Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Daniel_Echeverria_Aleman.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico
Compendio de trabajos a lo largo de estas 5
semanas. ...
Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico
Con base en el análisis del programa seleccionado en ...
Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico
planteles de
educación media
superior.
¿Cómo se
coord...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 22 Publicité

Daniel_Echeverria_Aleman.pdf

Télécharger pour lire hors ligne

Trabajo Académico sobre Políticas Públicas en México, ULA 2022.

Echeverría Alemán, D. (2022). Daniel Echeverría Alemán - Políticas Públicas - Proyecto I. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://sites.google.com/view/daniel-echeverria-aleman/proyecto-i

Trabajo Académico sobre Políticas Públicas en México, ULA 2022.

Echeverría Alemán, D. (2022). Daniel Echeverría Alemán - Políticas Públicas - Proyecto I. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://sites.google.com/view/daniel-echeverria-aleman/proyecto-i

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Daniel_Echeverria_Aleman.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

Daniel_Echeverria_Aleman.pdf

  1. 1. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Compendio de trabajos a lo largo de estas 5 semanas. Entrega Final. BPA303 Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Daniel Echeverría Alemán Alumno de Administración Pública Profesora: Mtra. Graciela Morán Mora.
  2. 2. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Con base en el análisis del programa seleccionado en la semana 1, identifica el contexto de implantación del programa, señalando la participación de los actores clave en el proceso de implementación del programa público seleccionado, y los niveles de gobierno que participaron en la puesta en práctica. I. Estudia nuevamente el mapa conceptual de la semana anterior, ahora describe el proceso de implantación política de un programa público. 2. Identifica a los actores clave que participaron en el programa que elegiste. Llena la siguiente tabla: Contexto ¿Qué papel desempeño la Burocracia? / ¿Qué áreas (o dependencias) especificas participan? Describe la función de los partidos políticos. ¿Qué grupos de presión existen? Primero que nada hay que evidenciar que pasa cerca de 1 año desde el diagnóstico municipal (2010), hasta un segundo diagnóstico del órgano máximo de gobierno del municipio: el ayuntamiento (2011) en torno a un problema que requiere de atención primaria y foco especial en el tiempo. Pues la violencia de género puede tener consecuencias graves si no es atendida a tiempo. Esto derivado de los procesos burocráticos, así como se infiere, a la designación de recursos a métodos de investigación como el realizado en los Aquí los partidos políticos pueden influir de manera positiva o negativa, de acuerdo a la postura que tomen en torno a la preservación de esta buena política públcia. Es decir, de resultar electo un partido contrario al elaborador deberá estimarse la valía y compromiso atemporal en seguir con esta PP. Entra aquí, uno de los mayores retos de la implementación. Las políticas y los programas deben ajustarse a medida que evolucionan las circunstancias. En política pública, uno de los desafíos es la falta de tiempo y espacio para pensar en la adaptación A favor En el discurso todas las autoridades, sociedad civil, así como los órganos o agencias internacionales de las que también proviene parte de la financiación de este esfuerzo intersectorial. En contra El caso práctico no declara participantes adversos a esta PP. Sin embargo, en la práctica de casos reales en nuestra región si se demuestra que grupos conservadores o inclusos los propios perpetuadores de la violencia de género suelen tener resistencia este tipo de esfuerzos y sus implicaciones en la vida comunitaria.
  3. 3. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico planteles de educación media superior. ¿Cómo se coordinan y articulan los diferentes niveles de gobierno? En una política de carácter transversal, en el que se antepone la problemática pública y se esgrimen los recursos esperados de cada orden de gobierno. Aún así, en tiempos, me sigue pareciendo importante disminuir la etapa de planeación (1 año); entendiendo que son vidas humanas en juego. La implementación de políticas se extiende más allá de un solo ciclo político. Esto puede dificultar mantener el impulso de la reforma. El Marco de Trabajo de Implementación y el Modelo de Gestión Estratégica brindan a los administradores de políticas herramientas para superar algunos de los desafíos relacionados con la implementación de la reforma. Identificas algún otro actor relevante. ¿Describe cuál es un papel en el programa elegido? Al caso práctico le hace falta incluir información un poco más actual. En el contexto del ejercicio presupuestario del administración pública, podríamos hacer un poco más por programas como este. Es clave hacer eco de la administración pública como un actor relevante, desde el financiamiento con respecto a los recursos que tendrían que estar destinados para implementar políticas públicas en favor de las mujeres está en el Anexo 13 del Paquete Económico, que es lo relacionado con las partidas presupuestarias para la igualdad.
  4. 4. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico II. Una vez que hayas elaborado la tabla anterior, realiza una matriz de actores clave (MAC), describiendo la influencia que cada actor tuvo dentro del programa seleccionado. Matriz de actores claves De acuerdo a la instrucción de la ULA y el MAC: En el cuadrante A, se ubican actores con poca influencia y poco interés en el tema, por lo que se identifican como actores en quienes se deberían invertir menos esfuerzos. En el cuadrante B, se ubican los actores con poca influencia y que demuestran mucho interés en el tema, por lo que se identifican como actores que requieren apoyo para movilizarse. En el cuadrante C, se ubican los actores con mucha influencia, pero con poco interés en el tema, por lo que se identifican como actores que deben mantenerse integrados y satisfechos, porque en algún C A D B • Medios de Comunicación • Partidos Políticos de corte conservador • Gobiernos con mayor cercanía a la extrema derecha. • Clubes y otros centros de reunión masculina, por ejemplo: equipos de fútbol, (poderes fácticos) • Hombres con ideología tradicional, jóvenes y de otros sectores de edad. • Marcas e Industria de consumo • Mujeres en rangos de poder dentro de la administración pública. • Mujeres en rangos de poder dentro de la sociedad civil • Candidatos y candidatas Progresistas • Partidos Políticos con agenda de Género • Gobiernos Progresistas • Órganos de la Administración Pública de DDHH • Activistas • Diversidad sexual • Mujeres víctimas de la violencia de género • ONGS • Fundaciones y Finaltropía • Poder Clérical • Grupos de extrema derecha • Grupos de choque Actores con poco interés en el tema Actores con mucho interés en el tema Actores con poca influencia en el tema Actores con mucha influencia en el tema Commented [DEA1]: Sobre el MAC
  5. 5. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico momento pueden ser útiles como fuentes de información y opiniones, o bien, para ayudar a movilizar a otros actores. En el cuadrante D, se ubican los actores con mucha influencia y mucho interés en el tema, estos son actores prioritarios en la implementación de una política pública, a ellos se deberá procurar en el proceso de implementación, ya que habrá quienes estén a favor y los que estén en contra de una política pública. III. Para finalizar, investiga en fuentes confiables, físicas o digitales, lo siguiente: A) ¿Qué es un actor? : El mapeo de actores clave, es producto de una corriente académica y de gestión del conocimiento llamada Design Thinking, en este mapeo de actores se hace necesario el planteamiento de una narrativa visual de su influencia en determinado proceso. La forma de construirlo será gráfica. Marcando las relaciones y conflictos entre ellos a través de flechas y otros símbolos visuales. El mapa de actores puede ir cambiando en función de los descubrimientos en nuestra investigación del caso (Design Thinking España, 2022). En el proceso de elaboración de el mapa de actores, vamos a determinar en primer lugar el participante o participantes clave. A partir de aquí, iremos ubicando al resto de actores según su proximidad y relaciones con él. B) Describe el método MAC: El mapa de actores es una potente herramienta de Design Thinking y Diseño de Servicios. El objetivo es llevar a cabo un mapeo en el que se incluyen de forma visual cada uno de los participantes que intervienen durante todo el proceso y comprender su influencia en el mismo. C) ¿Qué actores que no se mencionen en el documento, podrían obstaculizar el programa? Durante el documento he expuesto la necesidad de poner foco en grupos de choque o conservadores, que perpetúan estigmas machistas o comportamientos que pueden inducir a la violencia de genero mediante la normalizaciones de patrones araicos, por lo que si es necesario generar una estrategia de gestión de riesgos para minimizar su impacto dentro de los posibles efectos a tener sobre nuestra política pública. De igual manera planteo la necesidad de hacer consciente a diversas industrias de consumo y los propios medios de comunicación para ir un paso más allá en la deconstrucción por un entorno donde los DDHH de las jóvenes y en general de todas las mujeres no sea un proceso de narrativa, sino un acto integral cotidiano hasta que la dignidad y seguridad de las mujeres en un México paritario e inclusivo sea una realidad inexorable y constante. Reflexión: La violencia de género es un tema que no se debe atender sólo desde etapas tempranas como plantea el caso de estudio de la materia. Si bien es cierto que la prevención y el avance en modelos que nos ayuden a gestionar este riesgo social, también debemos de generar políticas públicas reactivas para las mujeres que ya se encuentran inmersas en este círculo nocivo, que incluso llega a tener repercusiones en salud pública, economía y desde luego nuestro tejido social. Recordar que, en México persiste la violencia hacia las mujeres en los centros de trabajo, por lo que es importante la atención multi arista: desde escuelas, centros laborales y donde sea que esté una mujer, ahí debe estar nuestro compromiso. El tipo de violencia más común en el ámbito laboral es la discriminación: 18% de las trabajadoras mexicanas han enfrentado al menos un acto de discriminación a lo largo de su vida, proporción que aumenta a 24% entre las mujeres de 25 a 34 años. Las formas de discriminación más frecuentes en el ámbito laboral que reportaron las mujeres son tener menos oportunidades que un hombre para ascender o recibir un menor pago que sus pares hombres. (Centro de Investigación en Commented [DEA2]: Conclusiones
  6. 6. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Política Pública, 2022); Subrayar que en el ejercicio actual de la administración pública, existe de acuerdo a activistas y organizaciones un retroceso en materia de políticas públicas y destino de egresos efectivos en favor de esta causa. Actualmente, es insuficiente que los programas sociales sean las mujeres son mayoritariamente las beneficiarias, porque sabemos que la violencia y desigualdad son estructurales y sistemáticos, por lo que al final el egreso no debita como debiera; se requiere de múltiples estrategias para garantizar que tanto el diseño de las políticas públicas como del presupuesto realmente cumplan su fin: la seguridad verdadera e integral de las mujeres. Si bien el Anexo 13, de programas transversales del Presupuesto de Egresos, llamado Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, tiene un presupuesto bastante mayor en 2022 en comparación al año anterior, actualmente es de 232 mil 384 millones de pesos, este financiamiento de la administración pública requiere de programas intersectoriales y transversales como el caso de estudio, pero a nivel federal. Atentamente, Daniel Echeverría Alemán Alumno de Administración Pública 1. ADNPolítico. (2022, 8 marzo). #8M | Políticas públicas en favor de las mujeres van en retroceso: especialistas. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://politica.expansion.mx/mexico/2022/03/08/retroceso-politicas-publicas-en-favor-de- las-mujeres 2. Centro de Investigación en Política Pública. (2022, septiembre). LA VIOLENCIA DE GÉNERO LIMITA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MEXICANAS EN EL MERCADO LABORAL. Centro de Investigación en Política Pública IMCO. 3. Design Thinking España. (2022, 6 septiembre). El mapa de actores o mapa de stakeholders como herramienta. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://xn-- designthinkingespaa-d4b.com/mapa-de-actores. Commented [DEA3]: Bibliografía
  7. 7. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico BPA303 Programas públicos: Implantación y evaluación de un entorno dinámico Daniel Echeverría Alemán – Alumno de Administración Pública. Profesora: MTRA. Gabriela Morán Mora.
  8. 8. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico El principal reto para valorar si existe una implementación eficaz de un programa público, es político, todo gobierno requiere de eficacia en sus acciones públicas. La Nueva Gestión Pública (NGP) como corriente de modernización de la administración pública, establece dos principios fundamentales que deben estar presentes en toda acción de gobierno: eficacia y eficiencia. 1. Investiga en fuentes de información confiable, físicas o digitales: a) El proceso de evaluación de una política pública, a partir de ahí elabora un diagrama en el cual especifiques cada una de las fases. Antes de elaborar el diagrama, es importante entender que en el enfoque AEVAL, la evaluación debe incorporar todas las perspectivas científicas y debe estar abierta al uso de todo tipo de herramientas y fuentes de información. En este punto de la investigación para la Plataforma ULA, ya tenemos definido que una intervención pública, se divide en fases, - por lo menos en el marco teórico - , éstas van desde el diagnóstico, la etapa de planificación, implementación y evaluación, al tiempo que la evaluación se desarrolla a lo largo de un proceso también dividido en fases. la división en fases presenta un gran valor, puesto que permite ordenar de forma lógica y racional el proceso de evaluación. Es una estructura a partir de la que se irá dando pie a un engranaje lógico de toda la evaluación. En este caso, elegí la Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia que tiene como objeto una serie de acciones encaminadas a la reducción de la violencia; combatir los homicidios, el secuestro y la extorsión; y el restablecimiento de la paz en el México (Gobierno de México, 2020); Cuenta con 10 estrategias en las que el proceso AEVAL podría concebirse desde el trabajo de campo y análisis, hasta una estrategia de seguimiento mediante métricas que podrían hacer más cuantificable el proceso. Commented [DEA4]: - Prevención del delito y reconstrucción del tejido social. - Justicia penal eficaz. - Profesionalización y fortalecimiento de los cuerpos de Policía. - Transformación del sistema penitenciario. - Promoción y articulación de la participación ciudadana. - Cooperación internacional. Información que sirva al ciudadano. - Coordinación entre autoridades. Regionalización. - Fortalecimiento de la inteligencia.
  9. 9. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico ¿Cómo integrar la Política Pública de seguridad y Procuración de Justicia al marco AEVAL? Con base en el análisis de caso seleccionado: 1.Identifica el tipo de evaluación que tuvo el programa, recuerda las 4 clasificaciones: según su función, el contenido, quien evalúa y la perspectiva temporal. Fases del Proceso AEVAL Comunicación y difusión de la evaluación.. Seguimiento Análisis de Encargo de la Evaluación. Análisis y reconstrucción de la lógica de la intervención Diseño del proceso de evaluación Trabajo de campo y análisis
  10. 10. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Evaluación temporal en torno a resultados y métricas de seguridad pública: La evaluación, por diversas razones que hay que explicitar, se centra en un determinado periodo de tiempo. Esto es especialmente necesario en intervenciones que se vienen desarrollando durante largos periodos de tiempo. Para la delimitación temporal generalmente se tiene en cuenta algún hito importante en el despliegue de la intervención. 2. Elabora el diagrama con las fases de evaluación que propone el enfoque de AEVAL, con el objeto de describir si el programa seleccionado contempló cada una de las fases en el proceso de evaluación. Se trató de recolectar evidencia para afirmar si cumple o no con los parámetros de AEVAL. Sin embargo, en las fuentes oficiales no se encontró parámetros suficientes. Por lo que se recurrió a hacer una búsqueda en diversos medios de comunicación que cito en la bibliografía para, con base en el mapa mental anterior, detectar si se cumplen o no las fases de AEVLA. Contexto: Uno de los efectos indeseados de la estructura institucional en materia de seguridad, se refiere a que las Políticas Públicas deben de atender el entorno administrativo del gobierno y del método estándar de diseño y evaluación de las políticas públicas es la fragmentación de las acciones del gobierno, que perjudica la eficacia y calidad de la dirección gubernamental. Tipo de Evaluación: En este sentido, con base en la evidencia disponible en medios oficiales y de comunicación, la política pública de seguridad tiene una connotación más finalista, al terminar la implantación de las medidas previstas. Esto quiere decir, evaluación de la eficacia o el impacto Examina si la intervención pública produjo un cambio o un impacto en el sentido deseado. Determinará qué cambios producidos son fruto de la intervención pública y cuáles no. Se pregunta si la intervención pública ha satisfecho los objetivos iniciales. Ahora bien, existe también una evaluación para determinadas aristas de las acciones de seguridad concerniente a la política de austeridad del gobierno federal. En este determinado contexto entra la evaluación de la eficiencia, haciendo hincapié en Se refiere al uso de los recursos. Las políticas deben ser juzgadas también en función de su costo. Hace referencia a los costos y beneficios de una determinada política, contrastarla y evaluarla. Hace referencia a la buena utilización de los recursos.
  11. 11. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico 3. A continuación, estudia nuevamente el proceso de evaluación del programa elegido, puedes buscar información adicional o datos que sustenten evaluaciones del programa que seleccionaste. Política Pública de seguridad y Procuración de Justicia Contexto de la evaluación del programa: EL PROGRAMA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA AFIRMA LLEVAR UNA POLÍTICA DE EVALUACIÓN, DE ACUERDO A MÉTRICAS Y PROCEDIMIENTOS INTERNOS DEL GOBIERNO FEDERAL Y LA GUARDIA NACIONAL. Efectividad Se han tenido que establecer una serie de reformas constitucionales para incrementar el poder de las fuerzas del ejército en México. A falta de efectividad de las estrategias de seguridad provenientes de la PP de Seguridad y Procuración de Justicia. Eficacia México es hoy un país mucho más inseguro que hace 16 años. Los homicidios se han incrementado 218%, entre 2006 y 2022. Eficiencia Durante 2020 el presupuesto ejercido por las instituciones de seguridad pública estatales ascendió a 96,572 millones de pesos; lo que representa un incremento de 14% más que lo ejercido durante el 2019. Sin que esto se refleje en mejor seguridad nacional o reducción en índices criminales (El Economista, 2020) Criterio de necesidad La Seguridad Pública es una de las necesidades primarias en México. La escala del crimen hace necesaria la existencia de esta política pública. Sin embargo en el ejercicio real, la Política Pública de este sexenio apuesta por una escala en la oferta militar. Criterio de proporcionalidad Si, el programa, sin sus fallos, sólo como tal es el medio más adecuado para la consecución de los objetivos. Fases del Proceso AEVAL Comunicación y difusión de la evaluación.. Seguimiento Análisis de Encargo de la Evaluación. Análisis y reconstrucción de la lógica de la intervención Diseño del proceso de evaluación Trabajo de campo y análisis Si Si C V Si Si De estos pasos, no hay evidencia oficial en los datos disponibles del gobierno abierto. Commented [DEA5]: Criterios para evaluar los efectos de la política Commented [DEA6]: Criterios vinculados a las normas de soporte de la política púbica o programa.
  12. 12. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Criterio de transparencia Debatible, principalmente en los cambios de la Política Pública hacia un México más militarizado. El 27 de mayo de 2019, México estableció la Guardia Nacional como su principal institución de seguridad pública, bajo el control civil de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana. Desde su creación, la Guardia Nacional ha sido criticada por operar de manera cada vez más militarizada y por el hecho de que más del 70% de sus miembros provienen del Ejército o la Marina. Criterio de accesibilidad la información de evaluación e implementación de Políticas Públicas en México es inaccesible y distante de los parámetros de buen cumplimiento de #GobiernoAbierto. Van cerca de 7 sitios caídos del gobierno federal, al momento de elaborar esta investigación. Criterio de eficacia En su informe de abril de 2022 sobre México, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU instó al Estado mexicano a “abandonar el enfoque militarizado de la seguridad pública”, ya que ha sido insuficiente e inadecuado para proteger los derechos humanos. También recomendó fortalecer a las fuerzas civiles y establecer un plan de retiro ordenado, inmediato y verificable de las fuerzas militares de las tareas de seguridad pública. Tabla elaborada con datos de Aministía Internacional: Gamero, A. J. (2022, 9 septiembre). México: Militarizar la seguridad pública generará más violaciones de derechos humanos y perpetuará la impunidad. amnistia.org.mx. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/mexico-militarizar-la-seguridad-publica-generara- mas-violaciones-de-derechos-humanos-y-perpetuara-la-impunidad/ Incorpora una reflexión, en la cual describas, si el programa que elegiste, utilizó un Modelo de Evaluación Estándar, o un Modelo de Evaluación Integral. La PP de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, si ha llegado a audiencias objetivo de diversas maneras (en territorios donde el análisis empírico demuestra una necesidad de mayor cobertura) y con una variedad de herramientas y actividades. Ha alentado a las partes interesadas a colaborar a través de su trabajo con provincias y territorios (interacción con gobiernos locales), mediante un modelo de evaluación integral, así como a través de sus procesos de financiación, proyectos e investigaciones. No existen mecanismos para involucrar a otras partes interesadas como la SC, realmente funcionales. Los marcos robustos de monitoreo y evaluación caracterizan y respaldan lacrecimiento de los sistemas de protección social en todo el mundo. De acuerdo a la OECD (OECD, 2019) ; en las administraciones públicas actuales, A nivel micro existen varias herramientas para la evaluación de impacto, cada una con un conjunto único deventajas y desventajas. Estos varían hasta cierto punto, desde métodos rigurosos pero costosos hasta métodos menos costosos pero menos confiables. Sin embargo, el progreso hacia una mayor integración y la evaluación integral requiere innovaciones, ya que la creación de evidencia a nivel micro Se necesitan mecanismos que estructuren sólidamente los ejercicios de aprendizaje mediante la práctica. En ese contexto, la experiencia mundial con la evaluación de la
  13. 13. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico protección social destaca la importancia de enfoque de métodos mixtos, donde las técnicas cuantitativas y cualitativas se complementan otro. Las evaluaciones integrales se basan en una comprensión profunda de los programas y el contexto de pobreza que busca abordar. Bibliografía Agencia de Evaluación y Calidad. (s. f.). Guía práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas. Guía práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas. El Economista. (2021, 27 octubre). Cada vez se gasta más en seguridad pública en México. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Cada-vez-se-gasta-mas-en-seguridad-publica-en-Mexico- 20211027-0067.html El Economista. (2022, 20 septiembre). Comisiones en el Senado avalan reforma para ampliar la permanencia del Ejército en las calles. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Comisiones-en-el- Senado-avalan-reforma-para-ampliar-la-permanencia-del-Ejercito-en-las-calles-20220919-0128.html Gamero, A. J. (2022, 9 septiembre). México: Militarizar la seguridad pública generará más violaciones de derechos humanos y perpetuará la impunidad. amnistia.org.mx. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/mexico-militarizar-la-seguridad-publica-generara-mas-violaciones-de-derechos- humanos-y-perpetuara-la-impunidad/ Gobierno de México. (2022). Gobierno de México. Seguridad Pública. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www.gob.mx/sspc OECD. (2019, enero). OECD. Monitoring and evaluating social protection systems.
  14. 14. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Semana 4 BPA303 Programas públicos: Implantación y evaluación de un entorno dinámico Daniel Echeverría Alemán – Alumno de Administración Pública. Profesora: MTRA. Gabriela Morán Mora.
  15. 15. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico 1. Investiga si el programa elegido cuenta con sus Reglas de Operación, o en su caso busca el marco legal que sustente el programa de tu elección. (Puedes utilizar el recurso de la Biblioteca Virtual ULA, Vlex). Selecciona los objetivos principales, identifica la población objetivo y el proceso de evaluación. Utiliza el siguiente formato de identificación: Objetivos En mi caso, tuve a bien elegir la Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia que tiene como objeto una serie de acciones encaminadas a la reducción de la violencia; combatir los homicidios, el secuestro y la extorsión; y el restablecimiento de la paz en el México (Gobierno de México, s.f ); En esta circunstancia de violencia e inseguridad confluyen factores muy diversos, empezando por los de índole económica y social como la falta de empleos de calidad y la insuficiencia del sistema educativo. Población Objetivo Se trata del territorio nacional para construir la paz, a fin de hacer frente a la criminalidad no sólo para prevenir los efectos negativos en la vida de las personas y las comunidades, sino para incidir en las múltiples causas que generan el problema público del deterioro de las condiciones de seguridad en las regiones del territorio nacional que impiden la construcción de la paz, debido a una escala de los delitos que se cometen con el uso indiscriminado de la violencia, en detrimento al derecho a la vida e integridad física de la población, sin distingo de su identidad, condición y lugar de residencia. La población masiva es objeto de la seguridad pública. Se busca la recuperación del territorio de manos de la delincuencia organizada a través de la instalación de 32 Coordinaciones Estatales y de 266 Coordinaciones Regionales para la Construcción de Paz y Seguridad (DOF, 2020) Proceso de evaluación Interna El gobierno actual cuenta con diversas métricas en las que el número de homicidios, la percepción ciudadana y diversos actos delictivos generan ejercicios estadísticos en muestras comparativas de la Secretaria de Seguridad en torno a periodos de 12 meses. En ocasiones, el número está envuelto en controversias pues es usado para agendas políticas, lo que suele gestar incertidumbre en la discrecionalidad de los resultados. La seguridad pública es un área sensible en el análisis público. Su analítica es compleja y multifactorial al momento de estudiar y evaluar debido a que la gran mayoría de los datos forman parte de las líneas de acción implementadas por el gobierno y que se consideran como “confidenciales”. ( González, K., 2021) Externa Se impulsa una cultura de evaluación impulsada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en coordinación con diversos actores, incluidas las unidades responsables de los programas. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es una institución con autonomía técnica y de gestión que tiene como objeto coordinar la evaluación de las políticas y los programas de desarrollo social. De este modo, existen otras organizaciones de la SC como el Observatorio de Seguridad Ciudadano. (Coneval, s.f.) 2. Con la información anterior, realiza la búsqueda de los principales resultados que ha tenido el programa. Posteriormente describe y argumenta: a) ¿Qué conflictos se pudieron haber generado con los implementadores? La discrecionalidad en los resultados obtenidos durante la etapa de evaluación, pues al ser , en este sexenio, la autoridad juez y parte existen controversias al respecto. Sin embargo, está el ejemplo de organismos con autonomía en el ejercicio de evaluación de políticas públicas como el CONEVAL, que en sexenios pasados han logrado ejercicios transparentes. b) ¿El programa, presenta conflictos políticos en su evaluación?; ¿Qué grupos lo defienden?; ¿Quiénes lo atacan?
  16. 16. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Como se anticipa en el documento. Existe evidencia en medios de comunicación suficiente para afirmar que, dada la sensibilidad de la agenda de seguridad en la vida pública nacional, las Políticas Públicas y programas destinados a garantizarla se ven siempre envueltos en politización y conflictos de interés. En este sexenio la evaluación de estas políticas públicas cuenta con evidencia estadística que se ha dado licencias de interpretación bajo un marco ideológico que podría no ser oportuno para el rigor científico que merece el método de implementación de estas PP. Así mismo, existe grupos de interés en los que estos números de evaluación se usan de forma desproporcionada o con fines electorales y políticos opositores al régimen actual. c) Describe los impactos principales que ha tenido el programa en la población objetivo. ¿Qué consecuencias crees que se hubiesen suscitado si el programa no se hubiera llevado a cabo? ¿Cómo enfrentarías la problemática?; ¿Qué alternativas le hubieras brindado a la población objetivo? Poco a poco, la política de seguridad ha migrado a una escala del poder militar con fines civiles. Lo que se traduce en el reconocimiento implícito de la base inicial sobre la que surgió esta política pública de seguridad pública. Por otro lado, la escala del ejército en el poder político y la toma de decisiones en la vida pública ha sido uno de los factores más preocupantes pues no sólo no salvaguardan a la ciudadanía de la incidencia delictiva, sino que acrecienta los conatos de violencia que han sido incesables en las métricas de evaluación en México. En ese contexto, de acuerdo a índices publicado por The Washington Post (The Washington Post) Durante las últimas tres presidencias, a cargo de estos dos partidos y del actual, Morena, ha crecido dramáticamente el número de muertos en el país: se triplicó en una métrica de 121,000 homicidios en los seis años del panista Calderón, creció a 157,000 con el priista Enrique Peña Nieto y ya van 130,000 en cuatro años de AMLO. 3. Realiza la siguiente reflexión: Si tuvieras que realizar un proceso de retroalimentación ¿Harías algunos ajustes al programa que evalúas?, ¿Qué elementos incorporarías en un nuevo diseño (en este caso, rediseño) del programa?; finalmente, el programa público forma parte de una política gubernamental, sin embargó, ¿Consideras que el tema de tu elección contiene elementos para transformarse en una política de estado? Durante estas cuatro semanas, mediante la evaluación de esta política he descubierto la necesidad inflexiva de rechazar una estrategia de seguridad que ha ido abonando a la escala del poder militar. Se trata de un elemento de política de Estado, pues involucra a toda la población y requiere por ende una solución multifactorial que además atienda de raíz la necesidad de cuerpos policiales (el epicentro de la problemática más próxima al poder federal) mediante tecnología, perspectiva ciudadana y dialogo intersectorial. Así como adecuar la visión federal por una
  17. 17. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico verdaderamente incluyente de las voces de la SC y las ONG que apelan por una involución necesaria de las labores del ejercito que actualmente acumula un amenazante poder político que no es digno de una democracia como la nuestra. Daniel Echeverría Alemán Alumno de Administración Pública. Diario Oficial de La Federación. (2020). PROGRAMA Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024. DOF. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596028&fecha=02/07/2020#gsc.tab=0 Gobierno de México. (s. f.). Gobierno de México. Ejes de la Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.gob.mx/epn/articulos/ejes-de-la-politica-publica-de- seguridad-y-procuracion-de-justicia?tab= The Washington Post. (2022). AMLO ahora usa al Ejército como operador político. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/09/26/militarizacion-en-mexico-amlo-ejercito-senado-guardia- nacional/ Proceso de Evaluación | CONEVAL. (s. f.). Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Proceso-de-Evaluacion.aspx Ramírez González, K. (2021, mayo). Evaluación de la política de seguridad pública en México: 2006-2018. CIENCIA ergo sum, 28(2), 1-15. https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a2 Commented [DEA7]: Bibliografía
  18. 18. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico BPA303 Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Daniel Echeverría Alemán Alumno de Administración Pública Profesora: Mtra. Graciela Morán Mora. Commented [DEA8]: Inicia el Proyecto Final (Semana 5)
  19. 19. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico 1. Revisa nuevamente el video de la semana 5. “Instrumentos de evaluación de programas públicos en México” . Determina si el programa público que seleccionaste, utiliza algunas de las herramientas de evaluación que se expusieron en esta semana. a) Presupuesto basado en resultados (PbR) Desafortunadamente, como mencionaba en la entrega pasada. La evidencia recolectada para esta investigación demuestra una opacidad en el acceso a los procesos de diseño, implementación y evaluación del programa de seguridad, derivado de la Política Intersectorial en este tenor. Las fuentes consultadas en diversos medios, referenciados en la lista de esta investigación, sugieren egresos de la administración pública federal que no necesariamente están en concordancia con el PbR. Por dimensionar la deducción, pongo de ejemplo que en torno a resultados, una de las métricas en la Opinión Pública, es la percepción ciudadana en torno a seguridad, En junio de 2022, 72.9 % de las mujeres y 60.9 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro (INEGI, 2022) . Por otro lado, Durante el primer trimestre de 2022 (I T 2022), los resultados de la ENSU (INEGI, 2022) revelan que el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se distribuyó de la siguiente manera: consumo de alcohol en las calles (60.7%), robos o asaltos (54.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (42.2%), venta o consumo de drogas (39.3%), disparos frecuentes con armas (38.9%), bandas violentas o pandillerismo (26.6%), tomas irregulares de luz (diablitos) (13.8%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.1%). Es decir, la escala en la incidencia delictiva no hace correlación con el desempeño presupuestal para el combate a la inseguridad del programa del Gobierno Federal. b) Metodología Marco Lógico (MML) Lo declarado por el Gobierno de México , si representa la consciencia en el armado de la Política Pública de Seguridad (al menos en el papel) de la necesidad de identificar y valorar la acción del Estado a través de la creación de valor público. c) Matriz de indicadores para de Resultados (MIR) Derivado de que en esta administración se considera de carácter “sensible” y “seguridad nacional” los ejercicios estadísticos y los procesos de evaluación, no hay una fuente oficial al respecto que nos muestre si cumple con la metodología MIR. d) Transparencia Presupuestal En el mismo sentido de lo escrito para el punto C, la opacidad en el acceso a la información impide tener una estadística real del cómo se invierte cada uno de los rubros de los egresos destinados al Programa de Seguridad del Gobierno de México. Sin embargo, si existe una cifra general para dichas labores, accesible desde el poder legislativo. En el año 2021, la Cámara de Diputados aprobó un gasto de 131 mil 179.58 MMDP; En el año 2022, el Ejecutivo Federal propuso a la Cámara de Diputados un gasto de 165 mil 982.27 MMDP (Cámara De Diputados, 2021); Existe en este sentido una oportunidad para establecer en el futuro un compendio divido por ramos y segmentos de la estrategia de seguridad a las que ese egreso será destinado y su correlación con metodologías como la PbR. 2. Reflexiona qué implica la implantación y evaluación del programa público que elegiste, contestando las siguientes preguntas:
  20. 20. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico a) ¿El programa ha resultado eficaz? : No, de hecho, durante las cinco semanas en que se realizó este trabajo. Existe en México una discusión política y social sobre darle mayor facultad a las fuerzas armadas para atender la crisis en materia de seguridad pública. b) ¿Resuelve el problema que se planteó en sus objetivos? : No, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Lando, J.L., 2022), los cuales revelan que de enero a mayo de 2022, se han registrado a nivel nacional 13 mil 133 víctimas de homicidios dolosos, incluyendo feminicidios. Una de las asignaturas con mayor clamor social en torno a los fenómenos asociados a las deficiencias en la Seguridad Pública. c) ¿Consideras que la evaluación y los resultados tiene un impacto político? Al no existir mecanismos de transparencia sobre los procesos de evaluación, resulta complicado tener un resultado tangible al respecto. Sin embargo, la propia crisis de inseguridad involucra a toda la sociedad, lo que origina un aprovechamiento político de oficialismo y oposición en el acomodo de sus agendas política. Volviendo al debate público sobre cómo solventar la crisis de seguridad, la escala en el poder militar como proceso transformacional de la actual estrategia derivado del Programa de Seguridad ha incrementado la politización y polarización al respecto en los últimos meses en México, más allá de un acalorado intercambio en las cámaras. e) ¿Existen mecanismos de participación ciudadana en los procesos de implantación y evaluación? No, hasta ahora no han existido mecanismos de Participación Ciudadana y uno de los grandes reclamos de la OSC, así como otros órganos internacionales es la falta de disposición al diálogo e involucramiento civil en los procesos evaluativos de este programa y el nuevo enfoque que se encuentra en ciernes. Introducción - Objetivo del proyecto: ¿Cuál fue el objetivo del proyecto? El proyecto abordó de manera práctica la importancia del armado de las Políticas Públicas, implementaciones en casos de estudio reales, así como la eficacia de los programas públicos en México. Tanto las reflexiones en las clases grabas en la Plataforma ULA, como los intercambios en foros de opinión y este trabajo de investigación, tuvieron como objetivo entender que la política pública es la base de la democracia mexicana y juega un papel crucial para las y los mexicano. Por lo que el trabajado de la administración público debe resolver problemas de manera eficiente y efectiva a través de una cuidadosa consideración de las necesidades humanas y la naturaleza, en un proceso de metodología y teoría que permite hacer un ejercicio científico y de valor social más que político. Ponerse al servicio de la gente. - Descripción del escenario en el que se desarrolló el proyecto. Se investigó a detalle el Programa de Seguridad del Gobierno de México, para adherirse a la evalución de este programa como un caso de estudio durante cinco semanas para la plataforma ULA.
  21. 21. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico - Conceptos fundamentales en el desarrollo del proyecto. Desarrollo Se desarrolló durante cinco semanas el análisis de acuerdo a los dogmas enseñados por la Profesora y los conceptos de la Plataforma ULA, en torno al armado y evolución del proceso de implementación de Políticas Públicas en México. Durante este tiempo, se hizo énfasis especial en los procesos de evaluación, ya que mediante ellos podremos obtener métricas precisas sobre el desempeño de los esfuerzos gubernamentales por proveer a las y los ciudadanos de Políticas y Programas Públicos que realmente tengan una incidencia en la mejora de la calidad de vida, en este caso, se seleccionó un tema de interés masivo: la seguridad pública en México. Conclusiones Es importante mejorar los mecanismos de participación ciudadana en el armado de la Políticas Públicas de temas tan sensibles como la propia Seguridad del País. En ese contexto, también existe evidencia en todo este documento de la necesidad, desde la formación académica primariamente de que las y los administradores públicos y públicas, logren mejorar la planeación nacional, haciendo énfasis en el nexo entre el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y los programas presupuestales, mediante un enfoque de transparencia, metodologías orientadas a resultados y procesos de evaluación estandarizados e intersectoriales que permitan el conocimiento preciso del avance de las Políticas Públicas y sus derivados en México. Entender que las evaluaciones, la existencia de indicadores de programas, mecanismos presupuestales a disposición de la ciudadanía, la información de cobertura por entidad y municipios, así como los compromisos de mejora a partir de las evaluaciones y coordinación diversos órdenes de gobierno en la administración pública son el camino para la mejor praxis de las Políticas Públicas. Agradezco la información oportuna de la profesora durante estas cinco semanas. Políticas Públicas Programas Públicos Implementación, Evalucación y limitantes de una Política Pública Tendencias en la Evaluación de una Política Pública Implatación gubernamental y reacción en la opinión pública.
  22. 22. Programas públicos: Implantación y evaluación en un entorno dinámico Atentamente, Daniel Echeverría Alemán Alumno de Administración Pública. Cámara de Diputados. (2021). Presupuesto Público para la Seguridad Pública 2021-2022. Presupuesto Público para la Seguridad Pública 2021-2022. Recuperado 3 de octubre de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ASS-05-22.pdf INEGI. (2022). ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA PRIMER TRIMESTRE DE 2022. ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA PRIMER TRIMESTRE DE 2022. Recuperado 3 de octubre de 2022, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ensu2022_04.pdf Landó, J. L. (2022, 5 julio). Inseguridad en México, un desafío que urge erradicar. Nortedigital. Recuperado 3 de octubre de 2022, de https://nortedigital.mx/inseguridad-en-mexico-un-desafio-que-urge- erradicar/#:%7E:text=La%20inseguridad%20en%20el%20pa%C3%ADs,de%20homicidios%20dolosos %2C%20incluyendo%20feminicidios. Commented [DEA9]: Bibliografía

×