SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH
Y
NATHALIA BRITEZ
CARMEN TORALES
SIFILIS
WILSON MALLORQUIN
DANIELA GONZALEZ
CINTHIA CENTURION
SIFILIS
Lasífilis es una enfermedad
infecciosa con afectación sistémica
causada por el microorganismo
Treponema pallidum
ETIOLOGÍA
Factores de
riesgo
• Prevalencia alta enembarazadas
en paísesen víasdedesarrollo
• Personassexualmenteactivas
(practicas sexualesderiesgo)
• Homosexuales
• VIH positivo
• Nivel socioeconómicobajo
• Múltiples parejassexuales
• Bacteria móvil
• Espiriforme
• Filiforme yfilamentosa
• Lábil al calor, la humedad,
la desecación
• No cultivable enmedios
artificiales
Treponemapallidum
Mecanismo de transmisión
Através del canal
de
parto
−Sifilis neonatal
Contacto
directo
Sexooral, vaginal
o anal.
Al besar una boca
con una lesión
Incidental
o
sanguínea
Através de la
placenta
Sifilis congénita
mortalidad fetal
de másdel
30−40%.
El riesgo es mayor tras la exposición a las
lesiones de la fase precoz (sífilis primaria y
secundaria) exudativas, ya que las que están
queratinizadas, aunque sean de secundarismo,
no son contagiosas
No puede mantenerse
vivo más de 24-48 hs.
Contacto
sexual
Vertical
Historia natural
T.pallidum penetra rápidamente en las mucosas
íntegraso erosiones microscópicas de la piel y en
pocas horas entra en los vasoslinfáticos y la
sangre provocando una infección sistémica antes
de que aparezca la lesión primaria
10 días-6-12semanas
10-90 días
3semanas
Periodo DE
incubación
Secundario
Esuna infección que sin
tratamiento evoluciona
en diferentes fases. Temprana:
pimaria,
secundaria o
latente precoz
Periodo primario Terciario
SíFILISPRIMARIA
1. T. pallidum entra por la mucosa o piel erosionada y se empieza a dividir en el
lugar de inoculación produciendo la sífilis primaria: Boca, pene, vagina, ano
01
Localización
Varón: pene, dentro de los
testículos, recto, boca o genitales
externos
• Pápula indolora queulcera
• Erosiona rápidamente formando unchancro
• Aislada
• Borde redondeado, elevado,firme
• Seacompaña de linfoadenopatía regional indolora no
supurativa
• Baseseendurecen adquiriendo consistencia
cartilaginosa de uno ados centímetros dediámetro
CHANCRO
SIFILÍTICO :
02
Mujer: cuello uternio, labios
mayores o menores de la
vulva.
Atípico:
múltiples, dolorosos,
destructivos, habitualmente
extragenitales
Se« cura » espontaneamentede
2−6s.
SÍFILISSecundaria
Aparece de 6 semanas−6 meses después de la resolución chancro
Eritema maculopapular en
pecho, cara, espalda,palmas
de las manos, planta de los
pies y mucosas.
“Roséola Sifilítica”
Condilomas planos: placas
que seforman en de color
rosado zonas húmedas y
calientes, sono grisáceoy
muy infecciosas
Odinofagia,
artralgias, pérdida
de peso, cefaleas y
anorexia
Alopecia en parches
Sífilis Terciaria
Enesta fase la sífilis no
tratada aparece20 años
despuésde lalatencia
Neurosífilis
Aguda
Tardía
Criterios para sífilis
−Pleocitosis (más 5 cellƒmm3)
−Aumento concentración proteínas LCR(>45mgƒdl)
−VDRLpositivo
Asíntomatica
Síntomatica
Parenquimatosa
Meningovascular
Destrucción de las
neuronas en la
corteza cerebral
Parálisis
generalizada
progresiva
Tabes
dorsales
Alteración
personalidad,
afectividad,
reflejos,
Alteraciones
oculares .
Desmielinización de
los núcleos y
gangliosdorsales.
Marcha inestable “palmeo”
de los pies, parestesia,
dolores ardientes que
aparecen y desaparecen.
Desarrollo de endarteritis
obliterante, produce
isquemia en cerebro o
médula
SÍFILISTerciaria
Enesta fase la sífilis no
tratada aparece 20 años
después de la latencia
Sífilis Cardiovascular
Endarteritis obliterante (vaso vasorum) de la
aorta, produce necrosis, aneurisma, el cual
puede alterar el anillo aórtico y producir
regurgitación aórtica.
−Lesionesgranulomatosas
profundas que se encuentraa en el
S.musculo esquelético, piel y
mucosas
−Tamañoes variable
−Puedenromper y formar
úlceras que dejantejido
cicatricial
Sífilis Gomatosa
VIH
El virusde lainmunodeficiencia humana es
unvirus queataca alascélulas queayudaal
organismo acombatir infecciones
NOTIENECURAPEROSEPUEDETRATAR
CONMEDICAMENTOS
¿DE DÓNDE
PROVINO EL VIH?
La infección por el VIH en los seres humanos
provino de un tipo de chimpancé de África
Central. Los estudios muestran que el VIH pudo
haber pasado de los chimpancés a los seres
humanos ya a finales de los años 1800.
La versión del virus que presentan los
chimpancés se llama virus de
inmunodeficiencia símica.
¿HAY SÍNTOMAS?
Para muchas personas, sí. La mayoría
de las personas tiene síntomas
similares a los de la influenza (gripe)
dentro de las 2 a 4 semanas de
haberse infectado. Estos síntomas
pueden durar algunos días o varias
semanas.
¿CUÁLES SON
LAS FASES DEL
VIH?
FASE 1 Infección
aguda por el VIH
Las personas con el VIH tienen gran
cantidad del virus en la sangre y son muy
contagiosas.
Muchas personas tienen síntomas
similares a los de la influenza.
FASE 2 Infección
crónica por el VIH
• La fase de infección crónica por el VIH
también se llama fase de infección
asintomática o de latencia clínica.
 El VIH aún está activo y continúa
reproduciéndose en el cuerpo.
 Las personas podrían no presentar
ningún síntoma ni enfermarse durante
esta fase, pero pueden transmitir el VIH.
FASE 3 Síndrome de
Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA)
 La fase más grave de la infección por el
VIH.
 Las personas con SIDA pueden tener una
carga viral elevada y transmitir fácilmente
el VIH a otras personas.
 Las personas con SIDA tienen el sistema
inmunitario muy dañado.
¿CÓMO SE
DIAGNOSTICA?
El diagnóstico del VIH se realiza mediante
un análisis de sangre que identifica alguno
de los componentes del virus (principalmente
su RNA) o los anticuerpos formados frente a
alguno de esos componentes. Estos análisis
son sencillos de realizar y permiten
establecer con certeza si existe o no
infección.
PERIODO DE
INCUBACIÓN
El periodo de incubación del VIH no es igual para
todas las personas. Aproximadamente la mitad de estas
que se contaminan con este virus desarrollarán los
síntomas dentro de los 10 años, a partir de cuándo se
contagiaron. Tiene un periodo ventana de 3 semanas a 3
meses.
PREVENCION
VIH SIFILIS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a VIH SIFILIS.pptx

Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Tomás Calderón
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacterias
mcarmencaballero11
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacterias
mcarmencaballero11
 
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA, El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
CarlosGarcia931881
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
María A. Pulgar
 
Hepatistis- VIH
Hepatistis- VIHHepatistis- VIH
Hepatistis- VIH
EPES 061
 
Presentacion grupal caso 4
Presentacion grupal caso 4Presentacion grupal caso 4
Presentacion grupal caso 4
guisante91
 

Similar a VIH SIFILIS.pptx (20)

Vih
VihVih
Vih
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
 
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacterias
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacterias
 
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA, El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
 
SÍFILIS.pptx
SÍFILIS.pptxSÍFILIS.pptx
SÍFILIS.pptx
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdfINFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
 
Hepatistis- VIH
Hepatistis- VIHHepatistis- VIH
Hepatistis- VIH
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Presentacion grupal caso 4
Presentacion grupal caso 4Presentacion grupal caso 4
Presentacion grupal caso 4
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

VIH SIFILIS.pptx

  • 1. VIH Y NATHALIA BRITEZ CARMEN TORALES SIFILIS WILSON MALLORQUIN DANIELA GONZALEZ CINTHIA CENTURION
  • 2. SIFILIS Lasífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el microorganismo Treponema pallidum
  • 3. ETIOLOGÍA Factores de riesgo • Prevalencia alta enembarazadas en paísesen víasdedesarrollo • Personassexualmenteactivas (practicas sexualesderiesgo) • Homosexuales • VIH positivo • Nivel socioeconómicobajo • Múltiples parejassexuales • Bacteria móvil • Espiriforme • Filiforme yfilamentosa • Lábil al calor, la humedad, la desecación • No cultivable enmedios artificiales Treponemapallidum
  • 4. Mecanismo de transmisión Através del canal de parto −Sifilis neonatal Contacto directo Sexooral, vaginal o anal. Al besar una boca con una lesión Incidental o sanguínea Através de la placenta Sifilis congénita mortalidad fetal de másdel 30−40%. El riesgo es mayor tras la exposición a las lesiones de la fase precoz (sífilis primaria y secundaria) exudativas, ya que las que están queratinizadas, aunque sean de secundarismo, no son contagiosas No puede mantenerse vivo más de 24-48 hs. Contacto sexual Vertical
  • 5. Historia natural T.pallidum penetra rápidamente en las mucosas íntegraso erosiones microscópicas de la piel y en pocas horas entra en los vasoslinfáticos y la sangre provocando una infección sistémica antes de que aparezca la lesión primaria 10 días-6-12semanas 10-90 días 3semanas Periodo DE incubación Secundario Esuna infección que sin tratamiento evoluciona en diferentes fases. Temprana: pimaria, secundaria o latente precoz Periodo primario Terciario
  • 6. SíFILISPRIMARIA 1. T. pallidum entra por la mucosa o piel erosionada y se empieza a dividir en el lugar de inoculación produciendo la sífilis primaria: Boca, pene, vagina, ano 01 Localización Varón: pene, dentro de los testículos, recto, boca o genitales externos • Pápula indolora queulcera • Erosiona rápidamente formando unchancro • Aislada • Borde redondeado, elevado,firme • Seacompaña de linfoadenopatía regional indolora no supurativa • Baseseendurecen adquiriendo consistencia cartilaginosa de uno ados centímetros dediámetro CHANCRO SIFILÍTICO : 02 Mujer: cuello uternio, labios mayores o menores de la vulva. Atípico: múltiples, dolorosos, destructivos, habitualmente extragenitales Se« cura » espontaneamentede 2−6s.
  • 7. SÍFILISSecundaria Aparece de 6 semanas−6 meses después de la resolución chancro Eritema maculopapular en pecho, cara, espalda,palmas de las manos, planta de los pies y mucosas. “Roséola Sifilítica” Condilomas planos: placas que seforman en de color rosado zonas húmedas y calientes, sono grisáceoy muy infecciosas Odinofagia, artralgias, pérdida de peso, cefaleas y anorexia Alopecia en parches
  • 8. Sífilis Terciaria Enesta fase la sífilis no tratada aparece20 años despuésde lalatencia Neurosífilis Aguda Tardía Criterios para sífilis −Pleocitosis (más 5 cellƒmm3) −Aumento concentración proteínas LCR(>45mgƒdl) −VDRLpositivo Asíntomatica Síntomatica Parenquimatosa Meningovascular Destrucción de las neuronas en la corteza cerebral Parálisis generalizada progresiva Tabes dorsales Alteración personalidad, afectividad, reflejos, Alteraciones oculares . Desmielinización de los núcleos y gangliosdorsales. Marcha inestable “palmeo” de los pies, parestesia, dolores ardientes que aparecen y desaparecen. Desarrollo de endarteritis obliterante, produce isquemia en cerebro o médula
  • 9. SÍFILISTerciaria Enesta fase la sífilis no tratada aparece 20 años después de la latencia Sífilis Cardiovascular Endarteritis obliterante (vaso vasorum) de la aorta, produce necrosis, aneurisma, el cual puede alterar el anillo aórtico y producir regurgitación aórtica. −Lesionesgranulomatosas profundas que se encuentraa en el S.musculo esquelético, piel y mucosas −Tamañoes variable −Puedenromper y formar úlceras que dejantejido cicatricial Sífilis Gomatosa
  • 10. VIH El virusde lainmunodeficiencia humana es unvirus queataca alascélulas queayudaal organismo acombatir infecciones NOTIENECURAPEROSEPUEDETRATAR CONMEDICAMENTOS
  • 11. ¿DE DÓNDE PROVINO EL VIH? La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años 1800. La versión del virus que presentan los chimpancés se llama virus de inmunodeficiencia símica.
  • 12. ¿HAY SÍNTOMAS? Para muchas personas, sí. La mayoría de las personas tiene síntomas similares a los de la influenza (gripe) dentro de las 2 a 4 semanas de haberse infectado. Estos síntomas pueden durar algunos días o varias semanas.
  • 14. FASE 1 Infección aguda por el VIH Las personas con el VIH tienen gran cantidad del virus en la sangre y son muy contagiosas. Muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza.
  • 15. FASE 2 Infección crónica por el VIH • La fase de infección crónica por el VIH también se llama fase de infección asintomática o de latencia clínica.  El VIH aún está activo y continúa reproduciéndose en el cuerpo.  Las personas podrían no presentar ningún síntoma ni enfermarse durante esta fase, pero pueden transmitir el VIH.
  • 16. FASE 3 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)  La fase más grave de la infección por el VIH.  Las personas con SIDA pueden tener una carga viral elevada y transmitir fácilmente el VIH a otras personas.  Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario muy dañado.
  • 17. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El diagnóstico del VIH se realiza mediante un análisis de sangre que identifica alguno de los componentes del virus (principalmente su RNA) o los anticuerpos formados frente a alguno de esos componentes. Estos análisis son sencillos de realizar y permiten establecer con certeza si existe o no infección.
  • 18. PERIODO DE INCUBACIÓN El periodo de incubación del VIH no es igual para todas las personas. Aproximadamente la mitad de estas que se contaminan con este virus desarrollarán los síntomas dentro de los 10 años, a partir de cuándo se contagiaron. Tiene un periodo ventana de 3 semanas a 3 meses.