa. Esto los convertirá también en aliados de nuestra empresa y en voceros del
trabajo que realizamos.
En segundo lugar tenemos la proyección a la comunidad, la cual debiera ser básicamente
articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito
de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local y
estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona (autogestión, planes
municipales priorizados, acciones estratégicas, y todo aquello en lo que la empresa tiene
impacto en la comunidad incluyendo el medio ambiente).
Y en tercer lugar la participación en el diseño y ejecución de Políticas de Estado es la
participación del empresariado en la agenda social del país es prioritaria, toda vez que el
desarrollo productivo de un país está estrechamente ligado al desarrollo de sus
habitantes”. La formulación de planes de nación de largo plazo, la ejecución de las
acciones y cambios estructurales, así como la evaluación de los resultados, son funciones
que el sector privado debe compartir con sus gobernantes para garantizar su continuidad
y consecución. Contribuir a generar un mejor clima de negocios. Así mismo es
importante resaltar que las acciones externas con la sociedad y otros, aunque son las más
visibles, no hacen que la empresa sea responsable con la sociedad si no ha cumplido la
RSE a lo interno.
7. 2- Economía
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía
significa regla y moderación de los gastos; ahorro. Es decir que la Economía es un conjunto de
conocimientos sistematizados que tratan de explicar cómo los individuos y sociedades se
organizan y actúan para destinar los recursos escasos con el objetivo de producir bienes y
servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las múltiples necesidades de los
individuos, las que son ilimitadas. De esta definición, se deduce que a la Economía le interesan
todas aquellas acciones humanas tendientes a la satisfacción de necesidades y que impliquen el
uso de recursos escasos.
La palabra economía proviene de dos vocablos griegos (oikonomique), que refiere al manejo
de las cosas domésticas y significa “el que administra un hogar”, luego el término se extendió al
manejo de las cosas de la ciudad o estado.
El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los
individuos.
La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es
posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los que los deseos y las
necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.
Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo
errónea. Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de
todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.
Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado
de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas
necesidades.
La ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos de una sociedad para la
obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
Asignación
1) Decisión por la cual se determina que una cosa le corresponde a una persona.
2) Cantidad de dinero que se da a una persona o institución de manera periódica.
3) La manera en que una economía distribuye sus recursos (sus factores de producción) entre las
diferentes ocupaciones en las que se podrán utilizar para producir un determinado conjunto de
bienes finales.
Ejemplos
A) Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada
por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad
a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República
B) la Asignación Universal por Hijo donde los chicos van ahora a la escuela a aprender y no
van a comer……
Eficiencia
Económica: producir incurriendo en un costo mínimo.
8. Técnica: condiciones productivas que proveen el máximo producto con los recursos y las
tecnologías disponibles ,también conocida como eficiencia productiva se produce
cuando la economía está utilizando todos sus recursos de manera eficiente, produciendo
el máximo de producción con el mínimo de recursos..
En la asignación de recursos: producción de la mejor combinación de bienes con la
mejor combinación de factores
Una economía asignativamente eficiente produce los artículos adecuados para la gente
adecuada al precio adecuado. Un mercado asignativamente eficiente, por lo por tanto, es uno que
no tiene imperfecciones o fallos.
Recursos
Puede definirse los recursos como:
1. Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia.
"no dispongo de recursos suficientes para comprar una casa"
2. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o para llevar a cabo una
empresa.
"recursos naturales; recursos humanos; recursos forestales
Se denomina recursos a todos aquellos elementos que pueden utilizarse como medios a efectos
de alcanzar un fin determinado. Así, por ejemplo, es posible hablar de recursos económicos,
recursos humanos, recursos intelectuales, recursos renovables, etc. Desde esta perspectiva, todo
recurso es un elemento o conjunto de elementos cuya utilidad se fundamente en servir de
mediación con un objetivo superior.
Ejemplos
1. En el ámbito de la psicología, se hace alusión a los recursos como a una determinada
capacidad que una persona tiene para hacer frente a las dificultades que el entorno le
presenta. Estos pueden en consistir en habilidades laborales, en actitudes frente a la
existencia, a capacidad para relacionarse con los demás, etc. Los recursos en este
sentido tienen la función de mantener saludable a la persona desde el punto de vista
psíquico
2. Los recursos económicos. Estos son básicamente medios de índole económica que
garantizan a una empresa, familia o persona el desenvolvimiento normal de sus
actividades. En algunas ocasiones estos recursos pueden tornarse escasos y conviene
evaluar la posibilidad de acceder a financiamiento externo de modo provisorio. La
relación entre los recursos económicos producidos y los consumidos dará en buena
medida un panorama de la salud y buen funcionamiento del agente en cuestión desde el
punto de vista económico.
3. Los recursos económicos son aquellos medios materiales o inmateriales que ofrecen la
posibilidad de satisfacer algunas necesidades del proceso productivo o la actividad
económica de una empresa. En consecuencia, los recursos económicos son
imprescindibles para realizar operaciones económicas, comerciales o de tipo industrial.
Ejemplo
Un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la agricultura, pero dicho
recurso puede ser inviable desde el punto de vista económico si el campo está situado en un área
geográfica que requiera de una gran cantidad de dinero para su explotación.
Ejemplo : Los toldos, circuito de los cítricos, escuela productora de mermelada..
9. Escasez
La escasez se conceptualiza como la insuficiencia de diversos recursos -salvo el aire que se
considera un bien libre- tales como el agua potabilizada, los alimentos, las energías
transformadas, la vivienda y el vestido, entre otros, que se consideran fundamentales para
satisfacer la supervivencia; o de productos no básicos que suplen distintas necesidades en las
sociedades humanas en distintos ámbitos.
La escasez es el resultado de varios factores que podrían ser agrupados en dos categorías, por
un lado, el incremento en la demanda, y por otra parte por la disminución o el agotamiento de las
fuentes o de los recursos.
Dentro del primer caso podemos ubicar a la sobrepoblación o un incremento significativo de
la misma en los últimos años, y el aumento del poder capital del individuo promedio, en tanto, en
el segundo grupo nos encontramos con la interrupción de la producción como consecuencia de
alguna catástrofe natural o desastre producido por la mano del hombre, y aquellos cambios
económicos significativos que alteran los hábitos de gasto y de consumo en la misma medida.
Desde otro punto de vista se considera que la escasez no es un problema tecnológico, sino de
disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. El concepto de
escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la asequible con los recursos de que se disponen. No hay una
medida absoluta, la escasez no tiene que ver con lo mucho o poco que exista de un recurso, sino
con su limitación para satisfacer infinitas necesidades.
Por ejemplo, existen países donde la gente tiene niveles de vida más elevados que en otros.
En los primeros, se dispone de abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que otros más
atrasados, millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchos mueren de hambre.
Teniendo en cuenta esta situación parece extraño que en Economía se hable de la escasez como
de un problema universal.
Sectores económicos
La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una
unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de
producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
División según la economía clásica
Los sectores de la economía son los siguientes:
Sector primario o sector agropecuario: es el sector que obtiene el producto de sus
actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro
de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.
Sector secundario o sector Industrial: comprende todas las actividades económicas de un
país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes
o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
10. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de
refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.
Sector terciario o sector de servicios: incluye todas aquellas actividades que no producen
una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía.
Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte,
los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual
son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto
que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso
nacional y del producto nacional.
Proceso de producción
Es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores
productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología,
que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.
Los factores de producción son trabajo, recursos y capital que aplicados a la fabricación se
podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura.
Etapas del proceso de producción
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una de
ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que lograr
la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un
producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se
reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante
esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima
posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costos de
transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la descomposición de las
materias primas en partes más pequeñas.
Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se recogieron
previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su
montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su
cumplimiento.
Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades del cliente o
la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es
la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha.
11. 3-Servicio Educativo
Son las actividades características del sector educativo. Persiguen el objetivo de mejorar los
conocimientos y aptitudes de las personas. Aunque educar y formar se consideren a veces
términos sinónimos, cada uno incorpora un matiz que hace su significado diferente del otro. Por
formar se entiende la adquisición de una aptitud o habilidad para el ejercicio de una determinada
función que, por lo general, se entiende en términos profesionales. Mientras que a educar le
corresponde un significado más general que abarca el perfeccionamiento integral de las
facultades intelectuales. El matiz tiene sentido a priori; sin embargo, en las actividades
orientadas a la enseñanza el objetivo general suele mezclarse con el específico.
Calidad
La calidad significa la satisfacción de las partes interesadas comprendiendo tanto directivos,
administrativos, como clientes (primario el educando, secundario la familia, terciarios la
sociedad y las organizaciones).
La calidad no significa poner nuevos exámenes, más o menos horas de clase, o diferentes
materias, la calidad es un cambio de cultura organizacional para lograr la eficacia y la eficiencia
del acto educativo, la calidad es aplicar nuevos modelos de organización, planificación y
estrategia para el logro de los objetivos con éxito.
Implantar la calidad significa incorporar un sistema de gestión que permita simplificar
procesos, eliminar fallos, errores y costos añadidos, terminar con la no-calidad en el sentido más
amplio, y especialmente ser eficaz y eficiente en la formación de las personas que integren la
sociedad del futuro. Y para hacer esto posible es necesario desarrollar en los estudiantes las
competencias técnicas, conocimientos y habilidades específicas para integrarse en el mundo
laboral en una sociedad.
Desempeño
Se denomina desempeño al grado de desenvoltura que una entidad cualquiera tiene con
respecto a un fin esperado. Así, por ejemplo, un trabajador puede tener buen o mal desempeño en
función de su laboriosidad, una empresa puede tener buen o mal desempeño según la calidad de
servicios que brinda en función de sus costos, una máquina tendrá un nivel de desempeño según
los resultados obtenidos para la que fue creada, un estado tendrá un desempeño determinado
según la concreción de las políticas que haya establecido quien esté en el gobierno, etc.
Todas estas variantes tienen en común la concreción de determinadas metas u objetivos en
una determinada escala. Es por eso que puede utilizarse el término “productividad” como
sinónimo de "desempeño", en la medida en que se referencia a una escala para medir una
determinada actividad en relación a la concreción de resultados.
Toda actividad humana consume recursos para su puesta en práctica: una empresa puede
necesitar insumos, bienes de capital, instalaciones, y por supuesto trabajadores para brindar los
bienes y servicios que ofrece al mercado. Así, todo desempeño puede evaluarse en función de la
obtención de un beneficio esperado (o necesidades cubiertas) con respecto a los recursos que se
utilizó para ese logro, recursos cuya sustracción debe significar un problema menor que aquel
que se resuelve con la actividad acometida.
12. Educación
El término "educación" tiene un doble origen etimológico, el cual puede ser entendido como
complementario o antinómico, según la perspectiva que se adopte al respecto. Su procedencia
latina se atribuye a los términos educere y educare.
Como el verbo latino educere significa "conducir fuera de", "extraer de dentro hacia fuera",
desde esta posición, la educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto
basado en la capacidad que tiene para desarrollarse. Más que la reproducción social, este enfoque
plantea la configuración de un sujeto individual y único. El término educare se identifica con los
significados de "criar", "alimentar" y se vincula con las influencias educativas o acciones que
desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por
tanto a las relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las
posibilidades educativas del sujeto. Subyace en esta acepción de educación una función
adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la sociedad
mediante la transmisión de determinados contenidos culturales, costumbres y valores de una
comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va
desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su
vida.
El concepto de educación comprende también el nivel de cortesía, delicadeza y civismo
demostrado por un individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que transmite la
cultura, permitiendo su evolución.
En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas,
intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su
propio grupo, es un aprendizaje para vivir.
Formación
Podríamos decir, de la mano de Rousseau, que la formación es la evolución de la educación
del hombre. La formación es tener conciencia, haber comprendido en el pensamiento y en la
imaginación la educación del hombre antes que ella se realice. Goethe concibe la formación
como un viaje hacia el conocimiento y la cultura cuyo objetivo va cambiando en la medida en
que cambian los umbrales del viaje de tal modo que siempre se está en proceso de formación y
nunca formado. El hombre es el dueño de su destino. Su propio autor.
La formación hay que entenderla como la conversión del hombre en sujeto; es decir, en autor
de sí mismo. Formación conlleva una concepción sobre lo humano; sabernos no terminados y, en
consecuencia, en necesidad de formación, de tomar forma.
13. 4- El Desarrollo
El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo que no tiene una
definición única. Aun así, se puede decir que desarrollar es el proceso por el cual una comunidad
progresa y crece económica, social, cultural o políticamente.
Desde sus inicios, las teorías relacionadas con el desarrollo se interesaron por los procesos de
enriquecimiento material, es decir, por el incremento del volumen de producción de bienes y
servicios. Estas teorías economicistas entendían que el medio para alcanzar el desarrollo era la
acumulación de capital físico. Se defendía que un aumento del producto interior bruto per capita
reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar de la población. Esta premisa se basaba en que,
a más producción, más renta, y, a más renta, mayor bienestar económico. Es decir, que el
desarrollo estaba directamente relacionado con el crecimiento económico, tanto de los países
como de las personas.
Desarrollo Económico
Rondo Cameron, en su obra Historia Económica Mundial define crecimiento
económico como el incremento sostenido del producto total (“output”) de bienes y servicios que
se producen en una sociedad dada.
El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de
producción (“input”) –tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en la
productividad de los factores utilizados. Si aumenta la población puede haber crecimiento del
producto total, pero no necesariamente del producto per cápita; más aun, si la tasa de crecimiento
de la población crece a mayor ritmo que el producto, la resultante será una disminución del
producto per cápita, tal como ha ocurrido en años recientes en algunos países subdesarrollados.
El término desarrollo económico, tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa crecimiento
económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la
economía, por ejemplo, pasar de una economía local de subsistencia a mercados y comercio, o el
crecimiento relativos de la producción de bienes industriales y servicios respecto de la
agricultura. El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero
no tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección
contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior
o en el exterior de la economía.
Desarrollo Social
El desarrollo se podría definir como el desplazamiento ascendente de una sociedad a lo
largo de un continuum en cuyos extremos estarían, por un lado, las sociedades más avanzadas y,
por el otro, las más atrasadas. Por avance o atraso se entiende un conjunto de bienes y prácticas
que tienen que ver con la tecnología, la productividad, la afluencia y la mayor distancia respecto
a la mera supervivencia. El desarrollo social, en cierta forma, sería el resultado de la mejora de
los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso
disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los
grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las
penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales
estamos expuestos.
14. El desarrollo no es un ideal El desarrollo no es un ideal abstracto y universal, sino una
abstracto y universal, sino una noción construida por intereses noción construida por intereses
específicos.
Desarrollo Humano
Desarrollo Humano se refiere al proceso mediante el cual se diseñan posibilidades para que
una comunidad de habitantes tenga opciones y ofertas en pro de la mejora educativa, laboral,
material, recreativa y cultural. El Desarrollo Humano se fundamenta en incrementar el bienestar
integral de las personas, no solo de manera material, sino también de manera espiritual. El
Desarrollo Humano en países cuyo desarrollo se torna sustentable ofrece métodos, soluciones,
guías y misiones que ayudan a personas de bajos recursos a tener un mejor estilo de vida. La
educación juega un papel fundamental en la materia, ya que la mejor forma de implementar el
Desarrollo Humano es desde la niñez, inculcando los buenos principios y la conservación del
ambiente, para que en un futuro, ese pequeño administre bien su estilo de vida y si es capaz de
brindar ayuda a los demás lo haga sin necesidad de fomentar algún tipo de discordia en la
comunidad.
En los 70 y los 80, los debates sobre el desarrollo plantearon un enfoque alternativo que
trascendiera al PIB, primero poniendo un mayor énfasis en el empleo, luego en el crecimiento
redistributivo, y por último en la satisfacción de las necesidades básicas de las personas.
Estas ideas allanaron el camino para el enfoque del desarrollo humano, que busca el aumento de
la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos
viven. Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades de
elección para todas las personas. Veamos cómo confluyen estas ideas en el enfoque del
desarrollo humano:
Los individuos: el enfoque del desarrollo humano se centra en mejorar la vida de las
personas, en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a
mejores oportunidades para todos. El crecimiento económico es un importante medio
para el desarrollo, pero no un fin en sí mismo.
Las oportunidades: el desarrollo humano consiste en dar a las personas más libertad y
más oportunidades para vivir una vida que valoren. En la práctica, esto significa
desarrollar las capacidades de las personas, y darles la oportunidad de poder usarlas. Por
ejemplo, educar a una niña le proporcionará habilidades, pero de poco le servirán si no
tiene acceso al empleo en el futuro, o si dichas habilidades no son las requeridas en el
mercado laboral local.
15. 5- Economía Responsable Socialmente
La expresión consumo ético y conciente se refiere a un modo de consumir que cubre las
necesidades de uno o de un colectivo sin dañar los derechos de otros y la naturaleza. El consumo
ético se alimenta de la conciencia de que la Tierra da y sustenta la vida, y que hay límites
sociales y ecológicos que la actividad económica tiene que respetar. Se contrapone a las prácticas
de consumo excesivo e insustentable de los bienes naturales, de despilfarro y de producción
masiva de basura, que caracterizan el sistema del capital globalizado. Si uno no puede comer sin
límites, tampoco puede consumir bienes y recursos naturales infinitamente.
Cuatro consignas complementares entre ellas – los cuatro r – son clave para el consumo
conciente: reducir el consumo, reutilizar, reciclar y respetar el otro, las generaciones a venir y el
medio natural.
El consumo ético y conciente supera el consumismo resultante de la opulencia, del
despilfarro y del mito de la producción ilimitada de bienes materiales de consumo. El consumo
conciente tiene los bienes y servicios producidos localmente como fuente primera de satisfacción
de las necesidades. El autocontrol sobre los impulsos primarios y la humildad solidaria del
individuo frente a la sociedad y la naturaleza son virtudes inseparables del consumo conciente.
La frugalidad, la moderación, el cuidado con la distribución equitativa que permita que todos los
miembros de la comunidad y las generaciones venideras tengan lo suficiente para sus
necesidades de forma ecológicamente sustentable son características del consumo ético y
conciente. Igualmente, el ahorro de energía y de agua, la reducción de emisiones de gases
invernadero en los espacios doméstico, de trabajo y de transporte, la eliminación creciente de uso
de combustibles fósiles y el desarrollo de energías limpias y armónicas con el medio natural.