2. QUE SON LAS TECNOLOGIAS EMERGENTES?
• tecnologías emergentes, las definen como “innovaciones
científicas que pueden crear una nueva industria o transformar
una existente. Incluyen tecnologías discontinuas derivadas de
innovaciones radicales, así como tecnologías más
evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de
investigación antes separadas”
• Entre las tecnologías emergentes más conocidas, estudiadas y
que intervienen de forma más cercana en el ser humanos se
encuentran: las tecnologías de la información y comunicación
TIC, la robótica y la inteligencia artificial.
3. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN – TIC EN LA EDUCACIÓN
•
• Las TIC son el producto de la unión de la informática y las
telecomunicaciones al servicio de la humanidad conectando hardware y
software para producir, difundir, consultar transformar, almacenar,
gestionar y proteger información.
• “el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la
administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto
incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este
es
• solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos
celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.”.
• Las nuevas tecnologías han permitido adelantos en campos como la
educación (como herramientas didácticas, de consulta, estudio, desarrollo
y fortalecimiento de la educación virtual y alfabetización electrónica
4. • Las TIC son el producto de la unión de la informática y las telecomunicaciones
al servicio de la humanidad conectando hardware y software para producir,
difundir, consultar transformar, almacenar, gestionar y proteger información.
• “el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la
administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto
incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este es
• solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos
celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.”.
•
Las nuevas tecnologías han permitido adelantos en campos como la
educación (como herramientas didácticas, de consulta, estudio, desarrollo y
fortalecimiento de la educación virtual y alfabetización electrónica.
6. LA ROBÓTICA Y LA EDUCACIÓN
• la robótica sea una ciencia que genera curiosidad de grandes y chicos; es compleja e
incluye muchas disciplinas para su desarrollo como la electrónica, la informática, la
inteligencia artificial, la mecánica, el control, la locomoción, la visión por computador y
por supuesto la calidad.
•
La utilidad de la robótica se ha dado en todos los campos de la vida, en la medicina, en
la educación, en el agro, en la limpieza de lugares absolutamente contaminados como
sucedió durante la pasada catástrofe nuclear presentada en el Japón después del
terremoto, usándolos en limpieza de las líneas de producción, aumentando la eficiencia y
reducción de desperdicios de material, mejorando la calidad y por supuesto reduciendo
los costos.
7. TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y EDUCACIÓN
• las tecnologías que serán utilizadas en las universidades en las
actividades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
expresión creativa.
• Las tecnologías emergentes se han concentrado en el
desarrollo del libro electrónico, la informática móvil, la realidad
aumentada, la informática basada en gestos, el aprendizaje
basado en juegos y las analíticas de aprendizaje.
8. • Libros digitales:
• Estos ofrecen grandes ventajas hoy en día. En primer lugar, la diversidad de temas que
se pueden encontrar así como la facilidad para añadirles multimedia, hipertexto, sonido,
video, texto, por entre otros; en segundo lugar se encuentran los dispositivos móviles a
través de los cuales los libros electrónicos pueden ser consultados, tales como los
Smarthphones, iPad, computadores portátiles, entre otros.
• informática móvil:
• el uso de dispositivos móviles, estos hacen parte de una de las tecnologías emergentes
más utilizadas y que ofrecen grandes ventajas para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Uno de los usos que se está dando a este tipo de tecnología es el auto-estudio, donde
los aprendices tienen la posibilidad de estudiar, solucionar ejercicios, ver videos,
referenciar información, realizar prácticas y laboratorios, a través de los dispositivos.
Además por el fácil uso de este tipo de aparatos, no se requiere de una formación previa
para su manejo.
9. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE
• Tecnologías emergentes o tecnologías convergentes son términos usados para
señalar la emergencia y convergencia de nuevas tecnologías, respectivamente,
con potencial de demostrarse como tecnologías disruptivas. Y entre ellas, deben
citarse la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la
comunicación, la ciencia cognitiva, la robótica, y la inteligencia artificial.
• Aunque las denotaciones exactas de estas expresiones son vagas, varios
escritores, incluyendo al empresario informático Bill Joy, han identificado grupos de
cada una de estas tecnologías que consideran críticas para el futuro de la
humanidad.[1]
• Quienes abogan por los beneficios del cambio tecnológico usualmente ven a las
tecnologías emergentes y convergentes como una esperanza que ofrecerá la
mejora de la condición humana. Sin embargo, algunos críticos de los riesgos del
cambio tecnológico, e incluso algunos activistas del transhumanismo como Nick
Bostrom, han advertido que algunas de estas tecnologías podrían significar un
peligro, incluso al punto de amenazar la supervivencia de la humanidad.[2]
11. AVANCES MÁS DESTACADOS DEL AÑO:
10 TECNOLOGÍAS EMERGENTES DEL 2014,
SEGÚN EL MIT
• Cada año, la revista MIT Technology Review destaca las 10 tecnologías que estiman
tendrán un profundo impacto sobre la sociedad. Este año, cada avance es la solución a
un problema antiguo, y en algunos casos ha aparecido tras décadas de frustración.
• El director de la publicación, Jason Pontin, introduce los 10 avances tecnológicos más
rompedores del año y precisa que los tecnólogos tienden a recordar a los innovadores que
tuvieron éxito a la hora de resolver problemas; pero son aún más heroicos aquellos quienes
contribuyeron al avance con mejoras incrementales o experimentos necesarios pero sin
éxito y por los que no han recibido un reconocimiento.
• En la edición 2014, algunos de los temas que aparecen como preparados para remecer
nuestra actualidad son realidad virtual, edición genómica y robótica, entre otros. A
continuación, revisamos en detalle cada uno de los 10 avances tecnológicos seleccionados
por la publicación:
12. • DRONES AGRICULTORES. Las naves autotripuladas de bajo coste permiten nuevas formas de
aumentar la producción y evitar los daños a las cosechas.
• La llegada de drones pequeños, baratos y fáciles de usar se debe en gran medida a destacados
avances en la tecnología. Y para los granjeros, ofrecen tres tipos de imágenes detalladas. Para
empezar, ver una cosecha desde el aire puede revelar patrones que ponen al descubierto todo tipo
de incidencias como problemas de riego o plagas. En segundo lugar, las cámaras en el aire pueden
tomar imágenes multiespectro, que permitan crear una imagen de la cosecha que destaca las
diferencias entre las plantas sanas y enfermas que el ojo humano no ve. Por último, un dron puede
revisar los campos cada semana, cada día o incluso cada hora
• SMARTPHONES ULTRAPRIVADOS. Nuevos modelos con funciones de seguridad y privacidad
incorporadas reflejan el espíritu de la era Snowden.
• Próximamente se presentará un smartphone de alta seguridad llamado Blackphone. Está fabricado
por un consorcio de empresas entre las que se incluye Silent Circle, y utiliza las herramientas de
cifrado de Phil Zimmermann además de otras protecciones. Ejecuta una versión especial del sistema
operativo Android, PrivatOS, que bloquea muchas de las formas en que los móviles filtran datos
sobre tus actividades. Aunque los líderes militares y gubernamentales llevan mucho tiempo usando
móviles con seguridad a medida, esta iniciativa podría ser una señal de cambio hacia el uso de
teléfonos más privados y seguros en el mercado de masas.
13. • CHIPS NEUROMÓRFICOS. Microprocesadores configurados más como cerebros podrían hacer
que los computadores fueran mucho más astutos sobre lo que ocurre a su alrededor.
• A finales de este año, Qualcomm comenzará a revelar cómo integrar la tecnología en los chips de
silicio que se usan para toda clase de dispositivos electrónicos. Estos chips “neuromórficos”,
llamados así porque se inspiran en cerebros biológicos, serán diseñados para procesar datos
sensoriales como imágenes y sonido, y para responder a los cambios en dichos datos de un modo
no programado específicamente. Podrían acelerar décadas de progreso intermitente en el campo de
la inteligencia artificial y dar lugar a máquinas que sean capaces de entender e interactuar con el
mundo de formas similares a las humanas.
• ROBOTS ÁGILES. Los autómatas están alcanzando grados de equilibrio y agilidad para caminar y
correr a través de terreno áspero y desigual.
• Atlas es un robot humanoide creado por Boston Dynamics, compañía adquirida por Google. Puede
caminar a través de terrenos difíciles e incluso correr en terreno plano. Aunque robots anteriores
como el ASIMO de Honda y el diminuto QRIO de Sony son capaces de caminar, no pueden ajustar
rápidamente su equilibrio. Como resultado, a menudo resultan torpes y su valor práctico se ve
limitado. Atlas demuestra el tipo de habilidades que necesitarán los robots para moverse por los
entornos humanos de manera segura y sencilla.
• Este tipo de robots con capacidad para caminar correctamente podrían ser de mucha utilidad en las
operaciones de rescate de emergencia. También podrían desempeñar trabajos rutinarios, como
ayudar a las personas mayores o con discapacidad física en los quehaceres y tareas diarias en el
hogar
14. • OCULUS RIFT. La realidad virtual parece finalmente preparada para que su uso se generalice.
• Palmer Luckey es el fundador de Oculus VR (comprada por Facebook) una empresa que está a
punto de lanzar Rift, un casco de realidad virtual asequible para jugar a videojuegos con la máxima
inmersión.
• La idea de combinar la realidad virtual de inmersión con la comunicación social resulta fascinante.
También podría ser una herramienta muy atractiva para las teleconferencias, las compras en línea
o formas más pasivas de entretenimiento que los videojuegos. De hecho ya hay cineastas
experimentando con películas diseñadas específicamente para el Rift.
• COLABORACIÓN MÓVIL. La era de los ‘smartphones’ por fin contará con el software que necesita
para tareas en equipo.
• Al software que ayuda a la gente a sacar adelante su trabajo, le ha costado ponerse al día con el
hecho de que cada vez más gente trabaja en tabletas y teléfonos. Ahora nuevas aplicaciones
hacen que sea más fácil crear y editar documentos sobre la marcha.
• En el software tradicional de procesado de textos, gran parte de esa conversación se pierde en
“notas”, comentarios o correos electrónicos. Pero las nuevas aplicaciones para editar documentos
capturan este flujo de comunicación y lo colocan a la misma altura que el producto del proceso.
15. • MICROIMPRESIÓN EN 3D. Las tintas de distintos tipos de materiales y aplicadas con precisión podrían
llegar a producir tejidos biológicos.
• A pesar del entusiasmo generado por la impresión en 3D, sus capacidades siguen siendo bastante
limitadas. Se puede usar para crear formas complejas, pero principalmente de plástico. Pero, ¿qué
pasaría si las impresoras 3D pudieran usar una amplia variedad de materiales, desde células vivas hasta
semiconductores, mezclando y combinando estas “tintas” con precisión?
• La investigadora de los materiales de la Universidad de Harvard Jennifer Lewis está desarrollando la
química y las máquinas necesarias para que esto sea posible. Imprime objetos con complejas formas “de
abajo a arriba”, añadiendo materiales útiles por sus propiedades mecánicas, conductividad eléctrica y
rasgos ópticos. Esto significa que la tecnología de impresión en 3D podría hacer objetos que sienten el
entorno y responden ante él. “Integrar forma y función”, explica, “es el próximo gran avance necesario en
la impresión en 3D”.
• UN ATLAS DEL CEREBRO. El mapa recoge las estructuras del cerebro con muchísimo más detalle que
nunca y en 3D.
• En los últimos años los neurocientíficos han logrado avances sorprendentes en la comprensión del
funcionamiento del cerebro. Y en los próximos años, el Proyecto Europeo del Cerebro Humano intentará
crear una simulación informática del órgano, mientras que la Iniciativa U.S. BRAIN intentará crear una
imagen amplia de la actividad cerebral. Estos ambiciosos proyectos se beneficiarán muchísimo de un
nuevo recurso: los mapas detallados y completos de la estructura del cerebro y sus regiones.
• Y es que para comprender cómo funciona el cerebro, los neurocientíficos necesitan un mapa detallado de
su anatomía.
• ENERGÍAS EÓLICA Y SOLAR INTELIGENTES El ‘big data’ y la IA generan predicciones ultra precisas
que permitirán aumentar la cuota de renovables en la red.
• Las previsiones están ayudando a las compañías eléctricas a salvar una de las mayores dificultades de la
energía eólica: su intermitencia. Tratar este tema será crucial para la expansión de las energías
renovables.