Minitema 2.docx

j

TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA
A-Introducción:
Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos pueblos que habitaban
nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus formas de vida y de cultura propias, cuando,
en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a las
guerras púnicas, afectó de lleno a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano
Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma, es cuando los
romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.).
B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C)
La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo
I a.C.
Podemos distinguir tres etapas principales:
1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)
El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que
enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).
Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma
a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en
Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.), la conquista de Cartago-Nova y de Gades
(206 a. C.), pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y
el sur peninsular.
En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la Península creando dos provincias: Hispania Citerior
(costa catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía)
2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.)
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos
son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la resistencia celtíbera en
Numancia hasta 133 a.C.
3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de
galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el s. IV, de
la Tarraconense se han escindido dos provincias, la Gallaecia y la Cartaginense (en la que se integra La Mancha),
quedando así cinco, y todas juntas formaban la diócesis de Hispania.
La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y minero (mercurio de
Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III, como en todo el Imperio, una economía
monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce una ruralización de la vida y de la economía romana, que se
profundizará durante la Alta Edad .Media
C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA
El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la
hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, esclavismo, urbanización, cultura, religión).
Romanización es, pues, la progresiva asunción de “todo lo romano” en la Península. Por ello, sería muy
extenso desarrollarlo en sentido amplio. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron
asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la unidad peninsular.
Jugando un papel importante en el proceso de romanización, cabe destacar la creación de ciudades y
colonias (espejo de romanización y foco de atracción de indígenas a los modos de vida romanos); en ellas o al
servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes obras públicas.
También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los pueblos conquistados, en los
que se instalan campamentos militares.
La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella
podemos distinguir varios aspectos:
El latín se impuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las lenguas romances
peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano, catalán, gallego...)
El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo, guiará en buena
medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y aún hoy es uno de los fundamentos del
derecho occidental
La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun respetando y asimilando las
creencias locales; pero era obligado el culto al emperador y a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva),
como medio de integración política.
Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania,
sobre todo desde la crisis del s.III, crisis también espiritual, por lo que la gente busca alternativas religiosas,
como será la religión cristiana. En el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse entre las clases
dominantes, dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto de Milán (313) de Constantino, se da
la libertad de cultos, y desde el edicto de Tesalónica(380) de Teodosio, el cristianismo se convierte en religión
oficial y excluyente del imperio, pasando así a ser uno de los elementos de identidad de Occidente,
preponderante en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con diversas formas hasta la
actualidad.
El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla, con el Edicto
que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy desigual en el
territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y oeste, escasa y hasta nula).
La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes
ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes
ejemplos:
Acueductos como el de Segovia.
Murallas como las de Lugo
Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida.
Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como:
Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona.
Templos como el de Diana en Mérida.
Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca).
Teatros como el de Mérida o Segóbriga
 Circos como el de Toletum.
La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…)
ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas. Destacan en nuestra región
Segóbriga, Ercavica o Valeria en Cuenca, Toletum o Consabura(Consuegra). O villas bajoimperials como la de
Carranque (Toledo), con sus ricos mosaicos.
D-LA MONARQUÍA VISIGODA:
Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio Romano. Un imperio incapaz
de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis del siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades
y las actividades propias de ellas; la ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y mantener ese
gran imperio. En el 409 en Hispania entran violentamente los suevos, vándalos y alanos. Hasta que los
visigodos, federados del Imperio, colaboran en la pacificación de Hispania. Solo los suevos resisten, con un reino
en Gallaecia hasta el 585.
Los visigodos estaban muy romanizados, con una larga historia de contacto con Roma. Hacen un pacto
(foedus) con Roma, por el que reciben territorios.
En el 416, asentados entre Galia e Hispania, organizan una monarquía en torno a Toulouse hasta que
son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507 y organizan su reino con capital en Toledo,
centrado ya en la Península.
Había unos 6 millones hispanorromanos para unos 200.000 visigodos. Las diferencias entre ambos
pueblos se van a mantener al principio, con leyes diferentes y religiones propias (los visigodos son cristianos
arrianos; los hispanorromanos, católicos)
Leovigildo, en el siglo VI, consiguió la unidad política de la península (contra suevos, vascos y bizantinos
del sur). Luego por la conversión al catolicismo de rey Recaredo en el III Concilio de Toledo se consiguió la
unidad religiosa. En el siglo VII Recesvinto publica el Fuero Juzgo que consigue la unidad jurídica (un solo
Derecho para visigodos e hispanos).
La organización política de los visigodos se basaba en el derecho germánico. La institución fundamental
de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era dado a un rey
(monarquía electiva). Los reyes más poderosos trataron de hacerla hereditaria, sin lograrlo. Por eso hay gran
inestabilidad política y debilidad de los reyes ante los grandes señores nobles, sobre todo cada vez que había
un cambio de rey, y que influyó mucho en el fin del reino en el 711 tras la invasión musulmana.
Los poderes del rey eran amplios. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda de funcionarios en el
palacio. También estaba el Aula Regia o Consejo del Rey, no permanente, de carácter asesor, formada por
algunos funcionarios importantes, a los que se sumaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces
(delegados del rey en provincias) o Comites civitates (en las ciudades), junto con altos cargos eclesiásticos.
En conjunto, Nobleza e Iglesia acumulan poder económico y polítrco al lado de la monarquía y
dominándola. Los Concilios de Toledo, fueron la gran asamblea política del reino; en ellos, grandes nobles y
obispos colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos religiosos y políticos.
La economía y sociedad visigoda, continúa el camino iniciado en el Imperio romano desde el s. III: una
sociedad rural y agraria, de subsistencia, con el desarrollo jerárquico de las “relaciones personales” desde el rey
hasta los esclavos. Domina la nobleza jerarquizada, sobre una gran mayoría de población que son campesinos
libres (colonos) pero en realidad ligados a la tierra y al señor por vínculos de dependencia personal. Se
evoluciona hacia el modelo social feudal propio de la Edad Media.

Recommandé

EDITOR MINITEMA 2.docx par
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxvictorcanasdaza
3 vues4 diapositives
Mini tema 2 ilustrado.pdf par
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
3 vues10 diapositives
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf par
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
6 vues6 diapositives
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015 par
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
19.7K vues89 diapositives
Mini Tema ilustrado 2.docx par
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vues3 diapositives
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdf par
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA  .pdfMinitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA  .pdf
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdfjavier881269
3 vues6 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Minitema 2.docx

Cuestiones históricas ebau16 17 par
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17gurrune
47 vues25 diapositives
La romanización trabajo de latin par
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinluispinelo95
2.3K vues13 diapositives
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua. par
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Sergio Guerrero
2.4K vues6 diapositives
Romanización par
RomanizaciónRomanización
RomanizaciónPaulo Arieu
1.1K vues12 diapositives
Tema 2.- La romaniación par
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónFranciscoJ62
1.1K vues5 diapositives
Edad Antigua par
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
62.2K vues36 diapositives

Similaire à Minitema 2.docx(20)

Cuestiones históricas ebau16 17 par gurrune
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
gurrune47 vues
La romanización trabajo de latin par luispinelo95
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
luispinelo952.3K vues
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua. par Sergio Guerrero
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Sergio Guerrero2.4K vues
Tema 2.- La romaniación par FranciscoJ62
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
FranciscoJ621.1K vues
Edad Antigua par smerino
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
smerino 62.2K vues
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi... par Ricardo Chao Prieto
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi... par Ricardo Chao Prieto
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl par Ricardo Chao Prieto
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Historia de roma par galitodq
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
galitodq194 vues
Historia de España par Ameni95
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
Ameni95293 vues
Historia de España - 2º Bachillerato par aleexgratacos
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
aleexgratacos49 vues
Caida del imperio romano par Vic Valero
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
Vic Valero14.5K vues
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021 par Ricardo Chao Prieto
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto29.4K vues
Transición del medioevo a la modernidad par Raul Marrero
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidad
Raul Marrero4.2K vues

Plus de DanielSerranoAlmarch

TEMA 1.docx par
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docxDanielSerranoAlmarch
4 vues12 diapositives
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx par
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxMitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxDanielSerranoAlmarch
5 vues14 diapositives
Minitema 9.docx par
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docxDanielSerranoAlmarch
4 vues6 diapositives
Minitema 8.docx par
Minitema 8.docxMinitema 8.docx
Minitema 8.docxDanielSerranoAlmarch
3 vues5 diapositives
Minitema 7.docx par
Minitema 7.docxMinitema 7.docx
Minitema 7.docxDanielSerranoAlmarch
3 vues5 diapositives
MInitema 6.docx par
MInitema 6.docxMInitema 6.docx
MInitema 6.docxDanielSerranoAlmarch
4 vues5 diapositives

Plus de DanielSerranoAlmarch(20)

Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx par DanielSerranoAlmarch
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docxTema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
Tema 5-Evolución política de entreguerras-El fascismo (2).docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf par DanielSerranoAlmarch
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf par DanielSerranoAlmarch
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdfTema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf
Tema 1-La segunda revolución industrial y el imperialismo (3).pdf

Dernier

Dominios par
Dominios Dominios
Dominios cerezoadriana23
6 vues1 diapositive
antena radioenlace....pdf par
antena radioenlace....pdfantena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdfrubenjaradelacruz
5 vues9 diapositives
Dominios De Internet.docx par
Dominios De Internet.docxDominios De Internet.docx
Dominios De Internet.docxbzuritav
8 vues4 diapositives
Presentación marlinda.pdf par
Presentación marlinda.pdfPresentación marlinda.pdf
Presentación marlinda.pdfMarlindaUrbina
5 vues2 diapositives
Dominio de Internet.pdf par
Dominio de Internet.pdfDominio de Internet.pdf
Dominio de Internet.pdfjaranicolamari
10 vues6 diapositives
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx par
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxManual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxjosediazreyes823
26 vues10 diapositives

Dernier(17)

Dominios De Internet.docx par bzuritav
Dominios De Internet.docxDominios De Internet.docx
Dominios De Internet.docx
bzuritav8 vues
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx par josediazreyes823
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxManual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Dominio de Internet.pdf par jaendonm
Dominio de Internet.pdfDominio de Internet.pdf
Dominio de Internet.pdf
jaendonm8 vues
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx par sharpeymedina
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptxCómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
sharpeymedina7 vues
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx par vivianaalvare179
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docxCómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf par LizbethAlarcn4
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdfInfografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
LizbethAlarcn410 vues
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e... par Javier Guallar
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...

Minitema 2.docx

  • 1. TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA A-Introducción: Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos pueblos que habitaban nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus formas de vida y de cultura propias, cuando, en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a las guerras púnicas, afectó de lleno a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma, es cuando los romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.). B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C) La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Podemos distinguir tres etapas principales: 1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C) El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental). Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.), la conquista de Cartago-Nova y de Gades (206 a. C.), pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular. En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la Península creando dos provincias: Hispania Citerior (costa catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía)
  • 2. 2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.) Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la resistencia celtíbera en Numancia hasta 133 a.C. 3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C) El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras). Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el s. IV, de la Tarraconense se han escindido dos provincias, la Gallaecia y la Cartaginense (en la que se integra La Mancha), quedando así cinco, y todas juntas formaban la diócesis de Hispania. La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y minero (mercurio de Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III, como en todo el Imperio, una economía monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce una ruralización de la vida y de la economía romana, que se profundizará durante la Alta Edad .Media C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, esclavismo, urbanización, cultura, religión). Romanización es, pues, la progresiva asunción de “todo lo romano” en la Península. Por ello, sería muy extenso desarrollarlo en sentido amplio. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la unidad peninsular. Jugando un papel importante en el proceso de romanización, cabe destacar la creación de ciudades y colonias (espejo de romanización y foco de atracción de indígenas a los modos de vida romanos); en ellas o al servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes obras públicas. También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los pueblos conquistados, en los que se instalan campamentos militares.
  • 3. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: El latín se impuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las lenguas romances peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano, catalán, gallego...) El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo, guiará en buena medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y aún hoy es uno de los fundamentos del derecho occidental La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun respetando y asimilando las creencias locales; pero era obligado el culto al emperador y a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva), como medio de integración política. Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania, sobre todo desde la crisis del s.III, crisis también espiritual, por lo que la gente busca alternativas religiosas, como será la religión cristiana. En el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse entre las clases dominantes, dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto de Milán (313) de Constantino, se da la libertad de cultos, y desde el edicto de Tesalónica(380) de Teodosio, el cristianismo se convierte en religión oficial y excluyente del imperio, pasando así a ser uno de los elementos de identidad de Occidente, preponderante en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con diversas formas hasta la actualidad. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla, con el Edicto que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy desigual en el territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y oeste, escasa y hasta nula). La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos: Acueductos como el de Segovia.
  • 4. Murallas como las de Lugo Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida. Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como: Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona. Templos como el de Diana en Mérida. Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca). Teatros como el de Mérida o Segóbriga  Circos como el de Toletum. La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas. Destacan en nuestra región Segóbriga, Ercavica o Valeria en Cuenca, Toletum o Consabura(Consuegra). O villas bajoimperials como la de Carranque (Toledo), con sus ricos mosaicos. D-LA MONARQUÍA VISIGODA: Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio Romano. Un imperio incapaz de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis del siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades y las actividades propias de ellas; la ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y mantener ese gran imperio. En el 409 en Hispania entran violentamente los suevos, vándalos y alanos. Hasta que los visigodos, federados del Imperio, colaboran en la pacificación de Hispania. Solo los suevos resisten, con un reino en Gallaecia hasta el 585.
  • 5. Los visigodos estaban muy romanizados, con una larga historia de contacto con Roma. Hacen un pacto (foedus) con Roma, por el que reciben territorios. En el 416, asentados entre Galia e Hispania, organizan una monarquía en torno a Toulouse hasta que son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507 y organizan su reino con capital en Toledo, centrado ya en la Península. Había unos 6 millones hispanorromanos para unos 200.000 visigodos. Las diferencias entre ambos pueblos se van a mantener al principio, con leyes diferentes y religiones propias (los visigodos son cristianos arrianos; los hispanorromanos, católicos) Leovigildo, en el siglo VI, consiguió la unidad política de la península (contra suevos, vascos y bizantinos del sur). Luego por la conversión al catolicismo de rey Recaredo en el III Concilio de Toledo se consiguió la unidad religiosa. En el siglo VII Recesvinto publica el Fuero Juzgo que consigue la unidad jurídica (un solo Derecho para visigodos e hispanos). La organización política de los visigodos se basaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era dado a un rey (monarquía electiva). Los reyes más poderosos trataron de hacerla hereditaria, sin lograrlo. Por eso hay gran inestabilidad política y debilidad de los reyes ante los grandes señores nobles, sobre todo cada vez que había un cambio de rey, y que influyó mucho en el fin del reino en el 711 tras la invasión musulmana. Los poderes del rey eran amplios. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda de funcionarios en el palacio. También estaba el Aula Regia o Consejo del Rey, no permanente, de carácter asesor, formada por algunos funcionarios importantes, a los que se sumaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces (delegados del rey en provincias) o Comites civitates (en las ciudades), junto con altos cargos eclesiásticos. En conjunto, Nobleza e Iglesia acumulan poder económico y polítrco al lado de la monarquía y dominándola. Los Concilios de Toledo, fueron la gran asamblea política del reino; en ellos, grandes nobles y
  • 6. obispos colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos religiosos y políticos. La economía y sociedad visigoda, continúa el camino iniciado en el Imperio romano desde el s. III: una sociedad rural y agraria, de subsistencia, con el desarrollo jerárquico de las “relaciones personales” desde el rey hasta los esclavos. Domina la nobleza jerarquizada, sobre una gran mayoría de población que son campesinos libres (colonos) pero en realidad ligados a la tierra y al señor por vínculos de dependencia personal. Se evoluciona hacia el modelo social feudal propio de la Edad Media.