SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias y Herramientas para brindar
prestaciones integrales de salud:
VISITA DOMICILIARIA
Y FICHA FAMILIAR
Moderadores:
Lic. Karen Jaramillo Jácome MSc.
Lic. Paola Tito Pineda MSc.
Lic. Daniel Cárdenas Robles Msc.
QUÉ ES LA VISITA DOMICILIARIA
• Actividad básica del modelo de atención integral - MAIS. Por medio de ella
se realiza un intercambio de información entre la familia y el equipo de
salud del primer nivel.
• Esta actividad tiene la oportunidad de conocer la situación familiar, el
ambiente familiar, el ambiente físico y sus recursos. Para tal efecto se
utiliza como instrumento la Ficha Familiar, el cual debe ser llenado
conforme la información obtenida.
FINALIDAD
Encierra en un todo, lo biológico y psicosocial, lo sanitario y lo social, el equipo de salud deberá
asumir el reto de una atención integral, individual y familiar para que un mismo profesional pueda
atender los aspectos biomédicos y psicosociales y coordinar los recursos sanitarios y sociales.
 Diagnosticar los riesgos para la salud.
 Planificar actividades terapéuticas cuidados y rehabilitación
 Estudiar los riesgos en el contexto familiar, analizando la familia, evaluando de forma especial las
repercusiones sobre la organización y función familiar.
 Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad.
 Realizar diagnóstico familiar y de las visitas domiciliarias programadas.
 Evaluar con un examen integral de cada persona independiente de su estado de salud.
 Intervenir con medidas para promover la salud.
 Seguimiento un proceso continuo, donde se producen ajustes sistemáticos de la atención y las
intervenciones.
Principales actividades a tomar en cuenta para
programar son
Grupo Materno Infantil
(adolescentes)
Enfermedades de impacto ejemplo:
transmisibles (TB, ETS, IRA, EDA,
VIH/SIDA), enfermedades crónicas
degenerativas no transmisibles (HTA,
Asma bronquial, Diabetes, artritis
reumatoide.
Adultos en riesgo Adulto Mayor
Personas con
discapacidad.
Personas con dificultad
para asistir a la Unidad
Operativa
•
Saneamiento Ambiental
Promoción de la Salud
Educación Continua y
Educación para la Salud
Desarrollo Comunitario
CLASIFICACIÓN INDIVIDUAL
Aparentemente sano: Personas que no manifiestan ninguna condición patológica mediante el
interrogatorio o la exploración.
Con Riesgo: Personas que se comprueba padecer de alguna condición anormal que
representa un riesgo potencial para su salud a mediano o largo plazo ejemplo: hábitos
tóxicos cómo tabaquismo, los riesgos sociales en el medio escolar o laboral, entre otros.
Con Patologías: Individuo portador de una condición patológica, como trastornos orgánicos
o psicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse normalmente, enfermedades
no transmisibles de larga evolución como la HTA, DM, obesidad, epilepsia, etc.
Con deficiencia, discapacidad o secuela: alguna alteración temporal o definitiva de sus
capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas.
CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN
DE LA VISITA DOMICILIARIA
Criterio
socioeconómic
o: los estratos
de mayor
pobreza y
pobreza
extrema.
Criterio epidemiológico:
aspectos del ciclo de vida
familiar, epidémicos de
las enfermedades
infectocontagiosas,
factores de discapacidad
e invalidez, seguimiento
en el hogar de pacientes
que no requieren
hospitalización.
Criterio demográfico:
Se considera grupos
poblacionales.
Menores de 5 años, los
menores de 1 año,
siendo aún más
susceptibles a
enfermar los menores
de 1 mes. Los adultos
mayores.
Criterio
administrativo:
relacionado con
recursos (técnicos,
humanos, demanda
real del servicio de
salud, con
necesidades y
riesgo del grupo
familiar.
1. Familias con adultos mayores de 80 años.
2. Personas que viven solas o sin familias.
3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
4. Familias con enfermos graves o con discapacidad.
5. Personas con alta hospitalaria reciente.
Personas con medicación vital.
7. Personas con riesgo biológico que no acuden a consulta subsecuentemente.
Existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren
de forma prioritaria atención domiciliaria. Entre éstos criterios se
encuentran:
• 1. La participación de todos los miembros del equipo de salud.
• 2. La valoración integral del individuo y su familia.
• 3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales.
• 4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan.
• Las actividades que se lleven a cabo van a depender del grado de dependencia del enfermo, de la
patología que presente, de las características de la familia que le cuida y de los recursos con que
ésta cuenta.
ETAPAS PARA LA VISTA DOMICILIARIA
• 1. Preparación de la visita: antes de
acudir al domicilio, se debe concertar el
día y la hora los implementos de trabajo.
• 2. Presentación en el domicilio:
fundamental, así cómo decir de qué
institución proviene, sobre todo cuando la
visita es por primera vez.
• 3. Valoración: es muy difícil realizar una
valoración completa a los miembros y al
grupo familiar en la primera visita, pero
ésta se podrá complementar en las visitas
sucesivas.
• 4. Planificación de los cuidados: se
debe establecer objetivos a corto,
mediano y largo plazo deben ser realistas,
pertinentes, mensurables y observables.
5. Ejecución de cuidados: éstos pueden ser los
cuidados profesionales directos, dirigidos a las
personas que lo necesiten.
6. Evaluación de la visita: sirve continuar o
modificar la evaluación.
7. Registro de la visita: una vez realizada la
visita, se procederá al registro de la misma
sintomatología, cambios observados, cuidados,
medicación.
1. Salir a realizar la Visita
Domiciliaria, previo llenado de
hoja de desplazamiento
2. Llevar la programación de
Visitas Domiciliarias junto con
las Fichas.
3. El rendimiento promedio de
visita será de 30 a 40 minutos.
4. El mínimo de visitas será de 5
diarias en el nivel urbano y 3 en
el nivel rural.
5. Una visita domiciliaria será
considerada efectiva cuando el
EAIS realiza un mínimo de tres
actividades por familia.
(Actividades para evitar,
controlar o eliminar riesgo
biológico, sanitario y
socioeconómico).
6. Queda a criterio del equipo de
salud, realizar el número de
visitas, de acuerdo a la prioridad
7. El equipo de salud realizará
un informe semanal y mensual
de visitas realizadas.
8. Las actividades realizadas
deben hacerse
preferiblemente en el hogar,
realizando anotaciones en la
Ficha de Control individual al
paciente que lo amerite.
9. Diariamente informará a los
demás miembros del equipo
de las situaciones especiales
encontradas.
10. Diariamente informará a
los demás miembros del
equipo de las situaciones
especiales encontradas.
11. El equipo de salud
mantendrá continuamente el
croquis actualizado, con los
riesgos, servicios de salud.
12. El equipo de salud
mantendrá una coordinación
con grupo, comités
organizados, instituciones, etc,
de la comunidad.
Clasificación de las
Visitas
• Visita Primera: En la primera visita, debe encuestar y diagnosticar a todo el grupo familiar, base al
riesgo. Se elabora el plan de seguimiento y se establecen las visitas de seguimiento por prioridad.
• Visita de Seguimiento: En las visitas subsecuentes, se actualizan datos, se brinda
atenciónintegral. Mínimo se debe realizar tres actividades por visita.
• Es la actividad básica del MAIS, propia de la atención primaria.
• Acercamiento del EAIS al domicilio del usuario, familia, comunidad
• Intercambio de información, permite conocer la situación familiar,
ambiente físico y sus recursos.
• Utiliza como instrumento la ficha familiar.
Visita Domiciliaria:
DEFINICION DE FICHA FAMILIAR:
• Instrumento para recolección de información familiar, priorización de riesgos de
sus integrantes, programación de visitas y evaluación de actividades extramurales
que realizan los EAIS.
• Recoge la información de toda la familia y complementa a la historia clínica
individual.
• Debe utilizarse tanto en la actividad extramural, como en la programación de
atenciones y mas prestaciones, en la actividad de gestión intramural.
•
IMPLEMENTACION
• La Ficha Familiar es implementada por el personal de todos los
establecimientos de salud de primer nivel de atención, en directa
coordinación con los líderes o autoridades de la comunidad y
principalmente las propias familias.
•
La Ficha familiar sirve para:
• Diagnóstico de familias con riesgo que permitirá el análisis y
una proyección de un plan de intervención.
• Realizar seguimiento a miembros de la familia con problemas
de salud y riesgos identificados y categorizados
• Orientar a la familia para la protección y auto cuidado de su
salud
• Mejorar la calidad y oportunidad de la atención
• Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades
• Elaborar el plan estratégico de salud con la comunidad.
• Elaborar el mapa de riesgo
DISPENSARIZACIÓN
• GRUPO I: Aparentemente Sano
• 1 VISITA AL AÑO
• Personas que no manifiestan
ninguna condición patológica o
de riesgo individual y no se
constatan, mediante el
interrogatorio o la exploración,
alteraciones que modifiquen ese
criterio.
DISPENSARIZACIÓN
• GRUPO II:
• Con factores de riesgo
• Personas en las que se
comprueba o refieren
padecer de alguna condición
anormal que representa un
riesgo potencial para su
salud a mediano o a largo
plazo tanto biológicos,
psicológicos y sociales.
• 2 VISITAS AL AÑO
• Hábitos tóxicos como el tabaquismo, el
sedentarismo, el consumo anormal de
bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de
medicamentos o drogas de abuso, riesgos
sociales de adquirir enfermedades de
transmisión sexual por conducta inadecuada,
el intento suicida, el riesgo preconcepcional,
así como también los riesgos en el medio
escolar o laboral, entre otros.
DISPENSARIZACIÓN
• GRUPO III:
• Con patologías crónicas
• Esta categoría incluye a todo individuo
portador de una condición patológica,
así como trastornos orgánicos o
sicológicos que afecten su capacidad
para desempeñarse normalmente en
su vida.
• Trimestral/mínimo3 VISITAS AL AÑO
• En este grupo se incluye cualquier patología
nosológica de evolución crónica, infecciosa o
no infecciosa .
• Podemos citar:
• HTA, la cardiopatía isquémica, la diabetes
mellitus, el asma bronquial, la epilepsia, las
nefropatías crónicas y muchas otras.
DISPENSARIZACIÓN
• GRUPO IV: 4 VISITAS
AÑO
• Con secuelas o
discapacidad
• Se trata de personas
que padecen alguna
condición que implica
una alteración temporal
o definitiva de sus
capacidades motoras,
funcionales, sensoriales
o síquicas.
• En este grupo se incluyen sujetos que
padecen enfermedades crónicas o agudas en
las que se presentan condiciones que
provocan un grado de limitación mayor en el
paciente (complicaciones y secuelas que
determinan un estado de incapacidad
variable).
• Se incluyen las personas con discapacidades:
físico motoras, intelectuales, auditivas,
visuales, viscerales, psíquicas, mixtas.
FICHA FAMILIAR Y SU APLICACION
Calificación de riesgo
Calificación del Riesgo Rango Total-
Dispensarización de familias
Ejercicios para calificar riesgos
Caso 1
Ismael Cuascota Fuentes, de 2 años de edad, con CI
1004547893 con esquema de vacunación incompleto (sin
refuerzos).
Respuesta
Riesgo Biológico- componente: PERSONA CON VACUNACION
INCOMPLETA- Riego moderado 3.
Caso 2
Familia con casa propia, 2 cuartos, piso de cemento, tiene alcantarillado perros y
gatos dentro de la casa, recolector de basura cada 2 días, agua potable, acuden
al CS de Alpachaca.
Respuesta
Riesgo Sanitario- Componente: ANIMALES INTRADOMICILIARIOS:
Riesgo alto 4
Caso 3
Erik Fernando Calle Fuentes de 14 años de edad, con CI 1002124127
aprobó décimo de básica, ya no estudia, consume drogas.
Respuesta
Riesgo Socio-económico -VIOLENCIA/ALCOHOLISMO/DROGADICCIÓN:
Riego alto 4.
Caso 4
Ana María Velasco,1002321123 de 48 años, es la madre del hogar se
dedica a quehaceres domésticos, sabe escribir su nombre, pero no
puede leer.
Respuesta
Riesgo Socio-económico ANALFABETISMO DEL PADRE O LA MADRE
Riesgo 3 moderado
• El familiograma es la representación gráfica de la
composición familiar y sus relaciones, que por
medio de símbolos permite recoger información del
sistema familiar en un momento determinado de
su evolución.
a. Familia Mononuclear
b. Familia Reconstituida
c. Familia Extensa
d. Familia Ampliada
• Respuesta correcta: Familia reconstituida
• Relacione los tipos de familia con sus
características:
. 1C, 2D, 3B, 4E, 5A
TIPO DE
FAMILIA
CARACTERÍSTICAS
1. Familia
extensa
A. Familia con dos adultos cónyuges que ejercen el rol de padres y
viven con sus respectivos hijos.
2. Familia
ampliada
B. Grupo de arreglos de convivencia entre personas al margen de
la relación de cónyuges en los que los miembros
cumplen el criterio básico del compromiso y el cuidado y
protección económico-afectiva
3. Familia
corporativa
C. Aquella en la que conviven más de dos generaciones, es decir
viven desde abuelos hasta nietos
4. Personas
sin familia
D. Cualquier forma de familia que vive con miembros
adicionales con lazos de consanguinidad lejanos (amigos, tíos,
primos etc.)
5. Familia
nuclear
E. Adultos solteros que viven solos, divorciados o viudos, ancianos
que viven solos.
• a. 1C, 2D, 3B, 4E, 5A
TAREA
• Desarrollar la visita domiciliaria y llenado de la ficha familiar del
paciente asignado en cada una de las unidades de salud.
• Visita domiciliaria en el documento respectivo, con evidencia
fotográfica.
• Ficha familiar con datos completos en formato respectivo
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
Fimia Rodriguez
 
Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.
Armando Carrillo.
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Maria Rojas
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
CICAT SALUD
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Luis Elías Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Place umae
Place umaePlace umae
Place umae
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
 

Similar a 4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaoleashr
 
TEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdf
TEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdfTEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdf
TEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdf
JessNarvez8
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dispensarizacion.pptx
Dispensarizacion.pptxDispensarizacion.pptx
Dispensarizacion.pptx
roger900
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
Jackeline Estefany Capuñay Huaraya
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Cecilia Popper
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaramirosamudio
 
POR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptxPOR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Vde
VdeVde
Informe final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunzaInforme final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunza
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
vicente Ayala Bermeo
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud
Geriita Gonzales G
 

Similar a 4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx (20)

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
TEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdf
TEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdfTEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdf
TEMA 3 FAMILIA Y DISPENSARIZACION....pdf
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
 
Dispensarizacion.pptx
Dispensarizacion.pptxDispensarizacion.pptx
Dispensarizacion.pptx
 
Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
 
2clase 9 vdi
2clase 9 vdi2clase 9 vdi
2clase 9 vdi
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
 
POR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptxPOR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptx
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
Vde
VdeVde
Vde
 
Informe final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunzaInforme final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunza
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud
 

Más de DanielCrdenas44

Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
DanielCrdenas44
 
Derechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptxDerechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptx
DanielCrdenas44
 
Triaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptxTriaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptx
DanielCrdenas44
 
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptLA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
DanielCrdenas44
 
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
DanielCrdenas44
 
ETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptxETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptx
DanielCrdenas44
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
DanielCrdenas44
 

Más de DanielCrdenas44 (7)

Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Derechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptxDerechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptx
 
Triaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptxTriaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptx
 
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptLA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
 
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
 
ETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptxETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptx
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx

  • 1. Estrategias y Herramientas para brindar prestaciones integrales de salud: VISITA DOMICILIARIA Y FICHA FAMILIAR Moderadores: Lic. Karen Jaramillo Jácome MSc. Lic. Paola Tito Pineda MSc. Lic. Daniel Cárdenas Robles Msc.
  • 2. QUÉ ES LA VISITA DOMICILIARIA • Actividad básica del modelo de atención integral - MAIS. Por medio de ella se realiza un intercambio de información entre la familia y el equipo de salud del primer nivel. • Esta actividad tiene la oportunidad de conocer la situación familiar, el ambiente familiar, el ambiente físico y sus recursos. Para tal efecto se utiliza como instrumento la Ficha Familiar, el cual debe ser llenado conforme la información obtenida.
  • 3. FINALIDAD Encierra en un todo, lo biológico y psicosocial, lo sanitario y lo social, el equipo de salud deberá asumir el reto de una atención integral, individual y familiar para que un mismo profesional pueda atender los aspectos biomédicos y psicosociales y coordinar los recursos sanitarios y sociales.  Diagnosticar los riesgos para la salud.  Planificar actividades terapéuticas cuidados y rehabilitación  Estudiar los riesgos en el contexto familiar, analizando la familia, evaluando de forma especial las repercusiones sobre la organización y función familiar.  Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad.  Realizar diagnóstico familiar y de las visitas domiciliarias programadas.  Evaluar con un examen integral de cada persona independiente de su estado de salud.  Intervenir con medidas para promover la salud.  Seguimiento un proceso continuo, donde se producen ajustes sistemáticos de la atención y las intervenciones.
  • 4. Principales actividades a tomar en cuenta para programar son Grupo Materno Infantil (adolescentes) Enfermedades de impacto ejemplo: transmisibles (TB, ETS, IRA, EDA, VIH/SIDA), enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles (HTA, Asma bronquial, Diabetes, artritis reumatoide. Adultos en riesgo Adulto Mayor Personas con discapacidad. Personas con dificultad para asistir a la Unidad Operativa • Saneamiento Ambiental Promoción de la Salud Educación Continua y Educación para la Salud Desarrollo Comunitario
  • 5. CLASIFICACIÓN INDIVIDUAL Aparentemente sano: Personas que no manifiestan ninguna condición patológica mediante el interrogatorio o la exploración. Con Riesgo: Personas que se comprueba padecer de alguna condición anormal que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o largo plazo ejemplo: hábitos tóxicos cómo tabaquismo, los riesgos sociales en el medio escolar o laboral, entre otros. Con Patologías: Individuo portador de una condición patológica, como trastornos orgánicos o psicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse normalmente, enfermedades no transmisibles de larga evolución como la HTA, DM, obesidad, epilepsia, etc. Con deficiencia, discapacidad o secuela: alguna alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas.
  • 6. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA Criterio socioeconómic o: los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema. Criterio epidemiológico: aspectos del ciclo de vida familiar, epidémicos de las enfermedades infectocontagiosas, factores de discapacidad e invalidez, seguimiento en el hogar de pacientes que no requieren hospitalización. Criterio demográfico: Se considera grupos poblacionales. Menores de 5 años, los menores de 1 año, siendo aún más susceptibles a enfermar los menores de 1 mes. Los adultos mayores. Criterio administrativo: relacionado con recursos (técnicos, humanos, demanda real del servicio de salud, con necesidades y riesgo del grupo familiar.
  • 7. 1. Familias con adultos mayores de 80 años. 2. Personas que viven solas o sin familias. 3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud. 4. Familias con enfermos graves o con discapacidad. 5. Personas con alta hospitalaria reciente. Personas con medicación vital. 7. Personas con riesgo biológico que no acuden a consulta subsecuentemente. Existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria atención domiciliaria. Entre éstos criterios se encuentran:
  • 8. • 1. La participación de todos los miembros del equipo de salud. • 2. La valoración integral del individuo y su familia. • 3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales. • 4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan. • Las actividades que se lleven a cabo van a depender del grado de dependencia del enfermo, de la patología que presente, de las características de la familia que le cuida y de los recursos con que ésta cuenta.
  • 9. ETAPAS PARA LA VISTA DOMICILIARIA • 1. Preparación de la visita: antes de acudir al domicilio, se debe concertar el día y la hora los implementos de trabajo. • 2. Presentación en el domicilio: fundamental, así cómo decir de qué institución proviene, sobre todo cuando la visita es por primera vez. • 3. Valoración: es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la primera visita, pero ésta se podrá complementar en las visitas sucesivas. • 4. Planificación de los cuidados: se debe establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo deben ser realistas, pertinentes, mensurables y observables. 5. Ejecución de cuidados: éstos pueden ser los cuidados profesionales directos, dirigidos a las personas que lo necesiten. 6. Evaluación de la visita: sirve continuar o modificar la evaluación. 7. Registro de la visita: una vez realizada la visita, se procederá al registro de la misma sintomatología, cambios observados, cuidados, medicación.
  • 10. 1. Salir a realizar la Visita Domiciliaria, previo llenado de hoja de desplazamiento 2. Llevar la programación de Visitas Domiciliarias junto con las Fichas. 3. El rendimiento promedio de visita será de 30 a 40 minutos. 4. El mínimo de visitas será de 5 diarias en el nivel urbano y 3 en el nivel rural. 5. Una visita domiciliaria será considerada efectiva cuando el EAIS realiza un mínimo de tres actividades por familia. (Actividades para evitar, controlar o eliminar riesgo biológico, sanitario y socioeconómico). 6. Queda a criterio del equipo de salud, realizar el número de visitas, de acuerdo a la prioridad
  • 11. 7. El equipo de salud realizará un informe semanal y mensual de visitas realizadas. 8. Las actividades realizadas deben hacerse preferiblemente en el hogar, realizando anotaciones en la Ficha de Control individual al paciente que lo amerite. 9. Diariamente informará a los demás miembros del equipo de las situaciones especiales encontradas. 10. Diariamente informará a los demás miembros del equipo de las situaciones especiales encontradas. 11. El equipo de salud mantendrá continuamente el croquis actualizado, con los riesgos, servicios de salud. 12. El equipo de salud mantendrá una coordinación con grupo, comités organizados, instituciones, etc, de la comunidad.
  • 12. Clasificación de las Visitas • Visita Primera: En la primera visita, debe encuestar y diagnosticar a todo el grupo familiar, base al riesgo. Se elabora el plan de seguimiento y se establecen las visitas de seguimiento por prioridad. • Visita de Seguimiento: En las visitas subsecuentes, se actualizan datos, se brinda atenciónintegral. Mínimo se debe realizar tres actividades por visita.
  • 13. • Es la actividad básica del MAIS, propia de la atención primaria. • Acercamiento del EAIS al domicilio del usuario, familia, comunidad • Intercambio de información, permite conocer la situación familiar, ambiente físico y sus recursos. • Utiliza como instrumento la ficha familiar. Visita Domiciliaria:
  • 14.
  • 15. DEFINICION DE FICHA FAMILIAR: • Instrumento para recolección de información familiar, priorización de riesgos de sus integrantes, programación de visitas y evaluación de actividades extramurales que realizan los EAIS. • Recoge la información de toda la familia y complementa a la historia clínica individual. • Debe utilizarse tanto en la actividad extramural, como en la programación de atenciones y mas prestaciones, en la actividad de gestión intramural. •
  • 16. IMPLEMENTACION • La Ficha Familiar es implementada por el personal de todos los establecimientos de salud de primer nivel de atención, en directa coordinación con los líderes o autoridades de la comunidad y principalmente las propias familias. •
  • 17. La Ficha familiar sirve para: • Diagnóstico de familias con riesgo que permitirá el análisis y una proyección de un plan de intervención. • Realizar seguimiento a miembros de la familia con problemas de salud y riesgos identificados y categorizados • Orientar a la familia para la protección y auto cuidado de su salud • Mejorar la calidad y oportunidad de la atención • Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades • Elaborar el plan estratégico de salud con la comunidad. • Elaborar el mapa de riesgo
  • 18. DISPENSARIZACIÓN • GRUPO I: Aparentemente Sano • 1 VISITA AL AÑO • Personas que no manifiestan ninguna condición patológica o de riesgo individual y no se constatan, mediante el interrogatorio o la exploración, alteraciones que modifiquen ese criterio.
  • 19. DISPENSARIZACIÓN • GRUPO II: • Con factores de riesgo • Personas en las que se comprueba o refieren padecer de alguna condición anormal que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o a largo plazo tanto biológicos, psicológicos y sociales. • 2 VISITAS AL AÑO • Hábitos tóxicos como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo anormal de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de medicamentos o drogas de abuso, riesgos sociales de adquirir enfermedades de transmisión sexual por conducta inadecuada, el intento suicida, el riesgo preconcepcional, así como también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre otros.
  • 20. DISPENSARIZACIÓN • GRUPO III: • Con patologías crónicas • Esta categoría incluye a todo individuo portador de una condición patológica, así como trastornos orgánicos o sicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse normalmente en su vida. • Trimestral/mínimo3 VISITAS AL AÑO • En este grupo se incluye cualquier patología nosológica de evolución crónica, infecciosa o no infecciosa . • Podemos citar: • HTA, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, el asma bronquial, la epilepsia, las nefropatías crónicas y muchas otras.
  • 21. DISPENSARIZACIÓN • GRUPO IV: 4 VISITAS AÑO • Con secuelas o discapacidad • Se trata de personas que padecen alguna condición que implica una alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoriales o síquicas. • En este grupo se incluyen sujetos que padecen enfermedades crónicas o agudas en las que se presentan condiciones que provocan un grado de limitación mayor en el paciente (complicaciones y secuelas que determinan un estado de incapacidad variable). • Se incluyen las personas con discapacidades: físico motoras, intelectuales, auditivas, visuales, viscerales, psíquicas, mixtas.
  • 22. FICHA FAMILIAR Y SU APLICACION
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31. Calificación del Riesgo Rango Total- Dispensarización de familias
  • 33. Caso 1 Ismael Cuascota Fuentes, de 2 años de edad, con CI 1004547893 con esquema de vacunación incompleto (sin refuerzos).
  • 34. Respuesta Riesgo Biológico- componente: PERSONA CON VACUNACION INCOMPLETA- Riego moderado 3.
  • 35. Caso 2 Familia con casa propia, 2 cuartos, piso de cemento, tiene alcantarillado perros y gatos dentro de la casa, recolector de basura cada 2 días, agua potable, acuden al CS de Alpachaca.
  • 36. Respuesta Riesgo Sanitario- Componente: ANIMALES INTRADOMICILIARIOS: Riesgo alto 4
  • 37. Caso 3 Erik Fernando Calle Fuentes de 14 años de edad, con CI 1002124127 aprobó décimo de básica, ya no estudia, consume drogas.
  • 39. Caso 4 Ana María Velasco,1002321123 de 48 años, es la madre del hogar se dedica a quehaceres domésticos, sabe escribir su nombre, pero no puede leer.
  • 40. Respuesta Riesgo Socio-económico ANALFABETISMO DEL PADRE O LA MADRE Riesgo 3 moderado
  • 41. • El familiograma es la representación gráfica de la composición familiar y sus relaciones, que por medio de símbolos permite recoger información del sistema familiar en un momento determinado de su evolución. a. Familia Mononuclear b. Familia Reconstituida c. Familia Extensa d. Familia Ampliada
  • 42. • Respuesta correcta: Familia reconstituida
  • 43. • Relacione los tipos de familia con sus características: . 1C, 2D, 3B, 4E, 5A TIPO DE FAMILIA CARACTERÍSTICAS 1. Familia extensa A. Familia con dos adultos cónyuges que ejercen el rol de padres y viven con sus respectivos hijos. 2. Familia ampliada B. Grupo de arreglos de convivencia entre personas al margen de la relación de cónyuges en los que los miembros cumplen el criterio básico del compromiso y el cuidado y protección económico-afectiva 3. Familia corporativa C. Aquella en la que conviven más de dos generaciones, es decir viven desde abuelos hasta nietos 4. Personas sin familia D. Cualquier forma de familia que vive con miembros adicionales con lazos de consanguinidad lejanos (amigos, tíos, primos etc.) 5. Familia nuclear E. Adultos solteros que viven solos, divorciados o viudos, ancianos que viven solos.
  • 44. • a. 1C, 2D, 3B, 4E, 5A
  • 45. TAREA • Desarrollar la visita domiciliaria y llenado de la ficha familiar del paciente asignado en cada una de las unidades de salud. • Visita domiciliaria en el documento respectivo, con evidencia fotográfica. • Ficha familiar con datos completos en formato respectivo