1. Profesora:
Amelia Vásquez.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Especialidad: Ingeniería de Sistemas
Bachiller:
Hurtado Danianny C.I: 24.392.194
2. Según los autores Laudon y Laudon, profesores de Administración de Empresas, un sistema de
información es un organismo que recolecta, procesa, almacena y distribuye información. Son
indispensables para ayudar a los gerentes a mantener ordenada su compañía, a analizar todo lo que
por ella pasa y a crear nuevos productos que coloquen en un buen lugar a la organización. Esta
definición es una de las únicas que manifiesta la exigencia de que un sistema de información tenga
componentes, aunque no especifica cuáles deban ser, posiblemente porque intenta englobar todas
las posibles variantes de este concepto.
El estudio de los sistemas de información surgió como una subdisciplina de las ciencias de la
computación, con el objetivo de racionalizar la administración de la tecnología dentro de las
organizaciones. El campo de estudio fue avanzando hasta pasar a ser parte de los estudios
superiores dentro de la administración.
En la presentación desarrollaremos:
Sistemas de Información y su clasificación.
Componentes de la Información.
Importancia de los Sistemas de Información.
3. Un sistema de información es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para
alcanzar un fin determinado, el cual es satisfacer las necesidades de información de una
organización. Estos componentes procesan la información y la distribuyen de manera
adecuada, buscando satisfacer las necesidades de la organización.
El objetivo primordial de un sistema de información es apoyar la toma de decisiones y
controlar todo lo que en ella ocurre.
Cabe resaltar que el concepto de sistema de información suele ser utilizado como sinónimo de
sistema de información informático, aunque no son lo mismo. Este último pertenece al campo
de estudio de la tecnología de la información y puede formar parte de un sistema de
información como recurso material. De todas formas, se dice que los sistemas de información
tratan el desarrollo y la administración de la infraestructura tecnológica de una organización.
4. En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard,
desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática.
Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de
crecimiento, las cuales se explican a continuación:
Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de
mano de obra y el exceso de papeles.
Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como nóminas o
contabilidad.
El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad.
El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un
administrador que no posee una preparación formal en el área de computación.
El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un
programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte
de algún fabricante local de programas de aplicación.
En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario
(ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas
son importantes en el ahorro de mano de obra.
Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que
algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte
de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computador a la empresa.
5. Un sistema de información debe cumplir con los siguientes
componentes básicos interactuando entre sí:
El Hardware: equipo físico utilizado para procesar y almacenar
datos.
El software y los procedimientos: utilizados para transformar
y extraer información.
Los datos: que representan las actividades de la empresa.
La red: que permite compartir recursos entre computadoras y
dispositivos.
Las personas: que desarrollan, mantienen y utilizan el
sistema.
Los sistemas de información son una combinación de tres partes
principales: las personas, los procesos del negocio y los equipos de
tecnologías de la información.
6. Un Sistema de Información realiza cuatro actividades
básicas:
Entrada de Información: proceso en el cual el
sistema toma los datos que requiere.
Almacenamiento de Información: pude hacerse por
computadora o archivos físicos para conservar la
información.
Procesamiento de la Información: permite la
transformación de los datos fuente en información
que puede ser utilizada para la toma de decisiones
Salida de Información: es la capacidad del sistema
para producir la información procesada o sacar los
datos de entrada al exterior.
7. Codificación
Conocimiento de
la organización
Determinar las
necesidades
Diagnóstico
Existen pautas básicas para el desarrollo de un sistema de información para una organización:
Diseño del sistema
Identificación de
problemas y
oportunidades Implementación
Mantenimiento Propuesta
Con el algoritmo ya
diseñado, se procede a su
reescritura en un lenguaje
de programación establecido
Analizar y conocer todos los
sistemas que forman parte
de la organización, así
como sus futuros usuarios
Se identifica la información
relevante para el sistema
de información que se
propondrá
Se elabora un informe
resaltando los aspectos
positivos y negativos de la
organización
Se comienza con la
elaboración del diseño
lógico del sistema de
información; la misma
incluye: el diseño del
flujo de la información
Relevar las situaciones
donde se pueda tomar
ventaja, así como las
limitaciones que hay
que tomar en cuenta
Instalación de los equipos
informáticos, redes y la
instalación de la aplicación
Proceso de
retroalimentación, a
través del cual se puede
solicitar la corrección, el
mejoramiento o la
adaptación del sistema de
información ya creado
Elaborar una propuesta
donde se detalle: el
presupuesto, la relación
costo-beneficio y la
presentación del proyecto
de desarrollo del sistema
de información.
8. La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las
empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a
comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a
la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación
del éxito o fracaso de éstos.
Si se desea maximizar la utilidad que posee nuestra información, la organización la debe manejar
de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los
administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la producción,
distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que es manejada en
la organización. La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de
información en general, han creado una revolución informática en la sociedad y de forma particular
en los negocios.
9. Es importante señalar que existen dos tipos de sistema de información, los formales y los
informales; los primeros utilizan como medio para llevarse a cabo estructuras sólidas como
ordenadores, los segundos son más artesanales y usan medios más antiguos como el papel y el lápiz o
el boca a boca.
Desde un punto de vista empresarial, los sistemas de información pueden clasificarse de diversas
formas. Existen, por ejemplo, sistemas de información gerencial (con el fin de resolver conflictos
en empresas), sistemas de procesamiento de transacciones (que se encargan de manejar la
información en el contexto de los intercambios comerciales), sistemas de información ejecutiva
(para los directivos), sistemas de soporte a decisiones (analizan los distintos factores que hacen al
negocio para decidir qué rumbo tomar), sistemas de automatización de oficinas (aplicaciones que
ayudan en el trabajo administrativo) y sistemas expertos (que emulan el comportamiento de un
especialista en un dominio concreto).
10. Por otra parte, Debido a que el principal uso que se da a los sistemas de información
es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de
ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede
clasificar a los sistemas de información en:
Sistemas competitivos.
Sistemas cooperativos.
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio.
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación
real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar
alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los
subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de
sistemas de información.
11. Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los sistemas de
información pueden clasificarse en:
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS): gestiona la información referente a las
transacciones producidas en una empresa u organización, también se le conoce como Sistema de
Información operativa.
Sistemas de información ejecutiva (EIS): herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que
permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de
información interna y externa a la misma. Es en este nivel cuando los sistemas de información
manejan información estratégica para las empresas.7
Sistemas de información gerencial (MIS): orientados a solucionar problemas empresariales en
general.
Sistemas de soporte a decisiones (DSS): herramienta para realizar el análisis de las diferentes
variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
Los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con el tiempo, otros
sistemas de información comenzaron a evolucionar.
12. Sistema experto (SE): emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
Sistema Planificación de Recursos (ERP, Enterprise Resource Planning): cuyo objetivo es la
planificación de los recursos de una organización. Típicamente esto se lo ha utilizado en empresas
productivas que han seguido metodologías de planificación MRPII. El objetivo es tener claramente
identificado como llegar a los productos finales desde la materia prima; es decir desde un inventario
de materia prima e insumos poder determinar la cantidad que llegaremos a generar de productos
finales para ponerlos a disposición del mercado}. Integran la información y los procesos de una
organización en un solo sistema.
Sistemas de automatización de oficinas (OAS): aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario
del administrativo de una empresa u organización.
Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los años 1990 (aunque estos últimos tuvieron una
tímida aparición en los años 1970 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente
desarrollada).
13. Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para respaldar o
dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o
mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus competidores.
Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la
organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los
potenciales clientes.
Entre las características más destacables de estos sistemas se pueden señalar:
Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más
indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
Contribuyen al logro de una meta estratégica.
Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que
compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
14. Entorno decisional: este es el entorno en el que tiene lugar la toma
de decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los
niveles y en todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son
estructuradas o no), por lo que todos los SI de la organización deben
estar preparados para asistir en esta tarea, aunque típicamente, son
los DSS los que se encargan de esta función. Si el único sistema de
información de una compañía preparado para ayudar a la toma de
decisiones es el DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles
jerárquicos de la empresa.
Entorno transaccional: una transacción es un suceso o evento que
crea/modifica los datos. El procesamiento de transacciones consiste
en captar, manipular y almacenar los datos, y también, en la
preparación de documentos; en el entorno transaccional, por tanto,
lo importante es qué datos se modifican y cómo, una vez que ha
terminado la transacción. Los TPS son los sistemas de información
típicos que se pueden encontrar en este entorno.
15. El auge de las comunicaciones electrónicas ha hecho que proliferen sistemas secretos de
espionaje como por ejemplo el programa PRISM por el cual la Agencia de Seguridad Nacional
(NSA) instituida por el gobierno estadounidense ha operado desde 2007, espiando a líderes y
presidentes de otros países (aliados y adversarios de Estados Unidos), y se ha afirmado que
tiene capacidad para interceptar decenas de miles de comunicaciones telefónicas por minuto.
Gran parte de lo que se conoce sobre dicho sistema de información se conoció a partir del
escándalo por las filtraciones de Edward Snowden (2013).
Previamente, el parlamento europeo había abierto comisiones de investigación sobre sistemas
de intercepción de comunicaciones electrónicas, conocido actualmente como Echelon,
operada conjuntamente por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.
16. La función de los SI representa:
Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial
como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y
administración de recursos humanos.
Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del
empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.
Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas
por parte de los gerentes.
Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las
organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.
La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la posibilidad de obtener
grandes ventajas, incrementar la capacidad de organización de la empresa, y tornar de esta manera los
procesos a una verdadera competitividad.
17. Muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus objetivos por la implantación y uso
de los Sistemas de Información. De esta forma, constituyen un campo esencial de estudio en
administración y gerencia de empresas.
Es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender
cualquier otra área funcional en la empresa, tener una cultura informática en nuestras
organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de
información logren los objetivos propuestos. Muchas veces las organizaciones no han entrado
en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande
de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo,
las TI que se basan en Internet, se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente
necesario par el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.
Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un desafío
importante para los gerentes.
18. M Peralta: Sistema de Información. Septiembre de 2006 de
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml.
Sistema de Información. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 24 de enero de 2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n#Estudio_de_los_sistemas
_de_informaci%C3%B3n.
Armando Edgar: Sistemas de información y su importancia para la empresa. Junio de
2005 de https://www.gestiopolis.com/sistemas-informacion-importancia-empresa/.
Calzada Roosevelt: Sistema de Información. Guatemala. Recuperado el 24 de enero de
2018 de http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/sistema-
de-vigilancia.
J Pérez y A Gardey: Definición de Sistema de Información. 2008 de
https://definicion.de/sistema-de-informacion/.
La importancia de los sistemas de información en la empresa. (s.f.). En InformaticaHoy.
Recuperado el 24 de enero de 2018 de https://www.informatica-
hoy.com.ar/informatica-tecnologia-empresas/La-importancia-de-los-sistemas-de-
informacion-en-la-empresa.php.